Título: Enfermedad por hígado graso no alcohólico. Caracterización clínicoepidemiológica y factores relacionados con su progresión.
|
|
- Salvador Samuel Caballero
- hace 3 días
- Vistas:
Transcripción
1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Título: Enfermedad por hígado graso no alcohólico. Caracterización clínicoepidemiológica y factores relacionados con su progresión. Autores: Dra. Nolvia Suyapa Murillo Hernández 1 Dr. José Antonio Camacho Assef 2 Dra. Yuleysi Zamora Viera 3 Dra. Patricia Castellanos García 4 1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral Residente de Primer Año de Gastroenterología 2 Especialista de 2do Grado en Gastroenterología. MSc Enfermedades Infecciosas. 3 Especialista de 1er Grado en Gastroenterología Especialista de 1er Grado en Gastroenterología. Resumen: El Hígado Graso no Alcohólico (HGNA) es una causa común de morbilidad y mortalidad en todo el mundo que afecta entre un 30 a 40% de la población. La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) se reporta entre 1.5% y 6.4%. La progresión histológica del esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), fibrosis y cirrosis no se correlaciona siempre con la progresión clínica, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad (1, 2). El HGNA se asocia con resistencia a la insulina, obesidad, aumento de peso y diabetes. La progresión del esteatosis a la cirrosis puede ser infrecuente, pero la obesidad y la diabetes pueden aumentar el riesgo de progresión (3). La mayoría de los pacientes con HGNA son asintomáticos y son detectados durante la realización de pruebas de la función hepática o ecografía indicadas por otras razones. El objetivo de la presente revisión es evaluar las características clínico-epidemiológicas y los factores asociados con la progresión de la fibrosis, en los pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico. 1
2 Palabras clave: Esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis. Introducción: Existe un aumento de la mortalidad general en los pacientes con HGNA respecto a aquellos que no poseen esta enfermedad (18). La causa más común de muerte en estos pacientes es la enfermedad cardiovascular, independiente de otras comorbilidades metabólicas. Por otro lado, la mortalidad relacionada con el cáncer se encuentra entre las tres principales causas de muerte en sujetos con esta enfermedad (19). La mortalidad relacionada con el hígado es la duodécima causa de muerte en la población general; sin embargo, constituye la segunda o tercera causa de muerte entre los pacientes con HGNA (20). La EHNA se considera la tercera causa de carcinoma hepatocelular (CHC) en los Estados Unidos, atribuido probablemente al número enorme de pacientes con esta condición (21). Dada la creciente epidemia de obesidad, se ha demostrado que la incidencia del CHC relacionado con la HGNA aumenta a una tasa anual del 9% (22). En Cuba, la cirrosis hepática representa la novena causa de muerte y representa un problema de salud; por otro lado, las cardiopatías y la diabetes mellitus han sido en los últimos años, la primera y la octava causa de muerte (23). La creciente prevalencia de enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad y la hipertensión (23-25); la evidencia de que el HGNA es un problema de salud que ha requerido intervenciones en poblaciones seleccionadas (26-28); y la necesidad de un enfoque nacional para el manejo adecuado de esta enfermedad son las razones principales por las que se propone este estudio. La identificación de los factores relacionados a la progresión de la enfermedad es vital para la creación de programas de intervención y tratamiento que permitan mejorar la expectativa y calidad de vida de estos pacientes. Por otro lado, este proyecto investigativo se suma al plan integral de atención a la Salud, el cual constituye una de las líneas de investigación priorizadas por el Ministerio de Salud Pública. Desarrollo: El Hígado Graso no Alcohólico (HGNA) es una causa común de morbilidad y mortalidad en todo el mundo que afecta entre un 30 a 40% de la población. La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) se reporta entre 1.5% y 6.4%. La progresión histológica del esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), fibrosis y cirrosis no se correlaciona siempre con la progresión clínica, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad (1, 2). 2
3 El HGNA se asocia con resistencia a la insulina, obesidad, aumento de peso y diabetes. La progresión del esteatosis a la cirrosis puede ser infrecuente, pero la obesidad y la diabetes pueden aumentar el riesgo de progresión (3). La mayoría de los pacientes con HGNA son asintomáticos y son detectados durante la realización de pruebas de la función hepática o ecografía indicadas por otras razones. La biopsia hepática puede confirmar el diagnóstico pero no cambia la conducta a seguir una vez sospechada la enfermedad. Se indica en aquellos pacientes más propensos a tener una enfermedad hepática avanzada. La tendencia actual es identificar métodos no invasivos encaminados a identificar a los pacientes con factores de riesgos de presentar una EHNA (4, 5). El HGNA abarca un espectro histológico de cambios que van desde una esteatosis simple, referida a un 5% de hepatocitos infiltrados con vacuolas grasas en ausencia inflamación y daño hepatocelular significativos; hasta la presencia de una esteatohepatitis con presencia de inflamación, daño hepatocelular y fibrosis con potencialidad de progresar a la cirrosis hepática, el carcinoma hepatocelular y el fallo hepático (5). El predominio creciente de la obesidad, la diabetes, y el síndrome metabólico en la población general, ha motivado que el HGNA se haya convertido en la causa principal de enfermedad hepática crónica a nivel mundial (6, 7). Estudios recientes reportan una prevalencia global de HGNA del 25,24%, con la mayor prevalencia en Oriente Medio y Sudamérica y la más baja en África. Las comorbilidades metabólicas asociadas incluyen obesidad (51,3%), diabetes tipo 2 (22,5%), hiperlipidemia (69,0%), hipertensión (39,3%) y síndrome metabólico (42,5%) (8). La identificación de estos pacientes es de capital importancia con el objetivo de prevenir las complicaciones potenciales. Dentro de la patogenia del HGNA se han descrito alteraciones funcionales y morfológicas a nivel mitocondrial, otros factores implicados son una mayor susceptibilidad a estímulos nocivos, incremento en la actividad inflamatoria y modificaciones en la maquinaria celular a nivel post-receptor (9). Si bien el diagnóstico de HGNA es histológico, se han realizado diferentes ensayos con marcadores bioquímicos para predecir el desarrollo de fibrosis y esteatohepatitis, con el objetivo de buscar métodos no invasivos que permitan identificar el grado de daño hepático (4, 10). La progresión a la cirrosis es menos predecible en HGNA que en otras enfermedades hepáticas crónicas. Los conocimientos sobre la patogenia de esta compleja enfermedad han evolucionado; en la actualidad se propone la teoría de los múltiples impactos. La presencia de múltiples factores paralelos, que actúan sinérgicamente en individuos genéticamente predispuestos, están implicados en el desarrollo y progresión de la enfermedad. Varios procesos paralelos diversos contribuyen al desarrollo de la esteatosis y la inflamación del hígado: la microbiota intestinal que tiene un papel clave a través del eje intestino-hígado, la resistencia a la insulina, las hormonas secretadas por el tejido adiposo y la obesidad unido a las alteraciones del estilo de vida y la nutrición, factores genéticos y epigenéticos múltiples, y un papel prominente de comorbilidades hepáticas y extrahepáticas (11). 3
4 Aunque la hipótesis inicial era que la esteatosis siempre precede a la inflamación, ahora se reconoce que la EHNA puede ser la lesión hepática inicial. El momento y la combinación de eventos genéticos, externos e intracelulares en lugar de la simple suma de las agresiones hepáticas dan como resultado diferentes vías que conducen a la esteatosis o EHNA respectivamente (12, 13). La patogenia del HGNA y su progresión no puede explicarse completamente por la hipótesis de dos hits o doble impacto. Los diferentes patrones histológicos (la esteatosis simple y la EHNA), no solo tienen un riesgo diferente de progresión, sino que también pueden reflejar diferentes entidades patológicas en términos de patogénesis (13). Así, los cambios modestos en estos cofactores pueden también inducir la regresión de la fibrosis, por lo menos en pacientes en fase pre-cirrótica (14). La aparición de novedosos métodos, altamente sensibles y específicos como biomarcadores séricos y métodos de imagen para evaluar la dinámica de la fibrosis hepática en la EHNA mejoran la detección, la estratificación y el seguimiento de los pacientes con esta enfermedad (15). Estas herramientas no invasivas también promueven el desarrollo clínico de fármacos antifibrogénicos, posibilitando el desarrollo de un tratamiento personalizado para pacientes con progresión de la fibrosis o enfermedad avanzada (16, 17). Existe un aumento de la mortalidad general en los pacientes con HGNA respecto a aquellos que no poseen esta enfermedad (18). La causa más común de muerte en estos pacientes es la enfermedad cardiovascular, independiente de otras comorbilidades metabólicas. Por otro lado, la mortalidad relacionada con el cáncer se encuentra entre las tres principales causas de muerte en sujetos con esta enfermedad (19). La mortalidad relacionada con el hígado es la duodécima causa de muerte en la población general; sin embargo, constituye la segunda o tercera causa de muerte entre los pacientes con HGNA (20). La EHNA se considera la tercera causa de carcinoma hepatocelular (CHC) en los Estados Unidos, atribuido probablemente al número enorme de pacientes con esta condición (21). Dada la creciente epidemia de obesidad, se ha demostrado que la incidencia del CHC relacionado con la HGNA aumenta a una tasa anual del 9% (22). En Cuba, la cirrosis hepática representa la novena causa de muerte y representa un problema de salud; por otro lado, las cardiopatías y la diabetes mellitus han sido en los últimos años, la primera y la octava causa de muerte (23). La creciente prevalencia de enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad y la hipertensión y la evidencia de que el HGNA es un problema de salud que ha requerido intervenciones en poblaciones seleccionadas, así como la necesidad de un enfoque nacional para el manejo adecuado de esta enfermedad son las razones principales por las que se propone este estudio. (24-25) CONCLUSIONES: 4
5 Podemos afirmar que un reconocimiento temprano de los pacientes con HGNA, unido a un manejo adecuado, tendrá un impacto favorable en la reducción de la incidencia de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como lograr reducir su impacto negativo sobre la sociedad y evitar la progresión de la enfermedad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fazel Y, Koenig AB, Sayiner M, Goodman ZD, Younossi ZM. Epidemiology and natural history of non-alcoholic fatty liver disease. Metabolism-Clinical and Experimental. 2016; 65(8): Vernon G, Baranova A, Younossi Z. Systematic review: the epidemiology and natural history of non alcoholic fatty liver disease and non alcoholic steatohepatitis in adults. Alimentary pharmacology & therapeutics. 2011; 34(3): Birkenfeld AL, Shulman GI. Nonalcoholic fatty liver disease, hepatic insulin resistance, and type 2 diabetes. Hepatology. 2014; 59(2): Vilar-Gomez E, Chalasani N. Non-invasive assessment of non-alcoholic fatty liver disease: clinical prediction rules and blood-based biomarkers. Journal of hepatology. 2018; 68(2): Chalasani N, Younossi Z, Lavine JE, Charlton M, Cusi K, Rinella M, et al. The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease: Practice guidance from the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology. 2018; 67(1): Ballestri S, Zona S, Targher G, Romagnoli D, Baldelli E, Nascimbeni F, et al. Nonalcoholic fatty liver disease is associated with an almost twofold increased risk of incident type 2 diabetes and metabolic syndrome. Evidence from a systematic review and meta analysis. Journal of gastroenterology and hepatology. 2016; 31(5): O'neill S, O'driscoll L. Metabolic syndrome: a closer look at the growing epidemic and its associated pathologies. Obesity reviews. 2015; 16(1): Younossi ZM, Koenig AB, Abdelatif D, Fazel Y, Henry L, Wymer M. Global epidemiology of nonalcoholic fatty liver disease. Meta analytic assessment of prevalence, incidence, and outcomes. Hepatology. 2016; 64(1): Eslam M, Valenti L, Romeo S. Genetics and epigenetics of NAFLD and NASH: Clinical impact. Journal of hepatology. 2018; 68(2): Sharma S, Khalili K, Nguyen GC. Non-invasive diagnosis of advanced fibrosis and cirrhosis. World Journal of Gastroenterology: WJG. 2014; 20(45): Buzzetti E, Pinzani M, Tsochatzis EA. The multiple-hit pathogenesis of nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD). Metabolism. 2016; 65(8): Fang YL, Chen H, Wang CL, Liang L. Pathogenesis of non-alcoholic fatty liver disease in children and adolescence: From two hit theory to multiple hit model. World Journal of Gastroenterology. 2018; 24(27): Peverill W, Powell LW, Skoien R. Evolving concepts in the pathogenesis of NASH: beyond steatosis and inflammation. International Journal of Molecular Sciences. 2014; 15(5): Huang TD, Behary J, Zekry A. Non-alcoholic fatty liver disease: a review of epidemiology, risk factors, diagnosis and management. Internal Medicine Journal. 2020; 50(9):
6 15. Castera L, Friedrich-Rust M, Loomba R. Noninvasive Assessment of Liver disease in patients with nonalcoholic fatty liver disease. Gastroenterology. 2019; 156(5): Schuppan D, Surabattula R, Wang XY. Determinants of fibrosis progression and regression in NASH. Journal of hepatology Younossi ZM, Loomba R, Rinella ME, Bugianesi E, Marchesini G, Neuschwander Tetri BA, et al. Current and future therapeutic regimens for non alcoholic fatty liver disease (NAFLD) and non alcoholic steatohepatitis (NASH). Hepatology Younossi ZM, Stepanova M, Rafiq N, Henry L, Loomba R, Makhlouf H, et al. Nonalcoholic steatofibrosis independently predicts mortality in nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology Communications. 2017; 1(5): Lindenmeyer CC, McCullough AJ. The natural history of nonalcoholic fatty liver disease An evolving view. Clinics In Liver Disease. 2018; 22(1): Younossi Z, Henry L. Contribution of alcoholic and nonalcoholic fatty liver disease to the burden of liver-related morbidity and mortality. Gastroenterology. 2016; 150(8): Mohamad B, Shah V, Onyshchenko M, Elshamy M, Aucejo F, Lopez R, et al. Characterization of hepatocellular carcinoma (HCC) in non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) patients without cirrhosis. Hepatology International. 2016; 10(4): Younossi ZM, Otgonsuren M, Henry L, Venkatesan C, Mishra A, Erario M, et al. Association of nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) with hepatocellular carcinoma (HCC) in the United States from 2004 to Hepatology. 2015; 62(6): MINSAP. Anuario estadístico de salud La Habana: ECIMED; 2020 [citado 2020 Sept 6]. Disponible en: Suárez AR, Sánchez MED. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2013; 23(2): Jiménez Acosta S, Díaz Sánchez ME, García Roche RG, Bonet Gorbea M, Wong Ordóñez I. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012; 50(1): Vilar Gomez E, Rodríguez De Miranda A, Gra Oramas B, Arus Soler E, Llanio Navarro R, Calzadilla Bertot L, et al. Clinical trial: a nutritional supplement viusid, in combination with diet and exercise, in patients with nonalcoholic fatty liver disease. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2009; 30(10): Vilar Gomez E, Calzadilla Bertot L, Friedman S, Gra Oramas B, Gonzalez Fabian L, Villa Jimenez O, et al. Improvement in liver histology due to lifestyle modification is independently associated with improved kidney function in patients with non alcoholic steatohepatitis. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2017; 45(2): Vilar Gomez E, Martinez Perez Y, Calzadilla Bertot L, Torres Gonzalez A, Gra Oramas B, Gonzalez Fabian L, et al. Weight loss through lifestyle modification significantly reduces features of nonalcoholic steatohepatitis. Gastroenterology. 2015; 149(2): Hernaez R, Lazo M, Bonekamp S, Kamel I, Brancati FL, Guallar E, et al. Diagnostic accuracy and reliability of ultrasonography for the detection of fatty liver: a metaanalysis. Hepatology. 2011; 54(3):
7 30. European Association for the Study of the L, European Association for the Study of D, European Association for the Study of O. EASL-EASD-EASO Clinical practice guidelines for the management of non-alcoholic fatty liver disease. Journal of Hepatology. 2016; 64(6): Arab JP, Dirchwolf M, Alvares da Silva MR, Barrera F, Benitez C, Castellanos Fernandez M, et al. Latin american association for the study of the liver (ALEH) practice guidance for the diagnosis and treatment of non-alcoholic fatty liver disease. Annals of Hepatology. 2020; 19(6): Expert Panel on Detection E, Treatment of High Blood Cholesterol in A. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001; 285(19): Expert Committee on the D, Classification of Diabetes M. Report of the expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2003; 26 Suppl 1:S Centers for Disease Control and Prevention Cooperative Agreement. Hepatitis C online: Clinical calculators University of Washington; [citado 2020 July 13]. Disponible en: ONEI. Censo de población y vivienda 2012: ONEI; 2012 [citado 2020 Sept 10]. Disponible en: WHO. Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health [citado 2020 July 11] NIAAA N. Rethinking drinking [citado 2020 Sept 10]. Disponible en: Dunn W, Angulo P, Sanderson S, Jamil LH, Stadheim L, Rosen C, et al. Utility of a new model to diagnose an alcohol basis for steatohepatitis. Gastroenterology. 2006; 131(4): Carey RM, Whelton PK. Prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults: synopsis of the 2017 American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension Guideline. Annals of Internal Medicine. 2018; 168(5): American Diabetes A. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes Diabetes care. 2020; 43(Suppl 1):S14-S Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Birtcher KK, Blumenthal RS, et al. Guideline on the Management of Blood Cholesterol: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Journal of the American College of Cardiology. 2019; 73(24):e285-e Díaz Sánchez M. Manual de técnicas antropométricas para estudios nutricionales. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos La Habana
ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO
ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO EN BÚSQUEDA DEL ALGORITMO DIAGNOSTICO CLINICA MEDICA A Dra. Gabriela Ormaechea William Rojas DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN NAFLD (non Alcoholic Fatty Liver Disease)
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA
JORNADAS DE PRIMAVERA AEEH Conferencia de Consenso Esteatohepatitis no alcohólica y hepatopatía alcohólica Sevilla, mayo 2016 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA Dra. Elsa Solà Servicio
Hotel ColónCarlos Pellegrini 551 y 507 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2017 FECHA DE INICIO 24-04-2017 FECHA DE FINALIZACIÓN 28-04-2017 Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort y EXE Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort y EXE
Caso clínico: Mujer diabética de 82 años
Caso clínico: Mujer diabética de 82 años José Manuel Millaruelo Trillo Centro de Salud Torrero La Paz. Zaragoza Reunión GEDAPS Barcelona 6 de Noviembre 2009 Posibles enfoques Encorsetarla en los objetivos
PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs
PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs 1 Aplicabilidad de un puntaje de riesgo para la identificación de sujetos con diabetes
Tópicos de la presentación
Hígado Graso no Alcohólico: Conceptos actuales sobre una condición médica emergente Marco Arrese Departamento de Gastroenterología Escuela de Medicina P. Universidad Católica de Chile Julio 2006 Tópicos
Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti
Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti 11 de diciembre de 2015 Ana Julia Marconi Residente de Clínica Médica Hospital
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHOLICA. Dra Blanca Olaechea de Careaga 2016
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHOLICA Dra Blanca Olaechea de Careaga 2016 SINDROME METABOLICO NASH HIGADO GRASO Y NASH NASH es la causa mas común de enfermedad crónica de hígado en USA y en el Occidente Fibrosis
MÓDULO 1: EPIDEMIOLOGÍA / FACTORES DE RIESGO / POBLACIONES A EVALUAR COORDINADOR: Dr. BERNARDO FRIDER (HOSP. ARGERICH)
AAEEH JORNADAS MULTIDISCIPLINARIAS DE ESTEATOSIS HEPÁTICA Y SINDROME METABÓLICO DEL NIÑO AL ADULTO BUENOS AIRES; 08/09/2015 PROGRAMA 8:00 / 8:30: ACREDITACIÓN 8:30 / 8:40: BIENVENIDA / INTRODUCCIÓN Por
Modalidad de impartición: Conferencias, Talleres, Clase práctica.
CURSO PROVINCIAL DE DIABETES MELLITUS Grupo de Diabetes Mellitus. Hospital Hermanos Ameijeiras. Título: Actualidad terapéutica en Diabetes Mellitus. Fecha: Mayo 2009. Frecuencia: semanal. Sede: Hospital
Registro Nacional de Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (NAFLD)
Registro Nacional de Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (NAFLD) Dra Margarita Ramonet Reunión del Comité Nacional de Hepatología, SAP 29 de Abril de 2013 Registro Nacional de Enfermedad Hepática Grasa
Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013
Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (EHNA)
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (EHNA) Mª Jesus Banza Coordenadora do Núcleo de Estudos de Doenças do Fígado Assistente Hospitalar Centro Hospitalar Leiria DEFINICIÓN La esteatohepatitisno alcohólica es
Hipertensión y Enfermedad Renal
Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's
Obesidad e hígado graso no alcohólico
Obesidad e hígado graso no alcohólico Ricardo Cruz U., Francisco Barrera M. y Marco Arrese J. Obesity and non-alcoholic fatty liver disease Obesity is closely related to the genesis of non-alcoholic fatty
ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS
ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS ARTÍCULOS ACEPTADOS: 13 Relationship between damage and mortality in juvenile-onset systemic lupus erythematosus: cluster analyses in a large cohort from the Spanish Society
ENFERMEDAD HEPATICA GRASA NO ALCOHOLICA. Dr. Joan Lima Unitat de Lipids Hospital Vall d Hebron
ENFERMEDAD HEPATICA GRASA NO ALCOHOLICA Dr. Joan Lima Unitat de Lipids Hospital Vall d Hebron ENFERMEDAD HEPATICA GRASA NO ALCOHOLICA SINDROME METABOLICO ESTEATOHEPATITIS AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA
ÍNDICE AGRADECIMIENTOS i DEDICATORIA ii ÍNDICE iii LISTA DE GRÁFICAS vi LISTA DE FIGURAS vii LISTA DE TABLAS viii CAPÍTULO 1. RESUMEN 1 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO 3. OBJETIVOS 4 3.1 Objetivo general
Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes
Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome
Abordaje terapéutico de la esteato-hepatitis no alcohólica
Abordaje terapéutico de la esteato-hepatitis no alcohólica Dra. Mariana Brin Clínica Médica A Prof. Dra. G. Ormaechea 14 de setiembre, 2017 Mapa de ruta Definiciones A quiénes tratar? Objetivos del tratamiento
Dr. Javier Ampuero. UGC Enfermedades Digestivas Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla, España
Dr. Javier Ampuero UGC Enfermedades Digestivas Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla, España Estoy perfectamente, no tengo síntomas Cómo voy a tener hígado graso? Pues anda que yo! Hígado graso?
4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial
4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial
Grupo BioNIT (CTS-461) Bioquímica Nutricional: Implicaciones Terapéuticas".
Grupo BioNIT (CTS-461) Bioquímica Nutricional: Implicaciones Terapéuticas". Microbiota intestinal: bases genéticas y moleculares de la acción de los probióticos Bases moleculares de la obesidad infantil
ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR
ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE 08:40 08:50 hrs. Inauguración y palabras de bienvenida
HÁBITOS DE VIDA EN LOS TIEMPOS DE LA OBESIDAD
HÁBITOS DE VIDA EN LOS TIEMPOS DE LA OBESIDAD Dr. Pedro Nel Rueda Plata, MD Universidad Industrial de Santander UIS Especialista en Medicina Interna y Endocrinología Universidad Nacional de Colombia UN
Historia natural de NASH y ASH. Francisco Jorquera Plaza Servicio Aparato Digestivo Complejo Asistencial Universitario León
Historia natural de NASH y ASH Francisco Jorquera Plaza Servicio Aparato Digestivo Complejo Asistencial Universitario León Espectro de NAFLD NAFLD sin NASH NAFLD con NASH Cirrosis criptogenética Caldwell
El etanol es un agente inflamatorio.
El etanol es adictivo. El etanol es hepatotóxico. El etanol es una neurotoxina. El etanol es una agente teratogénico. El etanol es un agente inflamatorio. Produce: - daño hepático - daño cardiovascular
MEDICINA Y SALUD. Actualización en nutrición y patologías gastrointestinales. Programas de Formación y Especialización ÁREA MEDICINA
Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Actualización en nutrición y patologías gastrointestinales MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA DURACIÓN 80 HORAS DATOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS l
Carga de enfermedad hepática por alcohol. Manuel Hernández- Guerra Hospital Universitario de Canarias Tenerife
Carga de enfermedad hepática por alcohol Manuel Hernández- Guerra Hospital Universitario de Canarias Tenerife Agenda 1. Prevalencia de enfermedad hepática por alcohol (ALD) 2. Mortalidad por ALD 3. Carcinoma
Evaluación de riesgo cardiovascular
Evaluación de riesgo cardiovascular Manuel E. Urina-Triana* Desde el punto de vista epidemiológico un factor de riesgo es una condición o característica de un individuo o población que está presente en
Diplomado Obesidad y síndrome metabólico: Tratamiento nutricional integral
Diplomado Obesidad y síndrome : Tratamiento nutricional integral Mayo 2013 Diplomado Obesidad y síndrome : tratamiento nutricional integral Mayo 2013 COA Profesora titular y coordinadora Profesores asociados
Arredondo Bruce Alfredo; Pérez Trujillo Ion; Arredondo Rubido Alfredo. Cuba
ID 1257 ESTADIACIÓN NO INVASIVA DE LAS HEPATOPATÍAS CRÓNICAS Arredondo Bruce Alfredo; Pérez Trujillo Ion; Arredondo Rubido Alfredo. Cuba RESUMEN Introducción. Todo estudio de pacientes con enfermedad hepática
Estado actual de la Diabetes Mellitus en Colombia
Estado actual de la Diabetes Mellitus en Colombia Hernando Vargas Uricoechea. Esp. Medicina interna-endocrinología. MSc Epidemiología. Doctor en ciencias de la salud. Candidato a Ph.D en biología molecular.
Hepatitis C: Magnitud de problema e historia natural. Recomendaciones para el cribado. Dr. Fernando Pérez Escanilla Médico de General y de Familia
Hepatitis C: Magnitud de problema e historia natural. Recomendaciones para el cribado. Dr. Fernando Pérez Escanilla Médico de General y de Familia Centro de Salud San Juan Salamanca San Sebastián, 19 de
EVALUACION NO INVASIVA DE LA FIBROSIS HEPATICA EN HIGADO GRASO
EVALUACION NO INVASIVA DE LA FIBROSIS HEPATICA EN HIGADO GRASO Dr. Martín Tagle A. Profesor Asociado de Medicina UPCH Gastroenterólogo Hepatólogo Clínica Anglo Americana % libre de descompensación (Ascitis
Nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento del hígado graso no alcohólico
Nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento del hígado graso no alcohólico Francisco Barrera M. 1 New pharmacological strategies for the treatment of non-alcoholic fatty liver disease Non-alcoholic
Gut, 2009 November; 58 (11):
37 CONARPE Pasando revista Feldstein A, Charatcharoenwitthaya P, Treeprasertsuk S, Benson J, Enders F, and Angulo P Mayo Clinic, Rochester, MN, USA Gut, 2009 November; 58 (11): 1538-1544 Objetivo: determinar
Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto
Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz
Deficiencia de vitamina D y su relacio n con la obesidad en centros de trabajo
Deficiencia de vitamina D y su relacio n con la obesidad en centros de trabajo MC Erika Martínez Cordero Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío EPIDEMIA MUNDIAL DUPLICADO DE 1980 OBESIDAD 2014
XIV Jornadas de Avances en Hepatología. Malaga 22 y 23 de Mayo de 2015
XIV Jornadas de Avances en Hepatología Malaga 22 y 23 de Mayo de 2015 Nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad grasa no alcohólica Juan Caballería Unidad de Hepatologia. Hospital Clinic. CIBERehd. IDIBAPS.
Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).
Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)
Recibido:14 agosto 2014 Aprobado: 3 diciembre 2014
Rev Costarr Salud Pública 2014; 23: 139-144 N. 2-Vol. 23- Julio- Diciembre 2014 Revisión Enfermedad de hígado graso no alcohólico: Un problema silente en la salud Costarricense Non alcoholic fatty liver
Diagnóstico y seguimiento de la enfermedad hepática por alcohol y esteatohepatitisno alcohólica: Marcadores bioquímicos.
Diagnóstico y seguimiento de la enfermedad hepática por alcohol y esteatohepatitisno alcohólica: Marcadores bioquímicos. María Teresa Arias Loste Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
CURSO DE POSTGRADO Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto. Dra. Pamela Rojas
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO CURSO DE POSTGRADO Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto N o m b r e C u r s o SEMESTRE 2º AÑO 2016 PROF. ENCARGADO Dra. Pamela
Prevalencia del síndrome metabólico
Prevalencia del síndrome metabólico Estudio MADRIC (MADrid RIesgo Cardiovascular) Mª Angeles Martínez López. (en representación del Grupo MAPA) Hospital Infanta Sofía (Madrid) "La enfermedad es muy vieja
Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges
Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La
OWLIVER TEST TEST NO INVASIVO PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA ESTUDIO DE VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL PAÍS VASCO
OWLIVER TEST TEST NO INVASIVO PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA ESTUDIO DE VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL PAÍS VASCO Raquel González Monasterio Médico Adjunto Unidad de Gastroenterología,
El Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Cubana de. Hepatología se unen a la Alianza Mundial en la Lucha
El Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Cubana de Hepatología se unen a la Alianza Mundial en la Lucha contra las Hepatitis Virales y a la Organización Mundial de la Salud para celebrar este 28 de
De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes
De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. D R A. A L E J A N D R A TO R O L U C E R O M É D I C O U N I V E R S I D A D D E C H I L E B I Ó LO G A E N B I O P R O C E S O S U
Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático
Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Dr Xavier Xiol Hospital Universitari de Bellvitge L Hospitalet de Llobregat Barcelona Definiciones Diabetes tipo 1 Secundaria déficit
Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C
Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C J. Aguilar Reina Emérito del Servicio Andaluz de Salud Instituto de Biomedicina de Sevilla. Hospital Universitario Virgen
EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.
EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. Enero 2007 Dr. Vicente Bertomeu Martínez Hospital Universitario de San Juan. Alicante
Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas
Medicina Personalizada Dr. Eduardo Salas Definición La forma de medicina que integra la información de los genes, proteinas y clinicoambiental de una persona para predecir, prevenir, diagnosticar, tratar
Esteatosis hepática no alcohólica
ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA - Cordero Departamento de Medicina Interna Universidad de Concepción Esteatosis hepática no alcohólica! 1980 Ludwig! HG EHNA Cirrosis y CHC! Trastorno hepático > frecuencia
ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA. Dra. Mª Victoria Hernández Miguel Hospital Universitario Clínic de Barcelona
ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA Dra. Mª Victoria Hernández Miguel Hospital Universitario Clínic de Barcelona VIERNES 10 DE JUNIO DE 2016 How to Treat / Manage (HOT) Comorbidities in rheumatoid arthritis. Solomon
Diplomado. Nutrición Molecular y Diseño de Comida Inteligente
Diplomado Nutrición Molecular y Diseño de Comida Inteligente Objetivo Prepárate a fondo en las megatendencias en nutrición, para que logres usar los alimentos y el estilo de vida como medicina. Aplica
Panorama actual y. epidemiología de la. obesidad. Dr. Miguel A. Rubio Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
Panorama actual y epidemiología de la obesidad Dr. Miguel A. Rubio Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos (Madrid) 1.800 millones con exceso de peso 600 millones con obesidad
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico
Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión
Autores: Alberto Morales Salinas**, Jaime Marrugat, Yaquelín Luna, Yuri Madrazo, Norma González, Raimundo Carmona, Yisel Villanueva, Emilio González Rodríguez, Carlos Martínez Espinosa. Institución: Cardiocentro
Definiciones, Factores de Riesgo y Pruebas Diagnosticas en la Enfermedad por Hgado Graso No Alcoholico
REVISI ON Definiciones, Factores de Riesgo y Pruebas Diagnosticas en la Enfermedad por Hgado Graso No Alcoholico Puneet, Puri, M. B. B. S., M. D., y Arun J. Sanyal, M. B. B. S., M. D. La enfermedad por
LINEAS DE INVESTIGACION ENDOCRINOLOGIA, DIABETES Y NUTRICION
LINEAS DE INVESTIGACION ENDOCRINOLOGIA, DIABETES Y NUTRICION CENTRO DE INVESTIGACION DE ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION. FACULTAD DE MEDICINA VALLADOLID Svo. ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION Hª CLINICO UNIVERSITARIO
PREVALENCIA DE ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2, CON O SIN SÍNDROME METABÓLICO
PREVALENCIA DE ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2, CON O SIN SÍNDROME METABÓLICO PREVALENCE OF NON ALCOHOLIC HEPATIC STEATOSIS IN DIABETIC PATIENTS TYPE 2, WITH OR WITHOUT
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 6 CONGRESO ARGENTINO DE HEPATOLOGÍA PEDIÁTRICA
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 6 CONGRESO ARGENTINO DE HEPATOLOGÍA PEDIÁTRICA HIGADO GRASO ROL DE LA BIOPSIA HEPÁTICA EN EL DIAGNÓSTICO Dra Silvia NUCIFORA Htal Niños de San Justo Hígado Graso No Alcohólico
Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
ESTUDIO PROPIO: Máster en Riesgo Cardiovascular, Obesidad, Diabetes Mellitus y Síndrome Metabólico CÓDIGO DEL PLAN DE ESTUDIOS: EJ18 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas
Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico
Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Dr. José Mario Sabio UEAS. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Nieves. Granada.
III.- Diagnóstico y seguimiento de la enfermedad hepática por alcohol y esteatohepatitis no alcohólica - Marcadores de imagen. Joan Genescà. HUVH.
III.- Diagnóstico y seguimiento de la enfermedad hepática por alcohol y esteatohepatitis no alcohólica - Marcadores de imagen. Joan Genescà. HUVH. Barcelona. -Salvador Augustin -Mónica Pons -Begoña Santos
Pruebas no invasivas y fibrosis hepática. Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017
Pruebas no invasivas y fibrosis hepática Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017 Robert Fletcher Establecer un diagnostico constituye un proceso imperfecto que da lugar más a una serie de probabilidades
Guía Docente 2016/2017
Guía Docente 2016/2017 Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular [Hypertension and cardiovascular risk] Máster Universitario en Avances en Cardiología On-line Índice Hipertensión arterial y riesgo
Dieta cetogénica en el paciente diabético
Dieta cetogénica en el paciente diabético Díaz-Rodríguez IV. Espinoza-Veliz JH. Gonzalez-Gonzalez J. Gómez-Vázquez AM. Morales-Álvarez A. Sanchez-Fernandez BA. Dr. Roberto Vera González Introducción La
Dra. Carol Lezama Elecharri Unidad 4 Hepatología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires - Argentina
5º CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGIA, HEPATOLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA Buenos Aires 13,14,15 y 16 de Agosto de 2014 CURSO DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN Miércoles 13 de Agosto 8
Utilidad de las pruebas de funcionamiento hepático (PFH) y del ultrasonido (US) en el diagnóstico de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)
medigraphic Artemisa en línea 6 ARTÍCULO Utilidad de las ORIGINAL pruebas de funcionamiento hepático (PFH) Utilidad de las pruebas de funcionamiento hepático (PFH) y del ultrasonido (US) en el diagnóstico
Diabetes e hiperglicemia en cáncer y trasplante de órganos
DIABETES E HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 20-21 DE JUNIO 2008 Diabetes e hiperglicemia en cáncer y trasplante de órganos Dra. Julieta Klaassen Cáncer y Trasplante Quimioterapia Inmunosupresores
ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA. Antecedentes
ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA MEDICINA INTERNA AMBULATORIA SOC. MÉDICA DE SANTIAGO 25 Abril 2011 Dr. JAVIER BRAHM Sección de Gastroenterología
PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA
1 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20 Ciudad de Buenos Aires 4959-8365 residencia@fsg.org.ar www.fsg.org.ar/residencia2008 2 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA
Diplomado Obesidad, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular
Diplomado Obesidad, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular Mayo 2014 Datos curriculares Nombre del curso: Coordinadora académica: Docentes adjuntos: Duración Total: Fecha de realización: Modalidad:
El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.
El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad
DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ.
LA MICROALBUMINURIA, SU IMPORTANCIA EN LA PESQUISA DEL DAÑO VASCULAR Y RENAL DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ. email: nefroprev@infomed.sld.cu INSTITUTO DE NEFROLOGIA TALLER EBP FINLAY LA HABANA, ENERO 2010 ENFERMEDAD
HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo
HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E
Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL
Nutrigenómica : Programación fetal Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Índice Factores que afectan el desarrollo fetal. Epigenética. Nutrigenómica. Hipótesis
Prevención en el Sistema Sanitario: hacia dónde vamos? Oviedo, 17 Febrero 2009
Prevención en el Sistema Sanitario: hacia dónde vamos? Oviedo, 17 Febrero 2009 "Determinantes sociales de la salud: la prevención desde la epidemiología social" Manuel Franco MD, PhD Investigador, Departamento
PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018
PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018 JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE 08:00 08:15 hrs. Palabras de Bienvenida al XXV Congreso ALEH 2018. 08:15 08:20 hrs. Palabras de Bienvenida al Curso de Post Grado. CURSO DE
La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad
La Neumonía en el adulto 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad Impacto de la Neumonía La Neumonía Adquirida en la Comunidad
Introducción. Métodos
Herramienta simple, fácil y barata Perímetro de cintura en niños Las primeras tablas de percentilos de circunferencia de cintura en una población de niños escolares de 2 a 13 años en nuestro medio (CABA).
DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE
DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
Presente y futuro del tratamiento del NASH y terapias farmacológicas
Presente y futuro del tratamiento del NASH y terapias farmacológicas Juan Turnes Servicio de Aparato Digestivo Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra Dianas del tratamiento del NASH 1. Obesidad:
Repertorio de Medicina y Cirugía
repert med cir. 2017;26(4):225 230 Repertorio de Medicina y Cirugía www.elsevier.es/repertorio Artículo de investigación Hígado graso no alcohólico en consulta de gastroenterología Edwin Ochoa C. a, y
Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018
Situación actual de la epidemia por VIH en España JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Normalización expectativa de vida en personas VIH+ Ministerio de Sanidad. Valoración
XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes
XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes Jueves, 15 Noviembre Epidemiología de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes Dr. Alfredo Nasiff Hadad Profesor Universidad Médica de La
Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario
Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario O'Rourke MF, Vlachopoulos C, Graham RM. Spurious systolic hypertension
El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular
El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular Prof Dra Laura Schreier Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis Depto. Bioquímica Clínica Fac de Farmacia y Bioquímica-Hospital de Clínicas,
Historia natural y algoritmo diagnóstico
Historia natural y algoritmo diagnóstico Historia natural Historia natural del HCC 100 80 60 Sobrevida 40 Blancos 20 Afro Americanos 10 0 10 20 30 40 50 Semanas Falkson G et al. Cancer 42:2149-2156, 1978
Recibido: Enero Aceptado: Febrero 2016 Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES
Valasteguí Bejarano, J.C., Martínez Núñez, H.T., Tapia Cano, H. Vol. (3), Núm. (1). 2016 Prevalencia de Esteatosis Hepática no alcohólica en pacientes con sobrepeso y obesidad. Prevalence of nonalcoholic
Hay dos cosas que son. Infinitas: El Universo y. La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro. de la primera
Hay dos cosas que son Infinitas: El Universo y La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro de la primera Albert Einstein Síndrome Metabólico Epidemiología Dr. Oswaldo A. Pérez Sequeira Internista Introducción
Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION
SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION 1. Datos del proyecto Título del proyecto: Evaluación de la fibrosis hepática en una cohorte de pacientes con infección crónica VHC y VIH/VHC coinfectados. Investigadores
Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007
Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 215 Síndrome Metabólico en pacientes diabéticos e hipertensos en la consulta Externa de Medicina Interna. Metabolic
Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo)
Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo) Situación de la enfermedad en España. Estudio dishcovery. Perfil clínico,
LA ENFERMEDAD DE HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Norma M Quintanilla, MD
LA ENFERMEDAD DE HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO Norma M Quintanilla, MD HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO Causa principal de enfermedad hepática crónica en niños El aumento en la incidencia de hígado graso refleja
Laura Maldonado Consultorio de Hipertensión Arterial Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Republica Argentina
Obesidad y Riñón Laura Maldonado Consultorio de Hipertensión Arterial Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Republica Argentina Epidemiologia La obesidad es considerada una epidemia en el mundo En la Argentina: