Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1 Corporación para la Conservación de la Biodiversidad 1 LISTA PRELIMINAR DE LAS AVES DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, PICHINCHA, ECUADOR Iván Jácome Negrete¹ ² & Lida Guarderas Flores¹ ³ ¹ Corporación para la Conservación de la Biodiversidad SISAMUNA ²pagurito@yahoo.es ³avesdesangolqui@yahoo.es RESUMEN Se presenta una lista preliminar de las aves del Cantón Rumiñahui que incluye 48 especies, agrupadas en 21 familias y 6 órdenes. El orden más diverso fue Passeriformes con 27 especies, seguido de Apodiformes con 10 especies, Falconiformes con 4 especies, Ciconiiformes y Columbiformes con 3 especies y Piciformes con una especie. La lista ha sido elaborada a partir de registros visuales de las aves realizados mediante caminatas de observación y puntos de conteo en 12 sitios del Cantón Rumiñahui desde febrero del 2009 a febrero del 2010, cubriendo las formaciones vegetales más representativas que actualmente existen dentro del cantón. Para cada especie se incluye nombre común, nombre científico, familia y orden, sitios de avistamiento de la especie dentro del cantón y su categorización como especie migratoria y endémica, según el caso. El objetivo de esta lista inicial de la avifauna de Rumiñahui fue proveer de una herramienta de consulta para la ciudadanía en general e investigadores interesados en el tema de la conservación de la biodiversidad cantonal. PALABRAS CLAVE: lista preliminar, aves, cantón Rumiñahui. ABSTRACT A preliminary list of birds recordered in the Canton Rumiñahui is presented here, that includes 48 species, classified in 21 families and 6 orders. The most diverse order was Passeriformes with 27 species, followed by Apodiformes with 10 species, Falconiformes with 4 species, Ciconiiformes and Columbiformes with 3 species and Piciformes with one species. The list has been elaborated from visual records and count points of the birds in 12 places of the Canton Rumiñahui from February of the 2009 to February of the 2010, covering the most representative vegetable formations of this area. For each species was included common and scientific names, family, order, places of visual record and its categorization like migratory and endemic species, according to the case. The objective of this preliminary list of birds is to provide an initial tool of information for the citizenship and researchers interested in the topic of the conservation of the cantonal biodiversity. KEY WORDS: preliminary list, birds, canton Rumiñahui. INTRODUCCIÓN Las aves son uno de los grupos de animales vertebrados de mayor diversidad en el planeta. De las especies de aves reconocidas en todo el mundo y de las 3300 especies registradas para América del Sur, en Ecuador han sido encontradas más de 1600 especies de aves (una sexta parte de las aves del mundo y más de la mitad de especies sudamericanas), en un territorio relativamente pequeño de Km², según Mindo Cloudforest Foundation (. Las aves cumplen con múltiples funciones ecológicas en su condición de eficientes dispersoras de semillas y polinizadoras de flores de hierbas, arbustos y árboles de los ecosistemas, además de controlar plagas de cultivos (Mackinnon, 2004). Su presencia o ausencia nos informa sobre la calidad de los ecosistemas y hábitats evaluados. Además generan ingresos adicionales sustanciales por concepto del Aviturismo y la producción de carne y huevos. Para el Cantón Rumiñahui, la información sobre la avifauna local es mínima. En el Plan de Desarrollo Estratégico cantonal elaborado en el año 2002 se incluye una primera lista referencial de 23 especies de aves existentes. El número de especies registradas para el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, ubicado en las faldas del volcán Pasochoa, Distrito Metropolitano de Quito, sirve como referencia para comparar la

2 Corporación para la Conservación de la Biodiversidad 2 avifauna del Cantón Rumiñahui por sus similitudes geográficas y ecosistémicas. En el área del Refugio, hoy también catalogado como Área Endémica para las Aves ECO 53, según BirdLife International (2008), existen 126 especies de aves, entre las que se incluyen al menos 12 especies confinadas al Bioma Andes Norte. En este contexto, sería de esperarse que en las faldas del volcán Pasochoa localizadas al interior del cantón Rumiñahui y en otros sitios del cantón pueda llegar a registrarse un número similar de especies de aves a las registradas dentro del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa. Según datos del plan estratégico del cantón Rumiñahui , los ecosistemas nativos en el área rural han ido desapareciendo paulatinamente por diversos factores como la expansión de la frontera urbana, el reemplazo de zonas boscosas por zonas de pastoreo y la tala de árboles. En el cantón actualmente hay pocos remanentes de bosques nativos en crecimiento secundario localizados en las cuencas altas de los ríos y en las laderas de las montañas de difícil acceso. Con la destrucción y reemplazo de la vegetación original por bosques plantados de eucaliptos, pastizales para ganadería y zonas urbanizadas se ha generado la disminución y extinción de la avifauna local, sin siquiera haber emprendido estudios que nos permitan conocer más sobre su importancia, riqueza, diversidad, ecología y alternativas de manejo. Urge entonces profundizar los estudios sobre la avifauna del cantón Rumiñahui, partiendo de la elaboración de una lista preliminar de la avifauna local, que sirva como una primera herramienta para incrementar el conocimiento de la avifauna local, sensibilizar a la población rumiñahuense sobre la importancia de las aves, desarrollar acciones de manejo sostenible y conservación de la biodiversidad cantonal e inclusive fortalecer las actividades de turismo sostenible que se realizan en los pocos remanentes boscosos nativos localizados en las principales cuencas del cantón. MATERIALES Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO El Cantón Rumiñahui se localiza al sur oeste de la provincia de Pichincha limitando por el norte, este y oeste con el Distrito Metropolitano de Quito y por el sur con el Cantón Mejía, entre los 2440 a 4100 m.s.n.m. Rumiñahui está dividido en tres parroquias:, Cotogchoa y Rumipamba. El clima del cantón es templado con una temperatura que oscila entre 5 a 25 ºC y una precipitación mensual promedio de 81,2 mm, de acuerdo a datos del Plan Estratégico Participativo del Cantón Rumiñahui Según la clasificación de la vegetación propuesta por Sierra (1999), en el cantón Rumiñahui existen los siguientes tipos de vegetación: - Matorral Húmedo Montano, casi destruido en su totalidad y reemplazado por bosques de eucalipto, pastizales y áreas urbanizadas quedando pequeños remanentes a orillas de los ríos. - Bosque de neblina montano, localizado entre 1800 a 3000 m.s.n.m., constituido de árboles llenos de epifitas colgantes, que puede aún encontrarse a orillas del río Pita y otros afluentes del cantón. - Páramo Herbáceo conocido también como pajonal, localizado sobre los 3400 m.s.n.m., en las faldas del volcán Pasochoa. Los registros de las aves se efectuaron en 12 sitios dentro del Cantón Rumiñahui considerando los diferentes tipos de vegetación existentes. A continuación se detallan los sitios de muestreo: 1. Área urbana de la ciudad de, con énfasis en los siguientes parques públicos: Parque El Turismo, Parque Juan de Salinas, Parque de la Villa Carmen, Plaza Rumiñahui, Parque del Paseo Escénico Santa Clara (sector Megamaxi), Parque Lineal Santa Clara (sector Escuela La Llama del Valle), Parque Lineal Santa Clara (sector 1º. Puente Peatonal), Parque El Ejido, Parque de la Urbanización La Serrana (Paseo Peatonal), Parque Infantil de la Urbanización Molinos de Viento y Parque Ecológico de la Urbanización Molinos de Viento. Todas estas áreas verdes están constituidas en su mayor proporción por vegetación introducida con fines ornamentales. En el Parque Santa Clara hay remanentes de Matorral Húmedo Montano.

3 Corporación para la Conservación de la Biodiversidad 3 2. Vía Cotogchoa Hda. San Agustín Inchalillo, con predominio de bosques de eucaliptos en los bordes de la vía. 3. Vía Barrio San Francisco Hda. La Esmeraldita Fábrica Enkador, con predominio de bosques de eucalipto y relicto de Matorral Húmedo Montano en la loma, en cuya base se emplaza la fábrica Enkador. 4. Vía Loreto Rumi Bosque, con predominio de potreros de gramíneas. 5. Vía Los Tubos Cascada Padre Urcu, compuesta de potreros de gramíneas. 6. Vía Loreto El Molinuco, compuesta de bosques de eucaliptos. 7. Vía San Fernando Rumipamba El Vallecito, en donde existen relictos de Matorral Húmedo Montano en los bordes de la vía, bosque de eucaliptos y potreros. 8. Cascada de Rumi Bosque, con predominio de Matorral Húmedo Montano y parches de Bosque de Neblina Montano. 9. Cascada Padre Urcu, con dominio de Matorral Húmedo Montano. 10. Refugio El Molinuco, en donde existe Matorral Húmedo Montano, bosque de eucaliptos y potreros de gramíneas. 11. Cascadas de Vilatuña con importantes relictos de Matorral Húmedo Montano y Bosque de Neblina Montano. 12. Cascada Cóndor Machay con vegetación similar a las Cascadas de Vilatuña. METODOLOGÍA En los sitios anteriormente descritos se realizaron los registros de las aves de la siguiente manera: 1. Área urbana de la ciudad de : Se hicieron dos puntos de conteo en cada parque, de una duración de 30 minutos, durante un mismo día. El primer punto de conteo se realizó a partir de las 06h20, en la mañana y el segundo punto de conteo se hizo a partir de las 16h Vía Cotogchoa Hda. San Agustín Inchalillo: 3 recorridos por la vía, 2 por la mañana (a partir de 08h30) y 1 por la tarde (a partir de 16h00). 3. Vía Barrio San Francisco Hda. La Esmeraldita Fábrica Enkador: 4 recorridos por la vía, 2 por la mañana (a partir de 08h30) y 2 por la tarde (a partir de 16h00). 4. Vía Loreto Rumi Bosque: 3 recorridos por la vía, 2 por la mañana (a partir de 08h30) y 1 por la tarde (a partir de 13h00). 5. Vía Los Tubos Cascada Padre Urcu: 1 recorrido por la mañana (a partir de las 08h30). 6. Vía Loreto El Molinuco: 1 recorrido por la mañana (a partir de las 07h00). 7. Vía San Fernando Rumipamba El Vallecito: 2 recorridos por la mañana (a partir de las 06h30). 8. Cascada de Rumi Bosque: 3 puntos de conteo por la mañana (desde 09h00 a 12h00). 9. Cascada Padre Urcu: 1 punto de conteo por la mañana (desde las 10h30 a 12h00). 10. Refugio El Molinuco: 1 recorrido por el sendero de los volcanes y 1 recorrido por el sendero de las cascadas, por la mañana (a partir de las 08h00). 11. Cascadas de Vilatuña: 1 punto de conteo, por la mañana (de las 07h30 a 09h30). 12. Cascada Cóndor Machay: 1 recorrido por el sendero Vilatuña Cóndor Machay, por la mañana (a partir de 08h30). Estos registros fueron hechos desde febrero del 2009 hasta febrero del A lo largo de las vías recorridas y puntos de conteo efectuados se registraron las aves observadas incluyendo datos de la fecha y hora de registro, localidad de registro, tipo de hábitat, estado del clima, nombre común de la especie, nombre científico, familia zoológica, tipo de registro, número de individuos avistados y comportamiento del ave al momento de la observación, utilizando un par de binoculares Tasco 8-20 x 50. Para la identificación de las aves se utilizaron dos guías de campo: La Guía de Campo Aves del Ecuador de Ridgely y Greenfield ( Volúmenes I y II y Aves de Quito, retratos y encuentros de Carrión (2002). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Desde febrero del 2009 hasta febrero del 2010 se han registrado 48 especies de aves, agrupadas en 21 familias y 6 órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 27 especies, seguido de Apodiformes con 10 especies, Falconiformes con 4 especies, Ciconiiformes y Columbiformes con 3 especies respectivamente y Piciformes con una única especie. El número de especies registrado corresponde al 3 % de la avifauna continental reportada por Ridgely y Greenfield ( que alcanza 1600

4 Corporación para la Conservación de la Biodiversidad 4 especies. Si comparamos el número total de especies que se presentan en esta primera lista con el número de especies registradas en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa podemos afirmar haber encontrado un 38,09% del total encontrado en esa reserva. Tomando en cuenta la condición preliminar de este estudio se esperaría que el número de especies de aves del Cantón se incremente paulatinamente a medida que se realicen nuevas investigaciones. Se incluyen en esta lista a tres especies endémicas de las Laderas y Valles Interandinos como son el Caracara Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), el Colibrí Estrella Ecuatoriana (Oreotrochilus chimborazo) y el Colibrí Zamarrito Pechidorado (Eriocnemis mosquera), 4 especies migratorias boreales como la Garceta Bueyera (Bubulcus ibis), el Gallinazo Cabecirrojo (Cathartes aura), el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y la Piranga Roja (Piranga rubra) y una especie migratoria austral, la Golondrina Azuliblanca (Notiochelidon cyanoleuca). Lista Preliminar de las Aves del Cantón Rumiñahui (febrero 2009 febrero 2010) Orden Ciconiiformes Familia Ardeidae Especies 1. GARCETA BUEYERA Cotogchoa. Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) Especie migratoria boreal (Ridgely y Greenfield, 2. GALLINAZO CABECIRROJO Cathartes aura (Linnaeus, 1758) Especie migratoria boreal (Ridgely y Greenfield, 3. GALLINAZO NEGRO Coragyps atratus (Lichtenstein, 1817) 4. GAVILAN VARIABLE Buteo polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) 5. CARACARA CURIQUINGUE Phalcoboenus carunculatus (Des Murs, 1853) Especie endémica de las Laderas y Valles Interandinos (Ridgely y Greenfield, 6. CERNÍCALO AMERICANO Falco sparverius (Linnaeus, 1758) 7. HALCÓN PEREGRINO Falco peregrinus (Tunstall, 1771) Especie migratoria boreal ( Ridgely y Greenfield, Especie considerada En Peligro (Ridgely y Greenfield, 8. PALOMA COLLAREJA Columba fasciata (Say, 1823) 9. PALOMA DOMÉSTICA Columba livia (Gmelin, 1789) Sitios de avistamiento Familia Cathartidae Rumipamba, Cascada Padre Urcu., Rumipamba, Cotogchoa, Loreto, Cascadas de Vilatuña, Cascada Padre Urcu, Orden Falconiformes Familia Accipitridae Rumipamba Familia Falconidae Cascadas de Vilatuña, Cascada de Rumi Bosque, Loreto, Rumipamba, Cotogchoa, Cascada Padre Urcu, Orden Columbiformes Familia Columbidae Cotogchoa, Cascada de Rumi Bosque., Rumipamba, Cotogchoa.

5 Corporación para la Conservación de la Biodiversidad TORTOLA OREJUDA Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) 11. VENCEJO CUELLIBLANCO Streptoprocne zonaris (Shaw, 1796), Inchalillo, Cotogchoa, San Francisco, Rumipamba, Cascada Padre Urcu, Orden Apodiformes Familia Apodidae, Cascada Padre Urcu. Familia Trochilidae 12. COLIBRI OREJIVIOLETA VENTRIAZUL, San Francisco, Cotogchoa, Cascada de Colibri coruscans (Gould, 1846) Rumi Bosque. 13. COLIBRI ESTRELLA ECUATORIANA Oreotrochilus chimborazo (DeLattre y Bourcier, 1846) Especie endémica de las Laderas y Valles Interandinos (Ridgely y Greenfield, 14. COLIBRI RAYITO BRILLANTE Aglaeactis cupripennis (Bourcier, 1843) 15. COLIBRI COLACINTILLO COLINEGRO Lesbia victoriae (Bourcier & Mulsant, 1846) 16. COLIBRI COLACINTILLO COLIVERDE Lesbia nuna (Lesson, 1832) 17. COLIBRÍ TERCIOPELO Lafresnaya lafresnayi (Boissonneau, 1840) 18. COLIBRI ZAMARRITO COLILARGO Eriocnemis luciani (Bourcier, 1847) 19. COLIBRI ZAMARRITO PECHIDORADO Eriocnemis mosquera (DeLattre & Bourcier, 1846) Especie endémica de las Laderas y Valles Interandinos (Ridgely y Greenfield, 20. METALURA TIRIA Metallura tyrianthina (Loddiges, 1832) 21. CARPINTERO DORSICARMESÍ Piculus rivolii (Boissonneau, 1840) 22. COLAESPINA DE AZARA Synallaxis azarae (d Orbigny, 1835) 23. TAPACULO NEGRUSCO Scytalopus latrans (Hellmayr, 1924) 24. CACHUDITO TORITO Anairetes parulus (Kittlitz, 1830) 25. FEBE GUARDARRÍOS Sayornis nigricans (Swainson, 1827) 26. ALINARANJA GOLILISTADA Myotheretes striaticollis (Sclater, 1853) 27. COTINGA CRESTIRROJA Ampelion rubrocristatus (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Rumipamba., Rumipamba, Cascadas de Vilatuña, Cascada Padre Urcu,, Cotogchoa, Rumipamba. Cascadas de Vilatuña. Rumipamba, San Francisco. Cascada de Rumi Bosque, Loreto. Orden Piciformes Familia Picidae, Loreto, San Francisco, Cotogchoa, Molinuco, cascada de Rumi Bosque. Orden Passeriformes Familia Furnaridae Familia Rhinocryptidae Cotogchoa. Familia Tyrannidae, Cascadas de Vilatuña, Familia Cotingidae Cascada Padre Urcu.

6 Corporación para la Conservación de la Biodiversidad MIRLO GRANDE Turdus fuscater (d'orbigny & Lafresnaye, 1837) 29. CINCLO GORRIBLANCO Cinclus leucocephalus (Tschudi, 1844) 30. GOLONDRINA VENTRICAFÉ Notiochelidon murina (Cassin, 1853) 31. GOLONDRINA AZULIBLANCA Notiochelidon cyanoleuca (Vieillot, 1817) Especie migratoria austral (Ridgely y Greenfield, 32. SOTERREY COLILLANO Thryothorus euophrys (Sclater, 1860) Familia Turdidae Familia Cinclidae, San Francisco, Cotogchoa, Loreto, Cascadas de Vilatuña, Cascada de Rumi Bosque, Cascada Padre Urcu, Cascadas de Vilatuña, Cascada de Rumi Bosque, Familia Hirundinidae, Cotogchoa, Rumipamba, Cascada de Vilatuña. Familia Troglodytidae Cascadas de Vilatuña Familia Parulidae 33. CANDELITA DE ANTEOJOS San Francisco, Cotogchoa, Loreto, Myioborus melanocephalus (Tschudi, 1844) 34. REINITA CRESTINEGRA Cascadas de Vilatuña, Cascada de Rumi Bosque. Basileuterus nigrocristatus (Lafresnaye, 1840) Familia Thraupidae 35. PICOCONO CINEREO Cotogchoa. Conirostrum cinereum (Lafresnaye & d Orbigny, 1838) 36. PINCHAFLOR ENMASCARADO Diglossopis cyanea (Lafresnaye, 1840) 37. PINCHAFLOR NEGRO Diglossa humeralis (Fraser, 1840) 38. EUFONIA LOMIDORADA Euphonia cyanocephala (Vieillot, 1819) 39. TANGARA MONTANA VENTRIESCARLATA Anisognathus igniventris (D Orbigny & Lafresnaye, 1837) 40. TANGARA AZULIAMARILLA Thraupis bonariensis (Gmelin, 1789) 41. PIRANGA ROJA Piranga rubra (Linnaeus, 1758) Especie migratoria boreal (Ridgely y Greenfield, Loreto, Cascadas de Vilatuña, Cascada de Rumi Bosque. Rumipamba, Cascadas de Vilatuña. Familia Cardinalidae 42. PICOGRUESO AMARILLO SUREÑO, Loreto, San Francisco, Cotogchoa, Pheuticus chrysogaster (Lesson, 1832) Cascada de Rumi Bosque. 43. PICOGRUESO DORSINEGRO Rumipamba. Pheuticus aureoventris (Orbigny & Lafresnaye, 1837) 44. JILGUERO ENCAPUCHADO Carduelis magellanica (Vieillot, 1805) 45. SEMILLERO COLIFAJEADO Catamenia analis (Orbigny & Lafresnaye, 1837) Familia Fringillidae Familia Emberizidae

7 Corporación para la Conservación de la Biodiversidad FRIGILO PECHICINEREO Phrygilus plebejus (Tshudi, 1844) 47. MATORRALERO NUQUIRRUFO Atlapetes latinuchus (Du Bus de Glaignie, 1855) 48. GORRION Zonotrichia capensis (Müller, 1776) GLOSARIO Especie Migratoria Boreal: Aves que crían en el hemisferio norte y migran hacia el sur durante el invierno norteño (boreal), según Ridgely y Greenfield, Especie Migratoria Austral: Aves que crían en el hemisferio sur y migran hacia el norte durante, San Francisco. San Francisco, Molinuco, Cascadas de Vilatuña., San Francisco, Loreto, Rumipamba, el invierno sureño (austral) según Ridgely y Greenfield, AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a la Dra. Sandra Enríquez quien revisó críticamente una versión previa de este manuscrito y aportó con valiosas sugerencias y comentarios para mejorarlo. BIBLIOGRAFÍA CITADA BirdLife International BirdLife s online World Bird Data Base: the site for bird conservation. Version 2.1. Cambridge, UK: BirdLife International. Available: Carrión, J Aves de Quito, retratos y encuentros. Corporación Simbioe. Inkprima. Quito. 135 p. Consejo Municipal Plan Estratégico Participativo del Cantón Rumiñahui Primera Edición. Quito. 360 p. Jácome, I Riqueza, Diversidad y Abundancia Relativa de las Aves Urbanas de 11 Parques de la Ciudad de, Cantón Rumiñahui. Corporación para la Conservación de la Biodiversidad SISAMUNA. 11 p. MacKinnon, B Manual para el desarrollo y capacitación de Guías de Aves. Amigos del Sian Ka an A.C. México. 110 p. Mindo Cloudforest Foundation Estrategia Nacional de Aviturismo. CORPEI. Quito. 165 p. Ridgely, R.S., P.J. Greenfield & M. Guerrero G Una Lista Anotada de las Aves del Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito. 155 p. Ridgely, R. y P. Greenfield Aves del Ecuador Volumen I Guía de Campo. Fundación de Conservación Jocotoco. Quito. 192 p. Ridgely, R. y P. Greenfield Aves del Ecuador Volumen II Guía de Campo. Fundación Jocotoco. Quito. 812 p. Sierra, R. (Ed.) Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito. 175 p.

Aves Anexo 4-T5. Libro Rojo Convención CITES. Sensibilidad. Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat

Aves Anexo 4-T5. Libro Rojo Convención CITES. Sensibilidad. Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat Aves Anexo 4-T5 Características ecológicas y conservación de las especies registradas de aves en ocho localidades de ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat

Más detalles

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Arley Omar Gallardo*, Jonathan Sequeda Zuleta*, Lesly Rocío Peña* Biólogos, Grupo de investigación de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona,

Más detalles

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY A. Información general del proyecto Nombre del proyecto: Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores Ubicación del

Más detalles

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA 1 Colectivo Avestamiento en Humedales. avestamientoenhumedales@gmail.com [fieldguides.fieldmuseum.org] [693] versión 1 07/2015 El Humedal Conejera - Uzhe Tibacuy, es uno de

Más detalles

del Ecuador, Av. 9 de Octubre N y Colón, Quito-Ecuador. 3 Escuelas de Gestión Turística y de Biología Aplicada, Universidad Internacional del

del Ecuador, Av. 9 de Octubre N y Colón, Quito-Ecuador. 3 Escuelas de Gestión Turística y de Biología Aplicada, Universidad Internacional del Boletín Técnico 13, Serie Zoológica 12-13: 53-69. Sangolquí Ecuador Noviembre, 2017. Diversidad y abundancia de avifauna en el campus de la UIDE y el Parque Metropolitano Guanguiltagua, Distrito Metropolitano

Más detalles

La Avifauna en un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) en Minería

La Avifauna en un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) en Minería UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA La Avifauna en un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) en Minería Tesis para para optar el Título

Más detalles

UNIBE. From the SelectedWorks of Patricio Yánez. Jonathan Travez Patricio Yánez, UNIBE. November, 2017

UNIBE. From the SelectedWorks of Patricio Yánez. Jonathan Travez Patricio Yánez, UNIBE. November, 2017 UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez November, 2017 Diversidad y abundancia de avifauna en el campus de la UIDE y el Parque Metropolitano Guanguiltagua, Distrito Metropolitano de Quito, recomendaciones

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas. Que es Avinotas? Nº 1 AGOSTO DE 2010 Es un Boletín informativo desarrollado por estudiantes de la Escuela Normal Superior de Gacheta con el apoyo de Cenicafe el cual busca mostrar las actividades y eventos

Más detalles

Aves del Municipio de San Agustín

Aves del Municipio de San Agustín Aves del Municipio de San Agustín El municipio de San Agustín se localiza en las coordenandas; 1 52' 47.3736" N, 76 16' 14.6964" W. Ubicado en el extremo suroccidental del departamento del Huila en el

Más detalles

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

Aves Almeida - Boyacá, Colombia 1 Almeida Boyacá hace parte del Valle de Tenza, enclavada sobre la cordillera oriental. Este municipio boyacense abre sus brazos a propios y visitantes, donde podrán disfrutar además de la calidez de su

Más detalles

LOS ANIMALES NATIVOS DE QUITO. Stella de la Torre COCIBA USFQ

LOS ANIMALES NATIVOS DE QUITO. Stella de la Torre COCIBA USFQ LOS ANIMALES NATIVOS DE QUITO Stella de la Torre COCIBA USFQ Qué es un animal? Organismo eucariota, pluricelular, heterótrofo de ingestión Reservas en glucógeno Reproducción sexual (asexual) Sistema nervioso

Más detalles

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III TRONCAL CALLE 26 EXPERIENCIAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO TRANSMILENIO FASE 3-GRUPO 4 1. OBJETIVOS DEL COMPONENTE 2. JUSTIFICACION

Más detalles

Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno

Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno Grupo de Observación de aves Escuela Normal Superior de Gahetá SALTATOR PIOJUDIO Saltator striatipectus Avinotas Nº2 Nº 2 SEPTIEMBRE DE 2010 Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno 1 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

Más detalles

PROYECTO "CONSERVACION DEL BOSQUE MONTANO DE PALICTAHUA

PROYECTO CONSERVACION DEL BOSQUE MONTANO DE PALICTAHUA PROYECTO "CONSERVACION DEL BOSQUE MONTANO DE PALICTAHUA DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA ORNITOFAUNA DEL BOSQUE MONTANO DE PALICTAHUA Dr. Fredy Condoy 21 de Abril del 2005 DIVERSIDAD,

Más detalles

COMUNIDAD DE AVES DEL PARQUE NATURAL LOS TUNOS

COMUNIDAD DE AVES DEL PARQUE NATURAL LOS TUNOS 1 El Parque Natural Los Tunos hace parte de los Bosques de la falla del Tequendama,. que se ubican al sur occidente de la sabana de Bogotá. Históricamente estos Bosques de Niebla han sido reconocidos por

Más detalles

UNIBE. From the SelectedWorks of Patricio Yánez. Jonathan Travez Patricio Yánez, UNIBE. December, 2016

UNIBE. From the SelectedWorks of Patricio Yánez. Jonathan Travez Patricio Yánez, UNIBE. December, 2016 UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2016 Comparación de la diversidad y abundancia de avifauna entre el Campus de la UIDE y el Parque Metropolitano Guanguiltagua, Distrito Metropolitano

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGÍA APLICADA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIÓLOGO AMBIENTAL TEMA: COMPARACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVIFAUNA ENTRE

Más detalles

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO 3 Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador 4 Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 5 Columbidae Columba livia (IN) Paloma Doméstica 6 Columbidae Zenaida

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE AVIFAUNA EN LAS QUEBRADAS

Más detalles

Penelope barbata Pava Barbada - Bearded Guan. Coragyps atratus Black Vulture, Gallinazo de Cabeza Negra.

Penelope barbata Pava Barbada - Bearded Guan. Coragyps atratus Black Vulture, Gallinazo de Cabeza Negra. Anas flavirostris Pato Barcino - Yellow-billed (Speckled) Teal Penelope barbata Pava Barbada - Bearded Guan. Plegadis ridgwayi Puna Ibis,Ibis de la Puna. Cathartes aura Turkey Vulture, Gallinazo de Cabeza

Más detalles

María Fernanda Holguín B.

María Fernanda Holguín B. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Comparación de la diversidad de aves en zonas densamente pobladas y menos pobladas de la ciclovía El Chaquiñán, en el valle de Cumbayá María Fernanda Holguín B. Tesis

Más detalles

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN 4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la ecología en el ámbito de la cuenca del río Huaura, es esencial para la determinación de los impactos producidos y potenciales

Más detalles

Evaluacion Rapida de las Aves de los Bosques de Polylepis de la Provincia de Chumbivilcas Introduccion :

Evaluacion Rapida de las Aves de los Bosques de Polylepis de la Provincia de Chumbivilcas Introduccion : Evaluacion Rapida de las Aves de los Bosques de Polylepis de la Provincia de Chumbivilcas. ---------------------------------------- Datos: Asociacion Ecosistemas Andinos Gregorio Ferro M. Oscar Santander

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ECOTURISMO Y GUIA DE TURISMO

Más detalles

AVES del Guavio -- Cundinamarca, Colombia

AVES del Guavio -- Cundinamarca, Colombia Ronald Mauricio Parra-Hernandez 1, Albita Roa 2, William Enrique Figueroa, Danilo Mota Do Santos 2, Adhin Muñoz 2 y Lizardo Castillo 2 1 (CENICAFE- BCA) Biología y Conservación Ambiental, Conservación

Más detalles

AVES del Bosque Protector Jerusalem

AVES del Bosque Protector Jerusalem 1 1 Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador & 3 Universidad Central del Ecuador 1 Ardea alba 2 Parabuteo unicinctus 3 Parabuteo unicinctus 4 Geranoaetus

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Cachendo

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Cachendo Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Cachendo Fecha de Evaluación 20 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Administración Técnica Forestal

Más detalles

Santuario de las aves de Quito

Santuario de las aves de Quito Santuario de las aves de Quito C o n t e n i d o : Introducción Recomendaciones para la observación de aves 4 5-7 Aves del Parque Metropolitano Guangüiltagua: Gavilan Variable Vencejo Cuelliblanco Chotacabras

Más detalles

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves Orden: TINAMIFORMES Familia: TINAMIDAE - Perdices americanas Aves de cuerpo compacto con alas cortas

Más detalles

AVES del Municipio de BUENAVISTA Boyacá, - Colombia

AVES del Municipio de BUENAVISTA Boyacá, - Colombia 1 Licenciado en Biologia UDFJC, Co-fundador Colectivo Aves-tamiento en Humedales Coeligena prunellei E-Vul(CV) Amazilia cyanifrons E(CV) Synallaxis subpudica E( CV) 1 Ardea alba (CV) 2 Coragyps atratus

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Camaná

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Camaná Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Camaná Fecha de Evaluación 23 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Administración Técnica Forestal

Más detalles

CONSERVACION Y VULNERABILIDAD HABITAT DE OCURRENCIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN STATUS GA TIPO DE REGISTRO ENDEMISMO

CONSERVACION Y VULNERABILIDAD HABITAT DE OCURRENCIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN STATUS GA TIPO DE REGISTRO ENDEMISMO ORDEN ANSERIFORMES Familia Anatidae (1) Dendrocygnaautumnalis Piche Piquirrojo R OMNI OBS, VOC C VPN, LC, III ORDEN GALLIFORMES Familia Odontophoridae (1) Colinuscristatus Codorniz Crestada R INSEC, GRAN

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Hornillos

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Hornillos Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Hornillos Fecha de Evaluación 23 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Administración Técnica Forestal

Más detalles

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad RED DE LA VIDA Las nutrias de mar viven en las aguas poco profundas del Pacífico y en varias clases de hábitats entre los cuales se incluyen las costas rocosas, los estuarios de marea y los bosques de

Más detalles

Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida

Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida FAUNA DE LA LOMA CERRO CAMPANA. Biólogo Luis Enrique Pollack Velásquez 07º58 26 S y 79º06 30 O 996 m 4564.98 has A) Base: Vegetación de costa. B)

Más detalles

Aves plaga del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y alternativas de control

Aves plaga del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y alternativas de control Aves plaga del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y alternativas de control Contrato de subvención N 343-2012--CONCYTEC-OAJ Pedro Delgado Instituto Nacional de Innovación Agraria CONCYTEC INTRODUCCION

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

Cordillera El Cóndor. Provincia Morona Santiago. 2.440 hectáreas Rango altitudinal 2.000 2.920 metros de altitud. Provincia.

Cordillera El Cóndor. Provincia Morona Santiago. 2.440 hectáreas Rango altitudinal 2.000 2.920 metros de altitud. Provincia. 46 Morona Santiago 2.440 hectáreas 1999 2.000 2.920 metros de altitud 47 Morona Santiago 9.276 hectáreas 2006 1.700 3.000 metros de altitud 48 Zamora Chinchipe 3.696 hectáreas 2006 1.400 1.680 metros de

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete Fecha de Evaluación 11 de Noviembre 2014 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Municipalidad Provincial

Más detalles

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 biotacol@humboldt.org.co Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Morales-Rozo, Andrea; Pachón, Yecsika Avifauna en diferentes

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Ochiputur

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Ochiputur Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Ochiputur Fecha de Evaluación 17 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Gerencia Regional de Recursos

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Diego Roy Guevara Torres 1 RESUMEN Se presenta la lista de avifauna del Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Más detalles

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans.

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans. Ficha Nº 1 Martineta común Eudromia elegans Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae Abundancia: Común Origen: Nativa Vulnerable x x Ficha Nº 2 Jota cabeza negra Coragyps atratus Orden: Falconiformes Familia:

Más detalles

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Estudiante de Biología Universidad INCCA de Colombia, Bogotá-Colombia. juandagb90@hotmail.com ` Fotografías:

Más detalles

Modeling BIOdiversity and land use interactions under changing glacial water availability in Tropical High Andean Wetlands (BIO-THAW) Aves

Modeling BIOdiversity and land use interactions under changing glacial water availability in Tropical High Andean Wetlands (BIO-THAW) Aves Modeling BIOdiversity and land use interactions under changing glacial water availability in Tropical High Andean Wetlands (BIO-THAW) Aves Relación especie-área (SAR) S CA z S: riqueza de especies A: área

Más detalles

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Tordo Músico (Agelaioides badius) Familia: Icteridae Tamaño: 18 cm. Hábitat Bosques, arboledas, zonas rurales, Alimentación: Granívoro, insec voro de Córdoba Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus)

Más detalles

INVENTARIO DE LA AVIFAUNA DE LA RESERVA VERDES HORIZONTES, BELALCAZAR CALDAS.

INVENTARIO DE LA AVIFAUNA DE LA RESERVA VERDES HORIZONTES, BELALCAZAR CALDAS. INVENTARIO DE LA AVIFAUNA DE LA RESERVA VERDES HORIZONTES, BELALCAZAR CALDAS. La Reserva Verdes Horizontes se encuentra ubicada a dos Kilómetros de la cabecera municipal de Belalcazar Caldas, en la vereda

Más detalles

AVES de Clarita Botero -- Ibagúe, Tolima, Colombia

AVES de Clarita Botero -- Ibagúe, Tolima, Colombia Fotos por: Ronald Mauricio Parra-Hernández (), William E. Figueroa (), Nick Bayly (NB), Carlos Andres Paez (CP) y Victor Luna (VFL). 1 1 Buteo magnirostris 2 Buteo magnirostris 3 Buteo swainsoni 4 Bubulcus

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Collique

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Collique Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Collique Fecha de Evaluación 15 de Agosto 2014 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Subgerencia Regional de Recursos

Más detalles

Aves de la vereda San Gil, municipio de Gutiérrez, Cundinamarca 1

Aves de la vereda San Gil, municipio de Gutiérrez, Cundinamarca 1 Aves de la vereda San Gil, municipio de Gutiérrez, Cundinamarca 1 Birds of the sidewalk San Gil, Gutierrez township, Cundinamarca Aves da aldeia de San Gil, cidade de Gutierrez, Cundinamarca Recibido:

Más detalles

I. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA PUELA, CANTÓN PENIPE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

I. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA PUELA, CANTÓN PENIPE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO I. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO DE LA PARROQUIA PUELA, CANTÓN PENIPE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO II. INTRODUCCIÓN El turismo se ha convertido en una de las más grandes industrias en todo el mundo, razón

Más detalles

Avifauna. en Irapuato

Avifauna. en Irapuato Avifauna en Irapuato BOLETIN INFORMATIVO NOVIEMBRE 2017 Avifauna Las aves son uno de los grupos biológicos más requeridos para evaluar el estado de conservación en ambientes transformados debido a su gran

Más detalles

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Gerardo Rodríguez-Tapia* y Trejo-Barocio P.* En México existen 461 especies de mamíferos terrestres conocidos (Arita y Ceballos,1997);

Más detalles

Corrientes, ARGENTINA

Corrientes, ARGENTINA 1 1 Nothura maculosa Perdiz, Inambú TINAMIDAE 2 Columba livia Paloma Domestica 3 Zenaida auriculata Torcaza 4 Columbina picui Torcacita 5 Guira guira Pilincho, Pirincho 6 Guira guira Detalle de la cabeza

Más detalles

El jardín. emplumado. Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito

El jardín. emplumado. Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito Por una ciudad verde y viva Mauricio Rodas Espinel Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Verónica Arias Cabanillas Secretaria de

Más detalles

emplumado El jardín Tierra de pájaros Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito

emplumado El jardín Tierra de pájaros Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito Pinchaflor Pechicanelo Diglossa sittoides Tierra de pájaros Es América entera inmensurable pajarera. En el amanecer sonoro cada árbol es

Más detalles

Anexo Aves. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María)

Anexo Aves. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) 000325 Anexo 4.2.1.2.1 Aves EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) 000326 ANEXO 4.2.1.2.1-1 METODOLOGÍA AVES 1. METODOLOGIA DE CAMPO 1.1 EVALUACIÓN DE CAMPO

Más detalles

AVES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura

AVES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura AVES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura 1 CONSULTORÍA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA EN EL AMBITO DEL

Más detalles

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas 1 Biólogos, Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad Técnica Particular de Loja Fotos por: Carlos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN TURISMO TRABAJO DE GRADO TEMA:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN TURISMO TRABAJO DE GRADO TEMA: I UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN TURISMO TRABAJO DE GRADO TEMA: IMPACTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL BOSQUE PROTECTOR

Más detalles

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). ECOSISTEMA ABIÓTICO + BIÓTICO 1- Factores de climáticos 2- Factores

Más detalles

1 Chamaepetes goudotii Pava Ala de Hoz Sickle-winged Guan CRACIDAE GPZ. 3 Penelope purpurascens Pava Crestada Crested Guan CRACIDAE KL

1 Chamaepetes goudotii Pava Ala de Hoz Sickle-winged Guan CRACIDAE GPZ. 3 Penelope purpurascens Pava Crestada Crested Guan CRACIDAE KL César Garzón S., Glenda Pozo Z., Gabriela Echeverría V., Juan Carlos Sánchez 2 & Cecilia Proaño B. Fotos de César Garzón S. (), Glenda Pozo Z. (), Gabriela Echeverría V. (), Juan C. Sánchez (), Katherine

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Payet

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Payet Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Payet Fecha de Evaluación 16 de Agosto 2014 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Gerencia Municipal - Municipalidad

Más detalles

FAUNA AVISTADA O REPORTADA PARA LA MICROCUENCA

FAUNA AVISTADA O REPORTADA PARA LA MICROCUENCA FAUNA AVISTADA O REPORTADA PARA LA MICROCUENCA CLASE AMPHIBIA Sapo Anura Buffonidae Buffo sp. Habita solo en las partes más bajas de la microcuenca, a menos de 1200 msnm Insectivoro. Rana Anura Centrolenid

Más detalles

Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición La ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos y el medio ambiente. Estas interacciones

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ISSN (Versión impresa): PERÚ

Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ISSN (Versión impresa): PERÚ Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ecolapl@lamolina.edu.pe ISSN (Versión impresa): 1726-2216 PERÚ 2007 Fernando Takano Goshima / Nadia Castro Izaguirre AVIFAUNA EN EL CAMPUS DE LA

Más detalles

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

2.1 Características de las Comunidades Vegetales 2. Antecedentes 2.1 Características de las Comunidades Vegetales La comunidad vegetal es la colección de especies vegetales creciendo en un mismo lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Amoquinto

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Amoquinto Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Amoquinto Fecha de Evaluación 17 de Octubre 2014 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico - Gobierno Regional de Moquegua - Administración Técnica Forestal

Más detalles

Los Cerros Tutelares de Medell n Centroriente de Medellín Altura base: 1522 m.s.n.m. Altura cima: 1578 m.s.n.m. Extensión: 9,3 hectáreas Barrio del entorno: El Salvador Cerro Pan de Azùcar Cerro Santo

Más detalles

Evaluación de la avifauna de una plantación forestal en Lurín

Evaluación de la avifauna de una plantación forestal en Lurín Evaluación de la avifauna de una plantación forestal en Lurín Andreina Méndez Alca 1 & Fredy David Polo Villanueva 2 RESUMEN La finalidad del presente estudio fue contribuir al conocimiento de las especies

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Indicadores por variable Indicadores entre variables Indicadores por variable

Más detalles

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PARA MONO ARAÑA NEGRO (Ateles fusciceps) EN EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA - RISARALDA LINA MARÍA PINEDA RAMÍREZ

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PARA MONO ARAÑA NEGRO (Ateles fusciceps) EN EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA - RISARALDA LINA MARÍA PINEDA RAMÍREZ ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PARA MONO ARAÑA NEGRO (Ateles fusciceps) EN EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA - RISARALDA LINA MARÍA PINEDA RAMÍREZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

cornuta) en el suroeste tropical de Ecuador

cornuta) en el suroeste tropical de Ecuador Nota Breve http://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ Ornitología Colombiana Registros nuevos de la distribución del Canclón (Anhima cornuta) en el suroeste tropical de

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 1º o de 3º de E.S.O. P mm 100 90 80 70 60 50 Climograma de Windhoek (Namibia) T ºC

Más detalles

Número 29 Órgano divulgativo de la Asociación Bogotana de Ornitología Febrero de Tarifa Postal Reducida No 719 ISSN

Número 29 Órgano divulgativo de la Asociación Bogotana de Ornitología Febrero de Tarifa Postal Reducida No 719 ISSN Número 29 Órgano divulgativo de la Asociación Bogotana de Ornitología Febrero de 2002 Tarifa Postal Reducida No 719 ISSN 0123-6555 Misión de la ABO: Realizar y divulgar investigación dirigida hacia la

Más detalles

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ COMIENZO DE LOS AÑOS 60 SE IDENTIFICA Y CREA LISTADO DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS. IMPORTANCIA: Aplicación de instrumentos

Más detalles

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. Autores: Marcos Pedro Ramos Rodríguez ( 1 ). Jesús María Cabrera Reina ( 2) 1 Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar

Más detalles

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Conservación en Latinoamérica (ANP) En su conjunto, la región latinoamericana goza de una situación privilegiada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL POSGRADO EN GEOGRAFÍA MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA ORIENTACIÓN: MANEJO INTEGRADO

Más detalles

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Agrarias, Calle Calvo N 132, Sucre, Bolivia.

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Agrarias, Calle Calvo N 132, Sucre, Bolivia. Diversidad de aves, en diferentes habitats de la cuenca Rio Chico, correspondiente a la ecoregión de los bosques secos interandinos, de la Provincia Oropeza, Chuquisaca 227 Rosalía Yucra & Piter Huayta

Más detalles

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 ubicación El Estero Salado, conformado por un sistema de manglares,

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

JAIRO ANDRÉS BERNAL TORO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

JAIRO ANDRÉS BERNAL TORO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN RELACIONES MUTUALISTAS ENTRE PLANTAS Y AVES FRUGÍVORAS Y NECTARÍVORAS EN EL SECTOR SUR DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE MONTAÑA CERRO LA CONEJERA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ JAIRO ANDRÉS BERNAL TORO UNIVERSIDAD

Más detalles

Caracterización del medio abiótico y biótico

Caracterización del medio abiótico y biótico Caracterización del medio abiótico y biótico Necesario para contestar preguntas de ecología Estamos nombrando variables de estudio en ecología: variables relacionadas con el ambiente (abióticos y biótico)

Más detalles

Fragmentación del bosque tropical perennifolio

Fragmentación del bosque tropical perennifolio Fragmentación del bosque tropical perennifolio Raúl Iván Martínez Becerril El bosque tropical perennifolio (BTP) se distribuye en la región de los trópicos de cáncer y capricornio del planeta, y cubre

Más detalles

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Cisneros-Heredia 35 Boletín SAO Vol. XVI AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Diego F. Cisneros-Heredia Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), Casilla 17-17-906

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

1 Trochilidae Adelomyia melanogenys 1 Colibrí Moteado. 2 Trochilidae Aglaiocercus kingi 1 Silfo. 3 Trochilidae Amazilia franciae 1 Amazilia Andino

1 Trochilidae Adelomyia melanogenys 1 Colibrí Moteado. 2 Trochilidae Aglaiocercus kingi 1 Silfo. 3 Trochilidae Amazilia franciae 1 Amazilia Andino Fecha: 15-18/Agosto/2012. Visita a la Finca Alejandria y sus alrededores (Km 18, via Cali-Buenaventura) para muestreo de tesis doctoral de Natalia Ocampo-Penuela. Observadores: Natalia Ocampo-Penuela,

Más detalles

EL POTENCIAL DE LA RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CHURUTE (REMCH) COMO DESTINO AVITURISTICO EN LA COSTA ECUATORIANA

EL POTENCIAL DE LA RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CHURUTE (REMCH) COMO DESTINO AVITURISTICO EN LA COSTA ECUATORIANA EL POTENCIAL DE LA RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CHURUTE (REMCH) COMO DESTINO AVITURISTICO EN LA COSTA ECUATORIANA Carla Montañez Moscoso 1, Jerry Landívar Zambrano 2 1 Licenciada en Turismo, 2003 2 Director

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL COMPLEJO DE AGUAS TERMALES GUAPÁN. Cuadro 7.8 LISTADO DE FLORA EVIDENCIADO EN EL SECTOR GUAPÁN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL COMPLEJO DE AGUAS TERMALES GUAPÁN. Cuadro 7.8 LISTADO DE FLORA EVIDENCIADO EN EL SECTOR GUAPÁN Cuadro 7.8 LISTADO DE FLORA EVIDENCIADO EN EL SECTOR ABUNDANCIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Alta Media Baja Kikuyo Pennisetum clandestinum x Chilca Baccharis latifolia x Zigzal Cortaderia ridiscula

Más detalles