SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGUNDA GUERRA MUNDIAL"

Transcripción

1 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL La segunda Guerra Mundial comenzó el día 3 de septiembre de 1939, dos días después de la invasión alemana de Polonia. Este hecho provocó la entrada en el conflicto de Gran Bretaña y Francia, también cabe destacar la entrada de Japón con objetivo expansionista por el Pacifico lo que empujó a Estados Unidos a intervenir para evitar el imperialismo nipón. De forma resumida podemos decir que en la II Guerra Mundial se enfrentan dos bloques: los países que forman el Eje Berlín-Roma-Tokio y regímenes similares, y los Aliados que en Europa son liderados por Gran Bretaña y Estados Unidos en el Oeste y la URSS en el Este. El desarrollo de la guerra lo dividimos en tres etapas, la primera ( ) es de claro éxito alemán, la segunda de equilibrio ( ), y la tercera ( ) consagra el triunfo aliado en Europa y en el Pacífico. EL DESARROLLO BÉLICO Y EL TIPO DE GUERRA Y ESTRATEGIA El desarrollo bélico de la Segunda Guerra Mundial lo podemos estudiar en dos zonas diferentes, por un lado encontramos el Frente y por otro lado encontramos la Retaguardia. a) Desarrollo bélico en el Frente. La primera etapa ( ): el éxito alemán. Como ya sabemos la guerra se inicia tras la invasión alemana de Polonia el 1 de Septiembre de 1939, dos días después el día 3 de Septiembre entran en el conflicto Francia y Gran Bretaña. Alemania lleva a cabo un pacto secreto (Von Ribentropp-Molotov) con la URSS en el que hacen el reparto de Polonia tras la conquista y se establece una protección mutua. El avance alemán en Polonia es brutal ya que no encuentran apenas resistencia por parte de los polacos, en tan solo dos semanas ocupan la parte de que les correspondía en el reparto. Este triunfo se debe sobre todo a la táctica de la guerra relámpago que consistía en el uso combinado de las fuerzas en un determinado orden. Primero se bombardea al enemigo con artillería y aviación, luego se desbordan sus líneas y se rodean con carros blindados, finalmente la infantería limpia el terreno. Días después, tal y como se había pactado, la Unión Soviética ataca e invade la mitad Este de Polonia. Mientras Alemania y la Unión Soviética se concentraban en la invasión de Polonia, Francia y Gran Bretaña, se mostraron pasivos a la invasión y se centraron en enviar miles de soldados a la línea Maginot (frontera común entre Francia y Alemania) para evitar que los alemanes repitieran la invasión de la I guerra Mundial. Tras varios meses de la iniciativa francesa finalmente Alemania no atacó en el frente occidental, por este motivo los franceses la llamaron la Guerra de broma. La URSS aprovecha para atacar a Finlandia, el ejército finés resiste y contraataca humillando al Ejército Rojo aunque finalmente la superioridad de los soviéticos hace determinante la victoria soviética. En el mismo mes Alemania invade Dinamarca y Noruega. Página 1 de 14

2 La guerra de broma acaba en Mayo y Alemania ataca a Holanda, Bélgica y Francia, conocido como el Plan amarillo, la guerra relámpago de nuevo da la victoria a la Wehrmacht (ejército alemán). París cae en manos alemanas y Francia es derrotada, como consecuencia el Mariscal Petain, primer ministro francés, firma la paz en el bosque de Compiegne el día 21 de Julio de Francia queda así dividida en dos zonas, una de ocupación nazi (incluida París) y otra en manos de Petain pero sometida a los nazis. Tras la derrota de Francia sólo queda Gran Bretaña para hacer frente a Alemania. Churchill decide continuar la guerra, es el comienzo de la batalla de Inglaterra se produce una lucha entre la aviación alemana y la aviación británica, una masiva serie de bombardeos de la Luftwaffe (aviación militar alemana) sobre Londres. El fracaso de la aviación alemana conduce a Hitler a poner en marcha la operación León Marino para invadir las islas británicas. En septiembre de 1940 Alemania, Italia y Japón firman el pacto tripartito. Se reparten zonas de influencia y se comprometen a defenderse mutuamente en caso de ataque exterior, salvo que se trate de la URSS o de países ya en guerra (Gran Bretaña o Francia libre). Italia actúa por su cuenta y en octubre intenta invadir Grecia. Los griegos no sólo resisten sino que contraatacan. La flota italiana es derrotada por la británica en Tarento, por lo que Londres controla las comunicaciones por el Mediterráneo gracias a sus bases en Gibraltar, Malta y Alejandría. Tras el fracaso de Mussolini, Hitler toma la iniciativa en Yugoslavia contando con el apoyo de los nazis de Croacia, la resistencia yugoslava dura dos semanas y desde allí los alemanes toman la Grecia continental y Creta, corrigiendo los errores de Mussolini. La segunda etapa ( ): el equilibrio. El acuerdo entre Alemania y la Unión Soviética, que tanto había asombrado al mundo por ser dos regímenes opuestos, no podía ser más que provisional, eso lo sabían tanto Hitler como Stalin. El 22 de junio de 1941 comienza la Operación Barbarroja, la campaña militar más grande de la historia. Alemania ataca a la Unión Soviética. Los alemanes son derrotados por el mismo rival de Napoleón, el General Invierno. Las tropas rusas, mucho más aclimatadas inician la contraofensiva en otoño. El 7 de diciembre de 1941 cazabombarderos japoneses atacan la base naval americana en Pearl Harbour (Hawai) desde sus portaaviones, el almirante Yamamoto dirige la operación. Esta es la respuesta de Japón al embargo de petróleo al que Estados Unidos había sometido. En esta fecha Japón alcanza su máxima expansión. Cuatro días después del ataque japonés a Estados Unidos, Alemania e Italia declaran la guerra a Estados Unidos. Durante la primera mitad de 1942 Alemania se enfrentará a los británicos y americanos en la llamada Batalla del Atlántico, que consistió en una sucesión de combates navales. En ellos alcanzarán protagonismo los submarinos alemanes (los U- Boot) y sus ataques a los convoyes aliados, los llamados manada de lobos En enero de 1942 un grupo de nazis planifican el exterminio de los judíos, el holocausto. Se descarta la idea de reinstalarlos en el este o fuera de Europa y se decide su progresiva eliminación física. A medida que la guerra vaya avanzando esto se hará con más rapidez. Página 2 de 14

3 Al final de la guerra el número de judíos asesinados superó los 5 millones, además se intentó también el exterminio de otras minorías étnicas y religiosas, como los gitanos o los testigos de Jehová. La tercera etapa ( ): las ofensivas aliadas y el final de la guerra. De julio a Noviembre de 1942, tras varios meses de poca actividad militar, los alemanes realizan su Operación Azul, el plan de ataque por el sur para ocupar los campos de petróleo del Cáucaso y tomar Stalingrado. Los rusos derrotan a las tropas alemanas (el general Von Paulus se entrega en febrero de 1943 con hombres) y hacen retroceder a los nazis, las pérdidas son enormes en ambos bandos. En julio de 1943 se produce el desembarco aliado en Sicilia. Simultáneamente el rey Víctor Manuel III destituye a Mussolini y lo sustituye por Badoglio. El nuevo gobierno italiano buscará el acercamiento con los aliados y acabará firmando el armisticio. Alemania reaccionará invadiendo Italia, por lo que los aliados continuarán su campaña militar desembarcando en la península itálica y tomando Nápoles en octubre. Tras duras ofensivas la whermacht (ejército alemán) retrocede. Más tarde Mussolini es asesinado por unos partisanos en A finales de 1943 asistimos al cambio de rumbo en la guerra. Si hasta ahora todo habían sido éxitos para los países aliados a Alemania, para el Eje, en lo sucesivo todo serán retrocesos y un lento pero inexorable avance de los aliados en todos los frentes. Los rusos han hecho retroceder a los alemanes y les van a sustituir en los Balcanes: Rumanía, Bulgaria y Hungría caen bajo sus manos, ya no abandonarán esta zona que caerá dentro de su área de influencia tras la II Guerra Mundial. En el sur Grecia es liberada por los ingleses, escapa así a la ocupación soviética. En Francia se produce el trascendental desembarco aliado en las costas de Normandía el día 6 de junio de Constituye una sorpresa para los alemanes, que aunque lo esperan no saben dónde se produciría. En el desembarco participan barcos y aviones. Tras conquistar varias cabezas de puente se va a producir un rápido avance y la reconquista de toda Francia, París es liberado el día 25 de agosto. En noviembre toda Francia y Bélgica están libres de alemanes. Las tropas alemanas son derrotadas en varios frentes, los alemanes no presentan una defensa sólida y tropas extranjeras entran en Alemania. Es el principio del fin. Rusos y angloamericanos confluyen sobre Berlín. En esta situación Hitler se suicida el 1 de mayo de 1945, al día siguiente se produce la capitulación alemana. Japón sigue resistiendo pero su situación es desesperada. Una vez perdida su flota la única arma que le queda son los kamikazes, pilotos que deciden estrellar sus aviones contra los portaaviones americanos. En agosto el presidente Truman aprueba el lanzamiento de dos novedosas bombas. El 6 de agosto en Hiroshima y el 9 en Nagasaki se experimenta la bomba atómica. Japón se rinde y firma la paz el 2 de septiembre en el acorazado Missouri. Página 3 de 14

4 b) La guerra en la retaguardia. La guerra ha sido una guerra total, lo importante no era sólo la lucha en el frente, sino también la existencia de una organizada labor productiva en retaguardia que abasteciera de armamentos y comida para el frente. En la primera parte de la contienda señalamos la superioridad de recursos de las potencias del Eje, se habían estado preparando para la conflagración, preveían una guerra corta y eso les favorecía, cuando la guerra se prolonga y se transforma en una guerra de desgaste van a disminuir sus posibilidades de victoria al no contar con ricos minerales, ni materias primas para la industria ni un alto potencial demográfico. Analicemos con más detalle la situación país por país. Alemania Inicia muy pronto la militarización de su población. Prohíben la participación de la mujer en el frente y en las industrias, en su lugar llevarán a los prisioneros de los países conquistados. Su punto débil es la carencia de materias primas básicas, esto se va a intentar solucionar mediante la explotación sistemática de los pueblos ocupados y del trabajo de los prisioneros extranjeros. Una paradoja es que la producción industrial alemana alcanza su punto más alto en la segunda mitad de La población civil tuvo que sufrir las penalidades de las restricciones y los racionamientos. Japón Al igual que Alemania carecía de materias primas, pero su situación era peor dado el carácter insular del país. Tenía también el convencimiento de que la guerra iba a ser corta y su abastecimiento se basó en la explotación económica de su imperio.. Las penalidades de la población civil fueron también importantes. Gran Bretaña Sobrevivió gracias a la llegada masiva de la ayuda americana tanto en armamento como en productos de primera necesidad; contaba también con los productos de sus colonias. A diferencia de Alemania, aquí las mujeres se dedicaron a la producción de guerra. La labor en la retaguardia fue fundamental para ganar la guerra. Estados Unidos Fue el país que más se benefició con la guerra. Abasteció de armas y productos a Gran Bretaña y otros países, sin esa ayuda hubiera sido imposible derrotar a la wermacht. Estados Unidos experimentó un crecimiento militar espectacular, lo mismo pasó con el armamento. A su favor contaba la inviolabilidad de su territorio, no recibía bombardeos enemigos ni la destrucción de sus infraestructuras. La Unión Soviética Era un país con enormes recursos humanos y materiales. La industria de guerra soviética logró un ejército poderoso, pero a costa de hundir el sector agrícola que sufrió un colapso. Página 4 de 14

5 Una labor importante fue el traslado de sus fábricas al otro lado de los Urales para prevenir un ataque alemán. La invasión alemana devastó su territorio, a eso hemos de añadir la táctica de la tierra quemada que utilizaban los rusos, destruían toda la zona en su retirada para que el ejército alemán no pudiera abastecerse. En cuanto a la población civil, la rusa, fue una de las que más sufrió, los niveles de consumo eran ridículos, las mujeres fueron movilizadas y la carencia de productos alimenticios grave. CAUSAS DE LA GUERRA Causas desde el punto de vista cronológico a) Causas a largo plazo Como causa principal a largo plazo encontramos la firma del tratado de Versalles en 1919 y su entrada en vigor en 1920 quitándole a Alemania los territorios de Alsacia y Lorena que se los queda Francia. Se prohíbe a Alemania la entrada a la Sociedad de Naciones. Esto supone una gran humillación para el país, no podrá entrar hasta En el 1929 se produce el crack de la bolsa de New York lo que potencia los totalitarismos fascistas. En el mundo había una gran crisis. Alemania contaba con 5,5 millones de parados, la promesa del partido nazi de la reducción del paro y la recuperación del orgullo Alemán lleva a Hitler al poder a cosechar buenos resultados electorales y que sea nombrado canciller por el presidente Hindenburg el 30 de enero de En cuanto a sus promesas económicas efectivamente se reduce el paro pero a costa de restringir libertades e incrementar la industria de guerra. b) Causas a corto plazo Hitler llega al poder con un objetivo expansionista alegando que la población alemana se encuentra en constante crecimiento y reclama la anexión de todos los pueblos germano parlantes como por ejemplo Austria en Marzo de 1938 y la incorporación de los Sudetes (Checoslovaquia) en Octubre Frente a esta política expansionista de Hitler las potencias democráticas optan por una política de apaciguamiento ya que no están preparadas para la guerra. Tanto la población francesa como británica estaban en contra de la entrada en una guerra, cada vez que Hitler conquistaba un territorio la respuesta de Francia y Gran Bretaña era establecer pacto para que Hitler no continuara su invasión pero Hitler rompía el acuerdo y continuaba con sus conquistas. También cabe destacar el expansionismo Italiano que conquista Albania y el japonés que aumentaba su rivalidad con China convirtiendo a la región china de Manchuria en un estado vasallo. c) Causas inmediatas Invasión de Polonia por parte de Alemania el 1 de Septiembre de 1939, la excusa para esta invasión es un supuesto ataque polaco a la policía fronteriza alemana, era mentira. La guerra comienza porque Gran Bretaña tenía firmado un pacto con Polonia que consistía en que si Polonia era atacada Gran Bretaña intervendría automáticamente y así le declaró la guerra a Alemania dos días después de la invasión. Antes de la guerra ya se habían formado dos bloques: Página 5 de 14

6 El Eje de Alemania, Italia y Japón, que se habían aliado por su afinidad ideológica como por ejemplo el anticomunismo y el odio hacia la democracia. El de las Potencias Aliadas, formado por Gran Bretaña y Francia en los inicios, pero más tarde entrarían la Unión Soviética y Estados Unidos. Se alían para defenderse de los ataques del Eje. Causas desde el punto de vista temático a) Causas económicas Entre los años 1922 y 1923, Alemania experimenta una inflación increíble. Y como ya hemos señalado anteriormente el Crack de la bolsa de Nueva York del 29 fue una causa directa para el ascenso al poder de Hitler que redujo el número de parados de 5,5 millones a Otro motivo por el que Hitler inicia su política de expansión es por la supuesta necesidad de territorios debido al constante aumento de la población. b) Causas ideológicas y políticas La existencia de diferentes ideologías es uno de los detonantes de la guerra. Las potencias fascistas se alían contra las democracias y como caso excepcional la URSS se alía con estas para derrotar al fascismo, algo que romperá en la Guerra Fría. La ideología nazi de supremacía de la raza aria, expansionismo en cuanto a lii Reich Alemán hace que los países aliados excepto la Unión Soviética, deban ir en contra de los fascismos y defender la democracia que es el extremo opuesto, según los aliados, al comunismo y al fascismo. AVANCES TECNOLÓGICOS, TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS Avances tecnológicos: Muchos de los avances tecnológicos que se dieron se desarrollaron en el periodo de entreguerras y se probaron en diferentes campos, como pudo ser la Guerra Civil Española. Entre otros, los principales fueron la flota, la aviación, la artillería y el radar. En cuanto a la aviación, la alemana o Luftwaffe, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, era muy fuerte y contaba con importantes avances técnicos en sus aviones que Estados Unidos o la Unión Soviética estaban lejos de alcanzar. Estaba dirigida por Hermann Göring y compuesta principalmente por aviones Messerschmitt, Heinkel, Arado Flugzeugwerke y Junker. La RAF, Fuerza Aérea Británica intentó hacer frente a la nueva amenaza que presentaba la aviación alemana para su seguridad (ya no bastaba con su flota para protegerse, ya que podía ser atacada por aire) con sus dos aeronaves de ataque, el Panavia Tornado y el Eurofighter Typhoon. Página 6 de 14

7 La USAF (aviación estadounidense) y las Fuerzas Aéreas de la Unión Soviética no tuvieron un desarrollo tan importante al principio de la guerra pero adquierieron posteriormente un gran desarrollo. La flota también tuvo una gran importancia en la segunda guerra mundial, se desarrollaron los acorazados, destructores y sobre todo los portaaviones, siendo estos últimos de gran importancia ya que eran claves para los combates aéreos en mar, permitiendo a los aviones ampliar su corta autonomía. Otro gran avance se dio en los submarinos, siendo Alemania con sus U-Boots el país en el que más se notó el desarrollo de estos debido a la certeza de que jamás superarían a la inmensamente superior armada británica, aunque también tuvo importantes submarinos Japón, que consiguió una gran variedad de submarinos y Estados Unidos. Aunque fue Alemania el país predominante en cuanto a submarinos, fue Gran Bretaña quien desarrolló el sónar y el radar, dispositivos de localización que les permitía conocer la posición del enemigo en batallas terrestres o aéreas en el caso del radar, y en marinas en el caso del sonar, que se utilizaba en barcos y submarinos. Por otro lado durante la Segunda Guerra Mundial se produce un cambio muy importante, que terminaría de definir el concepto de guerra moderna: la infantería es sustituida por la artillería, más efectiva, y la caballería, prácticamente desaparece. Tácticas y estrategias que se llevan a cabo durante el período de la Segunda Guerra Mundial: Los franceses, creen que la II Guerra Mundial iba a ser igual que la (de trincheras y estática) pero no fue así. Crearon la línea Maginot (línea de fortificación que recorre las fronteras francesas desde Bélgica hasta Suiza), que consistía en una alineación de trincheras de hormigón completamente preparadas, tanto sanitaria como militarmente para la guerra cuyos objetivos eran defenderse de un ataque Nazi, ser usada para un contraataque, disuadir un ataque Los alemanes, sin embargo, optan por una estrategia novedosa, la guerra relámpago o Blitzkrieg. En esta interviene la Luftwaffe, la artillería y la infantería. En primer lugar, la artillería rompe la línea de defensa enemiga, y a continuación, las tropas de infantería son las siguientes en intervenir. Mientras tanto, y al principio de esta jugada magistral, la Luftwaffe actúa sobre la retaguardia del enemigo. Este ataque aéreo está producido por varios tipos de aviones, los bimotores Heinkel (atacaban la retaguardia) y los bombarderos Stuka, tras los que irían, los Messerschmith. Con esta estrategia, los alemanes consiguieron algunos de sus éxitos más importantes, como es la invasión de Polonia o la de Francia. También fue común la táctica de la tierra quemada, aunque esta no sea realmente una novedad, ya que fueron utilizadas otras versiones por los chinos o franceses en distintas etapas. Esta consiste en quemar el territorio al paso del ejército enemigo, y es utilizada por los rusos para que los alemanes no encuentren recursos cuando intentan conquistar la Unión Soviética. Los soviéticos desarrollan también la estrategia del invierno, con la que dejaban a los alemanes pasar sin oposición con la certeza de que perecerían cuando llegara el invierno, ya que no Página 7 de 14

8 estaban preparados para sobrevivir a él, ni tenían un conocimiento real de las características de este. Cabe destacar también la importancia del espionaje, acción que consistía en la infiltración de una persona fiel al enemigo en posiciones importantes del bando contrario con el objetivo de pasarle información importante a su país. Gracias al espionaje las diferentes potencias intentaron prevenir ataques de los enemigos, adelantarse a sus movimientos, o conseguir información sobre sus nuevas armas. Armas: La artillería alemana era algo inferior a la soviética, sin embargo la mejoraron poco después del comienzo de la guerra, con la mejora de los tanques que poseían (Panzer I y III) al Panzer V, con lo que se consiguió un mayor grosor en el blindaje (que llegó a los 35 cm) y una mayor precisión de las armas tanto principales como secundarias. También consiguieron aumentar la autonomía, lo que les permitió hacer frente a tanques como los soviéticos T-32 y T-34, los estadounidenses Sherman o los franceses Somua S-35, que desde un principio contaban con un blindaje grueso y una gran autonomía. Otra arma importante en la Segunda Guerra Mundial son los submarinos, que al principio de esta eran excesivamente lentos, contaban con una autonomía muy escasa y con unas capacidades operativas muy reducidas, pero que sin embargo fue mejorado por cada país, consiguiendo logros como los submarinos alemanes del tipo II-B, VII-B, VII-C y IX-B; los americanos SS; los italianos RMI o los británicos HSM, que tenían una autonomía mucho mayor y sobretodo una rapidez de inmersión superior, además de incorporar en muchos casos avances como el sónar desarrollado por los ingleses. En cuanto a armas manuales, se utilizan incontables tipos, sin embargo una de las que más importancia tuvo fue el lanzacohetes, desarrollado por los alemanes a partir del diseño americano del bazooka, conseguido por medio del espionaje. Al final de la Segunda Guerra Mundial para conseguir la rendición de Japón, se tira por primera vez la bomba atómica, que contienen uranio o plutonio enriquecido, así que al explotar provoca que la zona donde ha explotado se vea afectada durante años por la radiactividad. El 6 de agosto de 1945, la primera bomba atómica es lanzada sobre la ciudad de Hiroshima, y el 9 del mismo mes, sobre Nagasaki. Estas armas se desarrollarán mucho más durante la Guerra Fría y se irán transformando en armas más y más mortíferas. IMPACTO EN LA POBLACIÓN CIVIL En esta guerra las repercusiones fueron peores que las que pudiera haber provocado cualquier guerra anterior. Europa, principal escenario de la guerra, quedó arrasada. Página 8 de 14

9 - Pérdidas humanas y económicas: La población civil recibió ataques militares, y en algunos casos se produjo la eliminación sistemática de la población. Las pérdidas humanas fueron de 65 millones de víctimas, y 30 millones de mutilados. Europa entera fue un campo de batalla, y quedó totalmente arrasada, especialmente en el caso de los países invadidos o derrotados. El abandono o pérdida de armas y explosivos por parte de los ejércitos siguió provocando daños humanos y materiales mucho después del final de esta. Las fábricas y los servicios de transporte quedaron inutilizados, y el hambre y la enfermedad se convirtieron en una realidad común en gran parte de los países. -Cambios económicos y tecnológicos Hubo gran avance en el material militar, inventándose, desarrollándose y mejorándose multitud de armas, dispositivos y artilugios que tras la finalización del conflicto se utilizaron en distintos campos de industria y obtención de energía. La economía queda completamente destruida en todos los países beligerantes a causa de las pérdidas y deudas contraídas en concepto de material militar o de recursos destinados al frente. A esto hay que añadir además las reparaciones de guerra que fueron impuestas a las potencias perdedoras. Sin embargo, es necesario excluir de esto a Estados Unidos, país que salió muy beneficiado de la guerra, que además de permitirle salir de la crisis del 29, le aseguró el puesto de superpotencia mundial junto con la Unión Soviética. -Traslado de población Hubo desplazamientos masivos de población debido al cambio de fronteras pero también a la intervención de ejércitos. En Europa fueron alrededor de 30 los millones de ciudadanos desplazados: soviéticos al territorio polaco, polacos al alemán, emigración para escapar de los comunistas en los países del Este, y sobre todo los judíos que huyeron de Europa para escapar de la represión nazi hacia otros países europeos y hacia EEUU. - El papel de la mujer Las mujeres tuvieron un papel muy importante en este conflicto. En países como EEUU o Gran Bretaña dejaron de dedicarse a las tareas de casa para trabajar como obreras en las fábricas de armas y municiones, así como tomaron más importancia en trabajo que ya ejercía como telefonistas, oficinistas, recepcionistas, etc. Algunas llegaron incluso a realizar papeles importantes en el conflicto bélico, como en el caso de Gran Bretaña, donde llegaron a ser espías o en el de la Unión Soviética, donde llegó a haber mujeres piloto. Página 9 de 14

10 En EEUU incluso se llevó a cabo la creación de un cuerpo militar de mujeres en el que participaron unas Tras el conflicto, las mujeres gracias a los salarios que comenzaron a recibir por sus funciones, disfrutaron de una mayor autonomía económica. En el caso contrario en países como Alemania las mujeres no tuvieron ningún papel relevante en la guerra y se siguieron dedicando a la casa y a los niños, como mandaban las tres K, mientras que labores que las mujeres realizaban en otros países como EEUU en Alemania se dejaron para los judíos y prisioneros de guerra. RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS Como hemos estado viendo, la Segunda Guerra Mundial fue una guerra en la que se luchó utilizando todos los recursos disponibles e incluso movilizando a toda la población, lo que explica el elevado número de muertes en la retaguardia (a esto también hay que añadirle los bombardeos aéreos masivos de poblaciones enteras así como los genocidios que llevaron a cabo los alemanes). Lo que diferencia principalmente a esta guerra de la Primera es que en 1914, el choque había sido entre potencias imperialistas tratando de imponer su hegemonía, mientras que en la Segunda, las diferencias entre los combatientes eran principalmente ideológicas y políticas. Esto fue así porque en cada país invadido por los nazis, aquellos que defendían un sistema político diferente (democracia o comunismo) debían huir, pues si no, serían ejecutados. En algunos casos como Francia e Italia, en algunos momentos hubo dos gobiernos: uno autoritario en el país, y otros dirigido por liberales o marxistas en el exilio. De esta manera se produjeron alianzas antifascistas entre conservadores, liberales, demócratas, socialistas y comunistas (aunque no se consolidaron hasta que Francia fue derrotada, Gran Bretaña aislada, y la URSS y EEUU atacadas por sorpresa). Así, en muchos de los países ocupados se forman grupos de saboteadores, partisanos y guerrilleros, conocidos como la resistencia lucharon tanto contra las potencias invasoras del Eje como contra los regímenes que colaboraban con ellas en sus propios países. A estos y a sus partidarios se les denominó colaboracionistas. Incluso Alemania tenía su propio movimiento antinazi (aunque este nunca logró grandes triunfos). Este movimiento se produce en diversas formas desde la no cooperación, la desinformación y la propaganda hasta el ocultamiento de pilotos e incluso la lucha directa y la retoma de posiciones. Los movimientos de resistencia más notables son: Partisanos yugoslavos y albanenses (mayores grupos de resistencia, pues solo en estos países movilizaron fuerzas capaces de ayudarlos sin ayuda de los Aliados). Partisanos soviéticos Fuerzas Francesas del Interior Resistencia noruega Resistencia griega (los resistentes temían tanto a los ocupantes como a los libertadores). Armia Krajowa polaco (principal movimiento de resistencia polaco de la Segunda Guerra Mundial en la Polonia ocupada por los nazis, y uno de los mayores de la guerra; Página 10 de 14

11 operó en todas las regiones del país desde septiembre de 1939 hasta su disolución en enero de 1945). En el caso del Gran Bretaña, a pesar de no ser invadido por los nazis durante la guerra, hizo preparativos para poner en marcha un movimiento de resistencia denominado las Unidades Auxiliares, en caso de una invasión alemana. Hubo organizaciones que fueron formadas para apoyar estos movimientos de resistencia, como la Oficina de Servicios Estratégicos estadounidense (precursora de la CIA). La relevancia y peso político de la resistencia (sobre todo de los comunistas, principales organizadores) fue muy grande, sobre todo, una vez acabada la guerra. Por otra parte, también se dieron movimientos de resistencia contra invasores aliados. Por ejemplo, en el África Oriental Italiana, algunos italianos participaron en una guerra de guerrillas contra los británicos entre 1941 y Así, los países de Estonia Letonia y Lituania conocidos como los Hermanos del Bosque (oposición armada a la invasión y ocupación de estos países por parte de la Unión Soviética, que surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial), aportaron combatientes que lucharon primero contra los soviéticos, después contra los nazis y, posteriormente, actuaron contra la ocupación soviética de los países Bálticos. EL FINAL DEL CONFLICTO Tanto durante la Guerra como al final de esta, se llevaron a cabo diversas conferencias en las que se trataron asuntos de vital importancia hasta llegar a un acuerdo de paz. Carta del Atlántico (14 de agosto de 1941). En ella se reúnen el presidente de los Estados Unidos, Roosevelt y el primer ministro del Gran Bretaña, Churchill, con el fin de establecer principios comunes en sus políticas. Acordaron que, al vencer la tiranía nazi, establecerían la paz mundial en la que todos los países se sintiesen seguros dentro de sus propias fronteras y pudiesen navegar en los mares y océanos en libertad y sin miedos. Con el objetivo de conseguir esta paz se propone, el desarme voluntario de las naciones para evitar amenazas. Conferencia de Teherán (entre los días 28 y 29 de noviembre de 1943). En ella participan Roosevelt por Estados Unidos, Churchill por Gran Bretaña y Stalin por la URSS. Fue el punto culminante de la cooperación de la Gran Alianza. Se tomaron las siguientes decisiones: - Los partisanos de Yugoslavia debían recibir el apoyo de suministros y equipos y también de comandos. - Se convino en que sería conveniente que Turquía debería entrar en guerra al lado de los Aliados antes de que finalizara el año, y la Unión Soviética la apoyaría. - Las Tres Potencias debían, a partir de entonces, mantenerse en estrecho contacto unos con otros. - Se acordó la partición y desmembramiento de Alemania tras la derrota del régimen de Hitler. - Pese a la aprensión de las potencias occidentales se acuerda el "desplazamiento de Polonia hacia el oeste". La frontera soviética llegaría hasta la línea Curzon y a cambio Polonia se anexionaría territorios orientales alemanes. - Se comenzó el debate sobre la organización concreta de la futura Organización de las Naciones Unidas, aprobándose un acta sobre la cuestión. Conferencia de Yalta (febrero de 1945) (Ver el tema de la Guerra Fría) Página 11 de 14

12 Conferencia de Potsdam (julio y agosto de 1945) (Ver el tema de la Guerra Fría) El 3 de septiembre de 1945 se firma la paz con Japón en el acorazado Missouri. Conferencia de San Francisco. Se convocó el 25 de abril de 1945 para instituir una nueva Organización de las Naciones Unidas que sustituyera a la Sociedad de Naciones. Se reunieron 50 países (representados por sus ministros exteriores), en un ambiente de esperanza. Finalmente la Carta de las Naciones Unidas fue aprobada por unanimidad el 25 de junio y firmada solemnemente al día siguiente. En ella se concretaban los objetivos en los que se basaba la ONU: - Mantener la paz y la seguridad internacionales. - Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones. - Cooperar en la solución de problemas internacionales, ya sean de carácter económico, social, cultural y/o humanitario, y ayudar en el desarrollo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. - Actuar como centro de apoyo que organice todos los esfuerzos para lograr los objetivos planteados. Tratados de Paz de París (10 de febrero 1947). Las fuerzas aliadas negociaron los detalles de los tratados con Italia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia, lo que les permitió reasumir sus responsabilidades como Estados soberanos en los asuntos internacionales y poder ser miembro de las Naciones Unidas. En las cláusulas políticas se estipulaba que el firmante deberá "tomar todas las medidas necesarias para asegurar a todas las personas sujetas a la jurisdicción, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, el disfrute de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión, de prensa y publicación, de culto religioso, la opinión política y de la reunión pública. " Estos tratados contemplan cambios territoriales, pago de reparaciones, cláusulas militares sobre el desarme y la evacuación de tropas. La paz con Austria se firmaría en Pero, por desacuerdo entre los Aliados, tuvo que pasar la Guerra Fría y no fue hasta el 12 de septiembre de 1990 cuando se firme el tratado que pone fin a la II Guerra Mundial con Alemania. El 3 de octubre se produciría la reunificación alemana de manera oficial. REPERCUSIONES POLÍTICAS Y CAMBIOS TERRITORIALES. Repercusiones políticas. En Europa se altera por completo el equilibrio político. Debido a las pérdidas humanas y materiales, potencias como Gran Bretaña, Francia o Alemania perdieron su poder militar, y fueron sustituidas por EE.UU y la URSS. La URSS, a pesar de ser la nación con más pérdidas, contaba con el apoyo de algunos países en el este de Europa y en el centro de Asia. Con los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón eliminados, la URSS domina media Europa. Por este expansionismo del comunismo, los países capitalistas de Europa buscan alianza con EE.UU. Página 12 de 14

13 Así se forman dos superpotencias que controlan, no solo Europa, sino prácticamente todo el mundo, ya que muchos de los países que pierden su poder (como Gran Bretaña o Francia) tenían colonias en África y Asia que acceder a la independencia entrarán en la dependencia de una de las dos superpotencias. Cambios territoriales. Importantes modificaciones de las fronteras. Alemania y Japón son las naciones con más pérdidas de territorio. Además, Alemania es ocupada por las potencias enemigas. Los principales cambios territoriales son los siguiente con respecto a la situación anterior a la guerra son los siguientes: Lorena y Alsacia que pertenecían a Alemania, vuelven a formar parte de Francia. Dantzig y Brest-Liovsk se unen a Polonia, que pierde una franja de territorio en el este a favor de la Unión Soviética, pero que gana una porción importante en el oeste a costa de Alemania. Yugoslavia se mantuvo neutral hasta En este año, Alemania pide permiso para pasar por el país para ayudar a las tropas italianas a Grecia, y aprovechan para invadir Yugoslavia. Se independiza en 1945, obtiene algunas mejoras territoriales a costa de Italia. Checoslovaquia recupera su independencia en Hungría se une al Eje en 1940 por la presión de Alemania. Ayuda al ejército alemán con la conquista de Yugoslavia, pero cuando Alemania descubre que tiene contacto con Gran Bretaña y EE.UU la invade. En 1945 pasa a ser independiente. Estonia, Letonia y Lituania, anteriormente controladas por la URSS son invadidas por Alemania después de que esta invadiera Rusia. Estos países serían incorporados a la URSS hasta su independencia en La península de Corea será dividida provisionalmente en dos mitades, al norte controlada por los comunistas y al sur por los capitalistas, la lógica de la Guerra Fría llevará a la consolidación de dos estados antagónicos. La URSS obtiene las islas Kuriles de Japón. Formosa es recuperada por China. Página 13 de 14

14 PROBLEMAS ECONÓMICOS EN LA POSGUERRA. La posguerra en la Segunda Guerra Mundial va desde el final de la guerra, hasta el inicio de los cincuenta. Durante la posguerra los problemas económicos surgen por la destrucción y la devastación de ciudades, poblaciones, infraestructuras, fábricas, etc. La URSS es la nación más afectada, con un 70% de las infraestructuras destruidas, y más de pueblos devastados. Alemania también sufre numerosas pérdidas, con un 20% del total de viviendas destruidas. Los medios de transporte son escasos en la mayoría de países, ya que más de la mitad del transporte (trenes, coches, etc) son destruidos. La industria y la agricultura se encuentran a 2/3 del desarrollo anterior a la guerra, y la renta llega a ser de un 50% menos en algunos países. La alimentación es uno de los problemas primordiales tras la guerra, ya que con la pérdida de la industria y la agricultura no hay alimentos suficientes para toda la población, y comienza el racionamiento. Llega a ver un 70% menos de alimentos de los que había antes de la guerra en países como Alemania y Austria, lo que crea que aumenten las enfermedades. Cuando el nivel general (industria, transporte, alimentación) se encuentra a un 7% de ser el mismo al que había antes de la guerra, comienza la Guerra Fría. Página 14 de 14

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría La II Guerra Mundial y la Guerra Fría 1.Orígenes y causas de la II Guerra Mundial: económicas, ideológicas, territoriales Resultado de situación tras el Tratado de Versalles y de la Gran Depresión Fascismos

Más detalles

La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial 2gm ESQUEMA DE LA UNIDAD CAUSAS DESARROLLO CONSECUNCIAS Fases de la Guerra Ofensiva Alemana (1939-1941) Victoria Aliada (1942-1945) 2gm Eje cronológico OFENSIVA ALEMANA VICTORIA ALIADA 1939 1940 1941 1942

Más detalles

CUANDO? 1939-1945 PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CUANDO? 1939-1945 PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CUANDO? 1939-1945 1914 1919 1939 1945 1989 PRIMERA GUERRA MUNDIAL PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PORQUE? Dos son las factores decisivos: el expansionismo de las dictaduras fascistas

Más detalles

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Tras la Primera Guerra

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ÍNDICE: 1. La marcha hacia la guerra (1930-1939). 2. La ofensiva alemana (1939-1941). 3. La victoria aliada (1942-1945). 4. La organización de la paz.

Más detalles

BATALLAS DE LA II GUERRA MUNDIAL

BATALLAS DE LA II GUERRA MUNDIAL BATALLAS DE LA II GUERRA MUNDIAL 3 1939-1941: EL ÉXITO BÉLICO ALEMÁN LA PRIMERA ETAPA, 1939-1941 Polonia Ya sabemos que la guerra se inicia en Europa el día 1 de septiembre de 1939 cuando Hitler invade

Más detalles

T.11. La Segunda Guerra Mundial

T.11. La Segunda Guerra Mundial T.11. La Segunda Guerra Mundial I. C A U S A S I I. I I I. I V. D E S A R R O L L O E L N U E V O O R D E N N A Z I E N E U R O P A C O N S E C U E N C I A S Revanchismo Alemán: pangermanismo Ideología

Más detalles

Un nuevo concepto: la guerra total

Un nuevo concepto: la guerra total LA II GUERRA MUNDIAL La II Guerra Mundial es el conflicto más demoledor de la historia de la humanidad. Por primera vez, en una guerra, hubo más víctimas civiles que militares. El número de países y escenarios

Más detalles

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 1.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A/ ANTECEDENTES

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 1.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A/ ANTECEDENTES SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 1.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A/ ANTECEDENTES Guerra más destructiva: cantidad de países, nuevas y más mortíferas armas Muy dinámica: ataques rápidos (blindados)

Más detalles

ESQUEMA DE LA II GUERRA MUNDIAL

ESQUEMA DE LA II GUERRA MUNDIAL ESQUEMA DE LA II GUERRA MUNDIAL 1. RAZONES DEL ESTALLIDO Durante la década de los 30 tienen lugar una serie de acontecimientos que explican la 2ª Guerra Mundial: - Expansión territorial de los estados

Más detalles

Guía de Evaluación 1 Medio Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales.

Guía de Evaluación 1 Medio Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales. Guía de Evaluación 1 Medio Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales. Nombre: Fecha: Unidad: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX Contenido: Analizar, apoyándose en las diversas fuentes

Más detalles

LA 2ª GUERRA MUNDIAL. 2º PCPI Ámbito Social Efa Moratalaz

LA 2ª GUERRA MUNDIAL. 2º PCPI Ámbito Social Efa Moratalaz LA 2ª GUERRA MUNDIAL 2º PCPI Ámbito Social Efa Moratalaz INTRODUCCIÓN La Segunda Guerra Mundial ha sido la peor guerra de la Historia de la Humanidad. En ella se produjeron varias decenas de millones de

Más detalles

El Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles Guerra Mundial 2 El Tratado de Versalles Tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial muy duro con los alemanes Alemania obligada a aceptar la responsabilidad y pagar reparaciones de la guerra destruyó

Más detalles

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. EL CAMINO HACIA LA GUERRA 1.1 Los futuros contendientes - Periodo de entreguerras muy complicado TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - La SDN tenía que controlar a quienes querían revisar la Paz de París

Más detalles

Autora.- ANA HINOJOSA ESTEO ( )

Autora.- ANA HINOJOSA ESTEO ( ) (1939-1945) CAUSAS La causa de fondo fue la inestabilidad internacional motivada por: La causa inmediata fue la política exterior agresiva de los estados totalitarios (Italia, Alemania y Japón). ü El deseo

Más detalles

El Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles Guerra Mundial 2 El Tratado de Versalles Tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial muy duro con los alemanes Alemania obligada a aceptar la responsabilidad y pagar reparaciones de la guerra destruyó

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

LA GUERRA EN LA RETAGUARDIA

LA GUERRA EN LA RETAGUARDIA LA GUERRA EN LA RETAGUARDIA 1 SIN TÍTULO Lorem ipsum dolor sit amet, ligula suspendisse nulla pretium, rhoncus tempor placerat fermentum, enim integer ad vestibulum volutpat. Nisl rhoncus turpis est, vel

Más detalles

La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial a) Introducción La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945, en el cual se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del

Más detalles

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 1.- LOS FACTORES DE LA GUERRA. 1.1.- LAS CAUSAS POLÍTICAS. 1.1.1.- LA POSICIÓN DE ALEMANIA. A.- POSTURA ULTRANACIONALISTA DE HITLER: B.- EXPANSIONISMO NAZI: EL ESPACIO

Más detalles

. TRATADO DE VERSALLES

. TRATADO DE VERSALLES 1. TRATADO DE VERSALLES (provoca espíritu de revancha) 2. CRACK 1929 Proteccionismo de las potencias coloniales) Autarquía(Italia y Alemania) Búsqueda de materias primas (Japón) 3. ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

1. RELACIONES INTERNACIONALES

1. RELACIONES INTERNACIONALES II Guerra Mundial 1. RELACIONES INTERNACIONALES En el periodo de entreguerras 1919-1939 se producen diferentes fases en las relaciones internacionales: 1. 1919-1925 Tensiones derivadas de las resoluciones

Más detalles

La Segunda Guerra Mundial UNIDAD II (parte 2) Siglo XX de la crisis económica de 1929 a la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial UNIDAD II (parte 2) Siglo XX de la crisis económica de 1929 a la Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial 1939-1945 UNIDAD II (parte 2) Siglo XX de la crisis económica de 1929 a la Segunda Guerra Mundial LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX 1919 TRATADO DE VERSALLES 1920 1930 LOS LOCOS AÑOS

Más detalles

UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO. (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas)

UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO. (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas) REFUERZO EDUCATIVO. 1º BTO.- Junio 2016 UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas) TEMA 1. La quiebra del Antiguo Régimen. -Definición y trasgos -Economía

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Alemania cuenta con la mejor aviación militar, la Luftwaffe, con carros de combate, acorazados, submarinos.

Alemania cuenta con la mejor aviación militar, la Luftwaffe, con carros de combate, acorazados, submarinos. LA II GUERRA MUNDIAL CRONOLOGÍA: 1934 1945 PAÍSES BELIGERANTES Y NEUTRALES. Países beligerantes. Dos bandos: Las potencias del Eje (8 países) Pacto Alemania (comienza la guerra en 1939) Tripantizo Italia

Más detalles

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto La Segunda guerra Mundial y el Holocausto 1 NUEVO ORDEN INTERNACIONAL 1919-1939 Se organiza en torno a SDN Se manifiesta en 2 RELACIONES INTERNACIONALES (1919-1939) Sus objetivos son PAZ Fracasa por Sus

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Nombre... Apellido... Cuerpo.. Nº DE IDENTIFICACIÓN ESCUELA MILITAR EXAMEN DE HISTORIA 2016 Nombre... Apellido... Cuerpo.. ESCUELA MILITAR Toledo, de enero de 2016. Examen de Ingreso. Historia. Responda en orden los literales, letra

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) INTRODUCCIÓN La Segunda Guerra Mundial ha sido la peor guerra de la Historia de la Humanidad. En ella se produjeron varias decenas de millones de muertos (no se puede

Más detalles

BLOQUE 10: EL MUNDO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES Y EL POSTERIOR ORDEN MUNDIAL. TEMA 1: LA I GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA.

BLOQUE 10: EL MUNDO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES Y EL POSTERIOR ORDEN MUNDIAL. TEMA 1: LA I GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA. BLOQUE 10: EL MUNDO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES Y EL POSTERIOR ORDEN MUNDIAL. TEMA 1: LA I GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Explica la diferencia de esta guerra con otras guerras y enumera las causas.

Más detalles

CURSO ESCOLAR 2016/17 TEMA: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

CURSO ESCOLAR 2016/17 TEMA: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. CURSO ESCOLAR 2016/17 TEMA: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. CRONOLOGÍA: 1 septiembre 1939: Alemania invade Polonia. Motivo: quería Dánzig (estaba en manos de Polonia). 3 septiembre 1939: GB y Francia declaran

Más detalles

Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial Guerras mundiales Comprender el desarrollo de las Guerras Mundiales. Analizar los diferentes totalitarismos del siglo XX: Fascismo Italiano, Nazismo Alemán y Comunismo Soviético. Clase 1914-1945 Evolución

Más detalles

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEXTO 1 Francia necesita alguna cosa grande y perdurable. La inestabilidad la ha perdido, ella quiere estabilidad y permanencia. No quiere realeza, que ha quedado proscrita

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN Presentado a: EDWIN ARIZA Ciencias Sociales CEBA SEMI PRESENCIAL I.E. ESTADOS UNIDOS 03 de Octubre de 2015 LA 2DA GUERRA MUNDIAL Fue un

Más detalles

Siglo XX UN SIGLO DE CONFLICTOS

Siglo XX UN SIGLO DE CONFLICTOS Siglo XX UN SIGLO DE CONFLICTOS El mundo de post-guerra Empequeñecimiento de Europa: 1900-1950 la población de Europa se redujo a 1/5 de la población del mundo. Política de indemnizaciones: Consecuencias:

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Viejo orden europeo Viejo Orden Europeo fue el establecido por el Congreso de Viena (1814). Las principales potencias eran: Austria, Francia, Gran Bretaña,

Más detalles

1. Las ideas coloniales fueron difundidas por los misioneros católicos y protestante.

1. Las ideas coloniales fueron difundidas por los misioneros católicos y protestante. ETAPA NO. 3: Las guerras en el siglo XX ELEMENTO DE COMPETENCIA: El estudiante analiza los antecedentes, características y consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundial y defiende sus juicios con

Más detalles

Tema 10 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tema 10 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Tema 10 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL UNIDAD 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL está precedida por LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL se inicia produce unas CLIMA PREBÉLICO caracterizado por culmina en INVASIÓN POLONIA 1939

Más detalles

Repaso de los contenidos de la II Guerra Mundial y la Guerra Fría Ejemplos de preguntas (con sus respuestas)

Repaso de los contenidos de la II Guerra Mundial y la Guerra Fría Ejemplos de preguntas (con sus respuestas) Repaso de los contenidos de la II Guerra Mundial y la Guerra Fría Ejemplos de preguntas (con sus respuestas) Cómo repercutieron el Tratado de Versalles, los fascismos y la Sociedad de Naciones en la Segunda

Más detalles

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO 12 La Guerra Fría PARA COMENZAR Para comenzar Seguir Índice 1.- Los orígenes de la Guerra Fría 1.1.- El concepto de guerra fría 1.2.- El final de la cooperación entre los aliados 1.3.- El triunfo

Más detalles

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. Causas de la Guerra 2. Características 3. Desarrollo del conflicto 4. Construcción del Nuevo Orden 5. Consecuencias CAUSAS DE FONDO Paz Versalles

Más detalles

Un conjunto de causas que llevaron al reparto de gran parte del mundo entre las grandes potencias industrializadas:

Un conjunto de causas que llevaron al reparto de gran parte del mundo entre las grandes potencias industrializadas: Concepto de Imperialismo 9. EL IMPERIALISMO La palabra imperialismo o colonialismo, en sentido general, designa cualquier dominación de un país por otro; pero, en sentido concreto, se refiere a la dominación

Más detalles

Marca el punto culminante de las crisis que afectan a Europa a lo largo de la década 30 ( crisis económica, social, política ).

Marca el punto culminante de las crisis que afectan a Europa a lo largo de la década 30 ( crisis económica, social, política ). TEMA 9_Y11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Marca el punto culminante de las crisis que afectan a Europa a lo largo de la década 30 ( crisis económica, social, política ). Fue un periodo tremendamente inhumano

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA

FACULTAD DE ECONOMÍA FACULTAD DE ECONOMÍA Presentación Tema: Segunda Guerra Mundial Elaborado por: L. en REI. Jeanett Campos Chávez 5 de Febrero de 2015 Guion explicativo del material presentado La presentación pretende cubrir

Más detalles

LA II GUERRA MUNDIAL. CAUSAS, FASES Y CONSECUENCIAS. IES LAS VIÑAS. 1º BACHILLERATO.

LA II GUERRA MUNDIAL. CAUSAS, FASES Y CONSECUENCIAS. IES LAS VIÑAS. 1º BACHILLERATO. LA II GUERRA MUNDIAL. CAUSAS, FASES Y CONSECUENCIAS. IES LAS VIÑAS. 1º BACHILLERATO. RAFAEL PECERO SAYAGO. PREGUNTA 1.- LAS CAUSAS DE LA II GUERRA MUNDIAL. Nota: Esta pregunta deberéis elaborarla vosotros

Más detalles

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS.

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS. PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS. 2015 La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar,

Más detalles

Índice. 1.- Orígenes y causas de la guerra. 2.- El desarrollo de la guerra. 3.- El nuevo orden nazi en Europa. 4.- Las consecuencias de la guerra

Índice. 1.- Orígenes y causas de la guerra. 2.- El desarrollo de la guerra. 3.- El nuevo orden nazi en Europa. 4.- Las consecuencias de la guerra Índice 1.- Orígenes y causas de la guerra 1.1.- Las primeras iniciativas del nazismo 1.2.- La colaboración entre los Estados fascistas 1.3.- El camino hacia la guerra: los golpes de fuerza de Hitler y

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 7 La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Geografía e Historia 4º ESO Qué vamos a aprender? En esta unidad vamos a estudiar la Segunda Guerra Mundial. Como todo conflicto se divide en : comenzaremos

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Unidad 9 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1º DE BACHILLERATO Capítulo II CONTENDIENTES Y ARMAMENTO Si algo define a la II Guerra Mundial es la diversidad de contendientes y alianzas de naciones y el desarrollo

Más detalles

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Período de entreguerras: período que transcurre entre la 1ª y 2ª GM (1918-39): Principales acontecimientos: -Revolución Rusa. - Depresión

Más detalles

la glorificación del poder y los valores militares

la glorificación del poder y los valores militares el acuerdo de 1938 en el cual Gran Bretaña y Francia aplacaron a Hitler acordando que Alemania podría anexar a los Sudetes, una región de habla alemana de Checoslovaquia un sistema en el cual el gobierno

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron:

1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron: 1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron: 2. Escribe el nombre de la base naval de EE.UU. que atacó Japón en la Segunda Guerra Mundial: 3. Escribe el nombre

Más detalles

11 La Segunda Guerra Mundial

11 La Segunda Guerra Mundial 11 La Segunda Guerra Mundial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Para comenzar Seguir Para comenzar Índice 1.- Orígenes y causas de la guerra 1.1.- Las primeras iniciativas del nazismo 1.2.- La

Más detalles

La Segunda Guerra Mundial-Resumen

La Segunda Guerra Mundial-Resumen Liberación del campo de prisioneros de Mauthausen-Gusen, por la 11ª División acorazada del US Army, 5 de mayo de 1945 Causas de la Segunda Guerra Mundial Las duras indemnizaciones impuestas a Alemania

Más detalles

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA LA GUERRA FRÍA Para resumir, la Guerra Fría fue un enfrentamiento político entre dos naciones que se erigieron poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética. Debido su rivalidad, muchos inocentes

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Historia Universal 1 Sesión No. 12 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Al término de la Segunda Guerra Mundial

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN RUSA DE LA CREACIÓN DE LA URSS Causas de la revolución. La crisis del imperio zarista.

1.- LA REVOLUCIÓN RUSA DE LA CREACIÓN DE LA URSS Causas de la revolución. La crisis del imperio zarista. Las derrotas rusas en la I Guerra Mundial y la miseria provocaron una doble revolución: La Revolución Burguesa (febrero 1917) que acaba con el gobierno del zar e implanta una república. El gobierno es

Más detalles

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Prof.: Sergio Calvo Romero

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Prof.: Sergio Calvo Romero CAUSAS... 1 CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO: UNA GUERRA TOTAL... 2 CAMPOS DE CONCENTRACIÓN... 3 CONSECUENCIAS... 5 DEMOGRÁFICAS... 5 ECONÓMICAS... 6 CONFERENCIAS DE PAZ... 6 CAUSAS Los orígenes remotos de

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ASIGNATURA: Historia GRADO: Segundo BLOQUE IV. El mundo entre 1920 y 1970 Analiza el desarrollo de la segunda guerra mundial y sus APRENDIZAJE ESPERADO consecuencias económicas y sociales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Más detalles

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM La Europa de la Gran Guerra 1ª GM 1870-1890 Alemania promueve alianzas que sirvan para: Predominio alemán Crear un bloque de potencias en torno a Alemania Contener a los enemigos de Alemania Aislar a Francia

Más detalles

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial: 1. Defina el concepto de Imperialismo: 2. Qué países protagonizaron la colonización? 3. Señala la principal potencia colonial del siglo XIX. 4. Escriba las causas del imperialismo y la colonización: 5.

Más detalles

TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939

TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939 TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939 Índice: 1. El origen de la Primera Guerra Mundial. 2. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 3. Un conflicto diferente. 4. Las consecuencias del conflicto

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL UNIDAD 11

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL UNIDAD 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL UNIDAD 11 LAS RELACIONES INTERNACIONALES ANTES DE LA GUERRA Durante los años 30 se produjo un aumento de las rivalidades internacionales por las siguientes circunstancias: 1.

Más detalles

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II) Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (II) I. Consecuencias de la Guerra La guerra que empezó en 1939 implicó a la mayoría de los países del mundo y produjo más número de

Más detalles

Sacrificio que se hace de una persona en beneficio de otras. http://youtu.be/wsgaw3p8naw

Sacrificio que se hace de una persona en beneficio de otras. http://youtu.be/wsgaw3p8naw El Holocausto En el pueblo de Israel del Antiguo Testamento, sacrificio religioso que consistía en la cremación total de un animal Sacrificio que se hace de una persona en beneficio de otras Gran matanza

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

GUIA DE EJERCICIOS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES. PROFESOR CESAR CORREA IBACETA. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras GUIA DE EJERCICIOS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Nombre: Curso: I.

Más detalles

LA UNIÓN EUROPEA. 1.- Historia de la Unión Europea

LA UNIÓN EUROPEA. 1.- Historia de la Unión Europea LA UNIÓN EUROPEA 1.- Historia de la Unión Europea Tras la II Guerra Mundial, Europa queda destruida y divida en dos bloques antagónicos separados por el llamado Telón de Acero (bloque occidental: capitalistas

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1.- LAS ALIANZAS Y ENEMISTADES PREVIAS A LA GUERRA. En 1925, en la ciudad suiza de Locarno, Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia, firmaron un tratado de paz y amistad. La

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. INTRODUCCIÓN La Segunda Guerra Mundial ha sido el acontecimiento histórico más importante del siglo XX, no sólo porque dominó la política y la economía desde 1939 a 1945, sino

Más detalles

Los tres frentes en Europa La guerra se pelea en el frente oriental (Unión Soviética); Frente Mediterráneo / África (Italia y Alemania); Frente

Los tres frentes en Europa La guerra se pelea en el frente oriental (Unión Soviética); Frente Mediterráneo / África (Italia y Alemania); Frente Los tres frentes en Europa La guerra se pelea en el frente oriental (Unión Soviética); Frente Mediterráneo / África (Italia y Alemania); Frente occidental (Francia y Gran Bretaña) Los aliados se defienden

Más detalles

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1. EVOLUCIÓN DEL DOMINIO COLONIAL. Durante la 2ª Revolución industrial Aparecen nuevas potencias coloniales europeas tras

Más detalles

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. UNA "GUERRA TOTAL" Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser "total". En ella

Más detalles

Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra.

Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra. Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra. Último tercio del XIX Alemania se convierte en la primera potencia europea: Hasta 1890 Bismarck

Más detalles

Aspectos sociales. Causas. 1ª G. M. Causas. 1ª G. M. 08/02/2013. Historia Mundial Contemporánea (temario) Antecedentes. La 1ª Guerra mundial

Aspectos sociales. Causas. 1ª G. M. Causas. 1ª G. M. 08/02/2013. Historia Mundial Contemporánea (temario) Antecedentes. La 1ª Guerra mundial Unidad 1. La Sociedad Internacional de la Posguerra Historia Mundial Contemporánea (temario) Unidad 1. La Sociedad Internacional de la Posguerra 1.1. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. 1.2.

Más detalles

La II Guerra Mundial (1939-1945).

La II Guerra Mundial (1939-1945). La II Guerra Mundial (1939-1945). La Segunda Guerra Mundial es un conflicto militar en el que se vieron la mayor parte de las naciones del mundo, todas las grandes potencias, éstas están alineadas en dos

Más detalles

La II Guerra Mundial

La II Guerra Mundial 1 La II Guerra Mundial Podemos resumir en cuatro las principales causas de la segunda Guerra Mundial: 1ª. El fracaso de la diplomacia tras la primera Guerra mundial. Los distintos tratados de paz que se

Más detalles

T.10. II Guerra Mundial I V. C O N F E R E N C I A S D E P A Z. L A S C O N S E C U E N C I A S D E L A G U E R R A.

T.10. II Guerra Mundial I V. C O N F E R E N C I A S D E P A Z. L A S C O N S E C U E N C I A S D E L A G U E R R A. T.10. II Guerra Mundial I V. C O N F E R E N C I A S D E P A Z. L A S C O N S E C U E N C I A S D E L A G U E R R A. IV. Consecuencias de la 2ª Guerra Mundial ( I) 4.1. Demográficas A) Demográficas: no

Más detalles

TEMA 3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES FRENTES DE LA PGM.

TEMA 3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES FRENTES DE LA PGM. TEMA 3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES FRENTES DE LA PGM. ESTALLIDO.- 28 de junio de 1914: atentado en Sarajevo Posiciones austríacas iniciales divididas Apoyo alemán a Viena (Rusia no estaría al lado de

Más detalles

T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales

T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales T.6: Los inicios del siglo XX 4º Sociales 1. Las tensiones de la paz armada 1.1. La Belle Époque 1.1. La Belle Époque Así llamaron los europeos a las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, ya que

Más detalles

LA GUERRA DESPUÉS DE LA GUERRA

LA GUERRA DESPUÉS DE LA GUERRA LA GUERRA DESPUÉS DE LA GUERRA Guerra Fría 1947-1991 Historia Mundial Contemporánea 12-3 Carrera armamentística Guerra estratégica La Guerra Fría Enfrentamiento político, económico e ideológico Participaron

Más detalles

INTRODUCCIÓN. 1. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) 1.1. Causas. 1.2. Escenarios, contendientes y fases. 1.3. Características. 1.4. Consecuencias.

INTRODUCCIÓN. 1. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) 1.1. Causas. 1.2. Escenarios, contendientes y fases. 1.3. Características. 1.4. Consecuencias. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LA ONU. LA GUERRA FRÍA. LA DESCOLONIZACIÓN. INTRODUCCIÓN. 1. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) 1.1. Causas. 1.2. Escenarios, contendientes y fases. 1.3. Características.

Más detalles

ANTECEDENTES Y CUASAS

ANTECEDENTES Y CUASAS ANTECEDENTES Y CUASAS Territoriales: Enfrentamiento Francia-Alemania por Alsacia-Lorena Polonia dividida entre Austria, Rusia y Alemania Balcanes (conflicto entre Austria-Hungría y Rusia Económicas Industria

Más detalles

Tema 7. La Segunda Guerra Mundial Page 1

Tema 7. La Segunda Guerra Mundial Page 1 Tema 7. La Segunda Guerra Mundial. 1939-1945 Page 1 1. CAUSAS DEL CONFLICTO Page 2 Es evidente que todos los caminos llevaban hacia la guerra. Sin embargo, su estallido, en septiembre de 1939, no dejó

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA En el conjunto de la Unión Europea junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, (Europa-19) existen más de 20 millones de empresas privadas no agrarias,

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (I)

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (I) Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (I) La Segunda Guerra Mundial es considerada el conflicto más grande de la historia. Ningún otro anterior supuso semejante movimiento

Más detalles

Todo comenzó con una ofensiva alemana a Polonia y al año siguiente se logró. la anexión de Checoslovaquia. Un mes después Italia conquistó Albania.

Todo comenzó con una ofensiva alemana a Polonia y al año siguiente se logró. la anexión de Checoslovaquia. Un mes después Italia conquistó Albania. Trabajo de la Segunda Guerra Mundial Cuándo comenzó y cuanto tiempo duró? La guerra comenzó en el año 1939 y finalizó en el año 1945. Todo comenzó con una ofensiva alemana a Polonia y al año siguiente

Más detalles

La Primera Guerra Mundial ( )

La Primera Guerra Mundial ( ) La Primera Guerra Mundial (1914 1918) 1 Europa en 1914 2 Sistema de alianzas Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia 238 millones de habitantes, acceso a materias primas y a rutas marítimas, territorios

Más detalles

Tema 1. El sistema internacional de la Guerra Fría: el surgimiento de la fractura Este-Oeste y el realismo político como marco interpretativo

Tema 1. El sistema internacional de la Guerra Fría: el surgimiento de la fractura Este-Oeste y el realismo político como marco interpretativo Clase 1 Daniel Nicholls Tema 1. El sistema internacional de la Guerra Fría: el surgimiento de la fractura Este-Oeste y el realismo político como marco interpretativo 1. La polarización del sistema internacional

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945, con Alemania nuevamente de protagonista.

INTRODUCCIÓN. La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945, con Alemania nuevamente de protagonista. 1939-1945 INTRODUCCIÓN La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945, con Alemania nuevamente de protagonista. Comenzó con las ideas expansionistas, antisemitas, racistas y nacionalistas de

Más detalles

1.-Reconocer el avance alemán dentro de Europa

1.-Reconocer el avance alemán dentro de Europa PPT N 3 . 1.-Reconocer el avance alemán dentro de Europa 2.-Comprender como la Segunda guerra Mundial toma ribetes globales al ser luchada en distintos frentes del mundo . Observa las siguientes imágenes,

Más detalles

Tema 8: La Primera Guerra Mundial

Tema 8: La Primera Guerra Mundial Tema 8: La Primera Guerra Mundial Las grandes potencias europeas En Europa convivirán regímenes autoritarios con regímenes democráticos para 1914 Las grandes potencias europeas Gran Bretaña y Francia Se

Más detalles

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht Segunda Guerra Mundial (1939-1945) CONSECUENCIAS 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht Paula Kiernicki, Belén Grillo, Bárbara Ruiz Guiñazu y Josefina Cacciabue 2 Guerra Mundial Los Aliados - R usia -

Más detalles

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra Introducción: en que consiste la primera guerra mundial? Antecedentes y sus causas Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra En que

Más detalles

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo.

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo. CONTEXTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El Imperialismo fue lo que desató la primera guerra mundial porque la expansión de las potencias europeas,principalmente del Reino Unido y Francia, hacia otros continentes,

Más detalles

HOMENAJE Y RECUERDO DEL DESEMBARCO EN NORMANDÍA, por Alfredo Pastor

HOMENAJE Y RECUERDO DEL DESEMBARCO EN NORMANDÍA, por Alfredo Pastor HOMENAJE Y RECUERDO DEL DESEMBARCO EN NORMANDÍA, por Alfredo Pastor El 6 de junio de 1.944 (Día D), entre las seis y las siete de la mañana, las tropas Aliadas desembarcan en las costas de Normandía, en

Más detalles

7. La II Guerra Mundial.

7. La II Guerra Mundial. 7. La II Guerra Mundial. La insatisfacción alemana por el tratado de Versalles y el ascenso de Hitler y el nazismo al poder, y su alianza con otras potencias totalitarias igualmente expansionistas (Italia

Más detalles