Impacto de las Condiciones Laborales en la Satisfacción de Vida: Evidencia en Latinoamérica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impacto de las Condiciones Laborales en la Satisfacción de Vida: Evidencia en Latinoamérica."

Transcripción

1 Impacto de las Condiciones Laborales en la Satisfacción de Vida: Evidencia en Latinoamérica. Alejandra Parra Mejía Universidad de los Andes Mayo 2012 Resumen Se ha comprobado que el empleo y desempleo son determinantes del bienestar individual, pero no se ha hecho una diferenciación clara de ese efecto entre los trabajadores empleados, o asalariados, y los independientes. Se quiere entonces responder a las siguientes preguntas: reportan los trabajadores independientes en Latinoamérica un mayor nivel de satisfacción de vida que los empleados? y existe un efecto diferente condicionado al tipo de trabajo? Este estudio pretende identificar las políticas públicas de empleo que se deberían implementar para aumentar la satisfacción de vida o felicidad, a la luz de los resultados encontrados. De este modo, se encontró que la probabilidad de satisfacción para los trabajadores independientes es 3.5 puntos porcentuales menor que el de los empleados. Además, sí existe un efecto condicionado al tipo de empleo que muestra que la satisfacción de los profesionales independientes no disminuye en absoluto, y ser dueño de negocio, agricultor o vendedor ambulante reduce la probabilidad de satisfacción en 3.1, 2.6 y 4.6 puntos porcentuales, respectivamente. Estos resultados muestran que las políticas de mercado laboral en Latinoamérica deben enfocarse en aumentar la demanda de empleo asalariado y formal, permitiendo así que las personas que quieran emplearse como tal lo hagan, y no deban recurrir a otros tipos de empleo que no son de su preferencia. Palabras clave: Satisfacción de vida, felicidad, empleados, independientes, políticas de empleo. JEL: J01, J08 1

2 1 INTRODUCCIÓN La economía tradicionalmente ha medido el bienestar individual teniendo en cuenta el ingreso de los individuos. Si bien esta medida es considerada una buena proxy del bienestar, no debe ser la única. Por esta razón, los estudios económicos que se traducen en recomendaciones de políticas no deben solamente enfocar su atención en mejorar el bienestar en términos monetarios, sino en aumentar ese bienestar subjetivo con el que las personas se identifican. Como lo muestra Easterlin (1974) en el caso de Estados Unidos, el aumento del ingreso per cápita no siempre va de la mano con un aumento en felicidad. Esta medida subjetiva de bienestar permite evaluar no sólo cambios en la prosperidad económica de los individuos, sino que reconoce otros canales por los cuáles ésta puede cambiar. Por ejemplo, se ha encontrado que estar desempleado no sólo disminuye el bienestar de los individuos cuando su ingreso disminuye, sino que si se mantuviera el mismo ingreso pero el individuo quedara desempleado, reportaría un nivel menor de felicidad. Esto muestra la existencia de costos no salariales asociados a la pérdida de empleo, como los costos psicológicos y sociales. Además, contradice la teoría tradicional de que trabajar es una actividad que no les genera bienestar a los individuos. Más aún, el trade-off entre trabajo y ocio debería ser replanteado. Entonces, la medida de felicidad es subjetiva y responde a la siguiente pregunta dentro de una encuesta: En general, qué tan satisfecho se encuentra usted con su vida? Sin embargo, diversos interrogantes surgen al analizar si esta medida puede ser utilizada para estudios econométricos formales. Si bien pueden presentarse sesgos relacionados al orden de preguntas de la encuesta, al encuestador, o al estado de ánimo temporal en el que se encuentra el entrevistado, estos datos se utilizan para establecer cuáles son los determinantes de la felicidad, y no para realizar comparaciones entre individuos. Por eso dichos sesgos, en caso de darse, no representan mayor problema en este estudio. En consecuencia, este trabajo busca conocer el efecto que tiene ser trabajador independiente o empleado en relación con la satisfacción. Además, condicionado al tipo de trabajo que realiza el independiente, se pretende identificar las diferencias 2

3 que hay en el bienestar. Para esto, se planteará un modelo econométrico que permita evaluar el efecto que dichas variables tienen sobre la felicidad. Con base en esto, se derivan implicaciones de política que permiten determinar qué genera más satisfacción entre los individuos y en qué dirección deben ir encaminados los esfuerzos gubernamentales, para proveer empleo y reducir el desempleo. Por ende, se quiere saber si el gobierno debe centrar sus esfuerzos en incentivar la contratación de empleados en las empresas ya existentes; impulsar la creación de nuevas empresas; facilitar los contratos por prestación de servicios; permitir contrataciones menos rigurosas; o reducir el empleo informal. Entonces, este estudio pretende responder a las siguientes preguntas: reportan los trabajadores independientes un mayor nivel de satisfacción de vida que los empleados?, existe un efecto diferente condicionado al tipo de trabajo que los independientes realizan? Se encontró que los trabajadores independientes tienen una menor probabilidad de ser satisfechos que los empleados: la probabilidad que tienen los independientes de estar satisfechos disminuye en 3.5 puntos porcentuales con respecto a los empleados. Esto se debe a las características específicas del mercado laboral latinoamericano que difieren de la de países desarrollados. Por ejemplo, en Latinoamérica una gran proporción de trabajadores independientes lo son porque no encontraron ningún otro empleo. Estos resultados muestran que las políticas de mercado laboral en Latinoamérica deben enfocarse en aumentar la demanda de empleo asalariado y formal, permitiendo así que las personas que quieran emplearse como tal lo hagan, y no deban recurrir a otros tipos de empleo que no son de su preferencia. Así pues, en la segunda sección de este trabajo se muestran los estudios realizados sobre esta relación entre satisfacción y empleo. Las secciones tres y cuatro contienen el marco teórico y la metodología. Finalmente, en las secciones cinco y seis se exponen los resultados y las conclusiones. 2 REVISIÓN DE LITERATURA En esta sección se detallan los artículos encontrados sobre estudios de felicidad y mercado laboral en el mundo. Estas investigaciones se realizaron principalmente en 3

4 países desarrollados. Además, se detallan los estudios enfocados a tratar el tema de endogeneidad que se da frecuentemente en modelos como el que se presentará en este documento. Se pretende con esta revisión dar luz acerca de los hallazgos encontrados anteriormente sobre este tema, y conocer lo que no se ha hecho en relación al mismo. La felicidad es considerada por muchos como el fin último, y llegar a ella requiere un conjunto de bienes y situaciones tanto económicas como sociales. La medición de esa satisfacción de vida es, sin embargo, difícil. A pesar de esto, la economía de la felicidad se ha encargado desde principios del siglo veinte de medir los determinantes de la felicidad tratando de solucionar ese problema de medición. Kahneman y Krueger (2006) discuten investigaciones en las cuales se encuentra evidencia de que las respuestas de los individuos a las preguntas de satisfacción de vida pueden variar dependiendo de sus circunstancias y otros factores. Estos sesgos pueden presentarse siempre en estas encuestas, pero en general no tienden a desviar hacia ninguna dirección específica los resultados, por lo que se puede asumir que no tendrán un efecto determinado sobre éstos. Muchos otros estudios defienden la medida de felicidad; argumentan que esta es una medida correcta del bienestar y que los sesgos son mínimos. En primer lugar, se ha encontrado que la medición de la felicidad, a pesar de ser subjetiva, puede ser utilizada en estudios econométricos. Se ha establecido, por ejemplo, que aquellas personas que reportan una mayor felicidad subjetiva tienden a reírse y sonreír más que las que reportan lo contrario. Además, aquellas personas que se atribuyen un nivel de felicidad mayor son a su vez percibidas por otras como más felices. (Pavot et al, 1991; Diener, 1984; Watson y Clark, 1991). Incluso medidas más científicas, como la actividad cerebral, han sido determinantes al momento de decidir si el bienestar reportado es el adecuado. Se ha llegado a la conclusión que las personas, en general, reportan un nivel de satisfacción de vida congruente con su situación económica y social relativa. Por estas razones, la felicidad es una buena proxy de la utilidad individual y puede ser utilizada para análisis empírico. Las investigaciones sobre la situación laboral como determinante de la felicidad no han sido pocas. Se ha encontrado relaciones diferentes entre empleo y satisfacción 4

5 subjetiva. Estudios econométricos prueban cómo en diferentes países el desempleo, por ejemplo, afecta negativamente la satisfacción. Blanchflower (2000) encuentra que en países de la OECD los trabajadores independientes reportan más satisfacción que aquellos que no son sus propios jefes. Al analizar datos del Eurobarómetro, Di Tella, MacCulloch y Oswald (2001) encuentran que el desempleo, aun controlando por educación, ingreso y otras determinantes de felicidad, disminuye el nivel de satisfacción. Estos autores encuentran, además, que no solo los desempleados perciben una menor satisfacción ante su situación laboral, sino que también los empleados sufren una disminución en su felicidad cuando el desempleo en la economía es alto. En particular, un incremento de 1% en el desempleo se traduce en un aumento de en la escala de felicidad, en la cuál 1 corresponde a muy satisfecho y 4 corresponde a muy insatisfecho. Winkelmann y Winkelmann (1998) evalúan también el efecto del desempleo sobre la satisfacción para datos de Alemania. Ellos plantean el interrogante de endogeneidad en los modelos. Es en realidad el desempleo el que genera un nivel menor de satisfacción? O, por el contrario, aquellas personas que tienen un menor nivel de felicidad quedan desempleadas? Para estimar correctamente esa causalidad ellos controlan por ingreso e incluyen efectos fijos de individuo. Se encuentra no solo que la causalidad se da desde el desempleo hacia la satisfacción, sino que además los costos no salariales asociados a la pérdida de empleo (costos psicológicos, sociales e incluso físicos) son mayores al costo monetario. Por otro lado se ha encontrado que, en general, los trabajadores independientes son más felices que los empleados. Como aseguran Blanchflower y Oswald (1997), al realizar una regresión para estimar los determinantes de la felicidad, se obtiene que en general la felicidad de los trabajadores independientes es mayor que la de los empleados. Weaver y Franz (1992) encontraron que en muestras representativas de Estados Unidos, los trabajadores independientes son más felices que aquellos que trabajan para alguna organización. Si bien los anteriores trabajos muestran una diferencia significativa en el efecto que tiene el ser o no empleado en la felicidad, no explican las razones por las cuales estos efectos existen. 5

6 Greg Hundley (2001) profundiza en la investigación sobre este tema y pretende en su análisis determinar los canales por los cuales los trabajadores por cuenta propia son más ó menos felices. Utilizando una muestra representativa de la fuerza laboral de los Estados Unidos encuentra que los trabajadores por cuenta propia son más felices pues son más autónomos en sus trabajos, su trabajo es más variado, tienen un horario más flexible, y se les permite el uso de sus propias habilidades. Contrario a lo esperado, encuentran también que los trabajadores independientes perciben un menor riesgo de perder su empleo, y consideran que pueden tener mejores alternativas si efectivamente perdieran su empleo actual. Los estudios referenciados anteriormente se relacionan con los hallazgos que se han hecho en la relación de las condiciones laborales con la felicidad. Sin embargo, es importante mencionar las alusiones en la literatura al problema de endogeneidad en los estudios sobre satisfacción. Ada Ferrer-i-Carbonell (2011) aborda en su artículo, Happiness Economics, el problema de endogeneidad que se presenta con mucha facilidad en los estudios de este campo. Ferrer-i-Carbonell afirma que Stutzery Frey (2006) encuentra una relación causal entre casarse y ser feliz, la cual ocurre en ambos sentidos. Además, un estudio de la autora junto a Frijters (2004), muestra que es difícil identificar, por ejemplo, si los individuos que tienen mayores ingresos son más felices, o si, por otro lado, los individuos más felices tienden a tener más éxito en la vida y, en consecuencia, niveles de ingreso superiores. En particular, Ferrer-i-Carbonell asegura que incluir efectos fijos de individuo puede eliminar parte de la endogeneidad que se presenta, al sacar del término de error parte importante de los efectos no observados. Sin embargo, establece que aparte de este recurso, la literatura en economía de la felicidad no ha encontrado soluciones definitivas al problema. Adicionalmente, propone la inclusión de una variable instrumental que podría eliminar el problema de endogeneidad. En el caso de ingreso y felicidad, una buena instrumental sería el hecho de ganarse una lotería, pues este ingreso no depende del esfuerzo del individuo ni de su felicidad, pero sí incrementa su ingreso en un momento del tiempo. La solución ideal estaría asociada con el diseño de un experimento en el que se asigne aleatoriamente un ingreso adicional a individuos con las mismas características que aquellos que no lo reciben, para identificar así el cambio en bienestar subjetivo que ellos sufren. A 6

7 pesar de las dificultades que representa crear este escenario, la inclusión de la variable instrumental mencionada anteriormente se aproxima bastante a lo que representaría poder realizar este experimento. Gardner y Oswald (2001) encontraron que esas ganancias ocasionales que obtienen los individuos con las loterías sí tienen un efecto positivo en la felicidad, aunque no queda claro que ese efecto se mantenga en el tiempo. Para la causalidad inversa, Graham, Eggers y Suhtankar (2004) encuentran que las personas más felices tienden a desempeñarse mejor en su trabajo y eso hace que su ingreso sea más alto que el de los individuos menos felices. Así pues, después de revisar los aportes realizados por diversos autores, los modelos planteados por ellos y hacer alusión a los problemas que se pueden presentar en la estimación, se planteará un modelo econométrico que permita analizar las preguntas planteadas para el contexto latinoamericano. A continuación, se presenta el marco teórico de ese modelo. 3 MARCO TEÓRICO En esta sección se describe la teoría detrás del modelo econométrico a plantear, se justifica brevemente las variables que se utilizan, y se detallan algunos problemas econométricos que se presentan en estos estudios. 3.1 Determinantes de la Felicidad. Si bien se ha encontrado que los factores económicos son importantes en la satisfacción de vida, también lo son características sociales; los aspectos no materiales son, en general, importantes para determinar la felicidad. Se ha encontrado, por ejemplo, que la edad tiene una relación en forma de U con la felicidad. Los jóvenes y los viejos reportan más felicidad que aquellos que se encuentran alrededor de los 35 años. Las mujeres son, en general, más felices que los hombres. Además, las personas casadas son más felices que los separados, viudos o solteros. La educación tiene un efecto positivo sobre la satisfacción de vida, al igual que la salud. Estas variables son, teóricamente, los determinantes más importantes de la satisfacción de vida y por eso deben ser tenidos en cuenta en cualquier análisis que involucre la felicidad. 7

8 3.2 Problemas de Análisis Econométrico en Economía de la Felicidad. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta esta teoría económica es encontrar la relación causal entre las variables. Por ejemplo, se quiere determinar si las personas casadas son más felices o si, por el contrario, las personas más felices tienden a unirse en matrimonio. Este problema se puede solucionar con la utilización de variables instrumentales en el análisis econométrico. Sin embargo, ante la restricción de variables dado que la encuesta ya está hecha, no fue posible encontrar una que sirviera como instrumental para este modelo. Otro inconveniente que surge es cómo el estado de ánimo de la persona o sus características sociodemográficas temporales pueden influir al momento de responder la pregunta. Es decir, las personas jóvenes pueden no ser necesariamente más felices, sino que ser jóvenes determina como ellas responden en las encuestas de satisfacción. Este sesgo, sin embargo, se supone aleatorio; en consecuencia, no afectaría los resultados y conclusiones de un modelo econométrico. 3.3 Modelo teórico general En economía de la felicidad se han planteado modelos econométricos específicos que permiten probar diferentes hipótesis. En general, el propósito de estos estudios es determinar y analizar los determinantes de la felicidad, por lo cual esa es la variable dependiente. Las variables independientes son características socioeconómicas de los individuos que pueden estar relacionadas con la satisfacción. En general, el modelo que se plantea es como el siguiente: La variable Felicidad indica el nivel de satisfacción reportado por el individuo i en el momento t. Esta variable es categórica y toma por lo general entre 4 y 10 valores, desde el menor nivel de satisfacción hasta el mayor. La variable X representa las variables independientes de interés, que son en su mayoría sociodemográficas o socioeconómicas. Este modelo se estimaría en este caso con un ordered probit, debido a la naturaleza de la variable dependiente. El modelo permite analizar separadamente el efecto de cada una de las variables de interés sobre la satisfacción de vida. 8

9 Teniendo en cuenta ese modelo general, se planteará a continuación la metodología y se hará una descripción tanto de los datos como de las variables que se incluirán en el modelo. 4 METODOLOGÍA A continuación se describe la base de datos utilizada, y las variables de interés. Además, se incluyen las estadísticas descriptivas que empiezan a dar luz sobre los resultados que se pueden esperar, y muestran qué características tienen los trabajadores independientes en el contexto latinoamericano. Para finalizar, se presenta el modelo econométrico estimado. 4.1 Datos El análisis econométrico que se requiere para determinar el efecto que tiene la ocupación de los individuos sobre su satisfacción de vida en Latinoamérica se realizará utilizando las encuestas del Latinobarómetro. Esta encuesta se ha realizado en 17 países de Latinoamérica y España, desde 1995 hasta el 2012 y es una muestra representativa de, aproximadamente, 400 millones de personas. Sin embargo, dado que no todos los años están disponibles, y que no en todas las encuestas se realizó la pregunta sobre satisfacción de vida, se cuenta con 10 años para analizar desde 1997 hasta el 2009 excluyendo los años 1998, 1999 y 2002.En total se cuenta con aproximadamente observaciones, en promedio para cada año. Es importante mencionar que se eliminó de la muestra todas las personas que no estuvieran trabajando. Aquellos cuya ocupación es estudiante, pensionado, ama de casa, o que no trabajan temporalmente no están incluidos en este análisis. Una vez se eliminan estas personas, y se dejan por fuera quienes no saben o no responden la pregunta sobre satisfacción, se obtienen aproximadamente observaciones Variables de interés. Las variables que serán tenidas en cuenta para explicar la satisfacción se detallan a continuación. Satisfacción. 9

10 Esta será la variable dependiente del modelo. Responde a la siguiente pregunta: En términos generales, diría Ud. que está satisfecho con su vida? Diría Ud. que está...? Las posibles respuestas son: muy satisfecho, bastante satisfecho, no muy satisfecho y para nada satisfecho. En este sentido, la variable se divide en 4 niveles de satisfacción; la variable toma el valor de 1 si la persona dice estar muy satisfecho, y toma el valor de 4 si la persona dice estar para nada satisfecho. Satisfacción como dicótoma. Esta variable es una variación de la primera, y toma el valor de 1 cuando las personas se identifican bien como muy satisfechas o bastante satisfechas, y toma el valor de 0 cuando las personas dicen que están no muy satisfechas o para nada satisfechas. En la sección de resultados se explicará porque se realizó esta transformación y qué modelos se corrieron utilizando esta dicótoma como variable dependiente. Es importante notar la dificultad que surge en las encuestas para capturar diferencias sutiles, en este caso, entre una persona muy satisfecha y una bastante satisfecha, o entre una persona no muy satisfecha y una para nada satisfecha. Adicionalmente, los resultados de los ordered probit muestran una tendencia que sustenta la utilización de esta variable, y cómo puede ser ésta más útil que la categórica. Esto se detalla en la sección de resultados. Independiente. Esta será la variable explicativa de interés. Es una dicótoma que toma el valor de 1 si la persona identifica su ocupación como tal, y 0 de lo contrario. Para identificar el efecto exacto que tiene el ser independiente en lugar de empleado sobre la satisfacción, al realizar el modelo econométrico se eliminarán de la muestra las personas desocupadas, los estudiantes, amas de casa, pensionados y otras ocupaciones diferentes a independiente y empleado del sector público o privado. Profesional Independiente. Esta variable es una de las categorías al interior de los trabajadores independientes. Una vez el entrevistado responde que es independiente, se le pregunta en cuál de las 4 categorías dentro de los independientes se 10

11 encuentra. La variable dicótoma toma el valor de 1 si la persona se identificó en esta categoría y 0 de lo contrario. Dueño de negocio. Es la segunda categoría al interior de los trabajadores independientes y toma el valor de 1 si el entrevistado dice ser dueño de negocio, y 0 de lo contrario. Agricultor o Pescador. Es la tercera categoría dentro de las cuales se puede identificar un trabajador independiente. La variable es una dicótoma que toma el valor de 1 si el entrevistado dice ser agricultor o pescador, y 0 de lo contrario. Ambulante. Es la última categoría en la cual se pueden clasificar los independientes y toma el valor de 1 si el entrevistado se identifica como vendedor ambulante, y 0 de lo contrario. Profesional asalariado. Esta variable es una de las categorías al interior de los trabajadores asalariados o empleados. Una vez el entrevistado responde que es empleado, ya sea del sector público o del sector privado, se le pregunta en cuál de las 4 categorías al interior de ese grupo se encuentra. La variable dicótoma toma el valor de 1 si la persona se identificó en esta categoría y 0 de lo contrario. Alto ejecutivo. Representa la segunda categoría en la que se pueden clasificar los empleados y toma el valor de 1 si el empleado se identifica como alto ejecutivo, y 0 de lo contrario. Ejecutivo de mando medio. La tercera categoría al interior del grupo de los empleados, es una dicótoma que toma el valor de 1 si el entrevistado es un ejecutivo de mando medio, y 0 de lo contrario. 11

12 Otro empleado. Esta última categoría clasifica a los empleados que no se identificaron en ninguna de las anteriores divisiones, tomando el valor de 1 si eso sucede, y 0 de lo contrario Variables de control. Edad: Esta variable muestra la edad en años del entrevistado. Hombre: Esta variable es una dicótoma de género que toma el valor de 1 si el entrevistado es hombre y 0 si es mujer. Soltero: Es una variable categórica que se recodifica para obtener las variables dicótoma. En este caso se comparan solteros con personas en cualquier otra categoría de estado civil. Educación: Se divide en varias variables dicótomas: educación básica incompleta, educación básica completa, educación secundaria incompleta, educación secundaria completa, educación superior incompleta y educación superior completa. Estas variables son la proxy de educación, y muestran en qué nivel educativo se encuentra el entrevistado. Televisor, nevera, casa propia, computador, lavadora, carro, segunda casa. Estas se utilizaran como proxy de ingreso. Son variables dicótomas que toman el valor de 1 si la persona tiene ese bien en su casa, y 0 de lo contrario. Año y país. Se incluirán también variables dicótomas de año y de país, para controlar los efectos por esas dos características. Estas variables toman importancia al analizar los efectos sin tener en cuenta diferencias entre países o en el tiempo, dejando los resultados expresados sólo en términos de diferencias entre individuos. 12

13 4.2 Estadísticas descriptivas. Tabla 1. Estadísticas descriptivas de variables de interés y sociodemográficas de control Satisfacción: dicótoma. La media de esta variable indica que el 74.8% de las personas que están empleadas por una empresa u organización se identifican como satisfechas, mientras que solo el 64.4% de los independientes se identifican como tal. Este es un indicador que muestra que, aparentemente, en Latinoamérica los independientes están menos satisfechos con su vida que los empleados. A continuación se presenta una prueba que pretende especificar si esta diferencia de medias es significativa. Esta prueba arroja como resultado un p-valor de 0. Esto significa que se rechaza la hipótesis nula, que dice que las medias son iguales. Así, se puede concluir que la diferencia de medias de satisfacción para los independientes y empleados es significativa, y los empleados están más satisfechos, en promedio, que los independientes. 13

14 4.2.2 Satisfacción: categórica. La media de esta variable muestra, al igual que la anterior, que las personas empleadas están más satisfechas con su vida que aquellas que trabajan como independiente Variables de control: La población que se identifica como independiente en estos 18 países tiene características muy diferentes a las que tienen las personas independientes en países desarrollados en Europa o Norteamérica. Mientras en esos países los independientes tienden a tener las mismas o mejores condiciones educativas que los empleados, esto no sucede en Latinoamérica. Esta muestra captura personas independientes menos educadas, de más edad y menos satisfechas. Las estadísticas para las variables de educación nos muestran que, en general, las mejores condiciones educativas las tienen los empleados. Los independientes no cuentan en su mayoría con educación superior completa, por el contrario, no terminaron sus estudios superiores. Esta característica es importante para determinar el tipo de trabajadores que son los independientes en el contexto latinoamericano, y cómo sus características sociodemográficas afectan no solo su satisfacción de vida, sino también su trabajo. Las condiciones evidenciadas en la población independiente muestran que las características que definen a este grupo de trabajadores no son tan buenas como las de los empleados. Estos últimos tienden a estar más satisfechos, tener una menor probabilidad de ser analfabetas y una mayor probabilidad de finalizar sus estudios superiores. El hallazgo más importante que se puede derivar de esta observación, es que los independientes, en Latinoamérica, cuentan con educación de menor calidad que la de los empleados. 4.3 Modelo Econométrico. Con el objetivo de responder los interrogantes planteados, se busca estimar mediante un modelo econométrico el efecto que tiene ser independiente sobre la satisfacción de vida o felicidad. Para lograrlo, se plantea un modelo en el cual la variable dependiente es la satisfacción de vida, y las variables explicativas incluyen las variables de interés, entre las que están los trabajadores independientes, los grupos al interior de este, y variables sociodemográficas y socioeconómicas como controles, además de variables dicótomas 14

15 para años y países. En particular, las regresiones que se realizarán se detallan a continuación. En esta primera regresión se estimara el efecto que tiene ser trabajador independiente sobre la satisfacción, respecto a las personas empleadas, eliminando de la muestra los demás tipos de ocupación, y concentrando el análisis en la población económicamente activa; es decir, los pertenecientes al mercado laboral. A continuación, se planteará una regresión que incluya los 4 tipos de trabajo en los que participan los independientes, para estimar el efecto que tiene cada uno de los tipos respecto a las personas empleadas: Para todos los casos se incluirán las variables sociodemográficas de control que se mencionaron anteriormente. Se interpretaran los resultados, es decir, el beta de cada una de las regresiones y se darán razones intuitivas por las cuales ese resultado se obtuvo. La mayoría de los coeficientes obtenidos para las variables de control no se interpretaran por no ser de interés en esta investigación, pero se espera obtener signos intuitivos. Los únicos controles que serán incorporados por etapas serán los de las variables dicótomas de país y de año, que servirán para identificar si los resultados se deben a diferencias entre países o a tendencias en el tiempo que pueden tener las variables de interés. Es importante mencionar que dentro de los controles se incluyen 17 variables dicótomas de país, y 9 variables dicótomas de año. Cada variable representara el efecto que tiene ser independiente en ese grupo específico sobre la satisfacción, con respecto a las personas empleadas o que están en otro tipo de ocupación como independientes. Una vez especificado el modelo, se corre en el programa estadístico Stata, y se obtienen los resultados que se presentan en la siguiente sección. 15

16 5 RESULTADOS En la presente sección se detallan los resultados obtenidos para los diferentes métodos de estimación, incluyendo siempre controles sociodemográficos. Los efectos fijos de país y año se incluyen en algunas regresiones. Las primeras estimaciones cuentan con la variable categórica de satisfacción como variable dependiente, y las últimas estimaciones utilizan la variable dicótoma de satisfacción. 5.1 Ordered probit sin efectos fijos. Primero se realizó un ordered probit con la variable categórica Satisfacción como dependiente, y la variable independiente como variable explicativa de interés. Se incluyeron solo controles sociodemográficos pero no se incluyeron efectos fijos de país ni de año. Los resultados obtenidos se detallan en la tabla 2. Tabla 2. Efectos marginales del Ordered Probit de Satisfacción en función de Independiente, y las variables sociodemográficas de control. Para cada una de las categorías en las que se divide la variable satisfacción se tiene una probabilidad y los efectos marginales de cada variable independiente. En esta primera regresión, la probabilidad de estar muy satisfecho es de 26.68%, la probabilidad de estar bastante satisfecho es de 39.82%, la probabilidad de estar no muy satisfecho es de 27.9% y de estar para nada satisfecho con la vida es de 5.59%. Los efectos margines obtenidos representan un cambio (positivo o negativo) en la probabilidad de que el individuo se identifique en alguna de las categorías. 16

17 Así, si alguien es independiente, la probabilidad de que se identifique a sí mismo como muy satisfecho disminuye en 1.8 puntos porcentuales (en adelante pp), la probabilidad de que se identifique como bastante satisfecho disminuye en 0.15 pp, la probabilidad de que este no muy satisfecho aumenta en 1.2 pp y la probabilidad de que se identifique como para nada satisfecho aumenta en 0.7 pp. Es posible notar desde este primer resultado que la relación entre independiente y satisfacción es negativa. Para las variables sociodemográficas se obtienen los siguientes resultados: para los hombres la probabilidad de identificarse como muy satisfecho o bastante satisfecho aumenta en 1.8 y 0.17 pp respectivamente, con respecto a las mujeres. Además, la probabilidad disminuye en 1.2 y 0.7 pp de identificarse como no muy satisfecho y para nada satisfecho respectivamente, con respecto a las mujeres. Por otro lado, los solteros tienen más probabilidad de estar muy satisfechos o bastante satisfechos con respecto a los individuos con cualquier otro estado civil. La probabilidad de que estén no muy satisfechos o para nada satisfechos disminuye con respecto a todos aquellos que no son solteros. Adicionalmente, se obtiene que la edad del individuo tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de estar no muy satisfecho o para nada satisfecho, mientras que un año adicional de edad disminuye en 0.1 y 0.01 pp la probabilidad de ser muy satisfecho o bastante satisfecho, respectivamente. La educación, en cualquiera de sus categorías, tiene efectos positivos sobre la probabilidad de ser muy satisfecho y bastante satisfecho, y disminuye la probabilidad de estar no muy satisfecho o para nada satisfecho con su vida. En esta regresión no se incluyeron efectos fijos de año ni de país, pero estos se incorporan en las siguientes regresiones de forma progresiva. 5.2 Ordered probit con efectos fijos de país y año. En la tabla 4 se pueden ver los resultados de la regresión incluyendo los efectos fijos de año y país. La probabilidad de estar muy satisfecho o bastante satisfecho con su vida, aumenta en 2.18 y 0.2 pp con respecto a los empleados respectivamente si se es 17

18 independiente. La probabilidad de estar no muy satisfecho y para nada satisfecho aumenta en 1.75 y 0.63 pp respectivamente. Las relaciones de las variables sociodemográficas y de control mantienen los efectos que tenían en las dos regresiones anteriores, pero algunas pierden significancia. Tabla 4. Efectos marginales del Ordered Probit de Satisfacción en función de Independiente, que incluye las variables sociodemográficas de control y efectos fijos de país y año. El ingreso está, en las regresiones sin y con efectos fijos, relacionado positivamente con los niveles altos de satisfacción y tiene un efecto negativo en la probabilidad de encontrarse en los niveles más bajos. 5.4 Conclusiones modelos ordered probit. De los resultados de estas tres regresiones se puede concluir que ser independiente tiene un efecto negativo sobre la satisfacción. Es importante mencionar que si bien las magnitudes de los efectos marginales varían un poco, los signos de los coeficientes se mantienen aún después de incluir los efectos fijos. Además, para todas las variables se puede observar un cambio de signo entre las columnas que muestran a los individuos que se clasifican como muy satisfecho o bastante satisfecho y las columnas que corresponden a los niveles de satisfacción no muy satisfecho y para nada satisfecho. Es posible determinar entonces que los cambios importantes de satisfacción están entre los dos niveles altos y los dos niveles 18

19 bajos, mientras las diferencias al interior de éstos no son muy grandes. Este cambio de signo entre los niveles altos y bajos conduce a la posibilidad de hacer una modificación en la variable dependiente, para hacerla una dicótoma que tome el valor de 1 para los niveles más altos de satisfacción, y 0 para los niveles más bajos. Así, esta variable toma el valor de 1 si la persona está satisfecha con su vida, y 0 de lo contrario. 5.5 Modelo probit con y sin efectos fijos de año y país. Esta variable se utiliza para realizar regresiones probit, y diferenciar el efecto de ser independiente sobre la satisfacción dependiendo del tipo de empleo que se tenga. En la tabla 5 se detallan los resultados obtenidos al realizar estas regresiones. Si bien se pretendía demostrar la robustez de los resultados ante diferentes tipos de estimación (ordered probit y probit) y ante diferentes efectos fijos, se analizarán los resultados de las columnas 3 y 6, por tener incorporados todos los controles deseados y mostrar resultados, en general, acordes entre sí aún con estimaciones y efectos fijos diferentes. En primer lugar, se encuentra que el efecto que tienen los independientes sobre la satisfacción es negativo: si el individuo es independiente, la probabilidad de estar satisfecho disminuye en 3.5 pp. Esto, como se evidenció desde que se probó la diferencia de medias en las estadísticas descriptivas, puede deberse a las características específicas de este grupo en Latinoamérica. Mientras en la literatura que relacionaba el ser independiente con la felicidad de una forma positiva en países desarrollados de Europa y Estados Unidos, en el presente estudio se encuentra lo contrario. Además, en Latinoamérica, los trabajadores independientes tienden a estar menos educados que los empleados y tienen un nivel económico más bajo que estos últimos. El efecto también parece ser diferente condicionado al tipo de trabajo. Como se puede ver en la regresión 6, mientras los independientes que son profesionales no tienen un claro efecto sobre la satisfacción, los independientes que son dueños de negocio, agricultores y vendedores ambulantes tienen un efecto negativo sobre la satisfacción comparados con quienes están empleados o pertenecen a cualquier otra categoría de independiente. En particular, ser dueño de negocio, agricultor o vendedor ambulante reduce la probabilidad de satisfacción en 3.1, 2.6 y 4.6 pp, respectivamente. Vale la pena resaltar que tanto los signos como las magnitudes tienen sentido intuitivo. De esta forma, ser 19

20 profesional independiente no tiene ningún efecto sobre la satisfacción respecto a los empleados y a los demás independientes, mientras que ser vendedor ambulante tiene un efecto negativo mayor que las demás categorías de independiente. Ser dueño de negocio tiene un efecto más negativo que ser agricultor. Tabla 5. Satisfacción en función de Independiente y cada una de las categorías al interior de este grupo, que incluye las variables sociodemográficas de control y efectos fijos de país y año. Estas magnitudes van de la mano con, por ejemplo, la educación, el nivel de ingreso y el nivel de vida que tienen los individuos en esas categorías. Por una parte, los profesionales independientes deben vivir en mejores condiciones y además, estar más 20

21 felices con su trabajo, pues es más probable que sean independientes por decisión y no por obligación. En contraste, los vendedores ambulantes, en general, están en ese tipo de trabajo por falta de mejores oportunidades. Los agricultores tienen el menor efecto negativo sobre su satisfacción, lo que se puede explicar por las condiciones de vida que éstos pueden tener adquiriendo sustento de sus cultivos, pese a la falta de educación o bajos ingresos. En cuanto a los dueños de negocio, se tiene un efecto negativo mayor al de los agricultores pero menor al de los vendedores ambulantes. Es primordial resaltar que esta categoría no cuenta con limitaciones específicas: es decir, los individuos que respondieron ser dueños de negocio pueden o bien ser dueños de una empresa multinacional, o de un pequeño puesto de ventas con un solo empleado. Dadas las características de informalidad del mercado laboral, y los niveles de desempleo en la mayoría de países Latinoamericanos, se presume que los dueños de negocio no necesariamente decidieron estar en ese tipo de trabajo, sino que pudieron verse forzados a montar algún negocio que les permitiera recibir un ingreso. Para analizar las variables de control se tendrá en cuenta la regresión 6, que exhibe resultados muy similares a los de la tercera regresión. Así, se encuentra que ser hombre aumenta en 2.9 pp la probabilidad de estar satisfecho. Este resultado no concuerda con el encontrado por Gerstenblüth et al (2008), quien utiliza datos del Latinobarómetro para su estudio sobre salud y felicidad en Argentina y Uruguay y encuentra que las mujeres tienen mayor probabilidad de satisfacción que los hombres. Esto puede ser explicado por la muestra que se toma para realizar las regresiones: solo la población trabajadora está incluida. Esto significa que se están teniendo en cuenta solo hombres trabajadores con respecto a mujeres trabajadoras. Este efecto contrario al que se tiene en muchos otros estudios, puede deberse a que se tiene sólo una parte de la población. Mientras las mujeres trabajadoras pueden estar más satisfechas con su vida por sus logros profesionales, y su capacidad para generar ingresos similar a la de los hombres, en general las mujeres dedicadas a la familia y a cuidar a sus hijos pueden experimentar niveles mayores de felicidad. Si bien los estudios que prueban estas relaciones de bienes intrínsecos con la felicidad son en países desarrollados, las mismas relaciones pueden aplicar para países Latinoamericanos. Además, es importante mencionar las diferencias salariales que siguen presentes en los países de Latinoamérica entre hombres y mujeres, así como las diferentes tasas de 21

22 desempleo, siendo estas más altas entre las mujeres. Esas altas tasas de desempleo diferenciadas pueden llevar a las mujeres a aceptar trabajos en los que no están tan satisfechas y no se sienten realizadas. La informalidad también afecta de forma más fuerte a las mujeres que a los hombres. Todas estas características del mercado laboral 1 explican por qué los resultados muestran que los hombres trabajadores están más satisfechos que las mujeres trabajadoras. Se encuentra también que los solteros ocupados, dada la restricción que se hace en la muestra para conservar sólo a los individuos ocupados, son más felices que los ocupados con cualquier otro estado civil, incluyendo a los casados. Este resultado no está de acuerdo con los signos encontrados en otros estudios, como el de Gerstenblüth et al (2008). Sin embargo, esos análisis incluían a los desocupados, estudiantes, pensionados y demás. Adicionalmente, se obtiene que cualquier tipo de educación tiene efectos negativos sobre la satisfacción de vida, al incluirse efectos fijos de año. Estos resultados tampoco concuerdan con los obtenidos para países europeos. Las razones por las cuales se obtienen estos signos van más allá del objeto de estudio de este trabajo, y queda planteada la pregunta de si las características de la sociedad Latinoamericana hacen que los resultados en cuanto a estado civil y educación, en particular entre los individuos trabajadores, difieran de los de países desarrollados. La edad tiene un efecto negativo, al igual que en otros estudios sobre felicidad en Latinoamérica y el mundo, sobre la satisfacción. Aquí, un año adicional de edad disminuye en 0.2 pp la probabilidad de estar satisfecho con su vida. Por último, se quiere resaltar que la relación del ingreso con la satisfacción de vida es, en todos los casos, con y sin efectos fijos de país y año, e independientemente del tipo de estimación, positiva y significativa. 6 CONCLUSIONES Esta sección presenta conclusiones generales que se derivan de los resultados encontrados en la sección anterior. Se encuentran conclusiones generales y se realizan recomendaciones de políticas, dedicando una sección especial para el caso colombiano. 1 Evidencia que demuestra la presencia de estas características, en particular en el mercado laboral colombiano se puede encontrar en Banco Mundial (2005). Para el mercado laboral Latinoamericano ver Banco Mundial (2009) y (2011). 22

23 6.1 Conclusiones generales Se puede concluir entonces que, dadas las características del mercado laboral Latinoamericano, ser independiente tiene un efecto negativo sobre la satisfacción. Por ejemplo, en Colombia el 49% de los trabajadores independientes aseguran serlo porque no encuentran trabajo como asalariados. Esa proporción para Argentina es del 40% 2. Existe, en efecto, cierta diferencia condicionada al tipo de trabajo que realiza el individuo independiente. De esta forma, mientras ser profesional independiente no tiene ningún efecto, ni positivo ni negativo, sobre la satisfacción con respecto a los empleados y los independientes en otro tipo de ocupación, ser vendedor ambulante, dueño de negocio y agricultor tiene efectos negativos sobre la satisfacción, ordenados de mayor efecto a menor efecto. Se puede concluir entonces que las características y estructura propias del mercado laboral latinoamericano arrojan resultados diferentes a los que se obtienen en países desarrollados. Las políticas de empleo que se implementen en esos países no deben ni pueden ser las mismas utilizadas en países emergentes, teniendo en cuenta cómo esas políticas afectarían la satisfacción de vida de los ciudadanos. Si el fin último de la implementación de políticas sociales para solucionar problemas del mercado laboral es incrementar la satisfacción de vida o felicidad de los individuos, estos resultados conllevan a importantes conclusiones que se derivan en recomendaciones de política, presentadas en la siguiente sección. 6.2 Implicaciones de política y recomendaciones. A la luz de las pasadas reformas laborales en Latinoamérica, se puede encontrar un patrón común: las reformas en la mayoría de países de América Latina tienden a disminuir los costos laborales, reducir los pagos por indemnización de despido, aumentar la flexibilidad de los horarios laborales, entre otras 3. Los resultados de la presente investigación apuntan en una dirección específica. En primer lugar, se debe incentivar la contratación de empleados en las empresas ya 2 Banco Mundial (2007). Informality: Exit and Exclusion. 3 Carlos Wladimir Gómez Cárdenas (2010). América latina: dos décadas de reformas y un panorama de flexibilidad e inseguridad laboral. 23

24 existentes, con el objetivo de disminuir el empleo informal. Este último tiene fuerte presencia en el mercado laboral latinoamericano en general. Está, en gran parte, explicado por los trabajadores independientes o cuenta propia. En la sección de anexos se encuentran gráficos descriptivos importantes para tipificar las características de los independientes, particularmente en Colombia. Además, es importante impulsar la creación de nuevas empresas por parte de aquellas personas para las que esto es su primera opción, pero no incentivar a los desempleados a trabajar de forma independiente si eso no es lo que en realidad quieren. Es importante relacionar la decisión de pertenecer a la fuerza laboral independiente con la satisfacción. Como se evidencia en el anexo 4, la mayoría de los colombianos, en particular, que decidieron ser independientes lo hicieron porque no encontraron otro trabajo. Esto conduce a un sentimiento de sub-empleo que tiene repercusiones negativas en la satisfacción de vida de los independientes en ese país. Por lo demás, aunque la mayoría de reformas laborales en Latinoamérica lo plantean, no se deben incentivar ni los contratos por prestación de servicios, ni incentivar la flexibilización de horarios. Estas características pueden generar incentivos perversos en los contratistas, que tenderían a hacer que los empleos que adopten dichas características sean de tipo informal. En conclusión, las políticas de empleo en América Latina deben enfocarse en aumentar la demanda de empleo asalariado y formal, permitiendo así que las personas que quieran emplearse como tal lo hagan, y no deban recurrir a otros tipos de empleo que no son de su preferencia. Para lograr este objetivo es importante revisar la proporción de los costos no salariales en estos países, los costos de despido y demás factores que influyan sobre la disposición a contratar empleo que tienen los empresarios. 6.3 Implicaciones de política y recomendaciones para Colombia. En Colombia, los costos no salariales asociados a contribuciones a la seguridad social, aportes parafiscales, cesantías, vacaciones, bonos obligatorios y despidos sin justa causa representan aproximadamente el 55% del salario 4. Además, como se muestra en los cuatro anexos, los individuos que trabajan como independientes en Colombia tienen un menor salario. Además trabajan, en su mayoría, como independientes por falta de 4 Ley 1122 de 2007 y Decreto 4982 de

25 oportunidades, y son parte de los grupos más pobres de la población. Estas características muestran que, en Colombia, ser independiente no genera más satisfacción, pues es una característica fuertemente asociada con la informalidad. En consecuencia, la recomendación más importante para el país es reducir los costos no salariales, que se traducen en mayor cantidad de trabajadores independientes, mayor informalidad, y también más desempleo. La reducción de esos costos sería el mejor incentivo para los oferentes de empleo, que estarían dispuestos a emplear más trabajadores, ofreciendo contratos formales. Esto, además de mejorar las condiciones económicas de los individuos, aumentará su satisfacción de vida. 25

26 7 BIBLIOGRAFIA Easterlin, R. A. (1974), Does economic growth improve the human lot? Some empirical evidence.new York: Academic Press. Easterlin, R. (1995). "Will Raising the Incomes of All Increase the Happiness of All?",Journal of Economic Behaviour and Organization. Frey, B. S. (2008) Happiness: A Revolution in Economics. Cambrigde, MA: The MIT Press. Frey, B. S. y A. Stutzer (2002). The Economics of Happiness World Economics. Kahneman, D. y A. B. Krueger (2006). Developments in the Measurement of Subjective Well-Being The Journal of Economic Perspectives. Di Tella, R., MacCulloch, R. y Oswald, A.J. (1996). "The Macroeconomics of Happiness", mimeo, Oxford y Warwick. Pavot, W. (1991)."Further Validation of the Satisfaction with Life Scale: Evidence for the Cross-Method Convergence of Well-being Measures", Journal of Personality Assessment. Diener, E. (1984). "Subjective Well-Being", Psychological Bulletin. Watson, D. y Clark, L. (1991). "Self versus Peer Ratings of Specific Emotional Traits:Evidence of Convergent and Discriminant Validity", Journal of Personality and Social Psychology. Winkelmann, L. ywinkelmann, R. (1997). "Why Are the Unemployed so Unhappy? Evidence from Panel Data", Economica. Blanchflower, D.G., Oswald, A.J. ywarr, P.B. (1993). "Well-Being over Time in Britain andthe USA", paper presented at an Economics of Happiness Conference, London School ofeconomics. Di Tella, R., MacCulloch, R. yoswald, A.J. (1996). "The Macroeconomics of Happiness", mimeo, Oxford and Warwick. Blanchflower, D.G. y Oswald, A.J. (1997). "What Makes an Entrepreneur?", Journal of LaborEconomics. Blanchflower, D.G. (2000). "Self-employment in OECD countries.national Bureau of Economic Research. Easterlin, Richard A. (2001). Income and Happiness: Towards a Unified Theory. Economic Journal. Weaver, C. N. y R. S. Franz.(1992). Work-Related Attitudes of Entrepreneurs, Public and Private Employees. Psychological Reports. Hundley, G. (2001). Why and When are the Self Employed more Satisfied with their Work? Industrial Relations. 26

27 Banco Mundial (2005). Labor market adjustment, reform and productivity in Colombia: What are the factors that matter? Vol I. Banco Mundial, Noviembre de Banco Mundial (2007). Informality: Exit and Exclusion. Stutzer, A. and B. Frey (2006). Does marriage make people happy, or do happy people get married?, Journal of Socio- Economics, 35, Ferrer-i-Carbonell, A. and P. Frijters (2004). How important is methodology for the estimates of the determinants of happiness?, The Economic Journal, 114, Gardner, J. and A. J. Oswald (2001). Does money buy happiness? A longitudinal study using data on windfalls, Unpublished Manuscript. Warwick University, U.K. Graham, C., Eggers, A. and Sukhtankar, S Does happiness pay? An initial exploration based on panel data from Russia. Journal of Economic Behavior and Organization 55, Ferrer-i-Carbonell (2011). Happiness Economics. Centre de Recerca en Economia Internacional (CREI). Banco Mundial. (2009). Latin America Beyond the Crisis. Impacts, Policies and Opportunities. Banco Mundial, Julio de Gerstenblüth, M., M. Rossi y P. Triunfo (2008): Felicidad y salud: Una aproximación al bienestar en el Río de la Plata, Estudios de Economía. Vol. 35 (1). Banco Mundial (2011). Work and Family. Latin American and Caribbean Women in Search of a New Balance. Graham, C. y Felton, A Does Inequality Matter to Individual Welfare: An Exploration Based on Happiness Surveys in Latin America, Center on Social and Economic Dynamics Working Papers Series No. 38. Washington, DC: The Brookings Institution. Graham, C. y A. Felton (2006): Does Inequality Matter to Individual Welfare? Some. Insights from Latin America, Journal of Economic Inequality. Vol Graham, C. y Sukhtankar, S Does economic crisis reduce support for markets and democracy in Latin America? Some evidence from surveys of public opinion and well-being. Journal of Latin American Studies 36, Gasparini, L., y L. Tornarolli Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata. Banco Mundial, Washington, DC. Echeverry, J.C. y Santa María M. (2004). The political economy of labor reform in Colombia. Documento CEDE 22/2004. Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Bogotá D.C. 27

28 Carlos Wladimir Gómez Cárdenas (2010). América latina: dos décadas de reformas y un panorama de flexibilidad e inseguridad laboral. Santa María, M., Prada, C.F. y Mujica, A.V. (2008 y 2009). Oportunidades, desafíos y barreras de la movilidad laboral en Colombia: Reflexiones para la población en pobreza extrema y moderada. Working Paper No. 42 de ANEXOS. Anexo 1: Evolucion de los salarios medios de la economía colombiana. Fuente: DNP, Colombia. Anexo 2: Evolución del empleo relativo y los costos no salariales en Colombia. Fuente: Santa María et al., 2009a. 28

29 Anexo 3: Proporción de asalariados y cuenta propia sobre ocupados en Colombia, por total nivel de pobreza, 1995 y Fuente: Santa María, Prada & Mujica (2008). Anexo 4: Motivaciones de los colombianos para ser cuenta propia. Fuente: Santa María, Prada & Mujica (2008). 29

ECONOMÍA DE LA FELICIDAD:

ECONOMÍA DE LA FELICIDAD: ECONOMÍA DE LA FELICIDAD: Avances y líneas recientes Dra. Mariana De Santis Colaboración: Lic. Andreini Bianca AGENDA Qué estudia la Economía de la Felicidad? Felicidad y Utilidad Felicidad, Bienestar

Más detalles

El Desempleo en Venezuela

El Desempleo en Venezuela El Desempleo en Venezuela 71 Capítulo 5: Efecto del Salario Mínimo Sobre el Empleo en Venezuela Debido al mecanismo de rotación de las bases, cabe esperar que cinco sextas partes de una muestra sean entrevistadas

Más detalles

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES Jaime Tenjo y Luisa Fernanda Bernat Departamento de Economía, Universidad Jorge Tadeo Lozano La conmemoración del día internacional

Más detalles

Mediciones del Bienestar Social: Bienestar Subjetivo

Mediciones del Bienestar Social: Bienestar Subjetivo Mediciones del Bienestar Social: Bienestar Subjetivo Doña: Ada Ferrer Institut d'anàlisi Econòmica. Centro Superior de Investigaciones Científicas La relevancia de poder medir el bienestar En este momento

Más detalles

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO En este Capítulo se hace un breve repaso de la literatura referente a la teoría del bienestar subjetivo y su relación respecto al ingreso, con la finalidad de poner en contexto

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS EMPÍRICOS

CAPÍTULO 4 RESULTADOS EMPÍRICOS CAPÍTULO 4 RESULTADOS EMPÍRICOS En este capítulo se muestran los resultados empíricos obtenidos mediante regresiones econométricas. Primero, se realizaron regresiones tomando en cuenta las especificaciones

Más detalles

Marco Hernando Albarrán Núñez. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México.

Marco Hernando Albarrán Núñez. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. FACTORES QUE CONDICIONAN LA PROBABILIDAD DE COTIZAR A LAS PENSIONES DE RETIRO EN MÉXICO Marco Hernando Albarrán Núñez Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México marcoalbarran@ciencias.unam.mx

Más detalles

DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA LAGUNA EN EL AÑO 2015

DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA LAGUNA EN EL AÑO 2015 DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA LAGUNA EN EL AÑO 2015 Beatriz Daniela Mendoza Orozco 1 Karina Jazmín García Bermúdez 2 Myrna Limas Hernández 3 RESUMEN El desempleo es un fenómeno

Más detalles

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es:

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es: 1. Un investigador desea saber si los hombres y las mujeres difieren en flexibilidad cognitiva. Para ello, analiza los datos y obtienen los siguientes resultados. Satisfacen los datos el supuesto de homocedasticidad?

Más detalles

4.2 Estadística Descriptiva

4.2 Estadística Descriptiva 4. Los Datos La muestra que se utiliza para el análisis es la Encuesta Nacional de Empleo Urbano para el año 2004 (ENEU 2004). Dicha encuesta se levanta trimestralmente y de manera contínua a partir del

Más detalles

El efecto de la educación sobre la ruptura matrimonial

El efecto de la educación sobre la ruptura matrimonial El efecto de la educación sobre la ruptura matrimonial Edith Aguirre University of York 12 de abril, 2018 Motivación El efecto que la educación tiene sobre la ruptura matrimonial es desconocido. Existen

Más detalles

aumentará.tp nos lleva a rechazar la hipótesis de que una mejora en el saldo de la cuenta corriente reduce la probabilidad de ocurrencia de la crisis.

aumentará.tp nos lleva a rechazar la hipótesis de que una mejora en el saldo de la cuenta corriente reduce la probabilidad de ocurrencia de la crisis. T T T La T Esto T Esto (la y de CAÍTULO 4. RESULTADOS 4.1 Estimación del Modelo E-L. El cuadro 5 muestra los resultados obtenidos al aplicar la metodología econométrica de E-L (1998, 1999) descrita anteriormente.

Más detalles

CAPÍTULO 3. MARCO DESCRIPTIVO.

CAPÍTULO 3. MARCO DESCRIPTIVO. CAPÍTULO 3. MARCO DESCRIPTIVO. A continuación se presenta una breve exposición sobre las fuente de los datos, las propiedades de las variables, el análisis descriptivo de los datos y el método de construcción

Más detalles

Convergencia Regional en México:

Convergencia Regional en México: Convergencia Regional en México: 1994-2015 Extracto del Reporte sobre las Economías Regionales Enero Marzo 2017, Recuadro 1, pp. 5-8, Junio 2017 Introducción El proceso de apertura comercial de México,

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago: Satisfacción con la Vida Resultados Encuesta CASEN 2011

Región Metropolitana de Santiago: Satisfacción con la Vida Resultados Encuesta CASEN 2011 : Satisfacción con la Vida Resultados Encuesta CASEN 2011 Santiago, Enero de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo entregar los resultados correspondientes a la (RMS), de la nueva

Más detalles

6. RESULTADOS. 6.1 Modelo Probit Ordenado

6. RESULTADOS. 6.1 Modelo Probit Ordenado 6. RESULTADOS Este capítulo muestra los resultados obtenidos aplicando la metodología correspondiente del modelo (Modelo Probit Ordenado y MCO) mencionada en el capitulo anterior con el fin de comprobar

Más detalles

Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU) Indicadores Laborales Junio 2018

Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU) Indicadores Laborales Junio 2018 Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU) Indicadores Laborales Junio 2018 Contenido 1. Aspectos Metodológicos 2. Población con empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN RIOHACHA Y LA GUAJIRA. TRIMESTRE JUNIO AGOSTO 2016

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN RIOHACHA Y LA GUAJIRA. TRIMESTRE JUNIO AGOSTO 2016 EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN RIOHACHA Y LA GUAJIRA. TRIMESTRE JUNIO AGOSTO 2016 El desempleo creció en Riohacha y en La Guajira. El desempleo ya es de dos dígitos, 12,9%. En La Guajira el desempleo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL DIRECTORA:

Más detalles

PRECARIEDAD LABORAL Y EMPLEO NO REGISTRADO EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

PRECARIEDAD LABORAL Y EMPLEO NO REGISTRADO EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA PRECARIEDAD LABORAL Y EMPLEO NO REGISTRADO EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Las estimaciones, para el primer semestre del año 2018, muestran una considerable proporción de empleo no registrado y precariedad

Más detalles

Salario Mínimo: Tiene verdaderamente efecto sobre el empleo y los ingresos?

Salario Mínimo: Tiene verdaderamente efecto sobre el empleo y los ingresos? Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad N 148 Febrero de 2013 Salario Mínimo: Tiene verdaderamente efecto sobre el empleo y los ingresos? Las opiniones acerca de los salarios se formulan con

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Comportamientos de riesgo del SIDA en las mujeres embarazadas en México: Un análisis cuasiexperimental

Comportamientos de riesgo del SIDA en las mujeres embarazadas en México: Un análisis cuasiexperimental Comportamientos de riesgo del SIDA en las mujeres embarazadas en México: Un análisis cuasiexperimental Estela Rivero 1 y Tamil Kendall 2 En este trabajo buscamos explicar, a partir de una muestra de mujeres

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 Enero 26, 2012 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2011 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

La división del trabajo

La división del trabajo La división del trabajo En el estado de Oaxaca de los 1.4 millones de personas que desempeñan actividades económicas; 879 mil son hombres y únicamente 513 mil son mujeres. Dentro de este conjunto de población,

Más detalles

Informe Mensual. Abril, 2014

Informe Mensual. Abril, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

Los resultados del modelo propuesto en el apartado anterior, se presentan en la tabla 6. Tabla 6. Resultados del modelo

Los resultados del modelo propuesto en el apartado anterior, se presentan en la tabla 6. Tabla 6. Resultados del modelo 4. Resultados e interpretación Los resultados del modelo propuesto en el apartado anterior, se presentan en la tabla 6. Tabla 6. Resultados del modelo Mujer Hombre 1 2 1 2 Formal Informal Formal Informal

Más detalles

ECONOMIA APLICADA. Introducción: Datos Económicos

ECONOMIA APLICADA. Introducción: Datos Económicos ECONOMIA APLICADA Introducción: Datos Económicos Introducción ¾De qué trata la Economía Aplicada? En general Queremos relacionar los instrumentos de toma de decisiones económicas con los resultados de

Más detalles

Participación de la Mujer en la Fuerza Laboral y Maternidad.

Participación de la Mujer en la Fuerza Laboral y Maternidad. Seminario sobre Informalidad y Segmentación Laboral OIT IELDE Universidad Nacional de Salta 13 de Mayo de 2013 Participación de la Mujer en la Fuerza Laboral y Maternidad. El caso de Argentina: 1970 a

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución de Indicadores Laborales: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural

Más detalles

Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad

Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad Fabio Bertranou Oficina Internacional del Trabajo bertranou@ilo.org 11º Congreso ASET Facultad de Ciencias Económicas UBA Salón de Usos Múltiples

Más detalles

Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP

Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP Nota Técnica 0/006 Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP 000 005 Octubre de 006 Av. Paseo de la Reforma #51,

Más detalles

HETEROGENEIDAD DEL AUTO-EMPLEO Y

HETEROGENEIDAD DEL AUTO-EMPLEO Y HETEROGENEIDAD DEL AUTO-EMPLEO Y SATISFACCIÓN EN LATINO AMÉRICA Heterogeneous self-employment and satisfaction in Latin America ALEXANDRA CORTÉS AGUILAR Co-autoras TERESA GARCÍA MUÑOZ ANA ISABEL MORO EGIDO

Más detalles

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE 1 I. INTRODUCCIÓN El presente reporte aborda las brechas de género, entendidas como las desigualdades entre hombres y mujeres en distintos ámbitos, desde el

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Educación y salarios de los trabajadores en España: Nueva evidencia

Educación y salarios de los trabajadores en España: Nueva evidencia Educación y salarios de los trabajadores en España: Nueva evidencia Dr. Manuel Salas Velasco Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada L a asociación positiva observada

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO

FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO Tasa de ocupación Es el porcentaje de la población de 14 a 60 años que están ocupados y que pertenece a la población económicamente activa.

Más detalles

CENTRO DE MODELÍSTICA Y PRONÓSTICOS ECONÓMICOS LVII REUNIÓN TRIMESTRAL FORMAL O INFORMAL? DETERMINANTES DEL MERCADO LABORAL EN MÉXICO

CENTRO DE MODELÍSTICA Y PRONÓSTICOS ECONÓMICOS LVII REUNIÓN TRIMESTRAL FORMAL O INFORMAL? DETERMINANTES DEL MERCADO LABORAL EN MÉXICO CENTRO DE MODELÍSTICA Y PRONÓSTICOS ECONÓMICOS LVII REUNIÓN TRIMESTRAL FORMAL O INFORMAL? DETERMINANTES DEL MERCADO LABORAL EN MÉXICO ARIADNA DÍAZ 29.AGOSTO.2017 1 I. EMPLEO INFORMAL A NIVEL MUNDIAL (2008)

Más detalles

5. Descripción teórica de los modelos econométricos. La naturaleza del estudio que esta tesis pretende realizar nos lleva a enfrentarnos

5. Descripción teórica de los modelos econométricos. La naturaleza del estudio que esta tesis pretende realizar nos lleva a enfrentarnos 5. Descripción teórica de los modelos econométricos El problema de la auto-selección La naturaleza del estudio que esta tesis pretende realizar nos lleva a enfrentarnos inevitablemente a un problema de

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Diciembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Diciembre 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Diciembre 2017 1. Aspectos Metodológicos 2. Población con empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Religión y Política en Chile. Tendencias Encuesta Nacional UDP

Religión y Política en Chile. Tendencias Encuesta Nacional UDP Religión y Política en Chile Tendencias Encuesta Nacional UDP 2005-2015 PRESENTACIÓN En este documento se entrega información sobre la relación entre religión y política en Chile (2005-2015), y está organizado

Más detalles

Satisfaccion con la vida

Satisfaccion con la vida POLIS - Observatorio de Políticas Públicas Satisfaccion con la vida Sistema de medición de satisfacción con la vida Qué es?, Cómo se mide? Implicaciones para la formulación de políticas públicas Agenda

Más detalles

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS. Manizales, 17 de marzo de 2011

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS. Manizales, 17 de marzo de 2011 CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS Manizales, 17 de marzo de 2011 Contenido Antecedentes del estudio Encuesta de Calidad de Vida en Caldas Generalidades Algunos indicadores objetivos Algunos

Más detalles

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados*

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados* Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados* Augusto Iglesias P. PrimAmérica rica Noviembre, 2003 www.primamerica primamerica.cl * Presentado en el Seminario Desafíos

Más detalles

(Reporte preliminar entregado en diciembre de 2013 por la firma Springer Von Schwarzenberg a la Fiscalía General de la Nación)

(Reporte preliminar entregado en diciembre de 2013 por la firma Springer Von Schwarzenberg a la Fiscalía General de la Nación) Análisis del documento El secuestro en Colombia: Un análisis cualitativo y cuantitativo sobre la amplitud y la sistematicidad de la práctica criminal de responsabilidad de las FARC-EP en Colombia (Reporte

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

BONO AL TRABAJO A LA MUJER: MIDIENDO SU EFECTO EN LA TASA DE OCUPACIÓN FEMENINA

BONO AL TRABAJO A LA MUJER: MIDIENDO SU EFECTO EN LA TASA DE OCUPACIÓN FEMENINA BONO AL TRABAJO A LA MUJER: MIDIENDO SU EFECTO EN LA TASA DE OCUPACIÓN FEMENINA El Bono al Trabajo de la Mujer tendría en promedio un efecto positivo en la tasa de ocupación de las mujeres del 40% más

Más detalles

ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL

ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL B 359450 Programa^jpditorial Universidad del Valle CONTENIDO PRÓLOGO 13 PARTE 1 La oferta y la participación laboral 17 CAPÍTULO 1 Determinantes de la participación

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

CAPITULO 11 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EDUCACIÓN

CAPITULO 11 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EDUCACIÓN CAPITULO 11 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EDUCACIÓN 2.1 La Función de Producción En términos económicos, una función de producción presenta la relación existente entre la cantidad de factores que se utilizan

Más detalles

Capítulo 2. Literatura relevante

Capítulo 2. Literatura relevante 1 Capítulo 2. Literatura relevante 2.1 La elasticidad Antes que nada, hay que dar una definición que nos diga qué son y para qué sirven las elasticidades. De acuerdo con Nicholson (1997), los economistas

Más detalles

Aprobación Presidencial: Influye el Alza del Precio de los Alimentos?

Aprobación Presidencial: Influye el Alza del Precio de los Alimentos? ISSN 0717-1528 Aprobación Presidencial: Influye el Alza del Precio de los Alimentos? No se observa una relación evidente entre las alzas en los precios de los alimentos y la aprobación de los presidentes,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Efectos de la Reforma al Sistema de Pensiones en el Mercado Laboral. Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores 31 de mayo, 2007.

Efectos de la Reforma al Sistema de Pensiones en el Mercado Laboral. Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores 31 de mayo, 2007. Efectos de la Reforma al Sistema de Pensiones en el Mercado Laboral Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores 31 de mayo, 2007. Sistemas de pensiones y mercados laborales La creación de empleo y aumento

Más detalles

Debido al carácter heterogéneo y complejo del empleo informal, se buscó un

Debido al carácter heterogéneo y complejo del empleo informal, se buscó un CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1 Criterios sobre sector informal. Debido al carácter heterogéneo y complejo del empleo informal, se buscó un marco contextual amplio que permitiera observar

Más detalles

Es diferente el bienestar subjetivo de hombres y mujeres por el uso que le dan a su tiempo?

Es diferente el bienestar subjetivo de hombres y mujeres por el uso que le dan a su tiempo? COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM.9, 2016 ANEXO 1 Es diferente el bienestar subjetivo de hombres y mujeres por el uso que le dan a su tiempo? Olinca Dessirée Páez Domínguez * Indicadores de la pobreza de tiempo

Más detalles

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017 Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia Marzo 2017 CONTENIDO 1. Agenda de investigación sobre inclusión financiera Factores que afectan la tenencia de productos financieros en Colombia 2016 Informe

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Septiembre 2017 1. Aspectos Metodológicos 2. Población con empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Junio 2017 1. Aspectos Metodológicos 2. Población con empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de

Más detalles

La política social en México: Geografía, Alcances y Cambios posibles.

La política social en México: Geografía, Alcances y Cambios posibles. La política social en México: Geografía, Alcances y Cambios posibles. Raymundo M. Campos Vázquez Víctor Delgado El Colegio de México Eduardo Medina University of Illinois, Urbana-Champaing Junio 2018 I.

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Marzo 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO y hombres en México 2013 En el presente apartado se muestra la participación de hombres y mujeres en actividades relacionadas con el trabajo en el campo, acciones cotidianas tanto para el alimento de las

Más detalles

El trabajo en Bolivia: Hacia una reforma para todos

El trabajo en Bolivia: Hacia una reforma para todos El trabajo en Bolivia: Hacia una reforma para todos Reporte Económico Unidad de Análisis Legislativo UAL 03/2011 2 EL TRABAJO EN BOLIVIA La falta de capacidad de la economía boliviana para generar empleos

Más detalles

En el libro Empleo autónomo y empleo asalariado, los autores mencionan que

En el libro Empleo autónomo y empleo asalariado, los autores mencionan que Cuadrado Roura, Juan R. (dir. y coord.) Empleo autónomo y empleo asalariado. Análisis de las características y comportamiento del autoempleo en España Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2004, 165

Más detalles

EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y LA REASIGNACIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO: EVIDENCIA INTERNACIONAL

EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y LA REASIGNACIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO: EVIDENCIA INTERNACIONAL EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y LA REASIGNACIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO: EVIDENCIA INTERNACIONAL El precio de la vivienda y la reasignación sectorial del empleo: evidencia internacional Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

DESEMPLEO E INFLACIÓN

DESEMPLEO E INFLACIÓN DESEMPLEO E INFLACIÓN Introducción Inflación se define como el aumento y crecimiento generalizado de los precios de los bienes y servicios proporcionados por una economía; provocado por el desequilibrio

Más detalles

Qué dicen los mexicanos sobre su bienestar?

Qué dicen los mexicanos sobre su bienestar? Qué dicen los mexicanos sobre su bienestar? La contribución de la percepción ciudadana al debate público Francisco Abundis Luna Noviembre 2014 CÓMO MEDIR EL BIENESTAR? Uno de los principales aportes de

Más detalles

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile J. Rodrigo Fuentes Seminario El Ahorro Individual: Mejores Pensiones y Más Desarrollo Económico Cartagena de Indias, 11 y 12 de abril

Más detalles

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS ASEGURADOS EN PRODUCTOS DE VIDA

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS ASEGURADOS EN PRODUCTOS DE VIDA Mercado PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS ASEGURADOS EN PRODUCTOS DE VIDA Wilson Mayorga, Director de la Cámara de Vida y Actuaría Fasecolda Recientemente, el DANE ha publicado la Encuesta longitudinal de protección

Más detalles

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 2018

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 2018 Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 20 1 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO La Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago (EOD) la realiza

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013 Enero 23, 2014 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2013 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

Análisis de la Encuesta de la Feria de Servicios para los colombianos en Quito 2017

Análisis de la Encuesta de la Feria de Servicios para los colombianos en Quito 2017 Análisis de la Encuesta de la Feria de Servicios para los colombianos en Quito 2017 El presente documento tiene como objetivo presentar el análisis técnico y las conclusiones con relación a la Feria de

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA

UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA La política social es parte importante del ingreso de las familias y está focalizada en la población de menores recursos. Al incorporar

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2017 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

Costos de la rigidez en la legislación laboral peruana Gustavo Yamada Facultad de Economía y Finanzas Universidad del Pacífico

Costos de la rigidez en la legislación laboral peruana Gustavo Yamada Facultad de Economía y Finanzas Universidad del Pacífico Costos de la rigidez en la legislación laboral peruana Gustavo Yamada Facultad de Economía y Finanzas Universidad del Pacífico Julio 10, 2015 Impactos alrededor del mundo Diversos estudios realizados para

Más detalles

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018 página 1 Mujeres adultas mayores Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM), establecen la edad de 6 años cumplidos para considerar

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales diciembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Septiembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Sesión 7. Texto 5: Antes de elaborar un informe de investigación

Sesión 7. Texto 5: Antes de elaborar un informe de investigación Sesión 7. Texto 5: Antes de elaborar un informe de investigación Antes de elaborar un informe de investigación Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no termina. Es necesario comunicar

Más detalles

PARTICIPACION EN LA FUERZA DE TRABAJO Y DESEMPLE0 EN CASTILLA Y LEON

PARTICIPACION EN LA FUERZA DE TRABAJO Y DESEMPLE0 EN CASTILLA Y LEON PARTICIPACION EN LA FUERZA DE TRABAJO Y DESEMPLE0 EN CASTILLA Y LEON Raquel A. Plaza Acero (*) RESUMEN. En este trabajo se ha estudiado la estructura microeconómica de la participación en la fuerza de

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

Planeación experimental

Planeación experimental Planeación experimental Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos Ventajas Identifica uno o más factores influyen dentro de la variable de respuesta. Permite establecer la combinación adecuada de tratamientos

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

Las claves del empleo

Las claves del empleo Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Las claves del empleo Genny Zúñiga Álvarez Instituto

Más detalles

La informalidad y la fuerza de trabajo

La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuántas personas involucra

Más detalles

CAPÍTULO 5. Proyecciones de las Fuentes de Empleo Características Generales del Modelo de Regresión Lineal Múltiple de las Fuentes

CAPÍTULO 5. Proyecciones de las Fuentes de Empleo Características Generales del Modelo de Regresión Lineal Múltiple de las Fuentes CAPÍTULO 5 Proyecciones de las Fuentes de Empleo 5.1. Características Generales del Modelo de Regresión Lineal Múltiple de las Fuentes de Empleo a Nivel Nacional. Para la proyección de las fuentes de empleo

Más detalles

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON El profesor Angus Deaton recibió el premio Nobel en Economía por profundizar en el entendimiento del consumo y su relación con el bienestar social. La VII

Más detalles

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida.

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida. Examen de Grado Sección de Econometría Agosto 2015 Pregunta 1. (40 puntos). Suponga que estamos interesados en determinar cuáles características del colegio y/o del hogar determinan el resultado de una

Más detalles

El Gasto Tributario en Colombia Una Propuesta de Evaluación Integral y Sistemática de este Instrumento de Política Pública

El Gasto Tributario en Colombia Una Propuesta de Evaluación Integral y Sistemática de este Instrumento de Política Pública El Gasto Tributario en Colombia Una Propuesta de Evaluación Integral y Sistemática de este Instrumento de Política Pública Estudio del Banco Mundial OECD LAC Forum Bogotá, Julio 13, 2012 1 Estructura de

Más detalles

Encuesta sobre Mercado Laboral

Encuesta sobre Mercado Laboral Encuesta sobre Mercado Laboral Antecedentes y principales temas 12 de septiembre de 2008 Las transformaciones socioeconómicas ocurridas en las últimas décadas han afectado al mercado laboral y requieren

Más detalles

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados. Descarga los resultados desde

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados.  Descarga los resultados desde ESI Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación La presente síntesis y su respectivo documento tienen por objetivo abordar una de

Más detalles