MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DEPARTAMENTO DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DEPARTAMENTO DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS"

Transcripción

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DEPARTAMENTO DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS Y CLASIFICACIÓN DE TIERRAS PARA LA CUENCA DEL RÍO SAVEGRE INFORME FINAL BASADO EN LA LABOR DE: ING. AGR. DIÓGENES A. CUBERO F. PH.D. SAN JOSÉ, COSTA RICA FEBRERO

2 Tabla de Contenido 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Ubicación y área de estudio Climatología Pisos altitudinales Rangos de pendientes Geología Drenaje Natural Vías de comunicación METODOS DEL LEVANTAMIENTO DE SUELOS Metodología de campo y gabinete Tipos de observaciones: Criterios de clasificación taxonómica Criterios de clasificación de la Capacidad de Uso de las Tierras Criterios de clasificación de cobertura vegetal de las tierras Métodos de análisis físico químicos RESULTADOS Y DISCUSIÓN De suelos Asociación Araucaria Consociación Silencio Asociación Savegre Consociación Buena Vista Tierras Misceláneas Capacidad de uso de las tierras Cobertura actual de los suelos Divergencia de Uso en las Tierras CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA

3 Índice de mapas y gráficos Mapa Nº 1: Ubicación cartográfica de la cuenca...7 Mapa Nº 2 Zonas de Vida...9 Mapa Nº 3 Rangos de elevación...12 Mapa Nº 4 Rangos de pendiente (%)...13 Mapa Nº 5 Geología...14 Mapa Nº 6 Estructural...16 Mapa Nº 7 Ríos e infraestructura vial...18 Mapa Nº 8 Suelos...22 Mapa Nº 9 Capacidad de uso de las tierras...45 Mapa Nº 10 Uso Actual...51 Mapa Nº 11 Conflicto o divergencias de uso...54 Gráfico Nº 1: Datos climatológicos...8 Gráfico Nº 2 Perfil Topográfico...11 Gráfico Nº 3 Perfil topográfico del río Savegre

4 RESUMEN EJECUTIVO En el presente informe se recopila la información básica que a solicitud del Proyecto ARAUCARIA de la Cuenca del Río Savegre realizó el Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este trabajo es parte de los insumos requeridos por dicho Proyecto para el sustento de los planes de ordenamiento territorial, así como de vulnerabilidad de la Cuenca del Río Savegre El trabajo consistió en la elaboración de los estudios de suelos y Capacidad de Uso de las Tierras de la Cuenca del Río Savegre, para un área total de hectáreas. El estudio corresponde al nivel de II do orden (semidetallado), Como material cartográfico básico se utilizarán hojas cartográficas digitalizadas a escala y fotografías aéreas a escala 1: del año La escala de publicación corresponde a 1: De los principales suelos se hizo una descripción detallada tanto de sus propiedades morfológicas como físico-químicas más importantes para su correlación con los parámetros de Capacidad de Uso de las Tierras. Los suelos del área de estudio se mapearon en cinco unidades de mapeo: 2 asociaciones que se dividieron en fases por criterios de pendiente, textura profundidad efectiva y 2 consociaciones. Los suelos predominantes del área estudiada corresponden a los ordenes de los Ultisoles clasificados a nivel de subgrupo como Typic Haplohumults y Palehudults; Inceptisoles clasificados a nivel de subgrupo como Fluventic Eutropepts; Entisoles clasificados a nivel de subgrupo como Typic Udifluvents y Typic y Lithic Udorthents. Un área importante de la parte alta de la cuenca pertenece al orden de los Histosoles clasificada a nivel de subgrupo como Lithic Haplohemists. Una pequeña área se clasificó como tierras misceláneas. El estudio de Capacidad de Uso de las Tierras fue realizado hasta el nivel de detalle de Unidades de Manejo, para las cuales las limitantes específicas que se definieron, de acuerdo con el orden de presentación fueron: pendiente, erosión sufrida, profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, drenaje, riesgo de inundación, zonas de vida, meses secos, neblina y vientos. En dicho estudio se definieron 20 unidades de manejo agrupadas en 6 clases a saber: las clases III (5.5 %), IV (5.2 %), V (3.2 %), VI (28.8 %), VII (37.4 %) y VIII (19.9 %). Para el estudio de cobertura de las tierras se utilizó la información primaria emanada del Proyecto Terra y la respectiva corroboración de campo, de dicha información se desprende de que en un 70% el área está bajo cobertura de las distintas formas de bosque, un área importante de aproximadamente el 22% se encuentra bajo uso de pastos en ganadería de porte extensivo. Un 5.5% está utilizado bajo la modalidad de cultivos semipermanentes y permanentes entre los cuales cabe destacar a los frutales de altura y café. 3

5 Del estudio de Capacidad de Uso de las Tierras y su superposición con el de Uso Actual se evidenciaron las diferentes divergencias de uso, esto como un producto más en la toma de decisiones para la planificación agroconservacionista de la Cuenca. Cabe aquí destacar que en un 75% la cuenca se encuentra bajo la modalidad de uso conforme, lo cual se relaciona con la gran cantidad de área boscosa; un área importante del 21%, está definida bajo la modalidad de sobreuso la cual en su mayor parte corresponde a los terrenos utilizados en ganadería extensiva. Como parte del estudio se describieron 20 perfiles de suelos representativos del área de estudio y se elaboraron los respectivos mapas digitalizados tanto de suelos, capacidad de uso de las tierras, así como mapas descriptivos principalmente de rangos de pendientes, pisos altitudinales y zonas de vida de la Cuenca a escala

6 1 INTRODUCCIÓN La colonización espontánea de tierras que por muchos años se ha llevado a cabo en nuestro País ha degenerado en un caos no solo desde el punto de vista de parcelas mínimas productivas, sino también desde el punto de vista de las capacidades de las tierras para producir en forma sostenible sin que se presenten problemas de su degradación. Los intentos que se realizan con el fin de ordenar las actividades sobre los recursos suelos y aguas siempre han encontrado una barrera de intereses y problemas principalmente de índole socioeconómico. Por esto los planes de ordenamiento territorial deben llevar intrínseco los planes de desarrollo sociocultural y económico de los pobladores de la cuenca. El proceso de planificación e implementación de acciones a nivel de la cuenca del río Savegre está dirigido al desarrollo del enfoque convergente de los intereses de producción y conservación. Este trabajo puede servir como una base para la implementación futura de programas más sistematizados y estructurados de manejo de cuencas hidrográficas. Desde el punto de vista técnico, para muchos problemas o variables relacionadas con los recursos de suelo, agua, atmósfera, vegetación y fauna silvestre, no tiene sentido planificar soluciones y acciones tomando aisladamente la finca u otra forma de división legal de la tierra como base de trabajo, debido a que éstas no guardan relaciones biofísicas, ni un comportamiento interactivo directo y claro con las variables que gobiernan el uso y manejo de aquellos recursos. Por el contrario, la cuenca hidrográfica (de cualquier dimensión) es el ámbito territorial diseñado exactamente por la acción interactiva de los agentes de formación del paisaje, definiendo las características y el comportamiento del suelo, del agua, de la vegetación, de los vientos y de la vida silvestre, que a su vez reeditan el paisaje, en un proceso lento y constante de cambio. La planificación en el ámbito de cuenca hidrográfica no reduce la importancia del hombre o del factor social como elemento fundamental para la planificación de acciones en el medio rural. La cuenca hidrográfica debe estar enfocada como un débito geográfico-social, donde coexisten un componente geográfico-hidrológico y un componente socioeconómico, representado por la comunidad que allí usa y maneja los recursos naturales. Se introduce el enfoque de cuenca hidrográfica como una unidad de planificación más, como un factor a ser tomado en cuenta en el proceso de selección de grupos de productores, de organización comunal y toma de decisiones para el uso y manejo de los recursos naturales. Partiendo de esta realidad, a solicitud expresa de la Dirección del Proyecto Araucaria para la Cuenca del Río Savegre, se procedió a realizar el siguiente estudio de suelos y, capacidad de uso de las tierras, en una superficie de hectáreas definidas para esta Cuenca. 5

7 2 ANTECEDENTES 2.1 Ubicación y área de estudio. Con base a la división territorial administrativa de Costa Rica el área bajo estudio se encuentra ubicada en la provincia de San José: en los distritos de Copey y Santa María en el cantón de Dota, distrito de San Lorenzo, cantón de Tarrazú y distritos de Páramo y Río Nuevo en el cantón de Pérez Zeledón; en la provincia de Puntarenas se tienen los distritos de Savegre, Quepos y Naranjito en el cantón de Aguirre. Geográficamente el área se enmarca dentro de las coordenadas cartográficas y de las hojas cartográficas Copey (3444-IV-NO), Sakira (3444- IV-NE), Pangolín (3444-IV-SO), Quetzal (3444-IV-SE), Páramo (3444-I-SO), Paso Indios (3344-II-NE), Río Savegre (3444-III-NO), Río División (3444-III-NE), Rivas (3444-II-SO), El Rey (3344-II-SE), Portalón (3444-III-SO) y Chontales (3444-III-SE) a escala 1: del Proyecto Terra, a escala 1: (Mapa Nº 1). El área estudiada corresponde a hectáreas, las cuáles incluyen ríos y caminos. 2.2 Climatología Las estaciones meteorológicas que presentan una homogeneidad fisiográfica con el área bajo estudio son las de Marítima a una altura de 8 m.s.n.m. ubicada geográficamente en los 09º 23 de latitud Norte y 84º 03 de longitud Oeste; Los Ángeles a 1100 m.s.n.m. ubicada geográficamente en los 09º 29 de latitud Norte y 83º 48 de longitud Oeste; Fila Savegre a 1280 m.s.n.m. ubicada geográficamente en los 09º 26 de latitud Norte y 83º 49 de longitud Oeste y Providencia a 1280 m.s.n.m. ubicada geográficamente en los 09º 31 de latitud Norte y 83º 52 de longitud Oeste Los resultados obtenidos en esa estación arrojan un promedio anual de precipitación para Marítima de 4149 mm, Los Ángeles 3157 mm, Fila Savegre 4146 y Providencia de 3084 mm; siendo los meses de febrero a abril los menos lluviosos con valores inferiores a 225 Mm. Las cuatro estaciones presentan un comportamiento similar en cuanto a la curva de lluvias a través del año; es así como tenemos los meses de diciembre, enero, febrero y marzo como los menos lluviosos con valores inferiores a 150 mm. Los picos de mayor pluviosidad se localizan en los meses de mayo y octubre, los cuales presentan entre ellos un comportamiento descendente en los meses de junio y julio, como se muestra en el gráfico N 1. 6

8 Mapa Nº 1: Ubicación cartográfica de la cuenca 7

9 Gráfico Nº 1: Datos climatológicos 800 Comparación gráfica de los promedios de precipitación de 4 estaciones meteorológicas de la Cuenca Savegre Marítima Providencia Los Angeles Fila Savegre Totales (mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Con Base en el mapa ecológico (10 ) y debido principalmente a sus contrastes de pisos altitudinales, tal y como se presenta en el mapa N 2 la cuenca presenta una gran variedad de Zonas de Vida las cuales corresponden a bosques muy húmedos Montano Bajos (bmh-mb), Premontanos (bmh-p), Tropicales (bmh-t); bosques pluviales Montanos (bp- M), Montano Bajos (bp-mb), Premontanos (bp-p) y páramo pluvial Subalpino (pp-sa). 8

10 Mapa Nº 2 Zonas de Vida 9

11 2.3 Pisos altitudinales La cuenca del río Savegre presenta condiciones muy propias que la hacen ser muy particular a nivel mundial, es así como se encuentra ocupando uno de los primeros lugares en su caída, la cual va desde los 3247 m.s.n.m. hasta su desembocadura al nivel del mar en tan solo 40.8 kilómetros de distancia horizontal ( Gráfico N 2 ) Con base en la información obtenida de las hojas cartográficas (escala 1:25.000), se elaboró el mapa de rangos de altitudes de la cuenca ( mapa N 3 ), como un insumo más para la caracterización de la cuenca. Se agruparon las altitudes en ocho rangos definidos a partir de criterios agroecológicos del comportamiento espacial de las diferentes actividades dentro de la Cuenca y en términos generales éstas van desde el nivel del mar hasta 3300 m.s.n.m. 2.4 Rangos de pendientes Esta información se elaboró con base en las hojas topográficas (escala 1:25.000) del Proyecto Terra (Mapa N 4). Con base a la Metodología de Capacidad de Uso de las Tierras (anexo 2) se identificaron siete rangos de pendientes del terreno, observándose un predomino de pendientes fuertemente onduladas a escarpadas, que van desde 30% al 75% ( has). Un sector de menor importancia corresponde a pendientes fuertemente escarpadas mayores a 75% ( has). Seguidamente tenemos pendientes onduladas de 15 a 30 % con un área de has. Además un área claramente definida y perteneciente a la llanura aluvial del río Savegre presenta pendientes en los rangos del 1 al 3% ( has). El resto de la cuenca comprende pendientes que van de ligera a moderadamente onduladas que representan has. 2.5 Geología Geológicamente y tomando como referencia el mapa geológico regional P.H. Brujo I y II (Mapa N 5) elaborado por Madrigal ( 6 ) dentro del Terciario sedimentario se definen las unidades Damas (Eoceno Superior), Silencio (Oligoceno), Cedral (Mioceno Inferior) y La Botella (Mioceno Superior) constituidas por calizas arrecifales, areniscas y lutitas, conglomerados fosilíferos. Se tiene además una unidad sedimentaria del cuaternario (aluvión) constituido por los materiales arrastrados y depositados en las márgenes de los ríos, siendo su composición sumamente variada, esto debido a las grandes distancias de acarreo y a la complejidad geológica de la zona que cruzan los ríos. Esta unidad tiene su mayor representatividad en el abanico aluvial ocupado por la Cooperativa de Coopesilencio. Dentro del grupo de rocas ígneas hay vulcanismo del Terciario en la región Noreste del área estudiada e intrusiones de gabros, basaltos y diabasas del Complejo de Nicoya. 10

12 Gráfico Nº 2 Perfil Topográfico 11

13 Mapa Nº 3 Rangos de elevación 12

14 Mapa Nº 4 Rangos de pendiente (%) 13

15 Mapa Nº 5 Geología 14

16 En lo referente al marco tectónico regional, lo característico para la cuenca, es que los sistemas de fallas más importantes son concordantes con los alineamientos morfológicos que rigen también los procesos tectónicos mayores del país. Las siguientes características de esta tectonía provienen del estudio de Madrigal ( 6 ) y que se ilustran en el mapa Mapa N Drenaje Natural Respecto al drenaje natural (mapa N 7), el mismo presenta un patrón direccional en sentido Sur Oeste el cual está dividido en dos sectores bien diferenciados, el primero ubicado en el sector Noroeste en donde el tributario principal lo es el río Savegre y el segundo ubicado en el sector Sureste en donde el tributario principal lo es el río División, el cual se le une al primero a la altura de la comunidad del Brujo. Internamente cuenta con una muy amplia red de ríos y quebradas, lo cual aunado a la rápida caída de estos ríos (gráfico N 3), le da a esta cuenca un valor muy importante en el contexto de producción de energía hidroeléctrica. 2.7 Vías de comunicación Se identificaron 37 kilómetros de vías primarias correspondientes al tramo interamericano en el sector superior de la cuenca (mapa N 8). A lo interno cuenta con accesos lastrados en buen estado hacia las comunidades de Providencia y San Gerardo de Dota en la parte alta, Santa Eduviges, California, Savegre, El Llano de Savegre y El Brujo en la parte media y Coopesilencio, Santo Domingo en la parte baja. A comunidades como Zaragoza, San Cristóbal, Río Blanco, Quebrada Arroyo y San Isidro de Dota se puede llegar por caminos en lastre-piedra en regular y mal estado. 15

17 Mapa Nº 6 Estructural 16

18 Gráfico Nº 3 Perfil topográfico del río Savegre 17

19 Mapa Nº 7 Ríos e infraestructura vial 18

20 3 METODOS DEL LEVANTAMIENTO DE SUELOS 3.1 Metodología de campo y gabinete El estudio corresponde al nivel de II do orden (semidetallado), para lo cual se obtuvo una densidad promedio de 10 observaciones por Km 2. La escala de publicación corresponde a 1: Se realizó una fotointerpretación preliminar de delimitación de unidades de mapeo y de definición de los sitios de muestreo. La ubicación de las observaciones simples así como de los perfiles modales se georeferenciaron con base a Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) marca Trimble. Como material cartográfico básico se utilizarán hojas cartográficas digitalizadas a escala y fotografías aéreas a escala 1: del año Tipos de observaciones: Barrenada simple: Son perforaciones con una profundidad de 120 cms. realizadas con barreno tipo Edderman en los sitios previamente ubicados en el terreno. Este tipo de observación se utiliza para describir las características morfológicas de los suelos como lo son los diferentes horizontes genéticos, textura, color, condiciones de drenaje, profundidad efectiva, presencia de estratos compactados y permeabilidad. Observación detallada: Estas son fosas que tienen una profundidad de aproximadamente 50 cms. que permiten caracterizar detalladamente el estrato superficial y parte del subsuelo. Este tipo de descripción se continúa posteriormente con el barreno hasta 120cms. como si fuera una barrenada simple. Apertura de calicatas: Son fosas de aproximadamente 60 cms. de ancho por 150 cms. de largo y 120 cms. de profundidad, las que se ubican en los sitios representativos de las principales unidades cartográficas de suelos, en donde se realizará una caracterización detallada de cada uno de los horizontes genéticos: grosor de los horizontes, color (7), textura, estructura, consistencia en húmedo, porosidad, contenido de raíces, límite. También se definirán características importantes como la ubicación georeferenciada, fisiografía, pedregosidad, uso actual, tipo de drenaje, erosión. Para tal efecto se utilizará la Guía de Descripción de Perfiles de FAO (8). De estas calicatas se toman las muestras respectivas por horizontes genéticos para los análisis físicos y químicos de laboratorio Criterios de clasificación taxonómica Los suelos se clasificaron taxonómicamente con base a la taxonomía del USDA Keys to Soil Taxonomy, (11) a nivel de órdenes, subórdenes, grandes grupos y subgrupos. Los tipos de unidades cartográficas representados en el mapa de suelos fueron consociaciones y fases de las mismas (4). 19

21 3.1.3 Criterios de clasificación de la Capacidad de Uso de las Tierras Las tierras se clasificaron de acuerdo con la metodología oficial para la determinación de la capacidad de uso de las tierras en Costa Rica (6). La interpretación de los parámetros a nivel de campo se efectuó por medio de la Clave de Bolsillo para la Determinación de la Capacidad de Uso (2). A nivel de gabinete las unidades de manejo se identificaron por medio del programa SIDIATT (3) Criterios de clasificación de cobertura vegetal de las tierras Para el estudio de cobertura de las tierras se utilizó la información primaria emanada del Proyecto Terra y la respectiva corroboración de campo, en tal sentido se definieron los usos de bosque, páramo,cultivos permanentes, semipermanentes y pastos Métodos de análisis físico químicos Los análisis de laboratorio se realizaron en el Laboratorio de Suelos del MAG cuyos métodos se resumen a continuación (9): Capacidad de intercambio catiónico: Extracción con acetato de amonio y destilación Kjeldahl. Cationes de intercambio: Peech et al (1947). Extracción con acetato de amonio y determinación espectrofotométrica por absorción atómica. Acidez intercambiable. Peech et al (1947). Materia orgánica: método de Walkley y Black (1938). Combustión húmeda con dicromato de potasio. ph: potenciométricamente, en relación suelo:agua 1:2.5 Fertilidad actual: P - K - Fe - Cu - Zn - Mn: extracción mediante solución de Olsen modificado (0.5 N - Na H Co N EDTA y un producto químico floculante llamado "Superfloc" ajustada a ph 8.5 con Na OH. Ca - Mg - Al: Solución extractora de K Cl 1 N y relación suelo-solución 1:10. Distribución de partículas por tamaño (Granulometría): Bouyoucos (1962) pero usando como dispersante una mezcla de calgón al 5% e hidróxido de amonio al 10% en relación 1:1. El fraccionamiento de arenas se realizó por el método de los tamices. Los análisis se hicieron en seco. Densidad aparente: Obtención de muestras volumétricas y posterior determinación gravimétrica. 20

22 Densidad real: Método de Blake (1965) (método del picnómetro). Porosidad: Cálculo por medio de los datos de densidad aparente y densidad real. Retención de humedad: Determinación por medio de la técnica de Richards (1965) (método de la olla y membrana de presión). Los análisis se realizaron en seco. La interpretación de la fertilidad de los suelos se realizó según el Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica de Bertsch (1). 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se presentan los resultados de la caracterización físico-química de los suelos predominantes, así como los de los de los análisis metodológico de la capacidad de uso de las tierras. 4.1 De suelos La distribución espacial de los suelos se presenta en el mapa de suelos adjunto. En él se delimitaron las diferentes unidades cartográficas. El conjunto de delineaciones para un mismo símbolo constituye la unidad cartográfica. Cada unidad cartográfica está compuesta por un tipo de suelo principal, que predomina en más del 50% del de la unidad, y puede incluir hasta 25% de los llamados suelos secundarios o impurezas y un 25% de suelos similares. Los suelos del área se cartografiaron en dos consociaciones, dos asociaciones las cuales se subdividieron en fases por pendiente y un área de tierras misceláneas. (mapa N 8). Seguidamente se procede a la descripción pormenorizada de cada una de las unidades cartográficas Asociación Araucaria Esta unidad de mapeo se dividió en siete fases las cuales se describen a continuación: Asociación Araucaria, fase ligeramente ondulada. Los suelos son ligeramente ondulados, con un drenaje moderadamente lento y texturas arcillosas. Morfológicamente presenta un horizonte Ap, entre 8 y 15 cms. De espesor, de color pardo oscuro, textura Franco Arcillosa; estructura de bloques subangulares, gruesos, medios y finos, moderados.; de consistencia ligeramente adherente y ligeramente plástica en húmedo; friable; poros abundantes medios, finos, comunes gruesos; raíces abundantes 21

23 Mapa Nº 8 Suelos 22

24 gruesas, medias y finas, escasas muy finas; límite abrupto plano. En cuanto a características determinadas en el laboratorio para el perfil modal, se puede mencionar que el ph en agua fue 4.3 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.9% (2.85% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.02% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 55.66% lo que indica la necesidad de encalado. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 40.6% y 24.8%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.8%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.09 g/cc; y una porosidad del 52.40%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. Seguidamente se presenta un horizonte Bt 1, entre 15 y 21 cms., pardo amarillento pálido; de textura Franco Arcillosa a Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, gruesas, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 4.7 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.6% (2.67% de C orgánico), un % de saturación de bases del 21.29% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 31.64% lo que indica la necesidad de encalado. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 42.8% y 24.65%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 18.15%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.92 g/cc; y una porosidad del 60.52%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt 2 tiene un espesor de entre 21 y 35 cms, de color pardo rojizo, de textura Arcillosa; pedregosidad moderada; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 4.7 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.1% (1.22% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.86% y una CIC de 15.2 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 23.09%. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo) lo que da una idea de la escasa fertilidad actual con respecto a este elemento. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 45.7% y 26.15%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 19.55%, lo que permite concluir que para este horizonte se requieren cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.88 g/cc; y una porosidad del 63.03%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. 23

25 El horizonte Bt 3 tiene un espesor de 30 a 45 cms., de color pardo rojizo; de textura Arcillosa; pedregosidad moderada; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.2% (0.70% de C orgánico), un % de saturación de bases del 23.77% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 27.39% lo que indica la escasa capacidad productiva de este horizonte. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo) lo que reitera la escasa fertilidad actual del suelo de este horizonte. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 46.5% y 24.81%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 21.69%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. Por último se presenta un horizonte B/C, que va desde los 76 cms., de color pardo rojizo; de textura Franco Arcillosa a Arcillosa; pedregosidad moderada; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, fuerte. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 5.0 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.1% (0.64% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.93% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 61.22% lo que indica una escasa capacidad productiva de este horizonte. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo) lo que reitera la escasa fertilidad actual del suelo de este horizonte. La retención de humedad a Mpa y a 1.5 MPa fue de 43.16% y 26.35%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 16.81%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. El perfil N 1 es representativo de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de hectáreas, que representan un 0.5% del total. Asociación Araucaria, fase moderadamente ondulada. Son suelos que presentan una pendiente moderadamente ondulada, con un drenaje moderadamente excesivo y texturas finas. Morfológicamente presenta un horizonte Ap con un grosor de 8 a 16 cms., de color pardo rojizo oscuro, de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas angulares, medias y finas, moderadas. Según los análisis de laboratorio correspondiente al perfil modal, se puede mencionar que el ph en agua fue 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 5.6% (3.25% de C orgánico), un % de saturación de bases del 31.53% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 10.72% lo que indica condiciones apropiadas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos; aunque por lo delgado de este horizonte, se puede concluir que la vulnerabilidad de este suelo, a la erosión y degradación, es muy elevada. Además, el contenido de P es de 4 mg/l (muy 24

26 bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 39.3% y 24.2%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.2%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.94 g/cc; y una porosidad del 55.45%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. Prosigue un horizonte Bt 1 con un grosor de 18 a 25 cms., de color pardo rojizo oscuro, de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 4.7 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.0% (2.32% de C orgánico), un % de saturación de bases del 29.35% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 36.80% lo que indica la necesidad de encalado y una fertilidad mucho más baja que el horizonte suprayacente, lo que reitera la alta vulnerabilidad de este pedón a la degradación. Además, el contenido de P es de 5 mg/l (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 44.1% y 26.1%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 18.0%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.94 g/cc; y una porosidad del 57.85%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. A continuación se describe un horizonte Bt 2 con un grosor que va de los 18 a 35 cms., de color rojo amarillento; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.6% (1.59% de C orgánico), un % de saturación de bases del 27.79% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 41.19% lo que indica condiciones de baja fertilidad para el crecimiento de los cultivos; reiterando la alta vulnerabilidad de este suelo, a la erosión y degradación. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo). La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 40.2% y 24.4%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.8%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.82 g/cc; y una porosidad del 59.80%, lo que indica condiciones de resistencia a la penetración muy apropiadas para el desarrollo de las raíces de las plantas. 25

27 El Horizonte Bt 3 cuenta con un grosor de 25 a 35 cms., de color pardo rojizo; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 5 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.6% (1.51% de C orgánico), un % de saturación de bases del 27.46% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 41.22% lo que indica condiciones de fertilidad muy bajas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos, lo que reitera la alta vulnerabilidad de este pedón a la degradación. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 44.2% y 25.1%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 19.1%. Seguidamente aparece un horizonte Bt 4 con un grosor de 18 a 25 cms., de color rojo amarillento; de textura Franco Arcillosa a Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 5.2 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.0% (1.16% de C orgánico), un % de saturación de bases del 30.49% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 31.9% lo que indica condiciones de muy baja fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo). La retención de humedad a Mpa y a 1.5 MPa fue de 42.9% y 24.8%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 18.1%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. Seguidamente se da un horizonte Bt 5 con un grosor de 19 a 32 cms., de color pardo amarillento; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 5.3 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.1% (0.64% de C orgánico), un % de saturación de bases del 26.69% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 54.94% lo que indica condiciones de muy baja fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo). La retención de humedad a MPa y a 1.5 Mpa fue de 39.8% y 24.7%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.1%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. El horizonte B/C va de los 95 cms., en adelante, es de color rojo amarillento; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 5.2 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.1% (0.64% de C orgánico), un % de saturación de bases del 30.21% y una CIC de 19.2 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 49.02% lo que indica condiciones de muy baja fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo). La retención de humedad a Mpa y a 1.5 MPa fue de 41.6% y 25.9%, 26

28 respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.7%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. El perfil N 2 es representativo de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de hectáreas, que representan un 1.7 % del total. Asociación Araucaria, fase ondulada. Los suelos son de relieve ondulado, con un drenaje moderadamente excesivo y texturas arcillosas. Morfológicamente presenta un horizonte Ap de 6 a 13 cms., de espesor, de color pardo rojizo oscuro; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 4.9 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 5.1% (2.96% de C orgánico), un % de de bases del 31.47% y una CIC de cmol (+)/L. El % de Al se determinó en un 15.87% lo que indica la necesidad de encalado. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a Mpa y a 1.5 Mpa fue de 41.1% y 26.1%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.83 g/cc; y una porosidad del 61.40%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. Prosigue un horizonte Bt 1 con un grosor de 25 a 35 cms., de color pardo rojizo; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, gruesas medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 5.0 (fuertemente ácido); el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.0% (2.33% de C orgánico); un % de saturación de bases del orden del 28.10% y la CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 10.96%, lo que indica la necesidad de encalado, a efecto de dar un ambiente más apropiado al crecimiento de las raíces. Además, el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, y con ello acomplejar Al y liberar con ello al P, a efecto de incrementar su disponibilidad. La retención de humedad a Mpa y a 1.5 MPa fue de 40.2% y 24.8%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.4%, lo que permite concluir que el suelo contenido en este horizonte requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.99 g/cc; y una 27

29 porosidad del 53.74%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt 2 posee un grosor que va de los 15 a 27 cms., de color pardo rojizo claro; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue 5.6 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.4% (1.39% de C orgánico), un % de saturación de bases del 22.73% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 5%; el contenido de P es de 2 mg/l (muy bajo). La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 42.1% y 26.2%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.9%, En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.02 g/cc; y una porosidad del 57.85%, lo que indica que las raíces pivotantes de las plantas que exploren este horizonte, contarán con condiciones apropiadas para su sobrevivencia. A continuación se describe un horizonte Bt 3 de 42 a 60 cms., de espesor, de color pardo rojizo; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 5.2 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.8% (1.05% de C orgánico), un % de saturación de bases del 22.92% y una CIC de 21.6 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 53.6%, el contenido de P fue de 2 mg/ml (muy bajo), la retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 41.7% y 28.0%, respectivamente. Por último se tiene un horizonte B/C que va de los 95 cms., en adelante, de color pardo rojizo (2.5YR 4/6); de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas angulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.9 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.4% (0.81% de C orgánico), un % de saturación de bases del 23.34% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 61.73%, el contenido de P fue de 2 mg/ml (muy bajo), la retención de humedad a Mpa y a 1.5 Mpa fue de 44.7% y 27.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 17.6%. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. Los perfiles N 3, 4 y 5 son representativos de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de hectáreas, que representan un 7.2 % del total. Asociación Araucaria, fase fuertemente ondulada. Los suelos de esta fase son de un relieve fuertemente ondulado, de drenaje moderadamente excesivo a excesivo y de texturas pesadas. La descripción morfológica presenta un horizonte Ap de 8 a 16 cms., de grosor, de color 28

30 pardo oscuro; de textura Franca a Franca Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, gruesas y medias, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.6 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 5.2% (3.02% de C orgánico), un % de saturación de bases del 30.04% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 47.92%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el ph. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 40.8% y 26.2%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 14.6%, lo que indica una muy escasa retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.71 g/cc; y una porosidad del 65.87%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt 1 posee un grosor que va de los 35 a 45 cms., de color rojo amarillento; de textura Franca Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.2 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.1% (2.38% de C orgánico), un % de saturación de bases del 24.80% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 62.44%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el ph. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 38.6% y 23.4%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 15.2, lo que indica una muy escasa retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.86 g/cc; y una porosidad del 60.0%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt 2 tiene un grosor de 35 a 41 cms., de color rojo amarillento; de textura Franca; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.5 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 3.1% (1.80% de C orgánico), un % de saturación de bases del 24.55% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 70.88%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el ph. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a MPa y a 1.5 Mpa fue de 34.1% y 25.2%, 29

31 respectivamente un porcentaje de agua útil del orden de 8.9, lo que indica una escasa retención de agua y gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Prosigue un horizonte Bt 3 con un grosor de 55 a 72 cms., de color rojo amarillento; de textura Franco arenosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.6 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.4% (0.81% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.20% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 72.46%, lo que indica una fertilidad actual muy baja en el suelo contenido en este horizonte. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera las condiciones de muy baja fertilidad. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 26.8% y 19.3%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 7.5%, lo que indica una muy escasa retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. Los perfiles N 6 y 7 son representativos de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de hectáreas, que representan un 14.1 % del total. Asociación Araucaria, fase escarpada. Los suelos de esta fase son de un relieve escarpado, de drenaje excesivo y de texturas pesadas. Morfológicamente presenta un horizonte Ap de 6 a 12 cms. de grosor, de color pardo oscuro; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.7 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.4% (2.56% de C orgánico), un % de saturación de bases del 34.07% y una CIC de 24.1 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 35.81%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el ph. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 41.7% y 26.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 15.6%, lo que indica una muy escasa retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.78 g/cc; y una porosidad del 58.95%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. 30

32 El horizonte Bt 1 tiene un grosor de 15 a 23 cms., de color rojo amarillento; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.6% (2.67% de C orgánico), un % de saturación de bases del 28.03% y una CIC de 23.8 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 32.89%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el ph. El contenido de P fue de 4 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P en este horizonte. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 46.1% y 25.7%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 20.4%, lo que indica una retención de agua moderada y una necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.75 g/cc; y una porosidad del 62.5%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt 2 presenta un grosor de 22 a 30 cms., de color rojo amarillento; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.6 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.8% (1.63% de C orgánico), un % de saturación de bases del 24.02% y una CIC de 18.9 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 58.76%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el ph. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P en este horizonte. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa fue de 40.6% y 24.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 16.5%, lo que indica una retención de agua baja y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.76 g/cc; y una porosidad del 66.96%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. Prosigue un horizonte Bt 3 de 28 a 38 cms. de espesor, de color rojo; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el ph en agua fue del orden de 4.6 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.4% (0.81% de C orgánico), un % de saturación de bases del 20.76% y una CIC de cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 67.87%, lo que indica una fertilidad actual muy baja. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la baja fertilidad del suelo en este horizonte. La retención de humedad a MPa y a 1.5 MPa 31

Metodología para el estudio de suelos

Metodología para el estudio de suelos Metodología para el estudio de suelos Búsqueda, recopilación, estudio y análisis de los antecedentes. Exploración inicial rápida de campo. Estudio analítico que comprenderá las siguientes fases: Fase de

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL "GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A PERFIL No.: 1. CLASIFICACIÓN: USDA, 2006: Vitrandic Haplustolls (IGGO) Horizontes diagnósticos: FECHA: 2014-04-16 NIVEL NACIONAL" AUTOR(es):

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO CLIMATOLOGÍA Al realizar la revisión del PBOT se observa que la metodología que se seguía era la misma que se utilizaría en la metodología de análisis de lluvias y precipitación propuesta por el POMCH

Más detalles

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Dirección General de Recursos Naturales Renovables División Suelos y Aguas Regional Tacuarembó Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Normas técnicas: Prácticas Recomendadas en Conservación

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar Enrique Sánchez esanchez@correo.inta.gov.ar El Suelo Diagnóstico inicial Análisis descriptivo y de fertilidad Correcciones necesarias Análisis de Suelo Descriptivo

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DE XXXXXXXX

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DE XXXXXXXX correspondiente a los estudios detallados y Código: IN-PT-03-I01 Versión: 01 (11/8/14) Página 1 de 13 ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DE XXXXXXXX CANTÓN, PROVINCIA Nombre

Más detalles

Caracteres generales dominantes de suelos del área

Caracteres generales dominantes de suelos del área 000096 5.1.1.5. SUELOS 5.1.1.5.1. Generalidades El presente capitulo evalúa el componente edáfico del área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA Mejoras a la Seguridad Energética del

Más detalles

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. 5.1. Introducción. En el presente capítulo se detallan las variables que se observaron en el momento de la recolección de los datos, además de la interpretación

Más detalles

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO USO DE SUELO Origen: COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO Este mapa se desarrolló a partir de imágenes satelitales Landsat e información secundaria a diversas escalas (1:50000; 1:250000) del MAG, IICA

Más detalles

Temario de Geografía (1405)

Temario de Geografía (1405) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Geografía (1405) Plan ENP - 1996 TEMARIO GEOGRAFÍA (1405) Objetivos Generales:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca DR. DANIEL

Más detalles

"DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA" ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO

DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO "DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS- PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA" ANEXO E MECÁNICA DE SUELOS CONTENIDO 1 INTRODUCCION... 3 2 EXPLORACION Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS... 4 2.1.1 UBICACIÓN

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES. Las variables que intervienen en la evolución de un paisaje son todos los elementos que lo constituyen; los patrones de relación de estos elementos

Más detalles

HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS 3 CREDITOS: 9

HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS 3 CREDITOS: 9 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA MATERIA: EDAFOLOGÍA NIVEL: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS 3 CREDITOS:

Más detalles

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado. Trimestre: III Nombre: Tema: Nuestro espacio tiene sus propias características. Contenidos conceptuales: Climas de Costa Rica Clima de la región en que se ubica el centro educativo. Influencia del clima

Más detalles

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. 9: MAPAS Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. Orientación La mayoría de los mapas están orientados hacia el norte. Para indicarlo se emplea un símbolo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS CONCEPTOS BASICOS SOBRE CUENCAS Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas

Más detalles

Análisis de la situación ambiental de Andalucía

Análisis de la situación ambiental de Andalucía Análisis de la situación ambiental de Andalucía Regosoles. Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente consolidados y que presentan una escasa evolución, fruto generalmente de su reciente formación

Más detalles

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN Perfiles Modales SUELO TINCACOCHA SOIL TAXONOMY (2010) : Typic Cryorthents PAISAJE : Ladera de montaña CALICATA : SC-01 PENDIENTE : 8 75% MATERIAL PARENTAL : Eólico/coluvial VEGETACIÓN : No presenta HORIZONTE

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 557 Cuenca río Naranjo Índice General 1. Ubicación... 560 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 560 2.1. Actividades socioproductivas... 560 2.2. Proyecciones de población... 560 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

FACTORES DE AFECTACIÓN USADOS POR EL VALORA. Órgano de Normalización Técnica

FACTORES DE AFECTACIÓN USADOS POR EL VALORA. Órgano de Normalización Técnica ACTORES DE AECTACIÓN USADOS POR EL VALORA Órgano de Normalización Técnica 2015 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 OBJETIVO... 1 MODELO DE VALORACIÓN... 1 Método de actores de Ajuste... 1 Tipos de factores...

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA El sistema de Micro Riego por Goteo consiste en hacer llegar el agua en forma de gotas directamente al pie de cada planta, de manera que ésta

Más detalles

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3 SUELOS EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3.1 RESULTADOS DE LABORATORIO EIA Desvío Playa Lobería DESCRIPCION DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE LAS UNIDADES DE 1.0 SUELOS SUELO SAN ANDRES ZONA

Más detalles

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos. MODULO 3 El Mapeo Comunitario Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección : Av. Bolognesi 321.

Más detalles

Ricardo Luján Jose Corrales Fred Schutter. 3era Conferencia Mundial de Teca, Guayaquil, Ecuador.

Ricardo Luján Jose Corrales Fred Schutter. 3era Conferencia Mundial de Teca, Guayaquil, Ecuador. Experiencias y tendencias al analizar el manejo aplicado a diferentes rodales de teca (Tectona grandis) después de 19 años de su establecimiento en el Pacífico Central de Costa Rica. BARCA S.Aº. Ricardo

Más detalles

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas Introducción En Cuba el manejo de cuencas puede dividirse en dos grandes etapas: La primera (1960

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA Los suelos se constituyen en uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y ordenamiento territorial. Su análisis suministra información

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc.

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. Antecedentes En los últimos 15 años se ha visto un notable desarrollo del riego no solamente para Banano sino también en cultivos

Más detalles

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS OLÓN Y MANGLARALTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS OLÓN Y MANGLARALTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR 351 SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GEOLOGIA Y MINERIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL DESARROLLO. Utrillas-2009, MC.35 p. 351-356 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS Influencia de la combinación entre la fertilización

Más detalles

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL GEOLOGÍA ESTRUCTURAL TRABAJO PRÁCTICO N 3 Lectura de mapas geológicos, Problema de los tres puntos su aplicación en el cálculo de orientación de unidades estructurales sobre un mapa geológico, regla de

Más detalles

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA Cruzate, Gustavo A. (1), Rivero, Emilia (1); y Turati, Raul (2) (1) Instituto de Suelos- CRN- INTA. (2)

Más detalles

XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica

XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica Aplicación del SIG en el Inventario de puntos de aguas subterráneas, estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros que lo componen,

Más detalles

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante Resolución N º 2/009 Montevideo, 12 de mayo de 2009. VISTO: Lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N º 18.159 de 20 de julio de 2007 y en el artículo 6 del Decreto N º 404/007 de 29 de octubre de 2007.

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS

CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS PROCESOS CONSTRUCTIVOS 1 CREMASCHI-MARSILI-SAENZ 2011 EL SUELO VEAMOS ALGUNAS IMÁGENES 1 2 3 4 5 6 7 EL SUELO ES UN SISTEMA TRIFÁSICO VOLÚMENES Y PESOS DE LAS FASES DEL SUELO AGUA EN EL SUELO AGUA GRÁVICA

Más detalles

NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS. Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM

NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS. Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM -El Al es el metal más abundante de la corteza terrestre -Es un componente básico

Más detalles

PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA

PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA ADSCRIPCIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN En base a las explicaciones teóricas previas y a la exposición de los criterios de clasificación que

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 67 Cuenca río Bananito Índice General 1. Ubicación... 70 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 70 2.1. Actividades socioproductivas... 70 2.2. Proyecciones de población... 70 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Región Puno El Perú es uno de los países en presentar un clima variado, determinado por un conjunto de factores (la Zona de Convergencia

Más detalles

La c u e n c a d e l r í o

La c u e n c a d e l r í o La c u e n c a d e l r í o Te p a l c a t e p e c Manuel Mendoza, Alejandro Toledo, Alejandro Velázquez, Héctor Plascencia y Víctor Garduño La cuenca del río Tepalcatepec (figura 1) tiene una superficie

Más detalles

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC M.Sc. Ing. Agr. Walter Arnoldo Bardales Espinoza Sesión temática 1 Tendencias del clima según

Más detalles

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare)

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare) UNIDADES DE PAISAJE El análisis sobre las unidades de paisaje se convierte en un modelo (visión simplificada concreta de la realidad territorial); nos muestra las diferencias espaciales que existen en

Más detalles

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

2.1 Características de las Comunidades Vegetales 2. Antecedentes 2.1 Características de las Comunidades Vegetales La comunidad vegetal es la colección de especies vegetales creciendo en un mismo lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad

Más detalles

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL Ing. José Alberto Retana Sequías en Costa Rica: un laboratorio

Más detalles

Propiedades químicas

Propiedades químicas Propiedades químicas Capacidad de intercambio de iones Capacidad de intercambio de cationes Capacidad de intercambio de aniones Porcentaje de saturación de bases Reacción del suelo : ph Poder tampón o

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS Marcelo Pardo 1 Resumen La influencia de las dimensiones de las fundaciones y de la

Más detalles

Qué es el paisaje? Como se estudia el paisaje?

Qué es el paisaje? Como se estudia el paisaje? Qué es el paisaje? Percepción subjetiva de un criptosistema subyacente (González Bernáldez, 1982. Como se estudia el paisaje? Escuela perceptual subjetivista A través de los componentes del paisaje. COMPONENTES

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

Trabajo Práctico N 4

Trabajo Práctico N 4 Trabajo Práctico N 4 Problema de los tres puntos Reconstrucción del diseño de afloramiento de estratos Objetivos: - Definir isohipsa estructural. Desarrollar el método de los tres puntos para cálculo de

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA LEY No. 1508 del 10 de Enero de 2012 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS Mirella Salvatore, Amir Kassam, Ana Cecilia Gutiérrez, Mario Bloise y Michela Marinelli 3.1 INTRODUCCIÓN En los últimos años el interés en la

Más detalles

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS 8. FOTOGRAFÍA AÉREA Desde la invención de la fotografía, cerca de 1840, la gente ha usado la fotografía (o ha elaborado dibujos) para confeccionar mapas o usarla como mapas. Normalmente se emplea la palabra

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

III. Deslindes, Replanteos, Mediciones y Tasaciones

III. Deslindes, Replanteos, Mediciones y Tasaciones 0. PARÁMETROS Para la definición de los Baremos de este capitulo se establecen los siguientes parámetros generales: I a K NOTA Casos Límites Índice de actualización. Valor de incremento periódico en base

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Geografía Dominicana Carga académica : Créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : GEO-231 Pre-requisito

Más detalles

Cátedra de Edafología Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán www.edafologia.com.ar

Cátedra de Edafología Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán www.edafologia.com.ar Cartografía del Suelo Contenido: Objetivos Mapas de suelo Tipos de mapas de suelo La leyenda descriptiva La memoria Mapas básicos Mapas interpretativos Usos e interpretación de los mapas de suelo Cátedra

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL POSGRADO EN GEOGRAFÍA MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA ORIENTACIÓN: MANEJO INTEGRADO

Más detalles

LA TEXTURA DE UN SUELO

LA TEXTURA DE UN SUELO LA TEXTURA DE UN SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Producción

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA ESTADO DE LA MINERÍA EN LA PERÍODO 2013-2014 Características de la Región La Región Huetar Atlántica geomorfológicamente se caracteriza por presentar una topografía plana a ondulada, que corresponde a

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comonfort, Guanajuato Clave geoestadística 11009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comonfort, Guanajuato Clave geoestadística 11009 Clave geoestadística 11009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Mapa de caudales máximos

Mapa de caudales máximos JORNADA TÉCNICA T DE INUNDACIONES 10-11 11 de junio de 010 Mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez del CEDEX 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración

Más detalles

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD Programa colaborativo de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) Programa Nacional Conjunto, ONU REDD PARAGUAY AVANCES EN EL INVENTARIO

Más detalles

Topográfico. Características. Generales del Mapa

Topográfico. Características. Generales del Mapa El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

La determinación del uso potencial de la tierra en el Área de Estudio cuenta entre sus objetivos los siguientes:

La determinación del uso potencial de la tierra en el Área de Estudio cuenta entre sus objetivos los siguientes: 4.2 USO POTENCIAL DE SUELO 4.2.1 Introducción 4.2.1.1 Objetivos La determinación del uso potencial de la tierra en el Área de Estudio cuenta entre sus objetivos los siguientes: 1. La identificación de

Más detalles

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia Anexo h) ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO Términos de Referencia México D.F. a Noviembre de 2010 Página 1 de 6 Términos de Referencia para el Estudio Análisis del

Más detalles

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Zona de Vida y Formación Bh-PM T ºC 18-24ºC Precipitación 1000-2000 mm/año Altura 800-2000 msnm Descripción: aparece generalmente en las cordilleras y en las zonas cafeteras. La

Más detalles

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTRUCCIONES La Matriz del Entorno Ambiental es la síntesis gráfica y escrita de las características del terreno donde se desarrollará

Más detalles

Condiciones Ambientales de la Selva de Yungas

Condiciones Ambientales de la Selva de Yungas Condiciones Ambientales de la Selva de Yungas Programa de Entrenamiento Satelital para Niños y Jóvenes 2Mp programa2mp@conae.gov.ar 2mp.conae.gov.ar Comisión Nacional de Actividades Espaciales Av. Paseo

Más detalles

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN Revista de Teledetección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 97-99 Tesis Doctoral Título: Técnicas de extracción de características y clasificación de imágenes orientada a objetos aplicadas a la actualización

Más detalles

1.1. USO RECOMENDABLE DEL SUELO.

1.1. USO RECOMENDABLE DEL SUELO. 1.1. USO RECOMENDABLE DEL SUELO. En teoría los suelos del municipio deberían tener un uso recomendado igual al uso potencial, pero al confrontarlo con la realidad se encuentran una serie de limitantes

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

Masa de aire. (Práctico TIM - 2010)

Masa de aire. (Práctico TIM - 2010) Introducción: Masas de Aire (Práctico TIM - 2010) El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente

Más detalles

Funcionamiento del Sistema de Alerta

Funcionamiento del Sistema de Alerta Paso 4 Funcionamiento del Sistema de Alerta Objetivo: Lectura, registro y transmisión de datos al COE; análisis hidrológico, pronóstico de inundaciones y difusión de la alerta E l funcionamiento del sistema

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA La estructura del sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras comprende tres niveles: clases, subclases y unidades de manejo Clases de capacidad de uso Se define

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) W. Stolz España J. Rojas Ureña Gabriela Chinchilla R. 2012 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

Pallar de Ica - Perú. Angela Díaz Consultora. Veronica Perea Isabel Maguiña INDECOPI

Pallar de Ica - Perú. Angela Díaz Consultora. Veronica Perea Isabel Maguiña INDECOPI Pallar de Ica - Perú Angela Díaz Consultora Veronica Perea Isabel Maguiña INDECOPI Una descripción del producto y territorio El Pallar de Ica, hace referencia a un producto agrícola: Pallar, es una leguminosa

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

Igualmente se elaboro diagrama hídrico de thornwaite para zona de estudio.

Igualmente se elaboro diagrama hídrico de thornwaite para zona de estudio. Clima Con base en los boletines del IDEAM de las estaciones climatológicas de la región limítrofe, representativas de las zonas de influencia correspondiente a la región de estudio, se elaboraron análisis

Más detalles