Aportaciones corológicas de macromicetos para la provincia de Salamanca (I)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aportaciones corológicas de macromicetos para la provincia de Salamanca (I)"

Transcripción

1 Aportaciones corológicas de macromicetos para la provincia de Salamanca (I) VELASCO SANTOS, J.M. (1) (1) Soc. Micológica Salmantina Lazarillo. c. Pintores, Villares de la Reina (Salamanca). HERNANDEZ MELCHOR, J.A. (1) BELLIDO BERMEJO, F. (1) DELGADO HERNÁNDEZ, J.M. (1) DE SANTIAGO SEQUEROS, I. (1) ELENA VILA, S. (1) ESTÉVEZ AMORES, F.I. (1) FERNANDEZ MONGE, L.A. (1) GALLEGO LÓPEZ, H.A. (1) GARCÍA BLANCO, A. (2) (2) Asoc. Vallisoletana de Micología c. Adolfo Miaja,3, 5º B Valladolid. GARCÍA CUESTA, G. (1) GARCÍA GARCÍA, Andrés (1) GARCÍA GARCÍA, Ángel (1) GARCÍA JIMÉNEZ, P. (1) GARCÍA PLAZA, T. (1) GARCÍA VICENTE, A. (1) GOMEZ RISUEÑO, J.I. (3) HUIDOBRO SANTOS, C. (1) MARTÍN MANRESA, A. (1) MATAS PARAMAS, L. (1) MATEOS VELAZQUEZ, C.R. (1) MUÑOZ LUCAS, J. (1) RODRÍGUEZ LORENZO, C. (1) (3) Asoc. Micológica de Ciudad Rodrigo. c. F. G. Lorca, 1,1ºA Ciudad Rodrigo (Salamanca). RESUMEN Se aportan datos corológicos sobre especies micológicas de macromicetos para la provincia de Salamanca (suroeste de Castilla y León), después de haber muestreado durante siete años (periodo ) diferentes hábitats. Se ha recopilado la información bibliográfica micológica (43 trabajos publicados) en la que se citan los táxones encontrados en la provincia de Salamanca hasta el año 2006 inclusive, que nos ha servido de punto de partida para este estudio corológico. En este primer catálogo presentado se dan a conocer 179 táxones, de los cuales 159 son primeras citas para la provincia de Salamanca. También se han incluido 20 segundas citas, consideradas de interés por su rareza o comestibilidad. Palabras clave: corología, taxonomía, macromicetos, Salamanca, Castilla y León. SUMMARY Key words: chorology, taxonomy, macromycetes, Salamanca, Castilla & León. INTRODUCCIÓN La provincia de Salamanca ha sido muy poco muestreada desde un punto de vista micológico, prueba de ello son los escasos artículos que existen al respecto y que arrancan en la década de los años 80 del pasado siglo -a excepción del trabajo decimonónico de HOYOS DE ONÍS (1898) en el que se citan algunas especies fúngicas-, (SÁNCHEZ & al., 1980; MORENO, 1980; LADERO & al., 1987; CALONGE & MARCOS, 1992; CALONGE & al., 1992, 2000; GARCÍA JIMÉNEZ & al., 2004;

2 PÉREZ & al., 2005). A estos trabajos habría que sumar algunos otros que contienen citas o menciones puntuales de algunas especies (BLANCO & ILLANA, 2004; CALONGE & al., 1994; CALONGE, 1996; CASTRO, 1997, 1998; DANIËLS, 2003; DUEÑAS, 1997, 2001; ESTEVE- RAVENTÓS, 1999; GALÁN, 2001; HEYKOOP, 2001; HEYKOOP & MORENO, 2001; ILLANA & BLANCO, 2001; MENDAZA & DÍAZ, 1987; PARRA, 2003a, 2003b; TELLERÍA & al., 1991; TELLERÍA, 1992, 1993; MORENO & al., 1986; MORENO & ESTEVE-RAVENTÓS, 1988; LLAMAS & TERRÓN, 2003, GARCÍA BLANCO, 2002, 2003, 2004a, 2004b, 2005, 2006), y cuatro guías de campo, con fines divulgativos, de diferente extensión y formato (SANTA REGINA, 2000, 2003, 2006; PINILLOS & MATEOS, 2001; VELASCO & al., 2005; VALLE & al., 2005). En los últimos años se aprecia un cambio, existiendo ya algunos estudios en curso (tesis doctorales y tesinas). Una de las aportaciones que desde la Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo (SMSL) se quiere realizar es la de dar a conocer la riqueza fúngica de la provincia; para ello, se lleva 18 años recorriendo Salamanca en búsqueda de especies micológicas. A partir del año 2000 se crea el herbario fúngico o micoteca LAZA para depositar en el mismo los especímenes recolectados. A partir de este muestreo entre los años se desea contribuir al conocimiento micológico de las táxones presentes en la provincia de Salamanca. Para ello, hemos seleccionado, en esta primera entrega, 179 táxones que consideramos de gran interés, siendo primeras citas o excepcionalmente segundas citas de especies raras para la provincia. Medio Físico Salamanca tiene una superficie de km 2 y se encuentra entre las cotas altitudinales de los 120 m del muelle de Vega Terrón en La Fregeneda (oeste provincial) y los m de El Canchal de la Ceja, próximo a Candelario (sureste provincial); no obstante, la inmensa mayoría (el 92 %) del territorio de la provincia se encuentra comprendido entre 600 y m.s.n.m. (CABERO & al., 1995). Fig. 1. Red fluvial principal de la provincia de Salamanca.

3 Fig. 2. Mapa pluviométrico de Salamanca. El clima predominante en Salamanca se ve influenciado por la ubicación de la provincia, a caballo entre la influencia mediterránea y la templado-atlántica, en la zona calificada como iberoatlántica. La influencia atlántica se aprecia a medida que nos desplazamos hacia el oeste, siendo más patente en el extremo suroccidental pues se encuentra en la dirección predominante de penetración de los vientos nubosos atlánticos (figura 2); esto condiciona una mayor humedad y menor oscilación térmica, lo que facilita un mayor desarrollo de las setas. Las precipitaciones oscilan entre los 400 mm (350 mm en Poveda de las Cintas) y los más de 1000 mm de agua (1517 mm en Villanueva del Conde). La zona más seca se localiza al NE, con precipitaciones anuales inferiores a los 500 mm, aumentando progresivamente las precipitaciones hacia el sur y el oeste; las máximas se producen en los meses de enero y noviembre. La mayor parte de la provincia presenta una temperatura media anual entre los 11ºC y 14ºC, con dos valles más térmicos como son Las Arribes del Duero y el valle del río Alagón. Los materiales geológicos que configuran el solar salmantino se reparten en cuatro conjuntos litológicos diferentes (figura 3): al sureste de la fosa de Ciudad Rodrigo, que parte la provincia oblicuamente en dirección C-SW, encontramos el complejo esquisto-grauváquico de edad precámbrica y naturaleza ácida, situados encima encontramos materiales del Cámbrico, entre los que cabe destacar las calizas de Tamames. Otra de las litologías predominantes son las cuarcitas y pizarras ordovícicas y silúricas en disposición NW-SE. La tercera formación está constituida por rocas ígneas, principalmente ácidas y graníticas y de edad hercínica, se ubica al NW de la fosa de Ciudad Rodrigo conformando

4 Fig. 3. Mapa geológico simplificado de Salamanca. la mayor parte del cuadrante noroccidental y otra zona en el sureste que conforma la sierra de Béjar. El cuarto conjunto litológico lo componen los materiales cenozoicos compuestos principalmente por areniscas y los materiales fluviales del Cuaternario. Estos materiales proporcionan suelos ácidos, excepto en algunos enclaves puntuales en los que las calizas o una matriz carbonatada de rocas sedimentarias hacen que los suelos sean básicos. Vegetación salmantina La vegetación de Salamanca se reparte de forma sintética entre siete sectores o zonas que representarían la vegetación natural existente sin la intervención humana (figura 4). Un sector que abarca la tercera parte de la provincia corresponpe al encinar (Quercus ilex subsp. ballota), en muchos lugares hoy está adehesado, el cual se extiende sobre todo por el centro, norte y este provincial. En el cuadrante NE ha sido sustituido por cultivos debido a la gran fertilidad de los suelos, de modo que sólo quedan encinares relictos como el de La Orbada o el de Villoria, conteniendo una gran variedad micológica. En algunos lugares han sido plantados pequeños pinares de repoblación (Pinus pinaster, Pinus radiata y Pinus pinea) que proporcionan especies fúngicas de interés. En el oeste provincial aparecen melojares o rebollares (Quercus pyrenaica) y los quejigales (Quercus faginea), por la influencia oceánica. Estos mismos melojares de la serie supramediterránea pero con una mayor humedad se repiten en las sierras sureñas, pudiendo llegar hasta los 1600 m de altitud en las laderas serranas. En estas zonas han surgido los castañares (Castanea sativa) que ocupan casi ha en la provincia, un castañar magnífico lo podemos ver en el bosque de La Honfría (Linares de Riofrío). Igualmente, se encuentran dispersos zonas repobladas con pinos (Pinus sylvestris y Pinus pinaster) y eucaliptos (Eucalyptus globulus y Eucalyptus camaldulensis).

5 Fig. 4. Mapa de vegetación potencial de Salamanca. En la zona suroccidental aparece un encinar lusitano con la presencia de alcornoques (Quercus suber), quejigos e incluso melojos, este sector ocupa la comarca de Ciudad Rodrigo y un ejemplo lo podemos ver en la dehesa boyal de Espeja. Una zona similar a esta última es el llamado quejigal del Duero, en la que podemos encontrar las cuatro especies de quercíneas por la existencia de un microclima húmedo y en la que existen los mejores alcornocales de la provincia como el de Valdelosa y uno de los mejores quejigales o quejigares como el de Topas. Por último, existen dos valles con un carácter mediterráneo acusado, el del Duero (comarca Las Arribes) en el noroeste y el del Alagón en el sur, algo más húmedo. Esparcidas por la parte occidental y meridional existen multitud de fresnedas (Fraxinus angustifolius), algunas de las cuales están asociadas a cursos fluviales junto con choperas (Populus sp. pl.), alisedas (Alnus glutinosa), olmedas (Ulmus minor) y saucedas (Salix sp. pl.), con su cortejo micológico específico.

6 MATERIAL Y MÉTODOS La recogida de especímenes micológicos se ha realizado durante los años e inicios del 2007, por parte de diversos miembros de la SMSL durante las temporadas de otoño y primavera principalmente, aunque también se dispone de listados de años anteriores pero no de material herborizado. Se han muestreado sobre todo los hábitats más productivos desde un punto de vista micológico, como son las sierras meridionales; así como lugares de interés próximos a la capital. También se ha querido incluir las recolecciones de aficionados de otras asociaciones micológicas (Asociación Micológia de Ciudad Rodrigo AMCR- y Asociación Vallisoletana de Micología AVM-) que han herborizado en nuetra provincia y que posean exsiccata de dichas recolectas. Las exsiccata de los especímenes se encuentran depositadas en la micoteca LAZA de la SMSL en Salamanca, creada en el año 2000, a excepción de algunas que están guardadas en la micoteca de la AVM de Valladolid. De algunas especies se ha perdido el espécimen o no se ha podido conservar la muestra después de identificada, pero se dispone de imagen fotográfica de las mismas que avala su presencia. La identificación de la mayoría de las muestras recogidas se ha realizado sobre ejemplares frescos y con especímenes desecados (rehidratados con KOH al 5%) y diapositivas. Se ha utilizado una lupa de campo de X10 y una lupa binocular BMS de X(20-40) para los caracteres macroscópicos; así como un microscopio Zeiss (modelo Axisotar) X( ) para la anatomía microscópica, empleándose los reactivos indicados en la literatura micológica. Las claves de determinación empleadas han sido las que se incluyen en las guías de campo y monografías que se encuentran relacionadas en la bibliografía. Se han realizado imágenes fotográficas de los especímenes frescos recolectados en formato diapositiva o en digital para el estudio de algunos caracteres morfológicos u organolépticos (color) de cara a la determinación de la especie. Fig. 5. Las cuadrículas UTM de la provincia de Salamanca marcadas con un punto indican las áreas en las que se han recolectado alguna de las especies citadas en este trabajo.

7 Para la compilación de la información bibliográfica micológica de la provincia de Salamanca, se ha creado una base de datos, por parte de uno de nosotros (J.A.H.M.), en formato hoja Excel, con el fin de recoger toda la información que nos ha sido posible rastrear sobre la provincia desde el año 1980 hasta el 2006, en lo que se refiere a la presencia de hongos macromicetos. Se ha querido diferenciar lo que es una cita correctamente expresada en una revista científica, de lo que son menciones en guías de campo mediante una fotografía aunque se adjunte a una descripción típica en guías divulgativas- u otra forma, como simples menciones en artículos de divulgación o comunicaciones personales (com. pers.). La situación geográfica se proporciona mediante cuadrícula UTM de 1km x 1km, siempre que ha sido posible, excepcionalmente se indica la cuadrícula de 10km x 10km. Para que el lector se haga una idea de la localización de las especies se suministra en la figura 5, el mapa de cuadriculas UTM de Salamanca con las cuadrículas de 10 km de lado. La nomenclatura empleada se ha tomado del Index fungorum (www. indexfungorum.org/names/names.asp), salvo alguna excepción en la que se han utilizado estudios muy recientes como por ejemplo: Boletus s.l. (MUÑOZ, 2005) y para Agaricus (PARRA, 2006), citándose, así mismo, algunos sinónimos que aparecen en publicaciones recientes para una más fácil identificación de las especies por parte del lector. Siguiendo las normas de la revista, si el determinador es la misma persona que el legitimador, aquel no se indica. Cuando la recolecta se ha realizado por más de tres personas sólo se menciona como legitimador a uno de los recolectores; en algunos casos el muestreo se ha realizado por mucha personas durante una excursión, siendo difícil o imposible averiguar el recolector concreto, en estos casos figura como legitimador SMSL (Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo). RESULTADOS Se aporta un primer catálogo de especies fúngicas salmantinas, con los táxones que se relacionan a continuación. Se han seleccionado 179 táxones, a nivel de especie o variedad, considerados de gran interés por su rareza o poca frecuencia; así mismo, se han incluido algunos táxones de interés culinario pero que son escasos o se han encontrado hace poco tiempo en Salamanca, siendo más abundantes en latitudes más noreñas o sureñas. Dicha selección se ha realizado de entre todo el material que se ha recolectado hasta la fecha en nuestra provincia. De los 179 táxones que se presentan, 159 son primeras citas para la provincia de Salamanca y se señalan con un asterisco (*), en el resto se indican las primeras referencias científicas de la especie o variedad. De los 179 táxones expuestos, 29 corresponden a la Div. Ascomycota y 150 a la Div. Basidiomycota, y dentro de ésta las especies se distribuyen por subclases, dentro de la Cl. Basidiomycetes, de la siguiente manera: 3 de la SubCl. Phragmobasidiomicetidae, 19 de la SubCl. Aphyllophoromycetidae, 118 de la SubCl. Agaricomycetidae y 10 de la SubCl. Gasteromycetidae. Se han dispuesto los táxones siguiendo la clasificación taxonómica utilizada en LLAMAS & TERRÓN (2003) con algunas matizaciones para ajustarla a las propuestas más actuales a nivel de los grandes grupos. Se ha querido hacer así por un sentido práctico, ya que éste ha sido el esquema sistemático que se ha adoptado para organizar la micoteca LAZA ; siendo una modificación del aparecido en ANDRÉS RODRÍGUEZ & al., (1999) que fue el empleado inicialmente cuando se creó la citada micoteca. En algunas sublcases no se indican órdenes por la cuantía pequeña de especies que se citan. Dentro de cada orden o subclase, las especies se han ordenado alfabéticamente según géneros, no se ha querido utilizar la categoría taxonómica familia por encontrarnos en un momento de contínuos cambios taxonómicos a este nivel. División ASCOMYCOTA Clase Ascomycetes SubCl. Plectomycetidae O. Plectascales ( * ) Onygena equina (Willd.) Pers. (1800) SALAMANCA: San Miguel de Valero, UTM 30T TK59, msnm, sobre craneo de oveja bajo Castanea sativa, 12-X-2003, leg. A. Martín Manresa, LAZA 536. El Maillo, La Casa Baja, 29T QE3993, m en punta de cuerno de ganado vacuno, 15-X-1994, leg. A. García Vicente, LAZA [Se menciona en SANTA REGINA, (2003), p. 94]. SubCl. Pyrenomycetidae O. Sphaeriales ( * ) Poronia punctata (L.) Fr. (1849) SALAMANCA: Ciudad Rodrigo, UTM 29T QE0997, 650 msnm, sobre excremento de caballo en prado, 14-XI-2003, leg. J.I. Gómez, LAZA 574. Retortillo, UTM 29T QF2218, 750 msnm, en

8 excremento de caballlo, 16-II-2007, leg. J. Mateos, LAZA Subcl. Pezizomycetidae O. Pezizales ( * ) Aleuria rhenana Fuckel (1870) [= Sowerbyella rhenana (Fuckel) J. Moravec (1986)] SALAMANCA: Cepeda, UTM 29T QE5182, 650 msnm, 29-X-2006, bajo Castanea sativa con Quercus pyrenaica, leg. J.M.Delgado, LAZA FOTO de J.M. Delgado ( * ) Discina ancilis (Pers.) Sacc. (1889) [= Discina perlata (Fr.) Fr. (1849)] SALAMANCA: Arabayona, UTM 30T TL9745, 850 msnm, bajo Pinus pinaster, 5-III-2003, leg. J.M. Delgado & J.M. Velasco, det. J.M. Delgado, LAZA 720. Aldearrubia, UTM 30T TL9343, 840 msnm, bajo Pinus radiata, 9-II-2004, leg. F.Bellido, LAZA 552. ( * ) Geopora arenicola (Lév.) Kers (1974) SALAMANCA: Aldealengua, UTM 30T TL8539, 770 msnm, en matorral xerófilo, 28-I-2006, leg. J.M. Delgado, LAZA Valverdón. Valcuevo, UTM 30T TL7046, 750 mnsm, bajo Quercus ilex ssp. ballota en dehesa, 22-XII-2006, leg. J.M.Velasco, LAZA ( * ) Geopora sumneriana (Cooke) M.Torre (1976) SALAMANCA: Carbajosa de la Sagrada, Navahonda, UTM 30T TL7933, 820 msnm, bajo árboles de Cedrus sp., 12-III-2001, leg. S. Arribas, det. J.M. Delgado, LAZA 717. Salamanca, depósito de aguas Chinchibarra, UTM 7738, 820 msnm, bajo Cedrus deodara, 5-III-2007, leg. F. Bellido & S. Elena, LAZA ( * ) Gyromitra esculenta (Pers.) Fr. (1849) SALAMANCA: Béjar, UTM 30T TK6873, msnm, bajo Pinus sp., 4-IV-2001, leg. S. Chapado, LAZA 723. [Se menciona en VALLE & al. (2005), p. 83]. ( * ) Helvella atra J. Koenig (1770) SALAMANCA: Valdelageve, UTM 30T TK4672, 700 msnm, bajo Castanea sativa, 12-V-2006, leg. J.M. Delgado, LAZA ( * ) Helvella fusca Gillet (1879) SALAMANCA: Cabrerizos, UTM 30T TL8439, 800 msnm, bajo Populus x canadensis, 30-IX-2006, leg. F. Bellido, LAZA [Se menciona en SANTA REGINA, (2003), p. 75]. ( * ) Helvella leucomelaena (Pers.) Nannf. (1941) SALAMANCA: Valverdón, Valcuevo, UTM 30T TL7046, 750 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 18-III-2001, leg. S. Elena, LAZA 759. Arabayona, UTM 30T TL9745, 850 msnm, bajo Pinus pinaster, 26-IV-2003, leg. J.M. Delgado, LAZA 732. Encinas de Abajo, UTM 30T TL9232, 800 msnm, bajo Pinus pinea, 10-III-2007, leg. A. Martín & E. Andrés, det. A. Martín, LAZA ( * ) Humaria hemisphaerica (F.H. Wigg.) Fuckel (1870) SALAMANCA: Sanibáñez de la Sierra, UTM 30T TK5286, 30-XI-2002, leg. A.M. Manresa, det. J.M.Velasco, LAZA 719. Masueco, UTM 29T QF0363, 650 mnsm, bajo Quercus faginea subsp. faginea, 28-X-06, leg. J.M. Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA [Se menciona en SANTA REGINA, (2006), p. 106]. ( * ) Mitrophora semilibera (DC.) Lév. (1846) SALAMANCA: Cabrerizos, UTM 30T TL8439, 800 msnm, bajo Populus canadensis y Populus nigra, 11-IV-2004, leg. M. Pérez, LAZA 571. Ibidem, 17- IV-2006, leg. F. Bellido, LAZA Otidea alutacea (Pers.) Massee (1895) SALAMANCA: Santibáñez de la Sierra, UTM 30T TK5286, 700 msnm, bajo Castanea sativa con Quercus pyrenaica, 30-XI-2002, leg. C. Huidobro & A. Martín Manresa, det. A. Martín Manresa, LAZA 777. Es 2ª cita provincial [CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E. & CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ]. [Se menciona en VALLE & al. (2005), p. 92]. Peziza cerea Sowerby (1796) SALAMANCA: Salamanca, calle Torres Villarroel, UTM 30T TL7738, 800 msnm, en un garaje sobre madera, 24-XI-2006, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA Es 2ª cita provincial [ MORENO, G. Acta Bot. Malacitana, 6: ]. [Se menciona en SANTA REGINA, (2006), p. 115]. ( * ) Peziza saccardiana Cooke (1877) SALAMANCA: Valverdón, Valcuevo, UTM 30T TL7046, 750 mnsm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 1-I-2007, leg. F. Bellido, LAZA FOTO de F. Bellido ( * ) Pithya cupressi (Batsch) Fuckel (1870) SALAMANCA: Salamanca, parque Jesuitas, UTM 30T TL7838, 800 msnm, sobre ramillas de Cupressus arizonica, 14-I-2007, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA FOTO MICROSCOPIA de J. M. Velasco ( * ) Plectania melastoma (Sowerby) Fuckel (1870)

9 SALAMANCA: San Miguel de Valero, UTM 30T TK5292, msnm, bajo Quercus pyrenaica, 23-V-2004, leg. C. Huidobro, det. F. Bellido, LAZA 592. El Cabaco, UTM 29T QE4293, msnm, bajo Quercus pyrenaica, 20-I-2007, leg. A.M. Labajo, det. F. Bellido, LAZA ( * ) Plicaria carbonaria Fuckel (1870) [= Plicaria anthracina (Cooke) Boud. (1907)] SALAMANCA: Olmedo de Camaces, Cerro de S. Jorge, UTM 29T QF0129, 750 msnm, 25-XII- 2003, bajo Quercus ilex ssp. ballota con corros de leña fina quemada, leg. J.M. Velasco, LAZA 528. ( * ) Plicaria leiocarpa (Curr.) Boud. (1885) SALAMANCA: Aldearrubia, UTM 30T TL9343, 840 msnm, matorral junto a pinar de repoblación (Pinus radiata) con restos vegetales quemados, 8-XII-2005, leg. J.M.Velasco, LAZA [Se menciona en LLAMAS, B. & TERRÓN, A. (2003), p. 116]. ( * ) Ptychoverpa bohemica (Krombh.) Boud. (1907) SALAMANCA: Aldealengua, chopera Los Mosquitos, UTM 30T TL8639, 770 msnm, bajo Populus canadensis, 19-III-2004, leg. J.M. Delgado, LAZA 560. Ibidem, 4-IV-2005, J.M. delgado, LAZA Ibidem, 27-III-2006, leg. J.M. Delgado, LAZA ( * ) Verpa conica (O.F. Müll.) Sw. (1815) var. conica sativa, 2-V-2003, leg. J.M.Velasco & J.A. Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA 753. Foto de J.A. Hernánadez ( * ) Verpa digitaliformis Pers. (1822) SALAMANCA: Cabrerizos, UTM 30T TL8439, 770 msnm, bajo Populus alba y Populus nigra, 17-IV- 2006, leg. F. Bellido, LAZA Linares de Riofrío, La Honfría, UTM 30T TK5295, msnm, bajo Castanea sativa, 22-IV-2006, leg. L.A. Fernández & J.M. Velasco, det. J.M. Velasco, LAZA O. Helotiales ( * ) Geoglossum cookeanum Nannf. (1942) UTM 30T TK5295, msnm, bajo Quercus pyrenaica, 26-XII-2002, leg. A. Martín Manresa, det. J.M. Velasco, LAZA 721. Mitrula paludosa Fr. (1816) SALAMANCA: La Alberca, UTM 29T QE4386, msnm, sobre restos vegetales en un regato bajo Pinus sylvestris, 15-V-2004, leg. J.A. Hernández & al., det. J.A. Hernández, LAZA 589. Es 2ª cita provincial [CALONGE, F.D., MARCOS, B., VALLE, C.J. & LOZANO, J. Bol. Soc. Micol. Madrid, 16: ]. ( * ) Dumontinia tuberosa (Bull.) L.M. Kohn (1979) [=Sclerotinia tuberosa (Hedw.) Fuckel (1879)] SALAMANCA: Santibáñez de la Sierra, UTM 30T TK5286, 700 msnm, bajo Quercus pyrenaica con Castanea sativa, 5-XI-2005, leg. A. Martín Manresa, det. J.M. Velasco, LAZA O. Tuberales ( * ) Choiromyces magnusii (Mattir.) Paol., SALAMANCA: San Esteban de la Sierra, UTM 30T TK5387, 800 msnm, en prado, 4-IV-2004, leg. A. Martín Manresa, det. J.M. Velasco, LAZA 562. ( * ) Delastria rosea Tul. & C. Tul. (1843) SALAMANCA: Arabayona, UTM 30T TL9745, 850 msnm, bajo Pinus pinaster con hierba, 28-XI- 2002, leg. J.M. Delgado, S. Elena & J.M. Velasco, det. J.M. Delgado, LAZA 714. Villares de Yeltes, UTM 29T QF1828, 700 msnm, en prado, 25-IV- 2004, leg. C. Huidobro & A. Martín Manresa, det. J.M. Velasco, LAZA 579. Foto de J.M. Velasco ( * ) Terfezia leptoderma Tul. (1884) SALAMANCA: Fuenteliante, UTM 29T QF0419, 760 msnm, en prado de diente con Tuberaria guttata, 15-IV-2001, leg. M. Estévez, det. J.M. Velasco, LAZA 754. Cuatro Calzadas, UTM 30T TL7720, 950 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 28-IV-2003, C. García & J. Sánchez, det. J.M. Velasco, LAZA 778. Ituero de Azaba, UTM 29T PE, msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 15-V-2004, leg. J.I. Gómez, LAZA 591. Ledesma, UTM 30T TL5152, 750 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 2-IV-2006, leg. C. Montero, det. J.M. Velasco, LAZA Villar de la Yegüa, UTM 29T PF9311, 700 msnm, en prado, 2-V-2006, leg. M.J. Hernández Viera, det. J.M. Velasco, LAZA Difícil de diferenciar de Terfezia arenaria, si no es mediante la observación de los acúleos de las esporas, finos en T. leptoderma y muy gruesos en T. arenaria. Ambas especies son frecuentes y abundantes y son consumidas en muchos pueblos salmantinos, al parecer desde hace muchos años. ( * ) Tuber borchii Vittad. (1831) SALAMANCA: Fuenteliante, Centenares, UTM 29T QF0419, 760 msnm, en prado, 19-V-2006,

10 leg. M. Estevez, det. J.M. Velasco, LAZA Es consumida, al menos, en Bañobárez. División BASIDIOMYCOTA Clase Basidiomycetes SubCl. Phragmobadiomycetidae Calocera viscosa (Pers.) Fr. (1981) SALAMANCA: Aldeadávila de la Ribera, UTM 29T QF0266, 600 msnm, bajo Pinus pinaster, 28-X- 2006, leg. J. García Alonso & al., det. J.M. Velasco, LAZA El Cabaco, UTM 29T QE4293, bajo Quercus pyrenaica, leg. SMSL, det. J.M.Velasco, LAZA ª cita provincial [ CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E., CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ]. [Se menciona en SANTA REGINA (2003), p.109 y VALLE & al. (2005), p. 104]. Pseudohydnum gelatinosum (Scop.) P. Karst. (1868) SALAMANCA: Nava de Francia, El Casarito, UTM 29TQE4188, msnm, sobre rama bajo Quercus pyrenaica, 8-XI-2003, leg. Mª Teresa, det. J.M. Velasco, LAZA 420. San Esteban de la Sierra, UTM 30T TK5387, 800 msnm, bajo Quercus pyrenaica, , leg. C. Huidobro & A. Martín Manresa, det. A. Martín Manresa, LAZA ª cita provincial [CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E., CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ]. [Se menciona en SANTA REGINA (2006), p.127]. ( * ) Tremella foliacea Pers. (1800) SALAMANCA: Salamanca, Aldehuela de los Guzmanes, UTM 30T TL7937, 770 msnm, sobre rama bajo Populus x canadensis, 26-III-2004, leg. S. Elena, LAZA 559. Se menciona en VALLE & al. (2005), p.108]. Subcl. Aphyllophoromycetidae ( * ) Albatrellus subrubescens (Murril) Pouzar (1972) SALAMANCA: Nava de Béjar, UTM 30T TK7283, msnm, bajo Quercus pyrenaica con Castanea sativa, 22-X-2005, leg. C. Huidobro & A. Martín Manresa, det. A. Martín Manresa, LAZA Boletopsis leucomelaena (Pers.) Fayod (1889) SALAMANCA: Cepeda, La Dehesa, UTM 29T QE5182, 650 msnm, bajo Quercus pyrenaica con Castanea sativa, 6-X-2002, leg. F.I. Estévez, LAZA 796. Es 2ª cita provincial [CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E., CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ]. [Se menciona en VALLE & al. (2005), p.116]. ( * ) Cerrena unicolor (Bull.) Murrill (1903) SALAMANCA: Mieza, UTM 29T PF9057, 300 msnm, sobre árbol de almez u ojaranzo (Celtis australis), 8-XII-2004, leg. J.M. Velasco & A. Gallego, det. J.M. Velasco, LAZA 994. Aldeadávila de la Rivera, UTM 29T PF9566, 400 msnm, sobre Quercus ilex ssp. ballota y Celtis australis, 12-III-2006, leg. J.M. Velasco, Bañobarez, El Manantío, UTM 29T QF0123, 750 msnm, sobre Prunus avium joven, 30-IV-2006, leg. J.M. Velasco, LAZA [Se menciona en SANTA REGINA (2003), p.130]. En el convento de las RR.MM. Clarisas de Salamanca se conserva, en una urna de cristal, un ejemplar de esta especie que salió en una encina centenaria que existe en el claustro de dicho convento; fue identificada por F.D. Calonge. Foto J.M. Velasco ( * ) Datronia mollis (Sommerf.) Donk (1966) SALAMANCA: Nava de Francia, El Casarito, UTM 29TQE4188, msnm, sobre rama bajo Quercus pyrenaica con Pinus sp., 6-XI-2004, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA 944. [Se menciona en SANTA REGINA (2003), p. 142]. ( * ) Gloeophyllum sepiarium (Wulfen) P. Karst. (1879). SALAMANCA: Ciudad Rodrigo, UTM 29T QE0997, 650 msnm, sobre rama bajo Alnus glutinosa, 18-XI-2005, leg. J.I. Gómez, LAZA [Mencionada en VALLE & al. (2005), p. 124]. ( * ) Irpex lacteus (Fr.) Fr. (1828) SALAMANCA: Mieza, UTM 29T PF8956, 400 msnm, sobre rama en orla de bosque almezal (Celtis australis) con Quercus ilex ssp. ballota y Pistacia terebinthus, 8-I-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA1001. ( * ) Macrotyphula juncea (Alb. & Schwein.) Berthier (1974) SALAMANCA: La Orbada, UTM 30T TL9156, 850 msnm, entre la hierba cerca de Quercus ilex ssp. ballota, 4-XI-2004, leg. J.M. Velasco, LAZA 907. ( * ) Phellodon niger (Fr.) P. Karst. (1881) SALAMANCA: Vitigudino, UTM 29T QF14, 750 msnm, bajo Pinus pinaster con Quercus ilex ssp. ballota, 25-XI-2006, leg. M. Martín, det. J.M. Velasco, LAZA1674. [Mencionada en VALLE & al. (2005), p. 138]. ( * ) Polyporus badius (Pers.) Schwein. (1832) SALAMANCA: Aldearrubia, UTM 30T TL9138, 750 msnm, sobre tronco de Populus nigra, 16-IX- 2002, leg. A. García García, LAZA 697. [Mencionada en VALLE & al. (2005), p 140].

11 ( * ) Polyporus rhizophilus (Pat.) Sacc. (1895) SALAMANCA: Cabrerizos, UTM 30T TL8439, 800 msnm, en matorral con pasto xerófilo, 18-XI-2005, leg. J.M. Delgado, LAZA Ibidem, 10-XI- 2006, leg. J.M. Delgado, LAZA ( * ) Polyporus umbellatus (Pers.) Fr. (1821) [= Dendropolyporus umbellatus (Pers.) Jülich (1982)] SALAMANCA: El Cabaco, El Tejar, Peñagorda y La Dehesa, UTM 29T QE4293, msnm, rebollar, 5-VI-2000, leg. S. Martín Ante-Portam, det. J.M. Velasco, LAZA No se conserva el exsiccatum por haberse perdido. En com. pers. el Sr. Severiano Martín Ante-Portam afirma haberla encontrado en los 3 parajes que se citan (la UTM es de La Dehesa). Es una especie muy rara en Salamanca. ( * ) Ramaria abietina (Pers.) Quél. (1888) [= Ramaria ochraceovirens (Jungh.) Donk (1933)] SALAMANCA: Candelario, UTM 30T TK6669, 1200 msnm, bajo Pinus sp., 10-XI-2002, leg. J.M. Delgado & S. Elena, det. J.M. Delgado, LAZA 704. [Mencionada en SANTA REGINA (2006), p. 229]. ( * ) Ramaria bataillei (Maire) Corner (1950) sativa, 10-X-2006, leg. J.M. Velasco, LAZA1409. Ibidem, 22-X-2006, leg. J.M. Velasco & C. González, LAZA El Cabaco, UTM 29T QE m, bajo Quercus pyrenaica, 22-XI- 2006, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA Foto de J.M. Velasco Ramaria fennica (P. Karst.) Ricken (1920) var. fennica SALAMANCA: Aldearrubia, UTM 30T TL9343, 840 msnm, bajo Pinus radiata, 9-II-2004, leg. F. Bellido, LAZA 551. Es 2ª cita provincial [DANIËLS,P.P. Cuad. Trab. Flora Micol. Ibér. 19: ]. ( * ) Ramaria gracilis (Pers.) Quél. (1888) SALAMANCA: Sancti-Spiritus, UTM 29T QF1807, 800 msnm, bajo Pinus sp., 6-XI-2006, leg. J.I. Gómez, LAZA ( * ) Sarcodon leucopus (Pers.) Maas Geest.& Nannf. (1969) SALAMANCA: Nava de Francia, El Casarito, UTM 29T QE4188, msnm, bajo Quercus pyrenaica con Pinus sp., 6-XI-2004, leg. SMSL, det. J.M. Delgado, LAZA 946. Peñaparda, UTM 29T PE9464, 900 msnm, bajo Pinus sp., 20-X- 2006, leg. J.I. Gómez, LAZA ( * ) Schizophyllum amplum (Lév) Nakasone 1996 [= Auriculariopsis ampla (Lév.) Maire (1902)] SALAMANCA: Cabrerizos, UTM 30T TL8439, 780 msnm, bajo Populus sp., 17-IV-2006, leg. F. Bellido, LAZA [Como Auriculariopsis ampla (Lév.) Maire] [Mencionada en SANTA REGINA (2003), p. 123]. Foto de F. Bellido ( * ) Spongipellis pachyodon (Pers.) Kotl. & Pouzar (1965) SALAMANCA: La Alberca, Valle Batuecas, UTM 29T QE4083, 783 msnm, sobre corteza de alcornoque (Quercus suber), 3-XII-2006, leg. H.A. Gallego, det. J.M. Velasco, LAZA Trichaptum biforme (Fr.) Ryvarden (1972) SALAMANCA: Ciudad Rodrigo, Finca El Soto, UTM 29T QE1991, 800 msnm, sobre madera de Quercus suber, 20-XI-2005, leg. J.I. Gómez, LAZA ª cita provincial [CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E., CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ]. [Mencionada en VALLE & al. (2005), p. 151]. Subclase Agaricomycetidae Orden Tricholomatales ( * ) Arrhenia spathulata (Fr.) Redhead (1984) SALAMANCA: Valverdón, Valcuevo, UTM 30T TL7046, 750 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 2-XI-2003, leg. J.M. Delgado, LAZA 429. Foto de J.M. Delgado ( * ) Calocybe gambosa (Fr.) Donk (1962) UTM 30T TK5295, 1100 msnm, borde de pared en castañar (Castanea sativa), 2-V-2003, leg. J.M.Velasco & J.A. Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA 131. Pelabravo, Nuevo Naharros, UTM 30T TL8437, 750 msnm, césped de chalet. 10-IV- 2005, leg. T. García Plaza, det. J.M. Velasco, LAZA Taxon raro en nuestra provincia. [Se menciona en VALLE & al. (2005), p. 327]. En com. pers. se nos ha indicado su presencia en Tamames (C. Huidobro) y en Béjar (L. Matas). ( * ) Clitocybe obsoleta (Bastch) Quél. (1872) SALAMANCA: El Cabaco, UTM 29T QE msnm, bajo Quercus pyrenaica, 11- XI-2006,leg. J.M. Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA 1610 ( * ) Gamundia leucophylla (Gillet) H.E. Bigelow (1983) [= Fayodia leucophylla (Gillet) M. Lange & Sivertsen (1966)]

12 SALAMANCA: Aldearrubia, UTM 30T TL9343, 840 msnm, en suelo quemado en el borde de un pinar (Pinus radiata) con matorral, 8-XII-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Leucoinocybe lenta (Maire) Singer (1943) [= Clitocybula lenta (Maire) Malençon & Bertault (1975)] UTM 30T TK5296, 1100 msnm, bajo Quercus pyrenaica con Castanea sativa, 2-V-2003, leg. J.M.Velasco & C. González, det. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Cuphophyllus cereopallidus (Clémençon) Bon (1985) SALAMANCA: San Esteban de la Sierra, UTM 30T TK5387, 800 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 11-XI-2006, leg. C. Huidobro & A. Martín Manresa, det. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Dendrocollybia racemosa (Pers.) R.H. Petersen & Redhead (2001) [= Collybia racemosa (Pers.) Quél. (1873)] SALAMANCA: El Cabaco, UTM 29T QE4295, 950 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 5-XI-2006, leg. R. Maceín, det. J. M. Delgado, LAZA Taxon rarísimo encontrado sólo en esta ocasión. Foto de J.M. Delgado ( * ) Hohenbuehelia atrocoerulea (Fr.) Singer (1951) SALAMANCA: Fuenterroble de Salvatierra, UTM 30T TK6991, 1000 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 15-XI-2003, leg. C. Huidobro, det. J.M. Delgado, LAZA 493. [Mencionada en SANTA REGINA (2006), p. 376]. ( * ) Hohenbuehelia petaloides (Bull.) Schulzer (1866) var. petaloides SALAMANCA: Carrascal de Bárregas, UTM 30T TL6637, 820 msnm, en césped sobre madera en descomposición, 20-XI-2005, leg. J.M. Delgado & J.M.Velasco & A. García García, det. J.M. Delgado, LAZA [Mencionada en SANTA REGINA (2003), p. 319]. ( * ) Hygrophorus marzuolus (Fr.) Bres. (1893) SALAMANCA: Cepeda, UTM 29T QE5182, 650 msnm, bajo Pinus sp., 18-III-2001, leg. S. Elena, LAZA 194. Ibidem, 3-III-2002, leg. S. Elena, LAZA 198. El Cabaco, UTM 29T QE4293, msnm, bajo Pinus sylvestris, 19-III-2004, leg. S. Elena, LAZA 557. El Cabaco, UTM 29T QE4293, msnm, bajo Pinus sylvestris, 28-II-2007, leg. L.A. Fernández, LAZA [Mencionada en VALLE & al. (2005), p. 353]. ( * ) Hygrophorus nemoreus (Pers.) Fr. (1838) SALAMANCA: Los Santos, cerro del Alto de la Fuente del Valle, UTM 30T TK6592, 980 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 29-XI-2003, leg. J.M. Velasco & J.J. Rodríguez, det. J.M. Velasco, LAZA 490. ( * ) Lentinellus micheneri (Berk. & M.A. Curtis) Pegler (1983) [= Lentinellus omphalodes (Fr.) P.Karst (1879) SALAMANCA: Sorihuela, UTM 30T TK7579, mnsm, bajo Quercus pyrenaica, 20-XI-2005, leg. M.T. Sánchez, det. J.M. Velasco, LAZA 1136 ( * ) Lentinellus cochleatus (Pers.) P. Karst. var. inolens Konrad & Maubl. (1926) SALAMANCA: El Cabaco, UTM 29T QE4392, msnm, bajo Quercus pyrenaica con Pinus pinaster y Castanea sativa, 29-X-2005, leg. J.M.Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Leucopaxillus gentianeus (Quél.) Kotl. (1966) [= Leucopaxillus amarus (Alb. & Schw.:Fr.) Kühn.] SALAMANCA: Valdelosa, UTM 30T TL6663, 880 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 26-X-2002, leg. J.M. Delgado, LAZA 229. Olmedo de Camaces, UTM 29T QF0129, 750 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 2-XI-2002, leg. J.M. Velasco, LAZA 222.Villasrrubias, UTM 29T QE0463, 900 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 19-XI-2005, leg. J.I. Gómez, LAZA Villasrrubias, UTM 29T QE0463, 900 msnm, bajo Quercus pyrenaica con Pinus sp., 7-X-2006, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA [Mencionada en SANTA REGINA (2006), p. 422]. ( * ) Leucopaxillus paradoxus (Constantin & L.M. Dufour) Boursier (1925) SALAMANCA: Pitiegua, UTM 30T TL9446, 850 msnm, bajo Pinus sp., 14-XII-2003, leg. J.M. Nieto, det. J.M. Velasco, LAZA 519. La Alberca, UTM 29T QE4386, msnm, bajo Pinus sylvestris con herbazal, 30-X-2004, leg. J.M. Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA 910. [Mencionada en SANTA REGINA (2003), p. 351]. ( * ) Lyophyllum connatum (Schumach.) Singer (1939) SALAMANCA: Peralejos de Abajo, UTM 29T QF2241, 750 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 13- XI-2005, leg. A. Benitez & al., det. J.M. Velasco, LAZA Especie gregaria con basidiomas blancos y un olor especial que recuerda al de las flores del género Corydalis (Fam. Papaveráceas). ( * ) Hypsizygus ulmarius (Bull.) Redhead (1984) [= Lyophyllum ulmarium (Bull.) Kühner (1938)] SALAMANCA: Aldeatejada, UTM 30T TL7132, 850 msnm, sobre Quercus ilex ssp. ballota, 29-XI-

13 2003, leg. M. García Castañeda, det. J.M. Delgado, LAZA 500. ( * ) Melanoleuca pseudoluscina Bon (1980) SALAMANCA: Aldearrubia, UTM 30T TL9343, 840 msnm, en borde de pinar (Pinus radiata) con hierba, 8-XII-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA Taxon muy raro encontrado sólo en una ocasión. ( * ) Melanotus horizontalis (Bull.) P.D. Orton (1984) [= Melanotus hepatochrous (Berk.) Singer (1951)] SALAMANCA: Fuenteliante, sierro de Fuenteliante, UTM 29T QF0529, 780 msnm, sobre tocón de Quercus pyrenaica, 6-I-2001,leg. J.M. Velasco, LAZA Se perdió el exsiccatum por descomposición. [Como Melanotus hepatochrous (Berk.) Singer] [Mencionada en SANTA REGINA (2006), p.441]. ( * ) Mycena arcangeliana Bres. (1904) UTM 30T TK5295, msnm, sobre madera de Castanea sativa, 3-XII-2005, leg. J.M. Velasco & C. González, det. J.M. Velasco, LAZA [Mencionada en SANTA REGINA (2006), p.444]. ( * ) Mycena leptocephala (Pers.) Gillet (1876) [= Mycena chlorinella (J.E. Lange) Singer (1936)] SALAMANCA: Carrascal del Obispo, UTM 30T TK4916, 900 msnm, en pastizal, 26-XI-2002, leg. G. García Cuesta, LAZA 249. ( * ) Mycena vitilis (Fr.) Quél. (1872) sativa con Quercus pyrenaica, 22-X-06, leg. J.M. Velasco & C. González, det. J.M.Velasco, LAZA Esta especie se distingue por tener un pie muy fino pero resistente a la tracción por lo que en algunas guías se la denomina vulgarmente como micena con pie de mimbre. [Mencionada en SANTA REGINA (2006), p.452]. ( * ) Myxomphalia maura (Fr.) Hora (1960) SALAMANCA: Olmedo de Camaces, Cerro de S. Jorge, UTM 29T QF0129, 750 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota con corros de leña quemados, 25-XII-2003, leg. J.M. Velasco, LAZA 529. Arabayona, UTM 30T TL9745, 850 msnm, bajo Pinus pinaster con restos de madera quemados, 2-XI-2006, leg. J.M. Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA [Mencionada en SANTA REGINA (2003), 368]. ( * ) Omphalina marchantiae (Singer & Clémençon) Norvell, Redhead & Ammirati (1994) [= Gerronema marchantiae Singer & Clémençon (1971)] SALAMANCA: El Payo, UTM 29T PE8957, msnm, prado con matorral (Cytisus multiflorus), 6- XI-2005, leg. H.A. Gallego, LAZA Taxon que crece exclusivamente sobre briofitas de la clase Hepáticas, sobre todo en Marchantia polymorpha, un pequeño musgo de hojas laminares y lobuladas. Foto de H.A. Gallego ( * ) Omphalina griseopallida (Desm.) Quél. (1888) [= Phaeotellus griseopallidus (Desm.) Kühner & Lamoure (1972)] SALAMANCA: Peralejos de Abajo, UTM 29T QF2241, 750 msnm, en borde de camino con hierba, 5-XI-2006, leg. J.M. Velasco & al. det. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Panellus ringens (Fr.) Romagn. (1945) SALAMANCA: La Orbada, encinar de La Orbada, UTM 30T TL9156, 850 msnm, en alpacas de paja en putrefacción, 9-X-2002, leg. J.M. Velasco, S. Elena & J.A. Hernández. det. J.M. Velasco, LAZA 004. ( * ) Phaeocollybia arduennensis Bon (1979) SALAMANCA: Aldeadávila de la Ribera, UTM 29T QF0266, 600 msnm, bajo Quercus pyrenaica con Pinus pinaster, 28-X-2006, leg. J. García Alonso & al., det. J.M. Velasco, LAZA Fácilmente distinguible por su píleo cónico, pardo oscuro y el estípite curvo y radicante concolor al píleo. ( * ) Ossicaulis lignatilis (Pers.) Redhead & Ginns (1985) [=Pleurocybella lignatilis (Pers.) Singer (1974)] SALAMANCA: Aldealengua, UTM 30T TL8639, 770 msnm, bajo Populus canadensis, 4-I-2004, leg. J.M. Delgado & J.M. Velasco, det. J.M. Delgado, LAZA 545. [Mencionada en SANTA REGINA (2006), p. 455]. Pleurotus eryngii (DC.) Gillet (1874) var. ferulae (Lanzi) Sacc. (1887) [= Pleurotus ferulae (Lanzi) X.L. Mao (2000)] SALAMANCA: Cespedosa, UTM 30T TK8391, msnm, en pastizal, 13-V-2001, leg. A. García García, det. J.M. Velasco, LAZA 268. Carrascal de Bárregas, UTM 30T TL6637, 820 msnm, en pastizal con Thapsia villosa, 30-III- 2001, leg. A. García García, J.M. Delgado & J.M. Velasco, det. J.M. Velasco, LAZA 274. Olmedo de Camaces, Finca Arévalo, UTM 29T PF2698, 780 msnm, en prado con Thapsia villosa, 6-IV-2003, leg. J.M. Velasco, LAZA 275. Peralejos de Abajo, UTM 29T QF2243, 750 msnm, en pastizal con Thapsia villosa, 8-XI-2005, leg. C. González, det. J.M. Velasco, LAZA Barceo, UTM 29T QF1449, 730 msnm, en pastizal con Ferula

14 communis, 1-IV-2006, leg. C. Huidobro, LAZA Los ejemplares de las dos últimas localidades son más oscuros (color café con leche) que los de otras que son blancos o crema. Es 2ª cita provincial [CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E., CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ]. [Mencionada en MENDAZA & DÍAZ (1987), p. 22 de Vitigudino y p. 23 de Béjar, aunque la de la p. 22 como Pleurotus eryngii var. nebrodensis (Inz.) Sacc.]; [SANTA REGINA (2003), p. 377 y VALLE & al. (2005), p. 386], [Como Pleurotus eryngii var. nebrodensis (Inz.) Sacc.] [ SANTA REGINA (2000), p. 295]. Existe una cierta confusión con las diferentes variedades que se han descrito sobre Pleurotus eryngii en el área mediterránea, por lo que algunos autores hablan del complejo de especies Pleurotus eryngii. Ello ha motivado que en algunas publicaciones se suela confundir con Pleurotus nebrodensis (Inzenga) Quél. (1886) [= Pleurotus eryngii var. nebrodensis (Inzenga) Sacc.], la cual es de menor talla y crece sobre raíces de la umbelífera Cachrys ferulacea (L.) Calestani según los últimos estudios (Venturella & al., 2002); sin embargo, esta especie de planta no se ha encontrado en España (Jury, 2003). ( * ) Resupinatus trichotis (Pers.) Singer (1961) SALAMANCA: Bañobarez, UTM 29T QF0124, 750 msnm, sobre tronco de olmo (Ulmus minor) tirado en una calle contra una pared de piedra, 23-III-2001, leg. J.M. Velasco, LAZA 818. [Se menciona en LLAMAS, B. & TERRÓN, A. (2003), p. 213 y en SANTA REGINA (2006), p. 474, la fotografía que se acompaña en esta última obra parece más bien de Resupinatus applicatus (Batsch.:Fr.)S.F.Gray]. ( * ) Ripartites tricholoma (Alb. & Schwein) P. Karst. (1879) SALAMANCA: Sorihuela, UTM 30T TK7579, msnm, 15-XI-2005, leg. F. Bellido, det. P. García Jiménez, LAZA ( * ) Tricholoma batschii Gulden (1969) [= Tricholoma fracticum (Britzelm.) Kreisel (1984) SALAMANCA: Fuenterroble de Salvatierra, UTM 30T TK6991, msnm, bajo Quercus pyrenaica, 5-XI-2003, leg. C. Huidobro, det. J.M. Velasco, LAZA 452. Aldearrubia, UTM 30T TL9343, 840 msnm, bajo Pinus radiata con Cupressus arizonica, 8-XII-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Tricholoma inamoenum (Fr.) Gillet (1874) SALAMANCA: Fuenterroble de Salvatierra, UTM 30T TK6991, msnm, bajo Quercus pyrenaica, 15-XI-2003, leg. C. Huidobro, det. J.M. Velasco, LAZA 461. Bañobarez, UTM 29T QF0124, 750 msnm, en borde de camino con gavia, 1-XI-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA Villasrrubias, UTM 29T QE0463, 900 msnm, bajo Pinus sp., 12-XII-2005, leg. L.A. Fernández & T. García Plaza, det. J.M. Velasco, LAZA Foto de J.M. Velasco ( * ) Tricholoma joachimii Bon & A. Riva (1985) SALAMANCA: El Cabaco, UTM 29T QE4191, 1050 msnm, bajo Pinus pinaster con Pinus sylvestris, 27-X-2002, leg. L.A. Parra & J. M. Velasco, det. L.A. Parra, LAZA 309. ( * ) Tricholoma roseoacerbum A. Riva (1984) sativa, 22-X-2006, leg. J.M.Velasco & C. González, det. J.M. Velasco, LAZA El Cabaco, UTM 29T QE4293,1.000 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 22-XI-2006, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA Orden Agaricales Agaricus bernardii Quél. (1878) SALAMANCA: Bañobarez, El Rejal, UTM 29T QF0124, 750 msnm, en prado de diente, 15-X- 2006, leg. J.M. Velasco & M. Estévez, det. J.M. Velasco, LAZA Aldearrubia, UTM 30T TL9040, 800 msnm, en prado de diente, 18-X- 2006, leg. J.M. Delgado & J.M. Velasco, det. J.M. Delgado, LAZA Es 2ª cita provincial [Como Agaricus maleolens F.H. Möller] [PÉREZ GORJÓN, S., GARCÍA JIMÉNEZ, P., SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. Stud. Bot., 23: ]; [se menciona en SANTA REGINA (2000), p.186 y VALLE & al. (2005), p.223]. ( * ) Agaricus brunneolus (J.E. Lange) Pilát (1951) [= Agaricus porphyrizon P.D. Orton (1960)] SALAMANCA: Fuenterroble de Salvatierra, UTM 30T TK6991, msnm, bajo Quercus pyrenaica, 21-IX-2002, leg. J.M. Velasco, S. Elena & J.A. Hernández, LAZA 066. Valdelosa, UTM 30T TL6762, 860 msnm, bajo Quercus suber, 4-XI-2006, leg. J.M. Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA [Se menciona en VALLE & al. (2005), p.222]. ( * ) Agaricus gennadii (Chatin & Boud.) P.D. Orton (1960) SALAMANCA: Nava de Francia, El Casarito, UTM 29T QE4188, msnm, bajo Pinus sp., 5-XI- 2003, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA1066. ( * ) Agaricus sylvaticus Schaeff. (1774) [= Agaricus haemorrhoidarius Schulzer (1874)] SALAMANCA: Tamames, UTM 29T QF40, 900 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 31-X-2005,

15 leg. C. Huidobro, det. J.M. Velasco, LAZA La Orbada, UTM 30T TL9156, 850 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, leg. J.M. Velasco, LAZA 614. [Se menciona en SANTA REGINA (2003), p.261 y VALLE & al. (2005), p.228]. ( * ) Agaricus vaporarius J. Otto (1816) SALAMANCA: Nava de Francia, El Casarito, UTM 29T QE4188, msnm, bajo Quercus pyrenaica con Pinus sp., 5-XI-2005, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA [Se menciona en SANTA REGINA (2000), p.192]. ( * ) Amanita boudieri Barla (1887) SALAMANCA: Sotoserrano, UTM 29T QE5377, 500 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota con Cistus ladanifer, 23-IV-2003, leg. J.M. Delgado, A.G. Vicente & J.M. Velasco, det. J.M. Degado, LAZA 094. Villagonzalo, UTM 30T TL8728, 850 msnm, bajo Pinus pinaster con Quercus ilex ssp. ballota, 1-V-2003, leg. J.M. Delgado & J.M. Velasco, det. J.M. Delgado, LAZA 099. Aldearrubia, UTM 30T TL9343, 840 msnm, bajo Pinus radiata, 15-V-2004, leg. F. Bellido, LAZA 590. Lagunilla, UTM 30T TK46, 900 msnm, borde de camino en bosque de Quercus pyrenaica con Pinus sp., 27-II-2007, M.J. Hernández Vieira, LAZA1759. ( * ) Amanita malleata (Piane ex Bon) Contu (1986) SALAMANCA: Ciudad Rodrigo, UTM 29T QE0997, 650 msnm, bajo Populus nigra, 19-XI- 2005, leg. J.I. Gómez, LAZA ( * ) Amanita magnivolvata Aalto (1974) SALAMANCA: El Cabaco, UTM 29T QE4293, msnm bajo Quercus pyrenaica, 11-XI-2006, leg. SMSL, det. C.R. Mateos Velázquez, LAZA Foto de J.M. Velasco ( * ) Amanita ponderosa Malençon & R. Heim (1942) SALAMANCA: Villagonzalo, UTM 30T TL8728, 850 msnm, bajo Pinus pinaster con Quercus ilex ssp. ballota, 1-V-2003, leg. J.M. Delgado & J.M. Velasco, det. J.M. Delgado, LAZA 088. Valdelajeve, UTM 29T TK4973, 600 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota con Cistus ladanifer, 23- IV-2003, leg. J.M. Delgado, A. G. Vicente & J.M. Velasco, det. J.M. Delgado, LAZA 102. [ Se menciona en VALLE & al. (2005), p.257]. ( * ) Amanita porphyria Alb. & Schwein. (1805) SALAMANCA: Olmedo de Camaces, Sierro de Olmedo, UTM 29T QF0030, 750 msnm, rellano con hierba en borde de camino cerca de Quercus pyrenaica, 2-XI-2002, leg. J.I. Gómez & J.M. Velasco, det. J.I. Gómez, LAZA 087. ( * ) Amanita singeri Bas (1969) SALAMANCA: Ciudad Rodrigo, UTM 29T QE 0997, 650 msnm, en el borde de una huerta, 20- X-2006, leg. J.I. Gómez, LAZA ( * ) Amanita submembranacea (Bon) Gröger (1979) var. submembranacea SALAMANCA: Ventosa del Río Almar, UTM 30T UL0332, 850 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 18-XI-2006, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Amanita strobiliformis (Paulet ex Vittad.) Bertill. (1866) SALAMANCA: Cepeda, La Dehesa, UTM 29T QE5182, 650 msnm, bajo Castanea sativa, 30-V- 2004, leg. J.M. Delgado, LAZA 605. ( * ) Amanita verna (Bull.) Lam. (1783) SALAMANCA: Sotoserrano. Finca Marugan, UTM 29T QE5280, 500 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 23-V-2004, leg. J.M Delgado LAZA 595. [Se mencionada en VALLE & al. (2005), p.265]. Clitocybe nebularis (Batsch) Quél. (1857) [= Lepista nebularis (Fr.) Harmaja (1974)] SALAMANCA: Santiz, UTM 30T TL5763, 870 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota con Quercus suber, 28-XI-2002, leg. N. Livianos, det. J.M. Velasco, LAZA 211. La pardilla parece ser una seta algo rara en nuestra provincia. Es 2ª cita provincial [Como Lepista nebularis (Fr.) Harmaja] [CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E., CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ]. [Se menciona en SANTA REGINA (2000), p.266 y VALLE & al. (2005), p.331]. ( * ) Coprinopsis stercorea (Fr.) Redhead, Vilgalys & Moncalvo (2001) [= Coprinus stercoreus Fr. (1838)] SALAMANCA: Bañobarez, UTM 29T QF0123, 750 msnm, bajo Pinus pinaster con algo de pasto, 4-XII-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Coprinopsis macrocephala (Berk.) Redhead, Vilgalys & Moncalvo (2001) [= Coprinus macrocephalus (Berk.) Berk. (1860)] SALAMANCA: La Orbada, UTM 30T TL9156, 850 msnm, sobre alpaca de paja en descomposición bajo Quercus ilex ssp. ballota, 27-V-2000, leg. J. Bastardo, M. Carazo & A. García, det. A. García, AVM [Se menciona en SANTA REGINA (2006), p.328]. Chlorophyllum agaricoides (Czern.) Vellinga (2002) [= Endoptychum agaricoides Czern. (1845)]

16 SALAMANCA: Valverdón, Valcuevo, UTM 30T TL7046, 750 msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 19-XI-2005, leg. J.M. Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA Retortillo, UTM 29T QF2221, 780 msnm, en pastizal, 2-X-2006, leg. J. Mateos, LAZA Matilla de los Caños, UTM 30T TL5423, 850 msnm, en pastizal, 8-X-2006, leg. V. Martín, det. J.M. Velasco, LAZA Este taxon, que ha sido cambiado de nombre recientemente (VELLINGA, 2002) emparentándolo con Macrolepiota rhacodes, se consideró muy raro en Salamanca, pero se presenta con cierta frecuencia aunque no abundantemente, habiendo sido ya citado [Como Endoptychum agaricoides Czern.] [CALONGE, F.D., MARCOS, B., VALLE, C.J. & LOZANO, J. Bol. Soc. Micol. Madrid, 16: ], [CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E., CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ], [GARCÍA JIMÉNEZ, P., SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, M., & NAVARRO, F. Stud. Bot., 22: ]. ( * ) Galeropsis lateritia (Watling) G. Moreno, Heykoop & Illana (1989) [= Gastrocybe lateritia Watling (1968)] SALAMANCA: Bañobarez, UTM 29T QF0123, 750 msnm, en prado de diente, 1-XI-2002, leg. J.M. Velasco, LAZA 168. Salamanca, c. Federico Anaya, UTM 30T TL7838, 820 msnm, en césped de jardin, 8-XI-2006, leg. J.M.Velasco, LAZA [Se menciona en SANTA REGINA (2006), p. 493]. Foto de J.M. Velasco ( * ) Lepiota cristata (Bolton) P. Kumm. (1871) SALAMANCA: El Cabaco, La Dehesa. UTM 29T QE4293, msnm, bajo Quercus pyrenaica, 11-XI-2006, leg. J.M. Velasco & al., det. J.M.Velasco, LAZA Cepeda, UTM 29T QE5182, 650 msnm, bajo Castanea sativa con Quercus pyrenaica, 23-X-2004, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA 865. [Se menciona en SANTA REGINA, (2006), p. 408]. ( * ) Lepiota subincarnata J.E. Lange (1940) [= Lepiota josserandi Bon & Boiffard (1974)] SALAMANCA: Linares de Riofrío, UTM 30T TK5295, msnm, bajo Castanea sativa, 14- XI-2004, leg. Á. García García, det. J.M. Velasco, LAZA 959. Peñaranda de Bracamonte, UTM 30T UL1727, 920 msnm, en prado, 5-XI-2005, leg. E. Andrés & Á. Martín, det. J.M. Velasco, LAZA [Se menciona como Lepiota josserandi Bon & Boiffard en SANTA REGINA, (2003), p. 345]. ( * ) Leucoagaricus subcretaceus Bon (1981) SALAMANCA: Encinas de San Silvestre, UTM 29T QF4243, 820 msnm, prado de diente, 7-XI- 2003, leg. C. Rodríguez, det. J.M. Velasco, LAZA 402. Bañobárez, El Rejal, UTM 29T QF0224, 750 msnm, 1-X-2006, leg. J.M. Velasco, LAZA1334. ( * ) Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer (1962) SALAMANCA: Salamanca, UTM 30T TL7838, 820 msnm, en maceta con Ficus elastica, 31-VIII- 2002, leg. J.M. Velasco, LAZA 244. Ibidem, en maceta con cactus, 8-VII-2002, leg. A.M. Manresa, LAZA 158. Ibidem, en maceta con Ficus benjamina, 15-IX, 2005, leg. J. Muñoz, LAZA Esta especie exótica, de un precioso color amarillo limón, se ha observado varias veces en macetas de viviendas de Salamanca, siempre en verano. [Se menciona en SANTA REGINA, (2006), p. 418]. Limacella guttata (Pers.) Konrad & Maubl. (1948) SALAMANCA: Alba de Tormes, UTM 30T TL8723, 850 msnm, bajo Pinus pinaster, leg. C. Neri & J. Neri, det. J.M. Velasco, LAZA 227. Es 2ª cita provincial [ CALONGE, F.D., MARCOS, B, HERNÁNDEZ, E., CALABRESE, G.M. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: ]. ( * ) Macrolepiota heimii Locquin ex Bon (1984) SALAMANCA: Nava de Francia, El Casarito UTM 29T QE4188, 1050 msnm, bajo Quercus pyrenaica con Pinus sp., 6-XI-2004, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA 902. Linares de Riofrío, La Honfría, UTM 30T TK5295, msnm, en borde de camino bajo Castanea sativa, 3-XII- 2006, leg. J.M. Velasco & J.A. Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA ( * ) Macrolepiota phaeodisca Bellú (1984) SALAMANCA: Fuenteliante, UTM 29T QF0522, 760 msnm, en pastizal, 31-III-2001, leg. J.M. Velasco, LAZA 234. Bañobárez, Navobero, UTM 29T QF0123, 750 msnm, 1-XI-2004, leg. J.M. Velasco, LAZA 906. ( * ) Macrolepiota procera (Scop.:Fr.) Singer (1948) var. pseudo-olivascens Bellú & Lanzoni (1987) SALAMANCA: El Cabaco, UTM 29T QE4293, msnm, bajo Quercus pyrenaica, 29-X-2005, leg. J.M. Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA Topas, UTM 30T TL7561, 850 msnm, bajo Quercus faginea con Quercus ilex ssp. ballota, 19-XI-2005, leg. J.M. Velasco & al., det. J. M. Velasco, LAZA Valdelosa, UTM 30T TL6762, 850 msnm, bajo Quercus suber, J.M. Velasco & al., det. J.M. Velasco, LAZA Chlorophyllum rhacodes (Vittad.) Vellinga (2002) [= Macrolepiota rhacodes var. hortensis (Pilát) Wasser (1980)]

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS. Se han muestreado durante los últimos seis años algunos ambientes del ISSN:

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS. Se han muestreado durante los últimos seis años algunos ambientes del ISSN: ISSN: 0211-9714 LISTADO PRELIMINAR DE ASCOMYCOTA PRESENTES EN EL PARQUE NATURAL DE LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA, ESPAÑA) Preliminary checklist of Ascomycota present in the Natural Park of

Más detalles

CATÁLOGO DE LAS SETAS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID (I) AGARICALES, s.l. por INTRODUCCIÓN

CATÁLOGO DE LAS SETAS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID (I) AGARICALES, s.l. por INTRODUCCIÓN CATÁLOGO DE LAS SETAS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID (I) AGARICALES, s.l. por A. GARCÍA BLANCO agarciblanco@yahoo.es Asociación Vallisoletana de Micología. Apartado 806. Valladolid INTRODUCCIÓN El objeto

Más detalles

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO MICOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. (ESPAÑA)

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO MICOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. (ESPAÑA) CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO MICOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. (ESPAÑA) Santiago Elena Vila 31 de Julio de 2007 Deposito Legal S-1260-2007 CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO MICOLÓGICO DE LA PROVINCIA

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría. 1 1.- Los elementos y factores del clima El clima de una zona se caracteriza por varios elementos: la temperatura, las precipitaciones, la presión y los vientos. Estos elementos varían de unos lugares

Más detalles

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS ESTUDIOS MICOLÓGICOS REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS ESTUDIOS MICOLÓGICOS REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA ISSN: 0211-9714 APORTACIONES AL CONOCIMIENTO MICOLÓGICO DE ALGUNAS DEHESAS DE LAS PROVINCIAS DE ÁVILA Y SALAMANCA (ESPAÑA) Contributions to the mycological knowledge of some pasture-ground of the provinces

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001)

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001) Aerobiología Rea 7 (22): de 237-242 Collado Villalba 237 AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2-21) E. Martín Madrigal *, M. Gutiérrez Bustillo*, R. Bravo Serrano**, M. A. García Pérez**

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS Página 1 ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DE EXTREMADURA Encinar y alcornocal Son bosques esclerófilos perennifolios cuyos elementos arbóreos dominantes (la encina y el alcornoque,

Más detalles

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. Orografía Aerobiología y polinosis en Castilla y León 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. La Comunidad

Más detalles

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) Índice Objetivos y características Metodología Puesta en valor y explotaciones

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 1º o de 3º de E.S.O. P mm 100 90 80 70 60 50 Climograma de Windhoek (Namibia) T ºC

Más detalles

ANEXO I LISTADO DE CENTROS RECONOCIDOS ACREDITACIÓN PRÁCTICAS DE GRADO

ANEXO I LISTADO DE CENTROS RECONOCIDOS ACREDITACIÓN PRÁCTICAS DE GRADO Delegación Territorial de Salamanca Dirección Provincial de Educación ANEXO I LISTADO DE CENTROS RECONOCIDOS ACREDITACIÓN PRÁCTICAS DE GRADO Resolución de la Dirección Provincial de Educación sobre las

Más detalles

Urbión. Recurso madera

Urbión. Recurso madera Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Urbión. Recurso madera Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0

Más detalles

TEMA nº 7: APROXIMACIÓN A UNA CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES POR SU GROSOR Y SU ALTURA EN NUESTRAS LATITUDES

TEMA nº 7: APROXIMACIÓN A UNA CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES POR SU GROSOR Y SU ALTURA EN NUESTRAS LATITUDES TEMA nº 7: APROXIMACIÓN A UNA CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES POR SU GROSOR Y SU ALTURA EN NUESTRAS LATITUDES Aproximación a una clasificación de los árboles por su grosor en nuestras latitudes. Algunos criterios

Más detalles

ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN. Ámbito territorial.

ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN. Ámbito territorial. PROYECTO MYAS EN CyL. ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN Año. Denominación del Proyecto. Ámbito territorial. Financiación. Ente gestor. 2001 2004 Micología y Aprovechamiento

Más detalles

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León 2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

Roble micorrizado con trufa negra

Roble micorrizado con trufa negra Roble micorrizado con trufa negra La trufa se produce en masas de encinas, robles, pinos etc. Que llevan en sus raíces las micorrizas de alguna de las trufas más comerciales. Según la localización se puede

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014)

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2014-2015 TEMPERATURA El invierno 2014-2015 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha tenido en conjunto carácter frío, con una temperatura

Más detalles

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA EL CLIMA OCEÁNICO Área Geográfica: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Temperaturas: Suaves todo el año, aunque con diferencias entre la costa y el interior (Media anual

Más detalles

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha MEDIO FÍSICO Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha Sergio Martínez Sánchez-Palencia Ingeniero de Montes Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal

Más detalles

Notas sobre la flora murciana. II. Plantas de las sierras de Ricote y de la Pila

Notas sobre la flora murciana. II. Plantas de las sierras de Ricote y de la Pila Notas sobre la flora murciana. II. Plantas de las sierras de Ricote y de la Pila pon A. M. HERNÁNDEZ ABSTRACT This note deals with about twenty species of plants found in Sierra de Ricote and Sierra de

Más detalles

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA. FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA. España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo que viene del Atlántico y una masa de

Más detalles

Las herramientas seleccionadas como fundamentales en este apartado son dos mapas:

Las herramientas seleccionadas como fundamentales en este apartado son dos mapas: EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE VEGETACIÓN PARA LAS PAEU DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2.3. Diversidad del medio natural español) Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento

Más detalles

Imágenes y apuntes sobre geomorfología, vegetación y ocupación del suelo

Imágenes y apuntes sobre geomorfología, vegetación y ocupación del suelo Imágenes y apuntes sobre geomorfología, vegetación y ocupación del suelo Encuadre general del reconocimiento de campo Valle del Duero de Tudela a Peñafiel Zona de Roa-Haza Zona de Burgo de Osma Zona de

Más detalles

Micobotánica-Jaén. Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A.

Micobotánica-Jaén. Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A. FOTO DE ABRIL FOTO DE MAYO Marasmius corbariensis Delonix regia Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A. FOTO DE JUNIO CONTENIDO Aportaciones Micológicas 3 por M.A Ribes Ripoll Pág. 2 Caloscypha

Más detalles

Clitocybula wildpretii (Bañares, Beltrán-Tej. & Bon) Esteve-Rav., Barrasa & Bañares (2008)

Clitocybula wildpretii (Bañares, Beltrán-Tej. & Bon) Esteve-Rav., Barrasa & Bañares (2008) Clitocybula wildpretii (Bañares, Beltrán-Tej. & Bon) Esteve-Rav., Barrasa & Bañares (2008) Recolecta 220607 38 Registro/Herbario: MAR-220607 38 Leg.: Miguel Á. Ribes Det.: Vicente Escobio, Fernando Esteve-Raventós,

Más detalles

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Evolución precipitación media acumulada de octubre a Mayo y cosecha de

Más detalles

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA Como consecuencia de la circulación en altura y en superficie (factores termodinámicos) hay variaciones estacionales que corresponden a los tipos de tiempos. En el

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION LOS DESIERTOS VERDES EN CINCO PROVINCIAS ESPAÑOLAS

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION LOS DESIERTOS VERDES EN CINCO PROVINCIAS ESPAÑOLAS BARCELONA 20/03/2012 RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION LOS DESIERTOS VERDES EN CINCO PROVINCIAS ESPAÑOLAS Zacarias Clérigo Jose Luis Marcos Salvador Hernandez Fermín Garrido Luis Ortiz

Más detalles

Seminario del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible: SELVICULTURA DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS

Seminario del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible: SELVICULTURA DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS RED TEMÁTICA SOBRE SELVICULTURA Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS FORESTALES Seminario del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible: SELVICULTURA DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7.

Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7. Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma Proyecto Global de Maíces Nativos Equipo Prensa de campo. Constituida por dos rejillas de madera de 30 x 45 cm.,

Más detalles

INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE ESCUELAS TALLER/CASAS DE OFICIOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA DE 1985-2011

INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE ESCUELAS TALLER/CASAS DE OFICIOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA DE 1985-2011 INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE ESCUELAS TALLER/CASAS DE OFICIOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA DE 1985-2011 1985 28/12/85-30/12/88 E.T. CASERÓN DE LOS JESUITAS AYTO. SALAMANCA SALAMANCA 31 [1] 31 1987 01/04/87-30/03/90

Más detalles

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO Biodiversidad fúngica del Parque Natural de los Valles Occidentales abrigadas y más soleadas, se pueden recolectar algunas especies saprofitas, sobre todo aquellas del Orden de los afiloforales que crecen

Más detalles

Catálogo de pulpos de aguas someras de la bahía de Taganga, Sector Tayrona, Caribe sur.

Catálogo de pulpos de aguas someras de la bahía de Taganga, Sector Tayrona, Caribe sur. Catálogo de pulpos de aguas someras de la bahía de Taganga, Sector Tayrona, Caribe sur. Autores Guerrero Kommritz, Jürgen Rodríguez Bermúdez, Adriana Camelo Guarín, Stefany Quiñones Duarte, Roberto 2016

Más detalles

POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA

POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA Valverde del Fresno (Cáceres), 2 de diciembre de 2016 José Luis del Pozo Barrón Servicio de Ordenación y Gestión Forestal D. G. Medio

Más detalles

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. ELEMENTOS DEL CLIMA TEMPERATURA Y ZONAS TÉRMICAS. PRESIÓN Y CIRCULACIÓN LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMAS. CLIMOGRAMAS. ELEMENTOS DEL CLIMA.

Más detalles

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014 CEREALES Estimación cosecha 2014 1 de julio de 2014 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Total Cereal 2014: 19.120.641 toneladas. 3 Cosecha de cereales 2014 4 Evolución cosecha de cereales

Más detalles

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad I. Los paisajes naturales Los paisajes naturales son partes del territorio que han sido poco intervenidos. Se caracterizan por tener un

Más detalles

TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA Tema 2 1 TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA CONTENIDOS 1. Tiempo y clima Concepto de tiempo y clima Elementos del clima o Concepto o Temperatura o Precipitación o Humedad atmosférica o Presión atmosférica

Más detalles

ALGUNAS PLANTAS DEL CENTRO SALMANTINO. Key words: Chorology, vascular flora, Salamanca.

ALGUNAS PLANTAS DEL CENTRO SALMANTINO. Key words: Chorology, vascular flora, Salamanca. STVDIA BOTÁNICA 5: 165-169. 1986 ALGUNAS PLANTAS DEL CENTRO SALMANTINO Key words: Chorology, vascular flora, Salamanca. J. SÁNCHEZ * R. BELDA NAVARRO RESUMEN. Se recogen algunos apuntes para la Flora Salamantina,

Más detalles

SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1986 1996) CASTILLA Y LEÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA JUNTA DE CASTILLA

Más detalles

Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono

Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono EFICIENCIA ENERGÉTICA Y BIONERGÍA EN COOPERATIVAS Cooperativas Agro-alimentarias de España Oficina Española de

Más detalles

Propuesta de gestión de montes para optimizar la

Propuesta de gestión de montes para optimizar la Propuesta de gestión de montes para optimizar la producción de hongos de interés comercial Autor. Beatriz de la Parra Peral Otros autores Jaime Olaizola Suárez Javier Cuesta Bachiller Sergio Revilla Rodríguez

Más detalles

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro Zonas: Galicia y la Cornisa Cantábrica de las masas de aire del Atlántico, el efecto atemperador del mar y la nubosidad. 1. Tª media anual de 14º C (media); 2. amplitud

Más detalles

ENTIDAD TITULAR: Costa Zurguen, S.L. N.º DE PLAZAS: 57 (Mixtas) (7 Asistidos y 50 Válidos) Centro Res. Alzheimer «Boni Mediero» 50 (Asistidos)

ENTIDAD TITULAR: Costa Zurguen, S.L. N.º DE PLAZAS: 57 (Mixtas) (7 Asistidos y 50 Válidos) Centro Res. Alzheimer «Boni Mediero» 50 (Asistidos) R esidencias Salamanca Costa Zurguen N.º Registro: 370129 C/ Corbaceda, 7. Edificio Ruta de la Plata (923) 19 16 16 37008 Salamanca Costa Zurguen, S.L. 57 (Mixtas) (7 Asistidos y 50 Válidos) Centro Res.

Más detalles

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno 1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno Unidad 3 Ejercicios resueltos Página 1 COMENTARIO DEL CLIMOGRAMA

Más detalles

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN

Más detalles

Resumen climático del otoño de 2015

Resumen climático del otoño de 2015 Resumen climático del otoño de 2015 Temperaturas El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2015 ha tenido carácter cálido, con una temperatura media de 16,2 ºC, valor que supera en 0,4 ºC a la media

Más detalles

Botánica Macaronésica 29: (2016) 15

Botánica Macaronésica 29: (2016) 15 Botánica Macaronésica 29: 15-24 (2016) 15 CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO VIERA Y CLAVIJO (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS). (II). JOSÉ IGNACIO VELAZ VERGARA 1, JUAN

Más detalles

VACANTES PRIMARIA CURSO 2015/2016

VACANTES PRIMARIA CURSO 2015/2016 1 de 5 7 ALBA DE TORMES CEIP SANTA TERESA (SECCIÓN AL/PT 1 ITIN. (CRAs VALDECARROS, GARCIHERNÁNDEZ Y GALINDUSTE) + IES LEONARDO DA VINCI 5 ALBA DE TORMES CEIP SANTA TERESA (SECCIÓN PRI 1 CON ACREDITACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA AMORES HERRERA ANDRÉS ANDRADE GALBARRO ELIZABETH ARRIBAS ALDANA GABRIEL Página 1 de 14 BAEZA MORENO Mª JOSÉ BARRERA RAMOS JOAQUÍN BOHÓRQUEZ PÉREZ ROCÍO BRITO GONZÁLEZ ELDRIN JOAN Página 2 de 14 CABEZAS

Más detalles

El top 10 de las setas comestibles de Rías Baixas

El top 10 de las setas comestibles de Rías Baixas El top 10 de las setas comestibles de Rías Baixas Níscalos, cantarelas, zarrotas Te presentamos la lista de las setas comestibles más frecuentes en los montes de la provincia de Pontevedra En los montes

Más detalles

ANEXO I. Plaza nº 4. Asignatura: 65021065 INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS Estudios: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ANEXO I. Plaza nº 4. Asignatura: 65021065 INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS Estudios: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ANEXO I Plaza nº 1 Asignatura: 65021065 INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS Estudios: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 1º CÉSAR CARRETIÉ ARANGÜENA 10.93 2º MIRYAM GARCÍA ALONSO 7.58 3º JOSÉ MARÍA

Más detalles

PROPUESTA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA ZONA DE PINARES DE ALMAZÁN (SORIA)

PROPUESTA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA ZONA DE PINARES DE ALMAZÁN (SORIA) PROPUESTA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA ZONA DE PINARES DE ALMAZÁN (SORIA) MARTÍNEZ PEÑA, F.(1); GINER GARCÍA, M.(1); LUCAS SANTOLAYA, J.A. (2).

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

MYXOMYCETES DE GALICIA. I. PENÍNSULA DE MORRAZO (PONTEVEDRA)

MYXOMYCETES DE GALICIA. I. PENÍNSULA DE MORRAZO (PONTEVEDRA) MYXOMYCETES DE GALICIA. I. PENÍNSULA DE MORRAZO (PONTEVEDRA) por JORGE PÓRTELA & CARLOS LADO * Resumen PÓRTELA, J. & C. LADO (1989). Myxomycetes de Galicia. I. Península de Morrazo (Pontevedra). Anales

Más detalles

SUPERFICIE FORESTAL Análisis autonómico del total arbolado, desarbolado y forestal, 2007 (hectáreas)

SUPERFICIE FORESTAL Análisis autonómico del total arbolado, desarbolado y forestal, 2007 (hectáreas) 12.1.1. Análisis autonómico del total arbolado, desarbolado y forestal, 2007 (hectáreas) Comunidad Autónoma Superficie forestal arbolada FCC > 5% Arbolado ralo FCC Arbolado disperso 10-20 % FCC 5-10 %

Más detalles

CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE DE DIVERSAS ESPECIES FORESTALES

CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE DE DIVERSAS ESPECIES FORESTALES CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE DE DIVERSAS ESPECIES FORESTALES Orden de 24 de junio de 1992, por la que se establece el primer Catálogo nacional de los clones admitidos como materiales de base

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2011 fue extremadamente cálido en España, con una temperatura media estimada de 16,0º C, que superó en 1,4º C al valor

Más detalles

El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa una superficie de ha repartidas entre 28 municipios: Alájar, Almonaster la

El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa una superficie de ha repartidas entre 28 municipios: Alájar, Almonaster la El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa una superficie de 184.000 ha repartidas entre 28 municipios: Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala,

Más detalles

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada ETNOBOTÁNICA etnobotánica EN ANDALUCÍA Síntesis y estado actual etnobotánica Alkanna tinctoria Cynoglossum creticum Echium

Más detalles

POTENCIAL DE BIOMASA: COMARCA DE PINARES

POTENCIAL DE BIOMASA: COMARCA DE PINARES ESTUDIO DE POTENCIAL DE BIOMASA: COMARCA DE PINARES INDICE 0. Agencia Provincial dela Energía de Burgos 1. Estudio de potencial de biomasa en la provincia de Burgos 2. Biomasa forestal 3. Comarca de Pinares

Más detalles

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento ESQUEMA DE LA UNIDAD 2 EL CLIMA 1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento 2. Factores del clima Latitud Distancia al mar Altitud 3. Los climas de la Tierra

Más detalles

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare)

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare) UNIDADES DE PAISAJE El análisis sobre las unidades de paisaje se convierte en un modelo (visión simplificada concreta de la realidad territorial); nos muestra las diferencias espaciales que existen en

Más detalles

PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA

PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA ADSCRIPCIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN En base a las explicaciones teóricas previas y a la exposición de los criterios de clasificación que

Más detalles

LA DIVERSIDAD FÚNGICA EN LA PROVINCIA DE TERUEL

LA DIVERSIDAD FÚNGICA EN LA PROVINCIA DE TERUEL LA DIVERSIDAD FÚNGICA EN LA PROVINCIA DE TERUEL Pablo Pérez Daniëls LA DIVERSIDAD FÚNGICA EN LA PROVINCIA DE TERUEL 90 [ I ] 2003-2005 PP. 27-102 ISSN 0210-3524 Pablo Pérez Daniëls* RESUMEN El presente

Más detalles

Masa de aire. (Práctico TIM - 2010)

Masa de aire. (Práctico TIM - 2010) Introducción: Masas de Aire (Práctico TIM - 2010) El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente

Más detalles

Inspección técnica de vehículos agrícolas y ciclomotores de dos ruedas

Inspección técnica de vehículos agrícolas y ciclomotores de dos ruedas MES DE: SEPTIEMBRE AÑO: 2018 Grupo Itevelesa 03/09/2018 M ALDEATEJADA De 09:30 h. a 12:30 h. 03/09/2018 M MONTERRUBIO DE LA SIERRA 03/09/2018 T PEDROSILLO DE LOS AIRES 04/09/2018 M MORILLE De 09:40 h.

Más detalles

2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema Saber situar en el mapa de España los distintos espacios bioclimáticos y sus características.

Más detalles

COROLOGíA. TAXONOMíA DESCRIPCIÓN MACRO

COROLOGíA. TAXONOMíA DESCRIPCIÓN MACRO Miguel Ángel Ribes Ripoll miguelangel.willy@gmail.com Condiciones de uso Anthracobia melaloma (Alb. & Schwein.) Arnould, Bull. Soc. mycol. Fr. 9: 112 (1893) COROLOGíA Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat

Más detalles

Urbión. Recurso micológico

Urbión. Recurso micológico Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Urbión. Recurso micológico Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. CARTOGRAFÍA OFICIAL DE LA C.M. Y ZONAS DE CONFLICTO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. MODIFICACIÓN

Más detalles

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA 1º SORTEO (VIVIENDAS DE MINISVÁLIDOS) ( 3 titulares con derecho a viviendas adaptadas a minusvalía de movilidad) 1 ALCALA BLANCA PALOMA 2 LUQUE LOZANO ANTONIO 3 MALDONADO

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 202 Viernes, 20 de octubre de 2017 Pág. 43824 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN D. ANUNCIOS D.1. Contratación Pública CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección Provincial

Más detalles

EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN

EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN REVISTA MICOLOGICO 17/4/06 15:30 Página 26 EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN Luis Ballester Gonzalvo El género Helvella fue nombrado por vez primera por Linneo en 1753. En latín quiere decir hortaliza, legumbre.

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas

Más detalles

ANEXO Arona Las Galletas

ANEXO Arona Las Galletas 79 ANEXO 80 Figura 1: Presentación puntual anual de las precipitaciones diarias. Visión global del comportamiento pluviométrico anual. Los días con precipitaciones superiores a 1 mm son 38 y se distribuyen

Más detalles

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR Cuestiones: 1. Explica, brevemente, la distribución peninsular de los dominios climáticos haciendo referencia a los factores generales

Más detalles

MICOSELVICULTURA Y MULTIFUNCIONALIDAD

MICOSELVICULTURA Y MULTIFUNCIONALIDAD Juan Andrés s Oria de Rueda Salgueiro MICOSELVICULTURA Y MULTIFUNCIONALIDAD 1988 Silvicultura y ordenación de montes productores de hongos micorrizógenos comestibles Selvicultura: Ciencia aplicada que

Más detalles

Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975)

Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975) Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975) Registro/Herbario: MAR-190607 18 Leg.: Miguel Ángel Ribes Det.: Vladimir Antonin Registro/Herbario:

Más detalles

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 1) En el documento 1 encontramos descritas las principales características ecológicas de cuatro de las especies arbóreas más corrientes de España: el haya, el pino carrasco,

Más detalles

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2007

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2007 2.- REPOBLACIONES FORESTALES Fuentes: C.C.A.A., Anuario de Estadística Agroalimentaria, M.A.P.A. a) SERIE HISTÓRICA DE REPOBLACIONES FORESTALES A continuación se presenta la serie histórica de repoblaciones

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: PEQUEPINTORES

UNIDAD DIDÁCTICA: PEQUEPINTORES UNIDAD DIDÁCTICA: PEQUEPINTORES A QUIÉN VA DIRIGIDO? Educación Infantil Nº ALUMNOS 25/30 alumnos por grupo y actividad HORARIO: De Martes a Viernes: 10:00, 11:00 y 12:15. DURACIÓN APROXIMADA 60 minutos

Más detalles

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA 6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA Primeramente debemos distinguir los dos siguientes conceptos: Tiempo atmosférico: Es el estado de la atmosfera en un momento en un momento y zona determinadas. Clima:

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía JAÉN

ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía JAÉN ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía JAÉN Índices Árboles Singulares de JAÉN 218 23 ANDÚJAR 38 2 33 JAÉN 27 28 29 6 20 24 17 19 25 52 53 26 ALCALÁ LA REAL LA CAROLINA ÚBEDA 16 31 22 30 44 9 5 57 14

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación Finca La Verdeja 66 hectáreas Sierra de la Muela 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo- Scleranthion o del Sedo albi-veronicion dillenii 9561* Sabinares albares (Juniperus thurifera) de

Más detalles

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. Actividad : Ficha 1 Clase 1 1. Observa atentamente el siguiente esquema y responde las preguntas que se señalan a continuación. Espacio

Más detalles

REVISTA JURÍDICA. Guía de uso

REVISTA JURÍDICA. Guía de uso REVISTA JURÍDICA ARGENTINA LA LEY Guía de uso INTRODUCCIÓN El propósito de esta Guía es colaborar con los miembros de la comunidad académica facilitándoles las tareas de búsqueda y localización de la información

Más detalles

ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes:

ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes: ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes: Departamentos Áreas y Servicios del Campus Antonio Lora Toxicología

Más detalles

F. D. CALONGE', J. C. CAMPOS', F. PRIETO' & A. GONZÁLEZ'

F. D. CALONGE', J. C. CAMPOS', F. PRIETO' & A. GONZÁLEZ' NOTAS SOBRE ALGUNOS ASCOMYCETES INTERESANTES RECIBIDOS EN LA SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID.H. SCUTELLINIA SETOSA, TRICHOPHAEA PARAPHYSINCRUSTATA y HELVELLA QUELETlI FORMA ALBA por F. D. CALONGE', J. C.

Más detalles

Aprovechamientos micológicos en Castilla-La Mancha

Aprovechamientos micológicos en Castilla-La Mancha GESTIÓN FORESTAL Aprovechamientos micológicos en Castilla-La Mancha José Fajardo Rodríguez Los hongos desempeñan una labor esencial en el funcionamiento de los bosques, además de suponer un importante

Más detalles

LOS PAISAJES DE DEHESA EN ESPAÑA Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE GEOCLIMÁTICO

LOS PAISAJES DE DEHESA EN ESPAÑA Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE GEOCLIMÁTICO Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 22: 171-176 (2007) «Actas de la III Reunión sobre Sistemas Agroforestales» LOS PAISAJES DE DEHESA EN ESPAÑA Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE GEOCLIMÁTICO David Sánchez de Ron 1,

Más detalles