LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR MEDIO DE UNA POLIGONAL
|
|
- José Ángel Gil Carrasco
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 METODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRANSITO Y CINTA POR MEDIO DE UNA POLIGONAL EN QUE CONSISTE?: En trazar un polígono que se ajuste aproximadamente a los linderos del terreno, en donde, desde los vértices se toman los detalles complementarios para la perfecta determinación del área y de los accidentes u objetos que es necesario levantar CUANDO SE UTILIZA?: Cuando el terreno es muy grande Cuando se presentan obstáculos que impiden divisar los vértices del polígono y desarrollar el levantamiento por cualquiera de los métodos anteriores.
2 NOTA: Es importante aclarar que con este tipo de metodología se realiza el levantamiento de la poligonal perimetral, para el caso en que se requiera el levantamiento de detalles adicionales, estos se realizan por medio de la metodología llamada toma de dtll detalles por Derechas y por Izquierdas o por radiación. PROCEDIMIENTO: Localizar una poligonal l inscritait ocircunscrita it que defina de forma aproximada los limites del predio de estudio. Nombrar cada uno de los vértices de la poligonal y materializar los puntos por medio de estacas y puntillas. Armar y centrar el aparato en la estación No 1 Amarar la línea 1-2 con el azimut predefinido (Verdadero, magnético o arbitrario). Medir el azimut y la distancia de la línea 1-2. Armar y centrar el equipo en la estación 2 y medir el ángulo entre las estaciones (interno o externo), el valor de este ángulo debe ser medido varias veces y tomar su promedio como valor definitivo. Medir la distancia 2-3.
3 PROCEDIMIENTO: Llevar el equipo a la estación 3, en donde se debe armar y centrar, para posteriormente tomar el valor del ángulo por reiteración. Finalmente medir la distancia 3-4. Llevar el equipo a la estación 4 y proceder de la misma forma que en el punto anterior. Esta operación se repite en los vértices restantes hasta terminar el barrido de todos los vértices de la poligonal. Finalizado lo indicado en el paso anterior, se procede al armado y centrado del equipo en la primera estación, en donde se debe leer el ángulo de los vértices (n-1) - (n) - (1). Tal calcomo cual como en las estaciones anteriores. PROCEDIMIENTO: Antes de abandonar el sitio de trabajo, se debe comprobar que el polígono tenga bien determinado los ángulos en sus vértices. Los ángulos en los vértices pueden ser exteriores o interiores según se recorra la poligonal en el sentido de las manecillas del reloj oensentido contrario aellas respectivamente. Si se toman entonces los ángulos interiores estos deben sumar (n-2)*180, pero si se tomaron los ángulos exteriores estos deben sumar (n+2)*180.
4 Paso No 1: ERROR DE CIERRE ANGULAR La discrepancia entre la sumatoria teórica y la encontrada se denomina error de cierre angular y debe ser menor que el error máximo permitido, según las especificaciones de precisión, así: Levantamiento de poca precisión Levantamiento de precisión Si el error de cierre angular resulta superior al valor especificado sedeben rectificar todos los ángulos observados, pues alguno o varios fueron mal leídos o mal anotados. Paso No 1: Si el error de cierre angular es menor de la cantidad especificada se procede a repartirlo por partes iguales entre todos los ángulos de los vértices. Si el error fue por exceso se quita a cada ángulo la corrección y si fue por defecto se le suma a cada ángulo la respectiva corrección.
5 Paso No 2: Con los ángulos corregidos, se procede a calcular los azimut de cada lado de la poligonal, partiendo del azimut conocido de la siguiente manera: Para obtener el azimut de una línea, se le suma al cotraazimut de la línea anterior el ángulo en el vértice. Lo anterior se repite sucesivamente hasta volver a encontrar el azimut de partida, lo cual sirve de comprobación, si no concuerdan con exactitud, se ha presentado un error al hacer las correcciones o al calcular alguno de los azimut de la poligonal. Paso No 3: Encontrados los valores de los azimut de cada lado de la poligonal se procede a calcular las proyecciones sobre los ejes Norte-Sur y Este-Oeste, de acuerdo al meridiano escojido, de cada uno de los lados de la poligonal, de la siguiente manera:
6 Paso No 4: Como se esta trabajando con una poligonal cerrada, se debe recordar que estas deben cumplir con: Paso No 5: Debido a pequeños errores al determinar los ángulos y las distancias de cada lado de la poligonal y al haber repartido el error de cierre en partes iguales entre todos los ángulos, estas igualdades no se cumplen exactamente, con lo cual se genera una diferencia, de la siguiente manera:
7 Paso No 6: Estos errores en las proyecciones NS y EW, hacen que al reconstruir la poligonal a partir de la estación No 1, no se llegue nuevamente a ella sino a un punto 1, que difiere de las abscisas una cantidad y de las ordenadas una cantidad y estará a una distancia del punto de partida 1 Paso No 6: representa el error total cometido al hacer la poligonal o error de cierre en distancia; generalmente se expresa de forma unitaria, es decir como el número de metros en los cuales, proporcionalmente, se cometería un error de 1 m y al cual se le llama CIERRE de la poligonal. Siendo D la longitud de la poligonal y el error total cometido, el número de metros (X) en los cuales se cometería 1 m de error, sería: D 1 X X=_D_
8 Paso No 6: El cierre de la poligonal se expresa como ; de acuerdo a la exactitud requerida, se ha establecido limites máximos para el error unitario o de CIERRE; una guía son las siguientes especificaciones: Paso No 7: Si el error de cierre en distancia es superior al especificado en la tabla anterior, habrá que repetir el levantamiento en su totalidad (Trabajo de campo); si esta dentro de lo tolerado, se deberá distribuir el error para que el poligono base cierre y se pueda dibujar correctamente. Para la distribución del error de cierre en distancia, con el proposito de corregir cada una de las proyecciones del poligono y lograr con ello, que este cierre pecfectamente, se han establecido varias formas de corrección; a continuación presentamos dos métodos igualmente validos para realizarla.
9 Paso No 8: MÉTODO A - Corrección para las proyecciones Norte-Sur (C NS ) - Corrección para las proyecciones Este-Oeste (C Ew ) Paso No 8: MÉTODO A Se debe tener en cuenta para la corrección de cada una de las proyecciones de los lados de la poligonal, que para las proyecciones cuya suma a dado mayor, la corrección es negativa y para las que ha dado menor, la corrección es positiva. Es decir, dicho con otras palabras a cualquiera de las dos sumatorias de proyecciones, a la que de mayor se le resta la corrección y a la que de menor se le suma, hasta que se cumpla que:
10 Paso No 8: MÉTODO B - Corrección para las proyecciones Norte-Sur (C NS ) - Corrección para las proyecciones Este-Oeste (C Ew ) Paso No 8: MÉTODO B Se debe tener en cuenta para la corrección de cada una de las proyecciones de los lados de la poligonal, que para las proyecciones cuya suma a dado mayor la corrección es negativa y para las que ha dado menor, la corrección es positiva. Es decir, dicho con otras palabras a cualquiera de las dos sumatorias de proyecciones, a la que de mayor se le resta la corrección y a la que de menor se le suma, hasta que se cumpla que:
UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA
POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar
PRACTICA No. 2. Practicar en el terreno, los métodos para trazar una perpendicular con el equipo básico de topografía.
PRACTICA No. 2 Medición y trazado de ángulos sin instrumentos de precisión. Levantamiento de un lote con cinta por descomposición geométrica y utilizando poligonal de base. OBJETIVOS Practicar en el terreno,
APÉNDICE E. Cálculo de la capacidad volumétrica del sitio. E.1 Cálculo de áreas
Apéndices 79 APÉNDICE E Cálculo de la capacidad volumétrica del sitio E.1 Cálculo de áreas El área de cualquier figura que se haya levantado puede calcularse a partir de:? Las anotaciones de campo? El
UNIDAD 5 Franjas topográficas
UNIDAD 5 Franjas topográficas Una franja topográfica es una poligonal abierta, en la cual se levantan perfiles transversales en cada una de sus abscisas. Figura 5.1 Franja topográfica. 1 Se utilizan en
Saravia Aguilera Jesús Alexander Topografía I Laboratorio de Topografía I Proyecto Modulo 224
Laboratorio de Topografía I Proyecto Modulo 224 Jesús Alexander Saravia Aguilera Santa Cruz Bolivia Practica: Proyecto Título: Levantamiento del Módulo 224 Laboratorio de Topografía 1 Método: Radiación
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA TOPOGRAFÍA PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales ESTE CUADERNILLO CONTIENE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
MANUAL 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CON ESTACION TOTAL 1 CLASE DE POLIGONALES... 2
MANUAL 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CON ESTACION TOTAL CONTENIDO PAGINA 1 CLASE DE POLIGONALES... 2 1.1 Definición... 2 1.2 Poligonal abierta... 3 1.3 Poligonal cerrada...
Coordenadas Planas. Facultad de Ingeniería Agrícola. Angel F. Becerra Pajuelo
Coordenadas Planas Facultad de Ingeniería Agrícola DESARROLLO NUMERICO DE UN CASO A continuación se da un ejemplo numérico del calculo de coordenadas que ayudará a comprender mejor todo lo expuesto al
Las actividades fundamentales de la topografía son: el trazo : tiene como finalidad el replanteamiento sobre el terreno de las condiciones establecidas en un plano el levantamiento: comprende las operaciones
MATEMÁTICAS - 6º curso
MATEMÁTICAS 6º curso TEMA 1. OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES 1. Realizar sumas y restas dadas. 2. Efectuar multiplicaciones dadas. 3. Realizar divisiones dadas. 4. Clasificar las divisiones en exactas
Prof. Mario Rodríguez Prof. Luis Unda Coordinador: Pablo Castillo Laboratorio Topografía Ing. Civil Obras Civiles
PRÁCTICA N : 5 DURACIÓN: : 1 Clase NOMBRE : Levantamiento de lote por método de intersección de visuales o base media. LUGAR : Parque O Higgins EQUIPOS : 1 Huincha 1 Taquimetro 7 Estacas 1 Martillo 4 Piquetes
Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE RADIACIONES
Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE RADIACIONES Para realizar este cálculo es necesario contar con la hoja de registro que contiene las distancias y los azimuts de la poligonal datos recabados durante
PATRONES DE SOMBRA EJEMPLO DE CÁLCULO. José Carlos Martínez Tascón. V1.0 Mayo 2.013
PATRONES DE SOMBRA EJEMPLO DE CÁLCULO José Carlos Martínez Tascón V1.0 Mayo 2.013 INDICE 1.DISPOSICIÓN DE EDIFICACIONES...1 2.DATOS NECESARIOS...2 3.REPRESENTACIÓN DE DATOS...3 3.1.Cálculo de acimut...
CARTERA DE COORDENADAS ESTACION DISTANCIA AZIMUTH N (+) S (-) E (+) W (-) NORTE ESTE Δ Δ Δ Δ
EJERCICIO PRACTICO Se realizó un levantamiento topográfico de la finca del señor XXX, pero por un descuido, la información obtenida en campo se perdió. Solo se tiene la información que se pudo deducir
4,4,4,4 [4,4] ó 4 4.
TESELADOS De acuerdo con el diccionario, la palabra tesela (del latín tessella) significa, "cada una de las piezas cúbicas de mármol, piedra, barro cocido, vidrio, etc., con que los antiguos formaban los
Preparación de la carga para su movilización.
Preparación de la carga para su movilización. Cálculo de los esquemas de paletización. Por: Herikson García Peña. Bibliografìa: Le système graphique Palett O Graf Fenwick Presentación La carga de productos
UNIDAD 10. FIGURAS PLANAS: POLÍGONOS CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO
UNIDAD 10. FIGURAS PLANAS: POLÍGONOS CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO 1. POLÍGONOS: DEFINÍCIÓN, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN. 2. POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES. 3. TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS: CLASIFICACIÓN. 4.
Manual de Prácticas de Topografía I ÍNDICE
ÍNDICE Notas...... 1 PRÁCTICA 1 Medición de una distancia... 2 PRÁCTICA 2 Trazo de perpendiculares, paralelas y medición de ángulos con cinta... 3 PRÁCTICA 3 Levantamiento de un terreno utilizando la cinta...
Las Figuras Planas. Vértice. Ángulo. Diagonal. Lado. Los polígonos. El Polígono. CEPA Carmen Conde Abellán Matemáticas II
Las Figuras Planas Melilla Los polígonos Te has fijado alguna vez en el metro que usan los carpinteros? Está formado por segmentos de madera que se pliegan con facilidad. Este instrumento tiene forma de
PRACTICA No. 5. Aplicaciones del teodolito en levantamientos por radiación. Manipular correctamente el teodolito en el levantamiento de un lote.
PRACTICA No. 5 Aplicaciones del teodolito en levantamientos por radiación. OBJETIVOS Manipular correctamente el teodolito en el levantamiento de un lote. Efectuar el levantamiento de un lote, aplicando
Área de paralelogramos, triángulos y trapecios (páginas 314 318)
NOMRE FECHA PERÍODO Área de paralelogramos, triángulos y trapecios (páginas 34 38) Cualquier lado de un paralelogramo o triángulo puede usarse como base. La altitud de un paralelogramo es un segmento de
INFORME DE TOPOGRAFíA (CI3502) Informe Taller N 1: Método de Cross
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME DE TOPOGRAFíA (CI3502) Informe Taller N 1: Método de Cross Sección 1 Grupo 8 Nombres Alexis Córdova
UNIDAD No.3 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS
UNIDAD No.3 MÉTODOS D CÁLCULO PARA LVANTAMINTOS PLANIMÉTRICOS 3.1 DSCRIPCIÓN, CARACTRÍSTICAS Y USO D LA BRÚJULA 73) Qué es una brújula topográfica? La brújula es un instrumento topográfico que sirve para
USOS DE LA BRUJULA. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. POLIGONALES.
USOS DE LA BRUJULA. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. POLIGONALES. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS Levantamiento topográfico es el conjunto de operaciones necesarias para poder representar una determinada porción
Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE MEDIDA DIRECTA DE ÁNGULOS
Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE MEDIDA DIRECTA DE ÁNGULOS Para realizar este cálculo es necesario contar con el croquis dibujado en la hoja de registro y trazado, con las mediciones recabadas durante
La circunferencia y el círculo
La circunferencia y el círculo Contenidos 1. La circunferencia. La circunferencia Elementos de la circunferencia. 2. Posiciones relativas. Punto y circunferencia. Recta y circunferencia. Dos circunferencias.
BLOQUE TEMATICO III. Lección 8: 8.3. Medición de distancias en terreno desigual o en pendiente.
1 BLOQUE TEMATICO III Lección 8: LEVANTAMIENTO DE PLANOS. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS. CONTENIDOS 8.1. Medida de distancias. 8.2. Métodos de medida directa de distancias. 8.3. Medición de distancias en
CURSO BASICO DE TOPOGRAFÍA
CURSO BASICO DE TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA: Ciencia que trata de los principios y métodos empleados para determinar las posiciones relativas de los puntos de la superficie terrestre, por medio de medidas y
INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR
INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR Adaptación del Experimento Nº1 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 36-42. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros
CONTENIDO 1 LA POLIGONAL CERRADA: CASO DE TENER EL AZIMUT DE P1 a P2 (SENTIDO ANTIHORARIO, ÁNGULOS INTERNOS) 2
CÁLCULO D POLIGOAL COTIDO Pág. LA POLIGOAL CRRADA:.... CAO D TR L AZIMUT D a (TIDO ATIHORARIO, ÁGULO ITRO). CAO D TR L AZIMUT D A (TIDO HORARIO, ÁGULO XTRO)... 9 LA POLIGOAL ABIRTA.... CÁLCULO D LA POLIGOAL
POLÍGONOS. α3 α 4 α 5. α 7 α 6. 1. Definición. Sean: A 1, A 2,...A n, n distintos puntos del plano. Trazamos los segmentos: A 1A 2,
A 7 A 6 A 8 α 7 α 8 α A 5 α 6 A α α α α 5 A A A Un agricultor contrata a una compañía constructora para que realice el cálculo del área de un terreno que se encuentra en una explanada y que desea adquirir.
Definición de vectores
Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre
Práctica 19. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
Práctica 19. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA OBJETIVOS Estudiar las asociaciones básicas de elementos resistivos en corriente continua: conexiones en serie y en paralelo. Comprobar experimentalmente las
Zapatero a tus zapatos
Zapatero a tus zapatos P. Jara 10 de julio de 2009 1. Zapatero a tus zapatos Vamos a tratar un problema en el que el uso de una retícula plana nos va a dar una solución sencilla. Se trata de determinar
Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 7.5 Optativa Prácticas Semanas 120.0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 TOPOGRAFÍA
PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES MATEMÁTICA
Geometría La palabra geometría tiene sus raíces en la composición de las palabras geo que significa tierra, y la palabra metrein que significa medida, por lo tanto en su significado más literal es medida
Vectores y Escalares
Vectores y Escalares Suma Grafica y Analítica En física debemos distinguir entre vectores y escalares. Un vector es una cantidad orientada, tiene tanto magnitud como dirección. La velocidad, la fuerza
4. PROPORCIONALIDAD IGUALDAD Y SEMEJANZA.
4. PROPORCIONALIDAD IGUALDAD Y SEMEJANZA. 4.1. Características generales Consideramos que una variable x puede adquirir los valores a,b,c,d, y otra variable los valores a, b, c, d, x e y son directamente
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD
Pág. 1 PÁGINA 255 EJERCICIOS Construcciones y ejes de simetría 1 a) Halla el ángulo central de un octógono regular. b) Dibuja un octógono regular inscrito en una circunferencia de 5 cm de radio, construyendo
Bloque 4. Taquimetría. Tema 12. Método de Itinerario I.
Bloque 4. Taquimetría. Tema 1. Método de Itinerario I. Bloque 4. TAQUIMETRÍA. - Tema 10. Fundamento. Método de radiación. - Tema 11. Enlaces. - Tema 1. Método de Itinerario I. - Tema 13. Método de Itinerario
TOPOGRAFÍA 1. Código: 080 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece:
SEGUNDO SEMESTRE 2016 TOPOGRAFÍA 1 Código: 080 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Pre- requisito: (107) Matemática Intermedia 1 (071) Técnica Complementaria 2 Post requisito:
Guía del estudiante. Observe cada una de las siguientes formas. Luego, marque con un 4 en el espacio correspondiente si es un polígono o no. 2. 4.
MATEMÁTICAS Grado Séptimo Bimestre II Semana 3 Número de clases 11-15 Clase 11 Tema: Polígonos Actividad 1 Observe cada una de las siguientes formas. Luego, marque con un 4 en el espacio correspondiente
INTRODUCCIÓN A LAS MEDICIONES. Exactitud y precisión. Cifras significativas. Escuela de Ingeniería en Obras Civiles
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Escuela de Ingeniería en Obras Civiles Carlos Rodolfo Marín Uribe Magister en Ingeniería de Vías Terrestres Estudiante Doctorado en Ciencias de la Ingeniería crmarin@uc.cl INTRODUCCIÓN
Seminario de problemas-bachillerato. Curso 2012-13. Hoja 4
Seminario de problemas-bachillerato. Curso 2012-13. Hoja 4 25. El número 2 x es la mayor potencia entera de 2 entre las que tienen nueve dígitos en base 10, y sus nueve dígitos son distintos. Usando que
LOS POLÍGONOS, PROPIEDADES Y CONSTRUCCIONES. 1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE POLÍGONOS. DEFINICIÓN. ELEMENTOS GENERALES DE UN POLÍGONO.
LOS POLÍGONOS, PROPIEDADES Y CONSTRUCCIONES. 1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE POLÍGONOS. DEFINICIÓN. Polígono es la superficie plana limitada por una línea poligonal cerrada. Línea poligonal es la figura formada
2. Pasar al sistema decimal de numeración números en el sistema romano de numeración, tales como MMCXXI, CMX, CMXLIII.
10 Ejercicios y Problemas de Matemáticas de 1º a 3º de ESO Estándares de Matemáticas Los estándares o conocimientos esenciales de la materia de Matemáticas para los tres primeros cursos de la Educación
FIGURAS PLANAS. Esto es un segmento: Esto es una línea poligonal abierta, formada por la unión de varios segmentos:
FIGURAS PLANAS Esto es un segmento: Esto es una línea poligonal abierta, formada por la unión de varios segmentos: Y esto, una línea poligonal cerrada en la que se unen el extremo inicial del primer segmento
A = A < θ R = A + B + C = C+ B + A. b) RESTA O DIFERENCIA DE VECTORES ANÁLISIS VECTORIAL. Es una operación que tiene por finalidad hallar un
ANÁLISIS VECTORIAL MAGNITUD FÍSICA Es todo aquello que se puede medir. CLASIFICACIÓN DE MAGNITUDES POR NATURALEZA MAGNITUD ESCALAR: Magnitud definida por completo mediante un número y la unidad de medida
2. Construcción de polígonos regulares conociendo el radio
Polígonos regulares 1. Características Polígono regular es el que tiene sus lados iguales y sus ángulos iguales. Un polígono regular puede ser inscrito y circunscrito a una circunferencia cuyo centro es
11. LEVANTAUrIENTO PLANIMETRICO CON CINTA. El objeto de esta práctica es doble.
28 11. LEVANTAUrENTO PLANMETRCO CON CNTA A. Objeto. El objeto de esta práctica es doble. l. Familiflriza.r al estudiante con el uso y manejo de la cinta. m'trics en la medida de distancias horizontales
3. Métodos clásicos de optimización lineal
3. Métodos clásicos de optimización lineal Uso del método Simplex El problema que pretende resolverse es un problema de optimización lineal sujeto a restricciones. Para el modelo construido para el problema
Levantamiento. Carteo Geológico I - I - F.C.E.F.N. U.N.S.J.
Levantamiento y Carteo Geológico I MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Pothenot, Hansen, Poligonación - I - F.C.E.F.N. U.N.S.J. Ciclo 2004 http://www11.brinkster.com/levcarteol LEVANTAMIENTO Y CARTEO
Proyecto Guao Círculo trigonométrico
Círculo trigonométrico MARCO TEORICO Para extender las definiciones de las razones trigonométricas a ángulos de cualquier medida, se considera un sistema de coordenadas cartesianas de origen O(0,0) y una
CAPITULO 8 REPRESENTACIÓN DE PLANOS 8-1 8-1 8-3 8-5 8-10
CAPITULO 8 8. 8.1. Escalas 8.1.1. Manejo de Escalas 8.2. Elaboración de planos Problemas propuestos REPRESENTACIÓN DE PLANOS 8-1 8-1 8-3 8-5 8-10 8. PRESENTACIÓN DE PLANOS Todas las mediciones realizadas
Polígonos y circunferencia
826464 _ 055-070.qxd 12/2/07 09:22 Página 55 Polígonos y circunferencia INTRODUCCIÓN RESUMEN DE LA UNIDAD Nos introducimos en el estudio de los polígonos, recordando contenidos trabajados por los alumnos
Triangulación de polígonos. Perímetros y áreas
Triangulación de polígonos Para calcular el área de un polígono de n lados nos apoyaremos en la fórmula para calcular el área de un triángulo. Empezamos dibujando n diagonales que partan de un mismo vértice:
MEDIDAS DE LONGITUD. Objetivos:
MEDIDAS DE LONGITUD Objetivos: 1) Obtener el volumen de una pieza cilíndrica, utilizando el CALIBRE y el MICRÓMETRO. 2) Obtener el radio de una esfera con el ESFERÓMETRO. Material: Calibre, micrómetro,
Segmento : porción de recta comprendida entre dos de sus puntos, llamados extremos.
ÍNDICE Elementos fundamentales Ángulos Triángulos y cuadriláteros Áreas y volúmenes Poliedros ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE GEOMETRÍA Conceptos fundamentales Punto Recta Plano Semirecta : porción de recta
CÁLCULO Y REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE
CÁLCULO Y REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE VAGO PRINCIPAL El copia y Pega VAGO SECUAZ Sabe que el informe es copia y pega VAGO FLOJO Y DE BUENA Cree que el informe fue hecho por los otros dos VAGO
GEOMETRÍA EN EL ESPACIO.
GEOMETRÍA EN EL ESPACIO. Un sistema de coordenadas tridimensional se construye trazando un eje Z, perpendicular en el origen de coordenadas a los ejes X e Y. Cada punto viene determinado por tres coordenadas
Conceptos básicos de Geometría
Conceptos básicos de geometría La geometría trata de la medición y de las propiedades de puntos, líneas, ángulos, planos y sólidos, así como de las relaciones que guardan entre sí. A continuación veremos
www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto
NÚMEROS REALES 1. NÚMEROS IRRACIONALES: CARACTERIZACIÓN. En el tema correspondiente a números racionales hemos visto que estos números tienen una característica esencial: su expresión decimal es exacta
III. LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO CON BRUJULA
35. LEVANTAMENTO PLANMETRCO CON BRUJULA A. Objeto. Familiarizar e.l estudümte con el manejo de la brújula apara to que tiene numerosos usos en la. topografía.. Se utiliza. en: l. 2. 3. 4. 5. Determinaci6n
AREA Y PERIMETRO DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
AREA Y PERIMETRO DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS Figura geométrica Consiste de una línea o de un conjunto de líneas que representarán un objeto dado. Polígono Es una poligonal cerrada (el origen del primer
Guía de ejercicios de repaso
Fundación Educacional Colegio de los SS.CC. Manquehue Coordinación Académica 2º Ciclo Guía de ejercicios de repaso Marca con una X la alternativa correcta. 1. Los lados de un ángulo son AB y BC. A qué
Transformaciones Geométricas en el plano HOMOTECIA
Transformaciones Geométricas en el plano Llamamos transformaciones geométricas en el plano a una operación u operaciones geométricas que permiten generar una nueva figura de la primitiva dada. El transformado
Clases magistrales con exposición del profesor utilizando los medios pertinentes según el tema sirven para dar a los estudiantes los conceptos y los
Asignatura: Topografía Código: 2541 Semestre: V Intensidad: 8 horas semanales (4 teóricas + 4 prácticas) La topografía se puede considerar como la disciplina que comprende todos los métodos para medir,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: TOPOGRAFIA I DES: INGENIERÍA Programa(s) Educativo(s): INGENIERÍA CIVIL Tipo de materia:
Serie 5. Diseño de programas
Computación para ingenieros Serie 5. Diseño de programas M.I. Jaime Alfonso Reyes Cortés En las secciones siguientes se presentan una serie de problemas para los cuáles el alumno tendrá que leer cuidadosamente
FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS
FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS Representemos, en función de la longitud de la base (x), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro 1 metros. De ellos, cuáles son las medidas
U.E. Colegio Los Arcos Matemáticas Guía #26B Sexto grado Máximo común divisor. Problemas.
GUIA DE TRABAJO Materia: Matemáticas Guía # 6B. Tema: Máximo común Fecha: Profesor: Fernando Viso Nombre del alumno: Sección del alumno: CONDICIONES: Trabajo individual. Sin libros, ni cuadernos, ni notas.
TEMA N 2 RECTAS EN EL PLANO
2.1 Distancia entre dos puntos1 TEMA N 2 RECTAS EN EL PLANO Sean P 1 (x 1, y 1 ) y P 2 (x 2, y 2 ) dos puntos en el plano. La distancia entre los puntos P 1 y P 2 denotada por d = esta dada por: (1) Demostración
PAUTA DE CORRECCION CERTAMEN N 1
Se realizo un levantamiento planimetrico de un lote, estableciéndose una poligonal cerrada de 4 lados y definiéndose las estaciones P1,P2,P3 y P4.,desde los cuales se levantaron los vértices del lote,
Guía de ejercicios Matemática
Guía de ejercicios Matemática Nombre: Curso: Fecha: Marca la alternativa correcta. 1. Qué lugar ocupa el dígito destacado o ennegrecido? 87.908 A. Decena B. Unidad de mil C. Unidad D. Centena 2. Selecciona
11 Cuerpos geométricos
89485 _ 0369-0418.qxd 1/9/07 15:06 Página 369 Cuerpos geométricos INTRODUCCIÓN Los poliedros, sus elementos y tipos ya son conocidos por los alumnos del curso anterior. Descubrimos y reconocemos de nuevo
LA DISTRIBUCIÓN O CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
LA DISTRIBUCIÓN O CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA LOS NIVELES ENERGÉTICOS: Es energía restringida con valores definidos que poseen los electrones dentro de los átomos. Los niveles energéticos son 7, algunos
1.- Punto: Intersección de dos rectas. No tiene dimensiones (ni largo, ni ancho, ni alto).
1.- Punto: Intersección de dos rectas. No tiene dimensiones (ni largo, ni ancho, ni alto). 6.- Espacio: Conjunto de puntos con tres dimensiones: largo, ancho y alto. Es infinito, sin límites. 2.- Recta:
Tema 11. Enlaces. FUNDAMENTO. El objetivo de este tema es estudiar los distintos métodos de enlaces que se pueden realizar entre estaciones.
Bloque 4. TAQUIMETRÍA. - Tema 10. Fundamento. Método de radiación. - - Tema 12. Método de Itinerario I. - Tema 13. Método de Itinerario II. - Tema 14. Curvas de nivel. Confección de planos. Tema 11. Enlaces.
DIBUJO TÉCNICO II. Construcción de polígonos regulares a partir de su lado o del radio de la circunferencia circunscrita.
TEMA 4: POLÍGONOS DIBUJO TÉCNICO II Líneas y puntos notables de un triángulo: o o o o o Ortocentro y triángulo órtico. Baricentro. Incentro y circunferencia inscrita. Circuncentro y circunferencia circunscrita.
PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.
PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos
Unidad didáctica 3. Cálculo de superficies y volúmenes
Unidad didáctica. Cálculo de superficies y volúmenes.1 Cálculo de superficies. En el presente apartado se estudiarán las superficies, perímetros y relaciones geométricas más importantes de las principales
GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO
GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO ROCÍO MÉNDEZ MENDOZA 1.- Las Matemáticas en Educación Primaria Las Matemáticas son un conjunto de saberes asociados en una primera aproximación a los números y las formas, que van
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Cinta y Brújula
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Cinta y Brújula Leonardo Albornoz Dayana Marín Herrera William Pataquiva Parra Camilo Buitrago Ana Gutiérrez Rincón Felipe Fernandez Cód. 20091025004 Cód. 20092025063 Cód. 20091025076
Prácticas de Topografía Prof. Emilio Ramírez Juidías 2009
1.- Una empresa del sector agroindustrial presenta como activo una parcela urbana de 19.960,193 m 2 de superficie tal y como consta en los datos registrales y catastrales. A consecuencia de la crisis económica
LA RECTA. Ax By C 0. y y m x x. y mx b. Geometría Analítica 2 ECUACIÓN GENERAL. Teorema: ECUACIÓN PUNTO - PENDIENTE .
LA RECTA En geometría definimos a la recta como la sucesión infinita de puntos uno a continuación de otro en la misma dirección. En el plano cartesiano, la recta es el lugar geométrico de todos los puntos
ESTÁTICA. Objetivos: Material: Introducción: 1. Suma y descomposición de fuerzas.
ESTÁTICA Objetivos: 1. Sumar y descomponer fuerzas (analizando su carácter vectorial) 2. Medir fuerzas resultantes y momentos resultantes de fuerzas paralelas y no paralelas. Analizar el equilibrio mecánico
DIBUJO TÉCNICO II BLOQUE 1_TRAZADOS GEOMÉTRICOS
En este tema se establecen algunas de las relaciones geométricas que pueden presentar dos figuras planas entre si. 1. Proporcionalidad 1.1. Teorema de Tales. División de un segmento en partes iguales.
Guía de Trabajo Volumen. Nombre: Curso: Fecha: Cuerpos geométricos
Departamento de Matemática Profesora: Diosa Loyola Angel Âdâx àâ xáyâxüéé àx ÄÄxäx ÑÉÜ Ät áxçwt wxä vtâw ÄÄÉÊ Guía de Trabajo Volumen 1 Nombre: Curso: Fecha: Cuerpos geométricos Los cuerpos geométricos
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS DE GRADO 2015 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO CRITERIOS DE CORRECCIÓN: JUNIO 2015
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS DE GRADO 2015 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO CRITERIOS DE CORRECCIÓN: JUNIO 2015 CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN Los errores leves (aunque el ejercicio
FORMAS Y FIGURAS EN TRAMAS I.- JUEGO DE LOS TRIÁNGULOS ESTALMAT CASTILLA Y LEÓN. Material necesario: Tres dados. Tabla de resultados.
I.- JUEGO DE LOS TRIÁNGULOS Material necesario: Tres dados. Tabla de resultados. Reglas del juego: Cada uno de los jugadores, por turno, tira los tres dados a la vez y comprueba si los números que le salen
SOLUCIONES MINIMOS 2º ESO TEMA 7 TEOREMA DE PITÁGORAS.SEMEJANZA
SOLUCIONES MINIMOS º ESO TEMA 7 TEOREMA DE PITÁGORAS.SEMEJANZA Ejercicio nº 1.- Los lados de un triángulo miden, respectivamente, 9 cm, 1 cm y 15 cm. Averigua si el triángulo es rectángulo. Según el teorema
Efa Moratalaz PCPI - Matemáticas GEOMETRÍA PLANA
GEOMETRÍA PLANA Geometría Plana Ficha 1 (Ejercicios Cuadrado) Área de un cuadrado: Perímetro de un cuadrado: 1) Halla el perímetro y el área de un cuadrado de 3 m de lado. 2) Halla el perímetro y el área
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR Material Productos 2 matraces aforados de 250 ml Hidróxido de sodio en lentejas 2 matraces aforados de 25 ml Disolución de hidróxido
ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA
TEMA ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA FECHA SIRVE PARA: Calcular la medida de un ángulo inscrito en una circunferencia conociendo la del ángulo central que abarca el mismo arco. NECESITAS: - Geoplano circular.
PRACTICA No. 10. Conocer las partes constitutivas, estacionamiento y nivelación de la estación total.
PRACTICA No. 10 Conocimiento y manejo de la estación total. OBJETIVOS Conocer las partes constitutivas, estacionamiento y nivelación de la estación total. Aprender a manejar la estación total. Establecer
UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)
UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10) Utilizar el metro como la unidad principal de medida de longitud. Utilizar el litro y el gramo unidades de principal
I. DATOS DE IDENTIFICACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL Y VINCULACION UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE
UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES
UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES 1. Calcula: Ya conoces las cuatro operaciones básicas, la suma, la resta, multiplicación y división. Cuando te aparezcan varias operaciones para realizar debes saber la siguiente
Unidad 5 (Taquimetría)
Unidad 5 (Taquimetría) Relevamiento: Es la acción de medir los hechos físicos existentes, naturales o no, en una zona considerada. De esta forma podremos obtener el levantamiento de puntos y planos para
Tema 5: Polígonos. Mediatriz de un segmento : Es la recta perpendicular trazada en su punto medio.
Tema 5: Polígonos 5.1 Elementos Fundamentales de Geometría Mediatriz de un segmento : Es la recta perpendicular trazada en su punto medio. A P * B Cualquier punto P de la mediatriz equidista de los extremos