Epidemiología microbiana de las infecciones por genitopatógenos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Epidemiología microbiana de las infecciones por genitopatógenos"

Transcripción

1 1 TRABAJO FIN DE GRADO 6º CURSO-GRADO EN MEDICINA Convocatoria ordinaria junio 2020 Epidemiología microbiana de las infecciones por genitopatógenos Autor Concepción Pérez Torralba Modalidad: Investigación Número de palabras en el texto: Tutor Académico Dr. José Gutiérrez Fernández. Catedrático de Universidad vinculado a Facultativo Especialista de Área. Departamento de Microbiología. Universidad de Granada. Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Co-Tutor Dra. Sara Sanbonmatsu Gámez Facultativo Especialista de Área de Microbiología. Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

2 2 GRADO EN MEDICINA TRABAJO FIN DE GRADO AUTORIZACIÓN PARA EL DEPÓSITO Y LA DEFENSA PÚBLICA Dr. José Gutiérrez Fernández y Dra. Sara Sanbonmatsu Gámez, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, como tutores del trabajo fin de grado de Dª. Concepción Pérez Torralba, con DNI: Z, de título Epidemiología microbiana de las infecciones por genitopatógenos. Informa de que ha sido realizado y redactado por la mencionada alumna, bajo nuestra tutela y dirección, y con esta fecha autorizo a su depósito y defensa pública. En Granada, a 4 de mayo de Fdo. Fdo. *La presente autorización podrá ser firmada por el tutor/a y/o cotutor/a de forma indiferente.

3 3 AGRADECIMIENTOS A José Gutiérrez Fernández y Sara Sanbonmatsu Gámez por su apoyo durante todo este proceso. A Dª. Manuela Expósito Ruiz, por su ayuda en las pruebas estadísticas empleadas.

4 4 RESUMEN Introducción: Las infecciones por genitopatógenos son un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y en las especialidades de Urología y Ginecología y Obstetricia. Las causas más comunes son los microorganismos responsables de las infecciones de transmisión sexual (ITSs) asociadas a prácticas sexuales sin protección, y las infecciones por microorganismos oportunistas. Objetivo: Determinar los microorganismos que con más frecuencia causan infecciones por genitopatógenos entre los pacientes atendidos en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y estudiar la sensibilidad de N. gonorrhoeae a diferentes antibióticos. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en el que se incluyeron los resultados obtenidos entre enero de 2018 y diciembre de 2019, en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Se estudió la prevalencia de los microorganismos implicados en infecciones por genitopatógenos y la sensibilidad de N. gonorrhoeae frente a los antibióticos más usados en la práctica clínica. Resultados: Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Gardnerella vaginalis seguido de Candida spp. en mujeres y N. gonorrhoeae seguido de Ureaplasma urealyticum en varones. Los antibióticos más activos frente a N. gonorrhoeae fueron Cefotaxima y Cefixima. Conclusiones: Los genitopatógenos más frecuentes correspondieron a aquellos que causan infecciones en las mujeres, siendo estas las que más resultados positivos acumulan. Las infecciones por VHS-1 fueron mucho más frecuentes que por VHS-2, lo cual confirma la tendencia de un cambio en la epidemiología del herpes genital. Los antibióticos más activos frente a N. gonorrhoeae fueron Cefotaxima y Cefixima. Palabras clave: Infecciones de transmisión sexual; infecciones del aparato genital; Neisseria gonorrhoeae; Chlamydia trachomatis; virus del herpes simple.

5 5 ABSTRACT Introduction: Genital infections are a frequent cause of consultation in Primary Health Care and in the areas of Urology and Gynecology and Obstetrics. The most common causes are the microorganisms responsible for sexually transmitted infections (STIs) associated with unprotected sex, and infections by opportunistic microorganisms. Objectives: To determine the microorganisms that most frequently cause genital infections among patients treated at the Hospital Universitario Virgen de las Nieves of Granada and to study the sensitivity of N. gonorrhoeae to different antibiotics. Material and methods: A transversal-descriptive study was conducted from Microbiology Laboratory of the Hospital Virgen de las Nieves of Granada, including the results obtained between January 2018 and December We studied the prevalence of microorganisms involved in genital infections and the sensitivity of N. gonorrhoeae to the most commonly used antibiotics in clinical practice. Results: The most frequently isolated microorganisms were Gardnerella vaginalis followed by Candida spp. in females and N. gonorrhoeae followed by Ureaplasma urealyticum in males. The most active antibiotics against N. gonorrhoeae were Cefotaxime and Cefixime. Conclusions: The most frequent microorganisms were those that cause infections in females, and they are the ones that accumulate the most positive results. HSV-1 infections were much more frequent than HSV-2, confirming the trend of a change in the epidemiology of genital herpes. The most active antibiotics against N. gonorrhoeae were Cefotaxime and Cefixime. Key words: Sexually transmitted infections; genital tract infections; Neisseria gonorrhoeae; Chlamydia trachomatis; herpes simplex virus.

6 6 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 7 1. EPIDEMIOLOGÍA 8 2. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 11 II. OBJETIVOS 13 III. MATERIAL Y MÉTODOS MATERIAL MÉTODOS Técnicas de biología molecular Cultivo habitual de muestras genitales Análisis de los resultados Consideraciones éticas. 17 IV. RESULTADOS PCR para el estudio de bacterias y parásitos PCR para el estudio de los VHS Prueba de Hibridación Cultivo habitual para muestras genitales Infecciones coincidentes 33 V. DISCUSIÓN 36 VI. CONCLUSIONES 39 VII. BIBLIOGRAFÍA 40

7 7 I. INTRODUCCIÓN Las infecciones por genitopatógenos son un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y en las especialidades de Urología y Ginecología y Obstetricia. En las mujeres suponen más del 30% de las consultas ginecológicas (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 2016) mientas que, en los hombres, aunque las infecciones genitales son también frecuentes, en muchos casos son asintomáticas y tienden a estar infradiagnosticadas (Sorlózano-Puerto et al., 2018). La causa más común de la infección por genitopatógenos es la práctica de relaciones sexuales sin protección, aunque no la única, dentro de un escenario de oportunismo. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2016, de 376 millones de nuevas infecciones de transmisión sexual (ITS), 127 millones corresponden a Chlamydia, 87 millones a gonococo y se calcula que unos 500 millones de mujeres sufren herpes genital (Antorn et al., 2020). En los hombres, las principales enfermedades que se producen son infecciones genitales de tipo exudativo o purulento: uretritis y balanitis. Los genitopatógenos más comúnmente asociados a estas infecciones son Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae pudiendo encontrase también Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum, Haemophilus spp., Gardnerella vaginalis, Candida spp. y Trichomonas vaginalis. El hecho de que puedan cursar de manera asintomática aumenta la probabilidad de transmisión (Foronda-García-Hidalgo et al., 2019; Vázquez et al., 2004). En las mujeres estas infecciones además pueden estar causadas o verse favorecidas por cambios en su microbiota vaginal. El microbioma normal de la vagina está formado por Lactobacillus spp., responsable de la conservación de este ecosistema manteniendo un ph ácido (entre 3,5 y 4,5) que es el principal mecanismo de defensa frente a la colonización por otros microorganismos patógenos. Cuando se produce la

8 8 sustitución de Lactobacillus por otros microorganismos y por tanto un cambio en el microbioma vaginal es cuando aparecen las enfermedades por agentes genitopatógenos que pueden transmitirse sexualmente o proceder del propio microbioma vaginal. Las principales enfermedades que se producen en la mujer son la vulvovaginitis candidiásica, la vaginosis bacteriana y la vulvovaginitis tricomoniásica, por este orden (De-la-Calle et al., 2009). 1. Epidemiología A continuación, se describen las principales entidades clínicas producidas por genitopatogenos. La vulvovaginitis es un proceso inflamatorio de la vulva y/o la vagina de causa infecciosa en la mayoría de los casos, favorecido por la alteración del microbioma vaginal. El 75% de las mujeres presentan algún episodio a lo largo de su vida, siendo más común en mujeres en edad fértil con un pico máximo de incidencia entre los 20 y 40 años (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 2016). Los microorganismos más frecuentemente implicados son Candida spp. que suponen el 25% de las vulvovaginitis infecciosas, siendo Candida albicans la responsable en el 90% de los casos y las demás especies como C. glabrata, C. tropicalis y C. krusei, representan el 10%, habiendo registrado un aumento en prevalencia en los últimos años. La vulvovaginitis candidiásica es la más prevalente en Europa y la segunda en EE. UU., solo superada por la vaginosis bacteriana (Hidalgo et al., 2012). Otro microorganismo causante de vulvovaginitis es Trichomonas vaginalis, parásito de transmisión sexual, que en la última década está disminuyendo en los países occidentales, manteniendo su prevalencia e incidencia en los que están en vías de desarrollo. Estos datos coinciden con los de España, donde la tricomoniasis supone el 20% de todas las vulvovaginitis (Cortés y Casanova, 2020). En un estudio realizado en Barcelona en mujeres afectadas de vaginitis se observó que el 30% estaban asociadas a vaginosis bacteriana, el 24,5% a candidiasis y el 1% a tricomoniasis (Romero-Herrero y Andreu-Domingo, 2016).

9 9 La vaginosis bacteriana, sin embargo, es un síndrome polimicrobiano que cursa sin inflamación causado por una alteración del microbioma vaginal normal formado por Lactobacillus spp., el cual disminuye su concentración y es sustituido por bacterias comensales de la vagina entre las que se encuentran Gardnerella vaginalis (es el microorganismo predominante, encontrándose en un 92-98% de los casos y en el 10% de mujeres sin patología), Mycoplasma spp., Ureaplasma urealyticum o Mobiluncus spp. La vaginosis bacteriana es la causa más frecuente de la disbacteriosis vaginal y afecta al 8-30% de las mujeres sexualmente activas de los países industrializados; además, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) informa que un 20-40% de las vaginitis provienen de esta alteración del microbioma vaginal (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 2016). Si estas infecciones avanzan pueden dar lugar a una cervicitis, caracterizada por infamación del cuello uterino y exudado mucopurulento en el canal endocervical (Young et al., 2017) causado principalmente por Chlamydia trachomatis y con menor frecuencia Neisseria gonorrhoeae (ambos de transmisión sexual), Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis,mycoplasma genitalium, los agentes de la vaginosis bacteriana o el virus del herpes simple (VHS), aunque en muchos casos la causa es desconocida (Taylor, 2014). Chlamydia trachomatis es la ITS más prevalente y afecta principalmente a mujeres jóvenes entre años, siendo la prevalencia en España entre un 1%-8,5% en función de la población estudiada (López-de-Munain et al., 2017). La incidencia de infección por Neisseria gonorrhoeae en España está en aumento desde 2001, pero es más prevalente en hombres siendo la razón hombre/mujer de 5,1. Es más frecuente en mujeres entre los años, al igual que en el conjunto de Europa (López-de-Munain, 2019). En cuanto a Mycoplasma genitalium es más frecuente en mujeres jóvenes (<25 años) con una prevalencia del 1,3% en los países desarrollados y del 3,9% en países en vías de desarrollo (Antorn et al., 2020). La uretritis es una inflamación uretral usualmente causada por microorganismos de transmisión sexual. Tanto hombres como mujeres pueden ser asintomáticos o sintomáticos. De hecho, hasta el 50% de las uretritis gonocócicas en hombres pueden ser asintomáticas o paucisintomáticas, y hasta el 40% de las parejas sexuales masculinas

10 10 de mujeres con enfermedad inflamatoria pélvica por gonococo están infectados, pero no presentan síntomas. En mujeres, frecuentemente la vaginitis se acompaña de uretritis, con aislamiento en uretra de Chlamydia, gonococo o Trichomonas en más del 50% de los casos (Mandell et al., 2009). Dentro de las uretritis distinguimos las gonocócicas, causadas por Neisseria gonorrhoeae y las no gonocócicas, causadas principalmente por Chlamydia trachomatis, aunque se estima que entre el 50-89% de estas están causadas por otros microorganismos como M. genitalium, T. vaginalis, Ureaplasma urealyticum, VHS y más raramente por Mycoplasma hominis y Ureaplasma parvum (Fairhead et al., 2020). Se ha producido un incremento de las infecciones urogenitales gonocócicas en ambos sexos desde 2001, aunque sigue siendo más prevalente en varones afectando principalmente a los rangos de edad entre años en estos y años en mujeres. Las uretritis por Chlamydia trachomatis, con una prevalencia entre 10-18%, afectan mayoritariamente a las mujeres de años y a varones de años; M. genitalium estaría implicado en cerca del 20% de las uretritis y se asociaría con mayor frecuencia a las uretritis crónicas o recidivantes mientras que T. vaginalis es responsable del 1% de las uretritis, siendo mucho más frecuente en las mujeres. Sin embargo, en el mundo y sobre todo en países subdesarrollados T. vaginalis es el segundo productor de uretritis no gonocócicas, representando cerca del 13% de estas (Dauendorffer et al., 2020). La balanitis es la inflamación del glande a la que se suele añadir la inflamación del prepucio, denominándose entonces balanopostitis, generalmente de etiología no infecciosa, que afecta aproximadamente al 3-11% de los varones a lo largo de su vida. En las de causa infecciosa, el microorganismo más frecuente es Candida albicans que afecta en su mayoría a varones diabéticos o no diabéticos con parejas afectadas de vulvovaginitis candidiásica. Staphylococcus spp. y Streptococcus spp. son causas más raras, pudiendo también estar implicados agentes de transmisión sexual como Neisseria gonorrheae, Trichomonas vaginalis y Mycoplasma genitalium, que generalmente se encontrarán asociados a uretritis (Cortés y Casanova, 2020). Por último, el VHS es la causa más frecuente de úlceras genitales entre la población sexualmente activa de nuestro medio, pudiendo estar causado por virus herpes simple tipo 2 (VHS-2), clásicamente asociado a la infección genital y responsable del 70-90% de los casos (Kasper et al., 2016), o virus herpes simple tipo 1

11 11 (VHS-1), asociado con la enfermedad mucocutánea oral pero que ha experimentado un aumento en los últimos años como agente causal de úlcera genital. Según datos de la OMS, el VHS-2 está muy extendido en todo el mundo, con una prevalencia del 11% entre personas de 15 a 49 años (más frecuente en mujeres), siendo esta mayor en África (31,5%), seguida de las Américas (14,4%); mientras que la prevalencia de la infección genital por VHS-1, en ese mismo rango de edad, varia considerablemente de una región a otra, siendo más frecuente en las Américas, Europa y el Pacífico Occidental (OMS, 2020). En un estudio realizado en Valencia, se obtuvo un aumento de la prevalencia de VHS-1 en nuestro medio como agente causante de herpes genital, especialmente en mujeres jóvenes con una edad media de 26 años, siendo la edad media de las mujeres diagnosticadas de VHS-2 de 34 años (Magdaleno-Tapia et al., 2020). La clínica asociada a las diferentes entidades clínicas descritas anteriormente comprende desde la ausencia de síntomas a la presencia de ph alcalino, variaciones en la cantidad, color y olor del flujo vaginal (Sorlózano-Puerto et al., 2018) y dispareunia en mujeres y prurito, secreciones muco-purulentas, vesículas, úlceras y disuria en ambos sexos. La mayoría tienen un buen pronóstico si se realiza un adecuado diagnóstico y tratamiento, sin embargo, pueden originar complicaciones como epididimitis e infertilidad en hombres y endometritis, salpingitis, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), abscesos, peritonitis, perihepatitis e infertilidad en la mujer. Además, suponen una mayor susceptibilidad para adquirir otras infecciones de transmisión sexual, bacterianas o víricas (Wiesenfeld et al., 2003; Sha et al., 2005). 2. Diagnóstico microbiológico Desde el punto de vista del diagnóstico por parte del laboratorio de microbiología, para la detección de los genitopatógenos anteriormente descritos se emplean principalmente el cultivo habitual de las muestras genitales, la amplificación de ácidos nucleicos mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la hibridación del ADN mediante sondas específicas. Según el microorganismo se realizarán unas técnicas u otras; así para Gardnerella vaginalis y Candida spp. se puede emplear tanto la hibridación del ADN como el cultivo habitual para su detección; para

12 12 Trichomonas vaginalis hibridación y PCR a tiempo real; N. gonorrhoeae, examen directo con tinción de Gram para detectar la presencia de diplococos gran negativos extra e intracelulares, cultivo, que además sirve para determinar la sensibilidad antibiótica y PCR a tiempo real; mientras que para C. trachomatis, Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis, U. urealyticum, Ureaplasma parvum, VHS-1 y VHS- 2 se emplea PCR a tiempo real.

13 13 II. OBJETIVOS Los objetivos de este estudio fueron: 1. Determinar la prevalencia en la población general adulta de agentes productores de infecciones de transmisión sexual y otras infecciones por genitopatógenos en el Área Sanitaria de Granada atendida en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, haciendo distinción entre varones y mujeres. 2. Estudiar la sensibilidad de las cepas de N. gonorrhoeae aisladas a diferentes antibióticos usados en la práctica clínica.

14 14 III. MATERIAL Y MÉTODOS 1. MATERIAL Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en el que se incluyeron los resultados emitidos tras el procesamiento de todas las muestras genitales de sujetos adultos sintomáticos con sospecha de posible episodio infeccioso, entre el 1 de enero de 2018 y 31 de diciembre de 2019, recibidas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. No se establecieron criterios de exclusión en la población. Este hospital presta asistencia especializada a un conjunto poblacional de habitantes aproximadamente. Las muestras procedieron de pacientes asistidos en la atención especializada que correspondieron a los Servicios de Urgencias y los servicios de Obstetricia-Ginecología, Urología y Enfermedades Infecciosas. Las muestras analizadas para el estudio de bacterias, parásitos y hongos fueron las siguientes: semen, exudados de glande, endocervical, vulvo-vaginal, uretral, rectal, faringo-amigdalar y de úlcera genital, orina para el estudio de uretritis y biopsia endometrial. En cuanto al estudio de los virus (VHS-1 y VHS-2), sólo se investigaron las siguientes muestras por petición analítica expresa: en varones, exudados de glande, uretra y úlcera genital; en mujeres, exudados endocervical, vulvo-vaginal y de úlcera genital. Todas las muestras fueron procesadas siguiendo los protocolos de trabajo del Laboratorio de Microbiología previamente publicados (Foronda-García-Hidalgo et al., 2019; Ruiz-Olivares et al., 2020). Para el estudio de bacterias, parásitos y hongos se realizaron tanto PCRs como cultivo habitual de muestras genitales e hibridación, mientras que para el estudio de los virus (VHS-1 y VHS-2), sólo se realizaron PCRs.

15 15 2. MÉTODOS En cuanto a la descripción de las pruebas empleadas, se pueden dividir en cultivos y técnicas de biología molecular Técnicas de biología molecular -PCR a Tiempo Real: para detectar C. trachomatis, N. gonorrhoeae, T. vaginalis (BD MAX CT/GC/TV), Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis, U. urealyticum y Ureaplasma parvum (BD MAX System, BioGX DNA, A-MAX) a partir de muestras de semen, orina, biopsia y el resto de los diferentes exudados descritos. En el estudio del VHS-1 Y VHS-2 a partir de muestras de exudado de glande, uretra, endocervical, vulvo-vaginal y úlcera genital, se empleó un equipo de PCR a tiempo real (BD MAX System, BD, Franklin Lakes, NJ, EE. UU.). El sistema BD MAX realiza de forma integrada extracción de ácidos nucleicos y posterior PCR a tiempo real con fluorescencia y curva de melting en un solo paso. -Hibridación de ADN: para detectar Gardnerella vaginalis, Candida spp. y Trichomonas vaginalis a partir de muestras de exudado vulvo-vaginal en mujeres (BD AFFIRM VPIII, BD, Madrid, España) en el procesador BD MicroProbe Cultivo habitual de muestras genitales Se emplearon cultivos en medios no selectivos de agar sangre (Becton- Dickinson, España) y agar chocolate (Becton-Dickinson), así como en medios selectivos de agar Martin-Lewis (Becton-Dickinson) para gonococo, CromogenCandida (BIO-RAD, España) para Candida spp., y agar cromogénico (BIO-RAD) para las muestras de semen y los diferentes exudados descritos anteriormente. Todos los cultivos se incubaron a 37ºC durante 48 horas (h) y los cultivos de agar sangre, agar chocolate y agar Martin-Lewis en atmósfera enriquecida con CO2. Para la identificación de los microorganismos que crecieron en cultivo habitual se usó MicroScan (Beckman Coulter, Brea, California) y MALDI-TOF (Bruker

16 16 Biotyper, Billerica, MA, USA). Además, para determinar la sensibilidad de los antibióticos (ATB) estudiados frente a N. gonorrhoeae (Azitromicina, Cefixima, Cefotaxima, Ciprofloxacino, Penicilina y Tetraciclina) se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de todos los aislados mediante tiras de E-test (MIC Test Strip Liofilchem, Italia) en medio de agar CG II (BD, España) incubadas a 37ºC en CO2 al 5%, ajustando el inóculo a una turbidez equivalente al 0,5 de la escala de MacFarland en suero fisiológico y expresando los resultados en mg/l. La lectura se realizó a las 24h y la interpretación según las recomendaciones del European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST) y del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) de Análisis de los Resultados Se evaluaron los resultados obtenidos tras el procesamiento de las muestras genitales, sin incluir los derivados del estudio de infección por Treponema pallidum, para calcular la prevalencia de los microorganismos implicados en infecciones por genitopatógenos en los años 2018 y Además, se recogieron del sistema informático del laboratorio las variables tipo de muestra, resultados y datos demográficos, para su posterior evaluación anonimizada. No se tuvo otra documentación que permitiera recoger información de los factores clínicos asociados con la presencia del microorganismo. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, calculando frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas. Para ello, se recogieron los resultados negativos y los positivos de cada tipo de prueba realizada (PCR, cultivos e hibridación para bacterias, parásitos y hongos; y PCR de VHS-1 y VHS-2), separados estos por sexo, año, microorganismo patógeno encontrado, así como las edades medias en las que se presenta cada tipo de infección. También se realizó, para cada tipo de prueba, una comparativa entre los años 2018 y 2019 y la diferencia de prevalencia entre sexos. Para analizar las posibles diferencias entre la presencia del microorganismo y muestra por sexo, se aplicó la prueba chi-cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Para comparar las edades de los sujetos positivos a los diferentes microorganismos, se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney en los casos de 2 grupos, y la prueba de Kruskal- Wallis en los casos de más de 2 grupos, considerándose significativo un valor p<0,05 y

17 17 comprobándose la normalidad con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los datos se analizaron con el software IBM SPSS Statistics 19. Finalmente, se tuvieron en cuenta las infecciones coincidentes, es decir, los pacientes que fueron positivos para más de un microorganismo. Por último, se analizó la sensibilidad por categorías clínicas y/o concentración mínima inhibitoria (CMI) de N. gonorrhoeae a los ATBs: Azitromicina, Cefixima, Cefotaxima, Ciprofloxacino, Penicilina y Tetraciclina Consideraciones éticas. El protocolo del estudio se llevó a cabo con arreglo a la Declaración de Helsinki y las consideraciones éticas de la investigación epidemiológica. Debido al carácter no intervencionista del estudio, ya que el material biológico se utilizó sólo para el diagnóstico estándar de infecciones del tracto genital, siguiendo las prescripciones de los médicos sin ninguna investigación adicional a los procedimientos rutinarios, no se recabó el consentimiento informado del paciente para el análisis integrado de los resultados, según lo señalado por las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos de la Organización Mundial de la Salud. No se realizó muestreo adicional ni modificación del protocolo diagnóstico de rutina por el laboratorio. Se realizaron los análisis de datos utilizando una base de datos completamente anónima, donde los sujetos fueron identificados sólo mediante el Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA) y sustituidos por episodios infecciosos diferentes, ocurridos al menos con 6 semanas de diferencia del anterior, si es que lo hubo. La entidad que concedió el permiso para acceder y utilizar los datos fue la Unidad de Gestión Clínica de Microbiología Clínica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, España.

18 18 IV. RESULTADOS Partimos de un total de muestras que se recogieron durante un periodo de dos años, que abarcaron 2018 y En total se analizaron muestras en 2018 y muestras en 2019, siendo en ambos años mucho mayor el número de mujeres que el de varones. Como podemos observar en la tabla 1, el exudado vulvo-vaginal es la muestra más analizada en mujeres, mientras que el exudado uretral es la más frecuente en varones. A estas muestras se les realizaron las siguientes pruebas recogidas en la tabla 2: PCR (distinguimos entre PCR para bacterias y parásitos; y PCR para VHS), cultivo habitual para muestras genitales y estudio de exudado vulvo-vaginal mediante hibridación. En total se realizaron pruebas, en 2018 y en 2019.

19 Tabla 1: Número de muestras estudiadas en varones y mujeres durante los años 2018 y Semen Exudado de Glande Exudado Endocervical Exudado Vulvo- Vaginal Exudado Uretral Exudado Rectal Orina estudio uretritis Exudado Faringo- Amigdalar Exudado Úlcera Genital Biopsia Endometrial Varones Mujeres Varones Mujeres Total Total

20 Tabla 2: Número de pruebas realizadas a las muestras clínicas procedentes de varones y mujeres durante los años 2018 y PCR de Chlamydia trachomatis PCR de Neisseria gonorrhoeae PCR de Mycoplasma genitalium PCR de Mycoplasma hominis PCR de Ureaplasma parvum PCR de Ureaplasma urealyticum PCR de Trichomonas vaginalis PCR VHS Cultivo habitual muestras genitales Estudio exudado genitalhibridación Mujeres Varones Mujeres Varones Total Total

21 21 1. PCR para el estudio de bacterias y parásitos En 2018 se realizaron un total de PCRs para C. trachomatis, N. gonorrhoeae, T. vaginalis, M. genitalium, M. hominis, U. urealyticum y U. parvum, siendo (90,54%) negativas y 489 (9,46%) positivas; mientras que en 2019 se realizaron un total de PCRs de las cuales (91,43%) resultaron negativas y 554 (8,57%) fueron positivas, suponiendo un porcentaje similar de positivos en ambos años. Si observamos la tabla 3 podemos ver que el microorganismo más frecuentemente encontrado en ambos años fue U. parvum que supone el 32,72% de las PCR positivas en 2018 y el 34,66% en 2019, seguido de U. urealyticum (21,06%) en 2018 y M. hominis (19,13%) en 2019 que fueron los segundos en frecuencia en sus respectivos años. Por otra parte, T. vaginalis fue el microorganismo menos frecuente en ambos años. Tabla 3: Comparativa del número de PCRs negativas, positivas totales y positivas por microorganismo durante 2018 y PCR (%) Total, negativas (90,54) (91,43) Total, positivas 489 (9,46) 554 (8,57) Positivas (%) C. trachomatis 47 (9,61) 64 (11,55) N. gonorrhoeae 50 (10,22) 64 (11,55) M. genitalium 23 (4,7) 28 (5,05) M. hominis 94 (19,22) 106 (19,13) U. parvum 160 (32,72) 192 (34,66) U. urealyticum 103 (21,06) 81 (14,62) T. vaginalis 12 (2,45) 19 (3,43) En la tabla 4 se muestran los datos de las PCRs divididos según sexo y comparando los resultados obtenidos cada año. Como podemos observar, en el año 2018, el porcentaje de PCRs positivas fue del 12,68% en mujeres y del 6,66% en varones (prueba chi-cuadrado de Pearson, p<0,001). Igual ocurre en 2019, con un porcentaje de PCRs positivas en los varones del 5,73% frente al 11,24% en mujeres (p<0,001).

22 22 Tabla 4: Número de PCRs negativas y positivas totales realizadas a las muestras clínicas procedentes de varones y mujeres durante los años 2018 y 2019 PCR (%) Varón Mujer Total Varón Mujer Total Total, negativas (93,34) (87,32) (94,27) (88,76) Total, positivas 184 (6,66) 305 (12,68) (5,73) 374 (11,24) 554 Total Al comparar los resultados por sexo, se obtuvo que en 2018 del total de 489 PCRs positivas, 184 (37,63%) correspondieron a varones y 305 (62,37%) a mujeres, siendo la muestra de (53,47%) varones y (46,53%) mujeres; además se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los microorganismos más frecuentemente encontrados en varones y mujeres, con p<0,001 (prueba chi-cuadrado de Pearson). Como podemos observar en la tabla 5, entre los varones los microorganismos más frecuentemente encontrados fueron U. urealyticum (27,72%), N. gonorrhoeae (24,46%), C. trachomatis (16,85%) y M. hominis (13,59%); mientras que en las mujeres fueron U. parvum (46,23%), M. hominis (22,62%), U. urealyticum (17,05%) y C. trachomatis (5,25%). Tabla 5: Número de PCRs positivas para cada microorganismo según sexo durante 2018 PCR (%) Varones Mujeres Total C. trachomatis 31 (16,85) 16 (5,25) 47 N. gonorrhoeae 45 (24,46) 5 (1,64) 50 M. genitalium 12 (6,52) 11 (3,61) 23 M. hominis 25 (13,59) 69 (22,62) 94 U. parvum 19 (10,33) 141 (46,23) 160 U. urealyticum 51 (27,72) 52 (17,05) 103 T. vaginalis 1 (0,54) 11 (3,61) 12 Total 184 (37,63) 305 (62,37) 489 En 2019, del total de 554 PCRs positivas, 180 (32,49%) correspondieron a varones y 374 (67,51%) a mujeres, siendo la muestra de (48,55%) varones y (51,45%) mujeres; además, igual que en 2018, las diferencias entre los microorganismos más frecuentemente encontrados entre varones y mujeres son estadísticamente significativas (prueba chi-cuadrado de Pearson, p<0,001). Como podemos observar en la tabla 6, entre los varones los microorganismos más

23 23 frecuentemente encontrados fueron N. gonorrhoeae (25,56%), U. urealyticum (20,56%), C. trachomatis (18,33%), M. hominis (12,22%) y U. parvum (12,22%); mientras que en las mujeres fueron U. parvum (45,45%), M. hominis (22,46%), U. urealyticum (11,76%) y C. trachomatis (8,29%). Tabla 6: Número de PCRs positivas para cada microorganismo según sexo durante 2019 PCR (%) Varones Mujeres Total C. trachomatis 33 (18,33) 31 (8,29) 64 N. gonorrhoeae 46 (25,56) 18 (4,81) 64 M. genitalium 16 (8,89) 12 (3,21) 28 M. hominis 22 (12,22) 84 (22,46) 106 U. parvum 22 (12,22) 170 (45,45) 192 U. urealyticum 37 (20,56) 44 (11,76) 81 T. vaginalis 4 (2,22) 15 (4,01) 19 Total 180 (32,49) 374 (67,51) 554 En total, entre los dos años, hubo PCRs positivas, 364 (34,9%) entre los varones y 679 (65,1%) entre las mujeres, y se obtuvo que existen diferencias estadísticamente significativas entre los microorganismos más frecuentemente encontrados en varones y mujeres, con p<0,001 (prueba chi-cuadrado de Pearson). En la tabla 7 vemos los microorganismos más frecuentemente encontrados entre los varones que fueron N. gonorrhoeae (25%), U. urealyticum (24,18%), C. trachomatis (17,58%), M. hominis (12,91%) y U. parvum (11,26%); y en las mujeres que fueron U. parvum (45,8%), M. hominis (22,53%), U. urealyticum (14,14%) y C. trachomatis (6,92%) al sumar los resultados de ambos años. Tabla 7: Número de PCRs positivas para cada microorganismo según sexo durante 2018 y PCR (%) Varones Mujeres Total C. trachomatis 64 (17,58) 47 (6,92) 111 N. gonorrhoeae 91 (25) 23 (3,39) 114 M. genitalium 28 (7,69) 23 (3,39) 51 M. hominis 47 (12,91) 153 (22,53) 200 U. parvum 41 (11,26) 311 (45,8) 352 U. urealyticum 88 (24,18) 96 (14,14) 184 T. vaginalis 5 (1,37) 26 (3,83) 31 Total 364 (34,9) 679 (65,1) 1.043

24 24 En cuanto a las edades de los sujetos estudiados, tanto la media de edad global como la de los positivos para cada microorganismo rondan los 30 años (las edades van desde los 28 a los 32 años) en 2018 y 2019, excepto en el caso de T. vaginalis, donde la edad media de los positivos es mayor, unos 38 años, como podemos ver en la tabla 8. En 2018, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las edades de los positivos a los diferentes microorganismos (Prueba de Kruskal Wallis, p=0,367); mientras que en 2019 si las hubo (Prueba de Kruskal-Wallis, p=0,021), debiéndose esta significación a las diferencias entre los pares N. gonorrhoeae y T. vaginalis (p=0,008), y N. gonorrhoeae y U. urealyticum (p=0,007) (Comparaciones 2 a 2 realizadas con el prueba de Mann-Whitney, valor p corregido para comparaciones múltiples). Tabla 8: Edad media global y de los positivos para cada microorganismo de los sujetos a los que se les realizó PCRs durante 2018 y Edad media (años) 2018 IC 95% 2019 IC 95% Global 31,23 (30,30-32,16) 30,35 (29,48-31,21) C. trachomatis 29,79 (27,48-32,10) 28,38 (26,01-30,74) N. gonorrhoeae 30,67 (27,81-33,53) 27,72 (25,49-29,95) M. genitalium 28,61 (24,89-32,32) 30,08 (25,55-34,61) M. hominis 30,85 (28,76-32,94) 29,90 (27,89-31,90) U. parvum 31,35 (29,64-33,06) 30,31 (28,87-31,74) U. urealyticum 32,02 (29,88-34,15) 32,29 (30,19-34,39) T. vaginalis 38,92 (30,23-47,61) 38,37 (30,21-46,53) 2. PCR para el estudio de los VHS En 2018 se realizaron un total de 258 PCRs para VHS-1 y VHS-2, siendo 184 (71,32%) negativas y 74 (28,68%) positivas; mientras que en 2019 se realizaron un total de 236 PCRs de las cuales 166 (70,34%) resultaron negativas y 70 (29,66%) fueron positivas, suponiendo un porcentaje similar de positivos en ambos años. Si observamos la tabla 9 podemos ver que el VHS-1 es claramente más frecuente en ambos años suponiendo el 75,68% de las PCR positivas en 2018 y el 72,86% en 2019, mientras que el VHS-2 supuso el 24,32% en 2018 y el 27,14% en Por otra parte, podemos

25 25 observar que en ambos años hay infecciones coincidentes por VHS-1 + VHS-2, aunque en un bajo porcentaje respecto al total. Tabla 9: Comparativa del número de PCRs negativas, positivas totales y positivas por virus durante 2018 y 2019 PCR (%) Total, negativos 184 (71,32) 166 (70,34) Total, positivos 74 (28,68) 70 (29,66) Positivas (%) VHS-1 56 (75,68) 51 (72,86) VHS-2 18 (24,32) 19 (27,14) VHS-1+VHS-2 2 (2,7) 1 (1,43) Al comparar los resultados por sexo, se obtuvo que en 2018 del total de 74 PCRs positivas, 7 (9,46%) correspondieron a varones y 67 (90,54%) a mujeres, siendo la muestra de 16 (12,4%) varones y 113 (87,6%) mujeres. Como podemos observar en la tabla 10, entre los varones fue más frecuente el VHS-2 suponiendo el 57,14% de los positivos, seguido de cerca por el VHS-1 que supuso el 42,86%; mientras que en las mujeres es claramente más frecuente el VHS-1 que supuso el 79,1% de los resultados positivos mientras que el VHS-2 fue el 20,9%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos, aunque casi lo fueron (Prueba de Fisher, p=0,055). Tabla 10: Número de PCRs positivas para VHS según sexo durante 2018 PCR (%) Varones Mujeres Total VHS-1 3 (42,86) 53 (79,1) 56 VHS-2 4 (57,14) 14 (20,9) 18 Total 7 (9,46) 67 (90,54) 74 En 2019, del total de 70 PCRs positivas, 5 (7,14%) correspondieron a varones y 65 (92,86%) a mujeres, siendo la muestra de 14 (11,86%) varones y 104 (88,14%) mujeres. Como podemos observar en la tabla 11, entre los varones fue más frecuente el VHS-1 suponiendo el 60% de los positivos, seguido por el VHS-2 que supuso el 40%; igualmente en las mujeres fue claramente más frecuente el VHS-1 que supuso el

26 26 73,85% de los resultados positivos mientras que el VHS-2 fue el 26,15%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (Prueba de Fisher, p=0,61). Tabla 11: Número de PCRs positivas para VHS según sexo durante 2019 PCR (%) Varones Mujeres Total VHS-1 3 (60) 48 (73,85) 51 VHS-2 2 (40) 17 (26,15) 19 Total 5 (7,14) 65 (92,86) 70 En total, entre los dos años hubo 144 PCRs positivas, 12 (8,33%) entre los varones y 132 (91,67%) entre las mujeres. En la tabla 12 vemos que entre los varones el VHS-1 y el VHS-2 suponen el 50% de los resultados positivos respectivamente, mientras que en las mujeres fue claramente superior el porcentaje de VHS-1, 76,52% de los positivos, frente al VHS-2, 23,48%, al sumar los resultados de ambos años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (Prueba de Fisher, p=0,077). Tabla 12: Número de PCRs positivas para VHS según sexo durante 2018 y 2019 PCR (%) Varones Mujeres Total VHS-1 6 (50) 101 (76,52) 107 VHS-2 6 (50) 31 (23,48) 37 Total 12 (8,33) 132 (91,67) 144 En cuanto a las edades de los sujetos estudiados, en la tabla 13 podemos ver que la edad media global y la edad media de los positivos para VHS-1 en 2018 rondan los 28 y los 24 años respectivamente, mientras que en 2019 fue de 31 y 26 años respectivamente. Sin embargo, la edad media de los positivos en VHS-2 fue de unos 34 años en 2018 y de unos 32 años en En ambos años se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre las edades de los sujetos positivos para VHS-1 y los positivos para VHS-2, en 2018 con p<0,001 y en 2019 con p=0,025. Lo mismo ocurre cuando analizamos los datos en global para los dos años, obteniéndose que las diferencias son estadísticamente significativas con p<0,001, por lo que la edad media de

27 27 los pacientes con VHS-2 es estadísticamente superior a la edad de los que tienen VHS- 1. Tabla 13: Edad media global y de los positivos para VHS de los sujetos a los que se les realizó PCRs durante 2018 y Edad media (años) 2018 IC 95% 2019 IC 95% IC 95% Global 27 7 (25,57-29,82) 31,07 (28,37-33,77) VHS-1 24,02 (17,38 30,66) (16,43-36,23) 25,00 (23,35-26,65) VHS (23,89-43,23) 31,79 (17,81-45,77) 32,94 (28,61-37,27) 3. Prueba de Hibridación En 2018 se realizaron un total de 567 estudios de exudado vulvo-vaginal mediante hibridación para Candida spp., T. vaginalis y G. vaginalis, siendo 366 (64,55%) negativas y 201 (35,45%) positivas; mientras que en 2019 se realizaron un total de 613 hibridaciones de las cuales 382 (62,32%) resultaron negativas y 231 (37,68%) fueron positivas, suponiendo un porcentaje de positivos algo superior que en Si observamos la tabla 14 podemos ver que los microorganismos más frecuentemente encontrados en 2018 son Candida spp. y G. vaginalis que suponen el 42,79% y el 42,29% de las hibridaciones positivas en ese año respectivamente; mientras que, en 2019, G. vaginalis es el patógeno más frecuente suponiendo un 51,52% de los positivos de ese año seguido de Candida spp. que constituye el 34,63%. Por otra parte, T. vaginalis es el microorganismo menos frecuente en ambos casos. Además, podemos observar que en ambos años hay mujeres que presentan infecciones coincidentes por G. vaginalis + Candida spp., un 10,95 % en 2018 y un 8,66% en 2019; mientras que solo en 2019 encontramos un pequeño porcentaje de infecciones coincidentes por G. vaginalis + T. vaginalis y Candida spp. + T. vaginalis.

28 28 Tabla 14: Comparativa del número de Hibridaciones negativas, positivas totales y positivas por microorganismo durante 2018 y Hibridación (%) Total, negativas 366 (64,55) 382 (62,32) Total, positivas 201 (35,45) 231 (37,68) Positivas (%) G. vaginalis 85 (42,29) 119 (51,52) Candida spp. 86 (42,79) 80 (34,63) T. vaginalis 8 (3,98) 8 (3,46) G. vaginalis + Candida spp. 22 (10,95) 20 (8,66) G. vaginalis + T. vaginalis (0,87) Candida spp. + T. vaginalis (0,87) En cuanto a las edades de las mujeres estudiadas, tanto la media de edad global como la de los positivos ronda los 33 años en 2018 y los 35 en 2019 como podemos ver en la tabla 15. Tabla 15: Edad media global y de los positivos de las mujeres a las que se les realizó hibridaciones durante 2018 y Edad media (años) 2018 IC 95% 2019 IC 95% Global 33,16 (31,94-34,39) 34,87 (33,62-36,11) Positivas 33,19 (31,12-35,26) 34,88 (32,84-36,92) 4. Cultivo habitual para muestras genitales En 2018 se realizaron un total de 751 cultivos habituales para muestras genitales en los que se estudió el desarrollo de N. gonorrhoeae, G. vaginalis, Candida spp. y un conjunto de microorganismos que hemos englobado dentro del término otros y que incluyen Haemophilus spp., Corynebacterium spp., S. aureus, E. coli, E. faecalis, Klebsiella spp., S. agalactiae, S. pyogenes, entre otros. Del total de cultivos, 414 (55,13%) fueron negativos y 337 (44,87%) desarrollaron algún microorganismo de los anteriores; mientras que en 2019 se realizaron un total de 979 cultivos de los cuales 593 (60,57%) resultaron negativos y 386 (39,43%) fueron positivos, suponiendo un porcentaje inferior de positivos respecto a Si observamos la tabla 16 podemos ver

29 29 que el microorganismo más frecuentemente encontrado en 2018 fue Candida spp. que supuso el 20,47 % de los cultivos positivos seguido de G. vaginalis en un16,32%; mientras que en 2019 fue G. vaginalis el microorganismo más frecuentemente aislado siendo el 29,27% de los cultivos positivos, seguido de Candida spp. que supuso el 22,02%. Tabla 16: Comparativa del número de cultivos negativos, positivos totales y por microorganismo durante 2018 y Cultivos (%) Total, negativos 414 (55,13) 593 (60,57) Total, positivos 337 (44,87) 386 (39,43) Positivos (%) N. gonorrhoeae 41 (12,17) 43 (11,14) G. vaginalis 55 (16,32) 113 (29,27) Candida spp. 69 (20,47) 85 (22,02) Otros 172 (51,04) 145 (37,56) Al comparar los resultados por sexo, se obtuvo que, en 2018 del total de 337 cultivos positivos, 194 (57,57%) correspondieron a varones y 143 (42,43%) a mujeres, siendo la muestra de 367 (52,13%) varones y 337 (47,87%) mujeres. Se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los microorganismos más frecuentemente encontrados en varones y mujeres, con p<0,001 (prueba chi-cuadrado de Pearson). Como podemos observar en la tabla 17, entre los varones el microorganismo más frecuentemente encontrado fue N. gonorrhoeae (20,1%) claramente superior respecto a las mujeres donde supuso solo el 1,4%; además los microorganismos clasificados como otros suponen un porcentaje importante entre los varones (71,13%). Por otro lado, en las mujeres los más frecuentes fueron Candida spp. (40,56%) y G. vaginalis (34,27 %).

30 30 Tabla 17: Número de cultivos positivos para cada microorganismo según sexo durante 2018 Cultivos (%) Varones Mujeres Total N. gonorrhoeae 39 (20,1) 2 (1,4) 41 G. vaginalis 6 (3,09) 49 (34,27) 55 Candida spp. 11 (5,67) 58 (40,56) 69 Otros 138 (71,13) 34 (23,78) 172 Total 194 (57,57) 143 (42,43) 337 En 2019, del total de 386 cultivos positivos, 173 (44,82%) correspondieron a varones y 213 (55,18%) a mujeres, siendo la muestra de 435 (46,62%) varones y 498 (53,38%) mujeres. Se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los microorganismos más frecuentemente encontrados en varones y mujeres, con p<0,001 (prueba chi-cuadrado de Pearson). Como podemos observar en la tabla 18, entre los varones el microorganismo más frecuentemente encontrado fue N. gonorrhoeae (20,81%) con un porcentaje claramente superior respecto a las mujeres donde solo supuso el 3,29% de los positivos; mientras que, en las mujeres, los más frecuentes fueron G. vaginalis (48,36 %) y Candida spp. (35,21 %), superiores estos respecto a los varones donde se encontraron en un 5,78% respectivamente. Tabla 18: Número de cultivos positivos para cada microorganismo según sexo durante 2019 Cultivos (%) Varones Mujeres Total N. gonorrhoeae 36 (20,81) 7 (3,29) 43 G. vaginalis 10 (5,78) 103 (48,36) 113 Candida spp. 10 (5,78) 75 (35,21) 85 Otros 117 (67,63) 28 (13,15) 145 Total 173 (44,82) 213 (55,18) 386 En total, entre los dos años hubo 723 cultivos positivos, 367 (50,76%) entre los varones y 356 (49,24%) entre las mujeres. En la tabla 19 vemos los microorganismos más frecuentemente encontrados entre los varones que fueron N. gonorrhoeae (20,44%) y los microorganismos clasificados como otros (69,48%); y en las mujeres que fueron G. vaginalis (42,7%) y Candida spp. (37,36%) al sumar los resultados de ambos años.

31 31 Como vemos, N. gonorrhoeae sigue siendo claramente más frecuente en varones. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los microorganismos más frecuentes en varones y mujeres, con p<0,001 (prueba chicuadrado de Pearson). Tabla 19: Número de cultivos positivos para cada microorganismo según sexo durante 2018 y 2019 Cultivos (%) Varones Mujeres Total N. gonorrhoeae 75 (20,44) 9 (2,53) 84 G. vaginalis 16 (4,36) 152 (42,7) 168 Candida spp. 21 (5,72) 133 (37,36) 154 Otros 255 (69,48) 62 (17,42) 317 Total 367 (50,76) 356 (49,24) 723 Si nos fijamos en las edades de los sujetos estudiados, la media de edad global en 2018 es de 36 años, algo superior a los 33 de 2019, siendo estas similares entre los dos años para el resto de los microorganismos, excepto para Candida spp. donde es superior en 2018 con 34 años frente a 30 en 2019, como podemos ver en la tabla 20. Las diferencias en la edad son estadísticamente significativas, tanto en 2018 como en 2019 (p<0,001), debiéndose estas al grupo Otros, cuya edad es significativamente superior al resto (prueba de Kruskal Wallis y prueba de Mann-Whitney para comparaciones 2 a 2). Tabla 20: Edad media global y de los positivos para cada microorganismo de los sujetos a los que se les realizó cultivos durante 2018 y Edad media (años) 2018 IC 95% 2019 IC 95% Global 36,24 (34,49-37,99) 33,81 (32,23-35,39) N. gonorrhoeae 29,49 (26,56-32,42) 28,09 (25,39-30,78) G. vaginalis 30,46 (27,49-33,43) 30,06 (27,80-32,32) Candida spp. 34,84 (30,24-39,44) 30,96 (27,58-34,34) Otros 39,90 (37,38-42,41) 40,06 (37,12-42,99)

32 32 Por último, se estudió la sensibilidad de N. gonorrhoeae a los antibióticos recogidos en la tabla 21 donde observamos que en 2018, Cefotaxima y Cefixima resultaron los más sensibles con unos porcentajes de 100% respectivamente, seguidos de Azitromicina que lo fue en un 82,05%; mientras que en el caso de Ciprofloxacino observamos que un 40% fueron resistentes y un 60% sensibles. En cuanto a la Penicilina, el 68,57% se clasificó como sensibilidad intermedia a este fármaco, con un 14,29% resistentes y un 17,14% sensibles. Por último, las tetraciclinas presentaron un 30,77% de sensibilidad y un 51,28% de resistencia, siendo el ATB con mayor porcentaje de resistencia, y una sensibilidad intermedia en un 17,95% de los casos. Tabla 21: Estudio de la sensibilidad de N. gonorrhoeae a los antibióticos durante 2018 ANTIBIÓTICOS CMI50 CMI90 % S % I % R Azitromicina 0, , ,95 Cefixima <0,016 0, Cefotaxima 0,016 0, Ciprofloxacino 0, Penicilina 0, ,14 68,57 14,29 Tetraciclina 1, ,77 17,95 51,28 En 2019, si observamos la tabla 22, los antibióticos más sensibles fueron de nuevo Cefotaxima y Cefixima con un 97,44% y un 100% de sensibilidad respectivamente, seguidos de Azitromicina que lo fue en un 86,05%; mientras que en el caso de Ciprofloxacino vemos que un 60,47% fueron resistentes, siendo el ATB con mayor porcentaje de resistencia, y un 39,53% sensibles. En cuanto a la Penicilina, el 81,4% se clasificó como sensibilidad intermedia, con un 11,63% resistentes y un 6,98% sensibles, siendo el fármaco con menos sensibilidad. Por último, las tetraciclinas presentaron un 46,51% de sensibilidad, un 27,91% de resistencia y una sensibilidad intermedia del 25,58%. Al comparar los datos entre los dos años podemos ver que la sensibilidad de Ciprofloxacino cayó de un 60% en 2018 a un 40% en 2019, y que Azitromicina tuvo resistencias similares en ambos años con un 18% en 2018 y un 14% en 2019.

33 33 Tabla 22: Estudio de la sensibilidad de N. gonorrhoeae a los antibióticos durante 2019 ANTIBIÓTICOS CMI50 CMI90 % S % I % R Azitromicina 0,25 1,5 86, ,95 Cefixima <0,016 0, Cefotaxima 0,016 0,064 97,44 0 2,56 Ciprofloxacino 0, , ,47 Penicilina 0,38 1,5 6,98 81,4 11,63 Tetraciclina 0, ,51 25,58 27,91 En conjunto, en la tabla 23 podemos ver que los antibióticos más sensibles fueron Cefotaxima y Cefixima con un 98% y un 100% de sensibilidad respectivamente, seguidos de Azitromicina que lo fue en un 84,15%, mientras que Ciprofloxacino presenta el mayor porcentaje de resistencia con un 50,6%, siendo el 49,4% sensible. En cuanto a la Penicilina, el 75,64% se clasificó como sensibilidad intermedia, con un 12,82% resistentes y un 11,54% sensibles, siendo el fármaco con menos sensibilidad. Por último, las tetraciclinas presentaron un 39,02% de sensibilidad, un 39,02% de resistencia y una sensibilidad intermedia del 21,95%. Tabla 23: Estudio de la sensibilidad de N. gonorrhoeae a los antibióticos durante 2018 y 2019 ANTIBIÓTICOS CMI50 CMI90 % S % I % R Azitromicina 0, , ,85 Cefixima < 0,016 0, Cefotaxima 0,016 0, Ciprofloxacino 0, ,4 0 50,6 Penicilina 0, ,54 75,64 12,82 Tetraciclina 0, ,02 21,95 39,02 5. Infecciones coincidentes En cuanto a la presencia de infecciones coincidentes, en 2018 se encontraron un total de 35 sujetos en los que se aisló más de un microorganismo al realizar las diferentes pruebas descritas anteriormente, 7 varones y 28 mujeres; mientras que en 2019 se encontraron 49 infecciones coincidentes, 11 en varones y 38 en mujeres. Como

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

Enfermedades de transmisión sexual Esquema

Enfermedades de transmisión sexual Esquema Esquema Introducción Uretritis Cervicitis y vaginitis Complicaciones Tratamiento Lesiones cutáneas genitales Introducción (I) Grupo heterogéneo de enfermedades y síndromes cuya característica común es

Más detalles

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO ESTUDIO DE AGENTES GENITOPATÓGENOS

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO ESTUDIO DE AGENTES GENITOPATÓGENOS PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO Elaborado por Revisado por Aprobado por Dr. José Gutiérrez Fernández Director Técnico de Unidad Dr. José María Navarro Marí Director del Laboratorio Dr. José María

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Volumen 24 21 Número 65 Año 2008 2005 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) AÑO 2007. CASTILLA Y LEÓN Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmisibles.

Más detalles

DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA

DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA La ginecología Infanto-Juvenil se ocupa de la atención de niñas en edad pediátrica y adolescentes hasta los 19 años para brindar una

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Basado en el documento Protocolo para el tratamiento de la infección gonocócica no complicada en atención primaria del EOXI de A Coruña. Servicio

Más detalles

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS.

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS. Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS Dra. Mónica G. Nogueras 2016 Algunas consideraciones previas.. 1 Flujo vaginal Características

Más detalles

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Cristina Martínez Leocadio Laura Pineda Domínguez H. U. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ Índice Qué es la

Más detalles

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO ESTUDIO DE AGENTES GENITOPATÓGENOS QUE CRECEN EN MEDIOS DE CULTIVO ARTIFICIALES

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO ESTUDIO DE AGENTES GENITOPATÓGENOS QUE CRECEN EN MEDIOS DE CULTIVO ARTIFICIALES PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO EN MEDIOS DE CULTIVO ARTIFICIALES Elaborado por Revisado por Aprobado por Dr. José Gutiérrez Fernández Director Técnico de Unidad Dr. Consuelo Miranda Casas Director

Más detalles

13. INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES GENITALES

13. INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES GENITALES 13. INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES GENITALES Marcial Delgado 1, Isidoro Narbona 2, Leandro Martinez 3, Concepción Mediavilla 4 y Enrique Lagares 5. Servicio de Enfermedades Infecciosas

Más detalles

Infecciones de transmisión sexual (ITS) María Angélica Martínez Tagle, Ph.D

Infecciones de transmisión sexual (ITS) María Angélica Martínez Tagle, Ph.D Infecciones de transmisión sexual (ITS) 2009 María Angélica Martínez Tagle, Ph.D Impacto de las ITS bacterianas en salud ITS bacterianas Sífilis Infección congénita secuelante Riesgo de VIH Chlamydia trachomatis

Más detalles

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: VIH Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria I. Datos Generales Código Carácter A0078 Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Bacteriología Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla

Más detalles

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y GESTANTES EN UN CENTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO VAGINITIS AND BACTERIAL VAGINOSIS IN WOMEN IN FERTILIZER AGE AND PREGNANT IN A HEALTH

Más detalles

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS Página 1 de 23 Fecha: DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS 1.- El diagnóstico microbiológico de las neumonías es complejo y requiere de la utilización de diversas técnicas microbiológicas, como: cultivo de bacterias,

Más detalles

GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573

GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573 GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573 Varón de 21 años homosexual, HIV negativo, que acudió al Servicio de Urgencias tras conversación telefónica con su último compañero sexual,

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual. Futuro Reproductivo

Infecciones de Transmisión Sexual. Futuro Reproductivo Infecciones de Transmisión Sexual y Futuro Reproductivo Mariano Grilli Doctor en Medicina. UNLP Jefe de Clínica. Cátedra de Ginecología. UNLP. Sub sede Mar del Plata La mayoría de las ITS se presenta en

Más detalles

DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS ITS BACTERIANAS

DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS ITS BACTERIANAS DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS ITS BACTERIANAS ACTUALIZACIÓN Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Mycoplasmas y Ureaplasmas Asistente Dra. Matilde Outeda Arlas. Departamento de Patología Clínica.

Más detalles

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología INFECCIONES GINECOLÓGICAS Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología CASO CLÍNICO 1 Mujer 31 años. Acude a consulta por prurito vaginal desde hace 4 días y leucorrea blanquecina no maloliente.

Más detalles

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. CONFERENCIA Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica Dra. C. Stalina Santisteban Alba Profesora Titular. Consultante. Facultad Salvador Allende Universidad Médica de la Habana Frase

Más detalles

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos Vaginosis bacteriana Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos Síndrome vaginal caracterizado por flujo vaginal con ph elevado, gris, homogéneo y con un olor característico a pescado. Secreción

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL PREVENCIÓN

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL PREVENCIÓN INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL PREVENCIÓN Dr. Rolando VARGAS Chang Dpto. Ginecología Obstetricia Centro Medico Naval ITS - Las ITS son causa de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de las E.T.S.

Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de las E.T.S. Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de las E.T.S. Profª. María del Carmen Maroto Vela Catedrática de Microbiología Granada, día 3 de marzo de 2007 Enfermedades de Transmisión Sexual Concepto:

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR.

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR. 13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR. Importancia Microbiología Clínica y sus repercusiones Tratamiento Importancia Es una de las ITS mas prevalentes Es la

Más detalles

Resistencia de Neisseria gonorrhoeae a cefalosporinas. Resistencia de Mycoplasma genitalium a macrólidos

Resistencia de Neisseria gonorrhoeae a cefalosporinas. Resistencia de Mycoplasma genitalium a macrólidos 1. Introducción 2. Desafío en uretritis gonocócica: Resistencia de Neisseria gonorrhoeae a cefalosporinas 3. Desafío en uretritis no gonocócica: Resistencia de Mycoplasma genitalium a macrólidos 4. Desafío

Más detalles

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 Varón de 77 años de edad con antecedentes de obesidad, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes no dependiente de insulina,

Más detalles

Cribado del asintomático en el contexto de las infecciones de transmisión sexual (ITS) Miguel Fernández Huerta , SCMIMC

Cribado del asintomático en el contexto de las infecciones de transmisión sexual (ITS) Miguel Fernández Huerta , SCMIMC Cribado del asintomático en el contexto de las infecciones de transmisión sexual (ITS) Miguel Fernández Huerta 19.04.2018, SCMIMC Indice: 1. Introducción al cribado de ITS - Neisseria gonorrhoeae - Chlamydia

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO COMITÉ FARMACOTERAPEÚTICO- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AÑO 2013 1 MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL RDCQ DANIEL ALCIDES

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia Diagnóstico y tratamiento de las ITS Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia Úlceras genitales Microorganismo Ulceración Adenopatías Herpes VHS 1 y 2 Múltiple y dolorosa bilaterales Lúes

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES Virus Herpes Simple Prof. Adj. Pablo López. Departamento de Laboratorio de Patología Clínica. Inmunología y Biología Molecular. Hospital de Clínicas. Herpes

Más detalles

Tratamiento empírico de las ITS en las salas de urgencias Resistencia de Neisseria gonorrhoeae en nuestro medio

Tratamiento empírico de las ITS en las salas de urgencias Resistencia de Neisseria gonorrhoeae en nuestro medio Tratamiento empírico de las ITS en las salas de urgencias Resistencia de Neisseria gonorrhoeae en nuestro medio Dra. Núria Borrell Solé S. Microbiología Clínica y CAITS HUSE nuria.borrell@ssib.es Aproximación

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Dr. Alejandro Macián Cerdá M.I.R. en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Microbiología y Parasitología Son un importante problema de Salud Pública, con 333

Más detalles

Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1)

Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1) Mesa 4: Intervenciones específicas ante: Moderadores: Dr. Fernando Lozano y Dr. Pompeyo Viciana Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1) Dr. José Manuel de la Torre.

Más detalles

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ ANTIBIOGRAMA Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Antibiograma Qué es? El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza

Más detalles

Centro de ITS-Sevilla (M2.4) Dra. Laura Padilla España

Centro de ITS-Sevilla (M2.4) Dra. Laura Padilla España Mesa 2: Modelos organizativos de respuesta frente a las ITS/VIH Moderadores: Dr. Fernando Lozano, Dr. Pompeyo Viciana Centro de ITS-Sevilla (M2.4) Dra. Laura Padilla España SOBRE NOSOTROS LOS COMIENZOS

Más detalles

Tema V. Bacteriología medica.

Tema V. Bacteriología medica. Tema V. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. Parte V Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Chlamydia Familia Género Especies

Más detalles

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril):

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril): PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril): Tema 10 1. Qué medio de cultivo utilizaría para el aislamiento de los siguientes microorganismos presentes en una muestra clínica?

Más detalles

ITS DRA ESTER SANTANDER

ITS DRA ESTER SANTANDER ITS DRA ESTER SANTANDER ETS / ITS En 1998 OMS sustituye el termino de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) por el de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). No considera infecciones asintomáticas,

Más detalles

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC II- ANTECEDENTES En la Región de Latinoamérica existe la Red de Monitoreo y Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos (ReLAVRA) financiado por OPS/OMS- USAID, que en 1997 vigilaba cepas de Salmonella,

Más detalles

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 (Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 Qué es el BIMCA?: Objetivos - Mostrar datos locales de SENSIBILIDAD

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O C. DR. FRANCISCO JAVIER MURO DAVILA, SECRETARIO DE SALUD PUBLICA DEL ESTADO DE SONORA, con fundamento en los artículos 4, 5º., 16, fracciones I y II, 97 fracción VIII, XIII; 156, 157, 158, fracción III

Más detalles

CHLAMYDIA TRACHOMATIS

CHLAMYDIA TRACHOMATIS CHLAMYDIA TRACHOMATIS PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA CHLAMYDIA - 6 de noviembre de 2013-1 /10 ÍNDICE P R O T O C O L O S E. D. O. 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 2.- VIGILANCIA

Más detalles

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS Página: 1 de 6 faríngeo para estudio de ITS Revisiones del documento Versión Fecha Modificaciones introducidas 1 03-12-13 Elaboración del documento Redacción Revisión Aprobación Núria Borrell Solé María

Más detalles

VAGINOSIS BACTERIANA EN MUJERES CON LEUCORREA

VAGINOSIS BACTERIANA EN MUJERES CON LEUCORREA Rev Cubana Obstet Ginecol 26(2): 74-81 Hospital Ginecoobstétrico" Ramón González Coro" Departamento de Microbiología VAGINOSIS BACTERIANA EN MUJERES CON LEUCORREA Dra. Cecilia Ortiz Rodríguez, 1 Dra. Mirta

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 Resumen Ejecutivo: En la SE N 1 del año 2015 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 5 casos de Neisseria

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 Resumen Ejecutivo: Hasta la SE N 47 del año 2015 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 111 casos

Más detalles

11-Flujo vaginal patológico

11-Flujo vaginal patológico 92 11-Flujo vaginal patológico La infección vaginal, presenta con frecuencia incremento del flujo vaginal, irritación o prurito vulvar. Las tres enfermedades que con mayor frecuencia se relacionan a flujo

Más detalles

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A;

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES ANCIANOS (>65 AÑOS) Y JÓVENES Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; Diéguez Pena, P; Nodar Germiñas, A; Crespo Casal,

Más detalles

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10% La introduccion de la vacuna conjugada frente a H. influenzae produjo una desaparicion casi absoluta de portadores faringeos asintomáticos y de la incidencia de meningitis y otras enfermedades invasivas

Más detalles

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón 2010

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón 2010 157 Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón 2010 Alvino Villafuerte & Maricel Mamani A. Villafuerte & M. Mamani. Universidad

Más detalles

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES) EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES) PRINCIPIO Y OBJETO DE SU ESTUDIO MICROBIOLOGICO La mucosa vaginal tiene una flora microbiana normal, cuyo conocimiento y consideración debe tenerse en cuenta a la hora

Más detalles

Es necesario realizar profilaxis ocular en el Recién Nacido?: Qué dice la Norma?

Es necesario realizar profilaxis ocular en el Recién Nacido?: Qué dice la Norma? Es necesario realizar profilaxis ocular en el Recién Nacido?: Qué dice la Norma? Mariluz Hernández Escobar Infectóloga Infantil Universidad de Chile Hospital Santiago Oriente - Dr. Luis Tisné Brousse Neonatales

Más detalles

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita:

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita: Manejo Sindrómico 1 Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita: Ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados y oportunos, de fácil uso por todos los proveedores de salud, en el lugar del primer

Más detalles

y parto prematuro Dr. Alfredo Ovalle Salas Pontificia Universidad Católica de Chile. 15 de Septiembre del 2005

y parto prematuro Dr. Alfredo Ovalle Salas Pontificia Universidad Católica de Chile. 15 de Septiembre del 2005 Universidad de Chile Facultad de Medicina. Campus Central. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico San Borja Arriarán Infección cérvicovaginal y parto prematuro Dr. Alfredo Ovalle Salas

Más detalles

Tema IV. Bacteriología medica.

Tema IV. Bacteriología medica. Tema IV. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Bacillus Género Bacillus. Características.

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016 Resumen Ejecutivo: Hasta la SE N 10 del año 2016 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 11 casos

Más detalles

Edith Angel Müller Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia.

Edith Angel Müller Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia. Infecciones del tracto genital inferior en mujeres sintomáticas: prevalencia, características operativas del diagnóstico sindrómico y de las pruebas rápidas Bogotá - Colombia, 2010 Edith Angel Müller Obstetricia

Más detalles

10 N. º ISSN: X

10 N. º ISSN: X Perfil de resistencia de escherichia coli en infecciones del tracto urinario (ITU), en pacientes de consulta externa de la fundación hospital universitario metropolitano de barranquilla. Resistance profile

Más detalles

FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS

FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS Anexo I Cuestionario global de la OMS (basado en datos de laboratorio) sobre ORGANISMOS MULTIRRESISTENTES (MMR) en la Atención Sanitaria FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS Cumplimentación del cuestionario:

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017 Resumen Ejecutivo: Hasta la SE N 6 del año 2017 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 9 casos de

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico

Diagnóstico Microbiológico Diagnóstico Microbiológico Toma de muestras clínicas representativas Sitios no contaminados con Flora Normal Biopsia de tejidos Sitios contaminados con Flora Normal Orina (micción espontánea o al acecho)

Más detalles

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico.

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Leucorrea Definición. Es un flujo blanquecino no hemático que procede del aparato genital femenino. Puede

Más detalles

ITS. Septiembre de Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes en la presente actualización:

ITS. Septiembre de Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes en la presente actualización: ITS NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA NOTIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA POR LABORATORIOS (SIVILA-SNVS) Septiembre de 2014 Dependencias del Ministerio

Más detalles

TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR PARA HPV E ITS EN ADOLESCENTES. María A. Martínez Tagle MSc, Ph.D

TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR PARA HPV E ITS EN ADOLESCENTES. María A. Martínez Tagle MSc, Ph.D Programa de Microbiología- ICBM Facultad de Medicina-Universidad de Chile TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR PARA HPV E ITS EN ADOLESCENTES María A. Martínez Tagle MSc, Ph.D Declaración de Conflictos de Interés

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA 2016 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TEMA: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA IBARRA, 2015. ÍNDICE OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS Síndromes clínicos causados por las ITS. ITS bacteriana vs ITS víricas Bacterianas mas facilmente tratables, más barato, resistencias

Más detalles

TEMA: SALUD SEXUAL Y REPODUCTORA. Dra. Carmen Lopez Sosa

TEMA: SALUD SEXUAL Y REPODUCTORA. Dra. Carmen Lopez Sosa TEMA: SALUD SEXUAL Y REPODUCTORA Dra. Carmen Lopez Sosa Definición Las Its son las infecciones que se transmiten principalmente a través s del contacto sexual, fundamentalmente durante las relaciones sexuales

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Infecciones de transmisión sexual Las Infecciones de transmisión

Más detalles

Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea

Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea 1241 Higiene y Sanidad Ambiental, 14 (4): 1241-1245 (2014) Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea PREVALENCE OF BACTERIAL VAGINOSIS IN PATIENTS

Más detalles

Bqca. María Verónica Gómez Cátedra de Microbiología Inmunología y Parasitología UNNE AÑO 2011

Bqca. María Verónica Gómez Cátedra de Microbiología Inmunología y Parasitología UNNE AÑO 2011 Bqca. María Verónica Gómez Cátedra de Microbiología Inmunología y Parasitología UNNE AÑO 2011 ITU ALTA ITU BAJA ITU POR VÍA ASCENDENTE POR VIA HEMATICA POR VIA DIRECTA Bacilos Gram ( ) (Enterobacterias).

Más detalles

Entidades Participantes: 42

Entidades Participantes: 42 Entidades Participantes: 42 Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Clínica Antioquia Clínica Cardio VID Clínica CES Clínica Conquistadores Clínica del Prado Clínica EMMSA Clínica ESIMED

Más detalles

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes Definiciones provisionales para la resistencia adquirida Roberto G. Melano, MSc, PhD Public Health Ontario

Más detalles

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO LILIANA ISABEL GALLEGO VÉLEZ* Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un gran problema de salud pública en la mayoría de países del

Más detalles

vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora

vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora Dr. Juan Carlos Hormazábal Instituto de Salud Pública de Chile Sección Bacteriología-Subdepto Enf. Infecciosas Departamento Biomédico Marco

Más detalles

EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 MORBILIDAD MATERNA BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 MORBILIDAD MATERNA BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA MORBILIDAD MATERNA Sistema de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información MORBILIDAD MATERNA Vulvovaginitis

Más detalles

II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 HUELVA Resultados Microbiológicos Locales

II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 HUELVA Resultados Microbiológicos Locales II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 HUELVA Resultados Microbiológicos Locales Dr. Francisco Franco Álvarez de Luna Miembro PIRASOA AGSNH. Unidad de Microbiología, UGC Laboratorios

Más detalles

Vigilancia de Neisseria gonorrhoeae. Chile,

Vigilancia de Neisseria gonorrhoeae. Chile, Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE BOLETÍN DE LABORATORIO Y VIGILANCIA AL DÍA Vigilancia de Neisseria gonorrhoeae. Chile, 2-26. BOLETÍN VOL. 6, NO. 2, DICIEMBRE

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA

CURSO INTERNACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA CURSO INTERNACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA - Modalidad Semipresencial - 1. Introducción. Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es mucho

Más detalles

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA Dra Nieves Martín Begué Unidad de Oftalmología Pediátrica. Hospital Univeristari Vall d Hebron, Barcelona CIAP-2014 20-21 de marzo del 2014 OJO ROJO NO TRAUMÁTICO EN EL NIÑO

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Manejo de las principales ITS en el paciente infectado por VIH.

Manejo de las principales ITS en el paciente infectado por VIH. Manejo de las principales ITS en el paciente infectado por VIH. Dra. Ana González Cordón Especialista en Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic. Barcelona Una actividad de: Con la colaboración de: Fuente:

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO ) Servicio de Microbiología Hospital Clínico Universitario "Dr. Lozano Blesa" EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO 13-17) MICROORGANISMOS Y ANTIMICROBIANOS ESTUDIADOS A partir

Más detalles

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón 05 Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón LEZ-VILLAFUERTE, Alvino, MAMANI-Marice Universidad Mayor Real y Pontificia de San

Más detalles

Servicio de Microbiología

Servicio de Microbiología los microorganismos más habituales Página: 1 de 15 Servicio de Microbiología Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales 1 Página: 2 de 15 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia

Más detalles

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS Página: 1 de 5 1. DEFINICIONES La cervicitis, vaginitis son infecciones del tracto genital inferior femenino muy frecuentes en la consulta diaria del médico general. En la mujer embarazada exige un manejo

Más detalles

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento Cavidad amniótica Fosfolipasas Colagenasas Elastasas MPMs Lipopolisacárido INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico y tratamiento Citokinas FAP Membrana Dr. Jorge Becker Departamento de Obstetricia y Ginecología

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS EN SUPUESTOS DE AGRESIÓN SEXUAL. REVISIÓN DE CASOS ENTRE

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS EN SUPUESTOS DE AGRESIÓN SEXUAL. REVISIÓN DE CASOS ENTRE PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS EN SUPUESTOS DE AGRESIÓN SEXUAL. REVISIÓN DE CASOS ENTRE 2011-2014 AUTORES: SONIA VIDAL RICO MERCEDES CHANZÁ AVIÑÓ 1 PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS EN SUPUESTOS DE AGRESIÓN

Más detalles

Instituciones Participantes

Instituciones Participantes Instituciones Participantes Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Medellín Centro Clínica Medellín Poblado Clínica Medellín Occidente Clínica Las Américas

Más detalles

Dr. Alberto F. Leoni

Dr. Alberto F. Leoni Dr. Alberto F. Leoni Qué es la Enfermedad Inflamatoria Definición: Pélvica (EIP)? Es la infección del tracto genital femenino superior (endometritis leve peritonitis pélvica) Etiología: En general obedecen

Más detalles

ITS/VIH en Sevilla (M1.3)

ITS/VIH en Sevilla (M1.3) Mesa 1: Situación Epidemiológica de ITS/VIH y actuaciones preventivas Moderadores: Dr. Fernando Lozano, Dra. Aurea Morillo ITS/VIH en Sevilla (M1.3) Dr. Eduardo Briones. Director de la Unidad de Salud

Más detalles

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia

Más detalles

Mª Jesús Pérez Santos UGC Laboratorio Hospital Serranía. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

Mª Jesús Pérez Santos UGC Laboratorio Hospital Serranía. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018 Mª Jesús Pérez Santos UGC Laboratorio Hospital Serranía La importancia en clínica de las infecciones del tracto urinario (ITUs) Es la infección más frecuente Representa aproximadamente el 60% de muestras

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles