5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA
|
|
- David Guzmán Ferreyra
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas las operaciones necesarias para poner un bien a disposición del consumidor (adquisición de MP, transformación, almacenamiento y transporte de los bienes para distribuirlos y venderlos en el momento y lugar adecuados). PRODUCIR CREAR VALOR AÑADIDO O UTILIDAD La utilidad total de un bien se puede descomponer en cuatro tipos de utilidades que van añadiendo valor al bien: Utilidad de forma: al transformar las materias primas en productos con la forma y cualidades que el consumidor desea Utilidad de lugar: al situar el producto en lugar cercano y cómodo para el consumidor Utilidad de tiempo: al permitir que el producto esté a disposición del cliente en el momento que lo necesite Utilidad de propiedad: al facilitar la formalización de la venta y la entrega del producto al cliente, con el consiguiente traspaso de su propiedad La función productiva se encarga de crear utilidad de forma (transformación de materias primas en productos) mientras que del resto de utilidades se ocupa la función de Marketing (se estudiará en temas siguientes). EL PROCESO DE PRODUCCIÓN El área de producción se encarga del aprovisionamiento de los factores productivos necesarios y de su posterior transformación en bienes y servicios. Entradas: Factores Productivos (materias primas, trabajo, capital) Aprovisionamiento EMPRESA: Transformación (creación de utilidad) Salidas: Bienes y Servicios 2. TIPOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS: Existen distintos sistemas o formas de producir (no excluyentes). Criterios Básicos que las diferencian: 1. Según el destino del producto: la producción puede ser por encargo o pedido: necesita solicitud del cliente, y se asegura la venta. para el mercado: se produce en general para su venta en el mercado, no estando asegurada la venta. 2. Según la homogeneidad del producto: puede ser producción artesanal: productos diferenciados y en cantidades pequeñas producción por lotes: productos algo menos diferenciados y en cantidades mayores con más mecanización que en la artesanal, es una forma de producción en expansión producción en serie o en masa: productos idénticos en cantidades muy grandes. Es el sistema de producción dominante y se caracteriza por la mecanización y fabricación en cadena, por una gran cantidad de trabajadores y máquinas (capital productivo) y por una alta división del trabajo. Todo esto contribuye a reducir costes y precios lo que permite satisfacer una gran demanda de productos y ha propiciado el desarrollo de la sociedad de consumo. Actualmente se utiliza una variante más flexible de este sistema que es el método justo a tiempo (just in time) con el que se pretende satisfacer una gran demanda pero con productos diferenciados (fabricación de pequeñas cantidades o lotes de una gran variedad de productos en vez de gran cantidad de un producto homogéneo). Con este método se atiende la demanda de clientes que exigen productos más personalizados y de calidad, con cortos plazos de entrega y costes reducidos. 3. Según la dimensión temporal: distinguimos entre producción continua que se realiza sin interrupción por los altos costes de la misma 1
2 producción intermitente que no requiere continuidad y la interrupción no plantea problemas técnicos o de costes. 3. PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA: Una vez decidido que bien o servicio producir, hay que elegir la tecnología más eficiente para la producción. Por tecnología se entiende el conjunto de procedimientos técnicos, equipos y maquinaria que se va a utilizar en el proceso productivo, así como la forma de combinar medios humanos y materiales en el proceso. La producción debe ser EFICIENTE, es decir, debe optimizar uso de factores productivos para sacar el máximo rendimiento de los mismos. Distinguimos dos formas de medir la eficiencia: Eficiencia técnica: entre dos formas de producir un bien, es más eficiente la que emplea la menor cantidad de factores productivos para obtener la misma cantidad del bien (o que obtiene más producción con la misma cantidad de factores). Eficiencia económica: valora el uso de factores en función de sus costes, por lo que es eficiente desde el punto de vista económico la que obtiene una mayor producción al mínimo coste. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La función de producción relaciona la cantidad de producto obtenido en función de la cantidad de factores utilizados. Nos situamos en el corto plazo, periodo de tiempo en el que se puede ajustar la cantidad de trabajadores (consideramos el factor trabajo como variable) pero no el tamaño de la fábrica ni las máquinas empleadas (consideramos al factor capital como fijo). Al aumentar el número de trabajadores crece la producción, al principio la producción crece muy rápidamente (producto marginal creciente), después empieza a crecer menos (producto marginal decreciente) hasta que por la ley de rendimientos decrecientes la producción puede disminuir al seguir añadiendo trabajadores. El producto marginal es lo que añade a la producción el último trabajador incorporado. La ley de rendimientos decrecientes nos dice que al añadir cantidades adicionales de un factor variable (trabajo) a otro factor que es fijo (tierra o capital), cada nuevo trabajador tiene menos tierra o capital con el que trabajar y por efecto saturación (se estorban) llega un momento en el que la producción disminuye. 4. COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS DE LA EMPRESA: Los costes de producción de un bien o servicio es la valoración monetaria de los factores utilizados para su obtención. COSTES FIJOS Y VARIABLES A CORTO PLAZO Podemos distinguir dos tipos de costes a corto plazo (un factor fijo: el capital y un factor variable: el trabajo): Costes Fijos (CF): no dependen de la producción, ni aumentan ni disminuyen con los incrementos o descensos de la producción. Ejemplos: coste del edificio, seguros, máquinas, empleados no productivos, etc. Costes Variables (CV): dependen de la producción, aumentan o disminuyen con ella. Ejemplos: materias primas, trabajo de tareas productivas, etc. 2
3 En el largo plazo todos los costes son variables (en un periodo de tiempo suficientemente largo no hay factores fijos, se puede ajustar y variar también el factor capital) Costes Totales (CT) son la suma de costes fijos y variables CT = CF + CV Costes Medios (CMe) o coste por unidad: es el coste por unidad producida y se obtiene dividiendo el coste total por la cantidad producida CMe = CT/Q siendo Q la producción total. Podemos hallar igualmente los CFMe y CVMe: Coste Fijo Medio (CFMe): coste fijo por unidad producida CFMe = CF/Q Coste Variable Medio (CVMe): coste variable por unidad producida CVMe = CV/Q CV = CVMe Q CMe = CT/Q = (CF + CV)/Q = (CF/Q) + (CV/Q) CMe = CFMe + CVMe INGRESOS Y BENEFICIOS La empresa obtiene ingresos (I) al vender en el mercado los bienes producidos al precio de venta I = P Q El beneficio (B) es la diferencia entre ingresos y costes B = I CT = I (CF + CV) = I CF - CV El margen o beneficio unitario es lo que se gana por unidad, es igual a P CMe 5. LOS COMPONENTES DEL COSTE Los costes de la empresa se recuperan a través de la venta de sus productos, por ello, para fijar el precio de venta de cada producto es necesario calcular lo que cuesta producirlo y aplicar a esa cantidad un margen de beneficio. Debemos conocer todos los costes que ha tenido la empresa y asignar o imputar a ese producto la parte que le corresponde del coste total. La cuestión es más complicada cuando la producción es múltiple, es decir, se producen varios productos diferentes. Distinguimos entre dos tipos de costes: Coste directo (CD): es el coste de los factores que intervienen de forma directa en el proceso productivo (materias primas, componentes, coste del personal que interviene en la fabricación, etc.) Se imputan de forma directa sin dificultad para obtener el coste del producto (es necesario saber lo que nos cuesta para poder venderlo por mayor cantidad de dinero). Coste indirecto (CI): son el coste de los factores que se emplean en los departamentos no productivos de la empresa (personal de administración, directivos, material de oficina, teléfono, etc.). Se necesitan criterios o sistemas para su imputación a cada producto (si la empresa fabrica varios, que es lo normal). CT = CD + CI (esta es otra clasificación de costes que no usamos para los ejercicios) 6. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD: El Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad de la empresa nos indica qué volumen de ventas tiene que realizar la empresa para cubrir todos sus costes, tanto fijos como variables. En esa cifra de ventas la empresa ni gana ni pierde (B = 0), sus ingresos son iguales a sus costes. Si produce más obtendrá beneficios (I > CT) y si produce menos obtendrá perdidas (CT > I). 3
4 Ingresos: I = P Q Costes: CT = CF + CV = CF + CVMe Q Punto Muerto I = CT P Q = CF + CVMe Q P Q - CVMe Q = CF Q (P CVMe) = CF Despejando Q Q = CF/(P CVMe) Se expresa en unidades de producto. 7. PRODUCIR O COMPRAR? La empresa fabricará sus propios componentes o productos si le cuesta menos su producción directa que comprarlos a otras empresas. Para decidirlo comparará los costes de fabricar (CF + (CVMe Q)) con el coste de comprar (P Q): - Si CF + (CVMe Q) < P Q Conviene fabricar - Si CF + (CVMe Q) > P Q Conviene comprar - Si CF + (CVMe Q) = P Q Indiferente 8. EL EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA Si la empresa quiere maximizar sus beneficios deberá fijarse en cómo crecen sus ingresos, pero también cómo crecen sus costes. Pues si al aumentar la producción los costes crecen más deprisa que los ingresos, los beneficios disminuyen. El Coste Marginal (CMa): es el coste de producir una unidad adicional, es decir, es el coste total que va añadiendo cada unidad producida. Si producir 4 unidades cuesta 500 y producir 5 cuesta 600, el coste marginal de la quinta unidad es 100 ( ). Debido a los rendimientos decrecientes, el coste marginal va decreciendo al principio para aumentar a partir de un determinado punto. 4
5 NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN: Para maximizar los beneficios existe un principio práctico: sólo interesa producir una unidad más si se generan más ingresos por su venta que lo que cuesta producirla. El ingreso que genera una nueva unidad es su precio de venta (P) y el coste que genera es el coste marginal (Cma). Si P > CMa interesa seguir produciendo pues la nueva unidad producida genera más ingresos que costes. Pero si P < CMa no interesa seguir produciendo pues la nueva unidad genera más costes que ingresos. Por tanto, el nivel óptimo de producción en Competencia Perfecta es aquel en el que P = CMa. 5
Unidad 5. La función productiva de la empresa. U5 - La función productiva de la empresa @MaryPaz
Unidad 5 La función productiva de la empresa 1 Producir consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. 2 El proceso de producción 3 Ejm: proceso de fabricación de
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios Apuntes de economía Fijo y PMP Umbral de rentabilidad www.academiacae.com - 28007 Madrid 91 501 36 88 - info@academiacae.com 1. FIFO Y PMP Cuando en un almacén están entrando y saliendo
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La producción es el proceso mediante el cual la empresa transforma un conjunto de factores de producción en un producto cuyo valor debe ser mayor que la suma de los valores de los
Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios. Economía Aplicada
Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los conceptos básicos 3. La función de producción 3.1. Concepto 3.2. Corto plazo y largo
Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta
MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.
Tema 2: Funciones de la Empresa: Función de Producción
Tema 2: Funciones de la Empresa: Función de Producción I. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La actividad empresarial reviste una gran complejidad. Para realizarla de forma exitosa es necesario seguir una serie de
TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN.
TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN. 1. Concepto y elementos del subsistema de producción. 2. Clases de procesos productivos 3. Objetivos y decisiones en la administración de la producción Concepto y
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------
GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS
GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento
COSTOS DE PRODUCCIÓN. Expositor: Econ. William Canales Molina. Correo electrónico: wcanales2@yahoo.com.mx
COSTOS DE PRODUCCIÓN Expositor: Econ. William Canales Molina Correo electrónico: wcanales2@yahoo.com.mx Tendencias: Comercio y desarrollo (i) El auge del mundo en desarrollo. (ii) La expansión de las cadenas
Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 4.1 Objetivos del análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias 4.2 Cálculo de porcentajes y gráficos 4.3 Análisis
EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS
ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES: OPCIÓN A: PREGUNTAS 1, 2, 3 y 4 OPCIÓN B: PREGUNTAS 3, 4, 5 y 6 PREGUNTA 1: Puntuación máxima 2,5 puntos. EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS
EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 14/01/2015 15/01/2015
EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 14/01/2015 1. Explique la clasificación de las empresas según la propiedad del capital. (1 punto) Atendiendo a la titularidad del
1. Supuestos Conceptuales de la Competencia Perfecta. Tema 5 La Empresa en el Mercado. Caracterización del Mercado
Tema 5 La Empresa en el Mercado 1. Supuestos Conceptuales de la Competencia erfecta Caracterización del Mercado 1. Se trata de un mercado erfecto, (producto idéntico), 2. El mercado es Transparente, el
tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL
tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación
Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de
Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Costos, toma como carácter científico para satisfacer la demanda
Tema 1:La empresa y el sistema económico
Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los
Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias
Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen
LOGISTICA D E COMPRAS
LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan
IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)
La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE
TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Especialización y necesidad de coordinación Especialización y necesidad de coordinación En las sociedades actuales
EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO
Instrucciones EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a.
FINANZAS PARA MORTALES. Presenta
FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu ahorro FINANZAS PARA MORTALES Se entiende por ahorro la parte de los ingresos que no se gastan. INGRESOS AHORROS GASTOS Normalmente, las personas estamos interesadas
10 Costes, márgenes y
10 Costes, márgenes y resultados Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Elaborar los diferentes costes de secciones, de los productos, así como calcular los márgenes y resultados empresariales.
El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.
El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Un fabricante de productos de repostería desea instalar una nueva fábrica en
2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura
Identificar los costos fijos y variables que incurren en el producto
TP3 Asignación de precios y elección del canal de distribución Primer Entrega: 08/11/2013 Índice Descripción Pagina Identificar los costos fijos y variables que incurren en el producto 1 Proponer un margen
EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS
2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo
Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO
INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define
1. Concepto de Período Medio de Maduración económico y financiero de una empresa industrial. (2 puntos)
OPCIÓN A PREGUNTAS TEÓRICAS 1. Concepto de Período Medio de Maduración económico y financiero de una empresa industrial. (2 puntos) 2. La departamentalización de la empresa. Tipos de departamentos y el
ECONOMÍA DE LA EMPRESA EJERCICIOS UMBRAL DE RENTABILIDAD = PUNTO MUERTO
ECONOMÍA DE LA EMPRESA EJERCICIOS UMBRAL DE RENTABILIDAD = PUNTO MUERTO 2008 1. La empresa M, dedicada a la fabricación de bicicletas, fabricó y vendió durante el pasado año, 200.000 bicicletas siendo
UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.
UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad
Q CV 0 0 10 50 20 80 30 90 40 140 50 200 60 330 70 490 80 720 90 990 100 1500
1.- Bob produce películas de DVD para su venta, lo que requiere sólo disponer de un local y una máquina que permita copiar la película original en el soporte DVD. Bob alquila un local por 300 euros al
UMBRAL DE RENTABILIDAD
UMBRAL DE RENTABILIDAD Enunciado Problema 4 Una empresa dedicada al montaje de ordenadores vendió el año pasado 900 equipos con la siguiente estructura de costes unitarios: Coste de compra de los diferentes
MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
OPCIÓN A MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE 1. Dentro de las estrategias de diversificación se distingue entre diversificación horizontal y diversificación vertical. Indique
6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.
FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro
QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que se recogen
Cómo vender tu producto o servicio
Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,
Master de Negocios y Alta Dirección 2008
Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del
LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS
LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo
1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO
1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar
Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde
EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3
EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 PRIMERA PREGUNTA PRODUCTO INTERIOR BRUTO: CONCEPTO, TIPOS, PROBLEMAS DE ESTA MACROMAGINITUD, Es el indicador básico de la producción nacional. El PIB es el valor
TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.
Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m.
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los
LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Actividad productiva es la acción necesaria para un producto o servicio. En economía la característica esencial de la actividad productiva es incrementar la utilidad de un producto.
CAPITULO 1. MARCO TEORICO
CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para
HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Sesión 3 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 3 Presupuesto de capital 3. I Flujo de efectivo 3.2 Punto de equilibrio 3.3 Análisis e interpretación de estados financieros
Enunciado de la prueba (Junio de 2006)
Enunciado de la prueba (Junio de 2006) 24 Opción A 1. Enumere los subperíodos que integran el período medio de maduración y defina dos de ellos. (1 punto.) 2. Explique el concepto de autofinanciación y
REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
EXAMEN COMPLETO INSTRUCCIONES: Deberán responderse cuatro preguntas: - Dos a elegir entre las preguntas 1, 2 y 3 (40% nota final). - Dos a elegir entre las preguntas 4, 5 y 6 (60% nota final). PREGUNTAS
4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica
4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás
PAU, 2014 (septiembre)
PAU, 2015 (modelo) Una empresa comercializa un determinado producto. Compra a su proveedor cada unidad que comercializa, a un precio de 150. La empresa se está planteando la producción del bien que distribuye.
ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR
ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE 2004 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
EXAMEN COMPLETO Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es
Curso Análisis de Estados Financieros.
Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento
Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:
4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo
CAPITULO I CAPITULO I
CAPITULO I 1 Introducción La necesidad latente de llevar un estricto control de los inventarios en la industria de la construcción aunado a la mala planeación de estos, hace que los gastos generados anualmente
DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD
TEMA 14. MÉTODOS M DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD 1 ÍNDICE 1. Objetivos del control de costes. 2. Concepto de coste y su clasificación. 3. Modelos de formación del resultado analítico.
CAPITULO III SISTEMA DE INVENTARIOS
CAPITULO III SISTEMA DE INVENTARIOS Desde el punto de vista logístico, la cuestión más importante vinculada a los inventarios es su costo y solamente puede mantenerse bajo, si el volumen de inventarios
INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS
LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:
Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos
Unidad 7 Aplicación de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Interpretará el concepto de ingreso y costos marginal. Aplicará la función de ingresos en problemas de maimización. Aplicará
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA Las empresas y organizaciones de todo tipo cada vez hacen más uso de todos sus recursos, tanto externos como internos, para poder ser mejor que la competencia.
El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación
Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar
Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa
Guía para la elaboración del Plan de Empresa EL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creación de una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo
Herramientas Financieras Para La Toma De Desiciones
Herramientas Financieras Para La Toma De Desiciones 1. Herramientas financieras de alto directivo Todo alto directivo tiene que tomar decisiones para ver que camino debe tomar una empresa. La toma de decisiones
Precisiones. Costos Fijos. Costos Directos.
Estimación de Costos Precisiones Costos para la toma de decisiones. Costos diferenciales. Costos futuros. Costos de sustitución de instalaciones. Sustitución con aumento de capacidad. Elementos relevantes
MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar
III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM
El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir
ANALÍTICO DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD
TEMA 15. CÁLCULO C ANALÍTICO DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD 1 ÍNDICE 1. Tipos de producción y sistemas de acumulación de costes. 2. Cálculo analítico de costes clásico: modelo inorgánico.
OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación
ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES
ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES Toda empresa posee una estructura de costos en la que pueden diferenciarse dos tipos principales, según su comportamiento ante los cambios en
www.aulamatematica.com
www.aulamatematica.com APLIICACIIÓN DE DERIIVADAS:: PROBLEMAS DE OPTIIMIIZACIIÓN CON 1 VARIIABLE.. 004 Los costes de fabricación C(x) en euros de cierta variedad de galletas dependen de la cantidad elaborada
Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Junio 2005 TIEMPO: 1 hora 30 minutos INSTRUCCIONES: 1. Lea cuidadosamente todas las cuestiones 2. Elija la opción (A o B) para la que considere se encuentre mejor preparado
ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de
TEMA 1. El Marketing moderno
1-1 TEMA 1 El Marketing moderno 1-2 Por lo regular, el término marketing es asociado con: Lanzamiento de productos, publicidad, ventas Una actividad que llevan a cabo las empresas lucrativas. 1-3 También
Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996
Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación
SEMINARIO VIRTUAL : TECNICAS DE CREDITOS Y COBRANZAS
SESION 3 COSTOS DE LAS COBRANZAS. Una de las variables principales de la política de cobranza es el costo de los procedimientos de cobranza, situado dentro de ciertos límites, mientras mayores sean los
QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.
QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no
La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.
4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es
Selección de inversiones
Enunciado Selección de inversiones Problema 3 Una empresa conservera tiene que decidir cual de estas dos cadenas de envasado instalar. La que ofrece el fabricante X exige un desembolso inicial de 60.000
4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS
4. SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS 4.1. Sistema de costos por procesos Si observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de vista de la continuidad de sus líneas de fabricación, del
EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 20/11/2015
1. Enumere los principales órganos de gobierno de una sociedad anónima (0,5 puntos) y defina la función esencial de cada uno (0,5 puntos). La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad
Análisis de los datos
Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización
Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones
El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones
Nuestra investigación de mercado, basándonos en las etapas mencionadas descritas anteriormente, se desarrolla de la siguiente manera:
INVESTIGACIÓN DE MERCADO La investigación de mercados es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información que la empresa necesita para tomar sus decisiones de marketing. Se divide en
Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano
Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que
Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?
Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis
Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca
Préstamos hipotecarios Recomendaciones antes de contratar una hipoteca H Qué es un préstamo hipotecario? Para la compra de su vivienda podrá solicitar un préstamo hipotecario, a través del cual, una entidad
Introducción a la logística integral
Introducción a la logística integral 1. Qué es la logística? En toda empresa, independientemente del sector en que desarrolle su actividad, existen cuatro grandes flujos, que corresponden a otras tantas
LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado
Para esto se necesita un sistema de cálculo de costos que cumpla las siguientes características :
Cálculo de Costos Objetivos del Sistema de Cálculo de Costos Una pequeña Empresa normalmente no puede influir en el precio de sus productos. El mercado (los competidores, los clientes) determinan los precios.
Tema 3 (Tema 5 libro SM). LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA
Tema 3 (Tema 5 libro SM). LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PRODUCIR: consiste en crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas
CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?
CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios
Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.
Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA 10. Tipo de cambio y balanza
TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1
TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1 6.1 FUNCIÓN DEL APROVISIONAMIENTO: El aprovisionamiento tiene como función contribuir a los objetivos comunes de la empresa en las mejores condiciones posibles y con
MEDICION DEL TRABAJO
MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo