LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA"

Transcripción

1 LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA El yacimiento arqueológico conocido como La Olmeda, situado en el término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), constituye una de las villas más importantes del Bajo Imperio Romano. Las razones de esta afirmación se podrían resumir en las dimensiones de la casa principal (más de 4400 m2), la calidad de sus mosaicos, geométricos y figurados, así como por el elevado número de habitantes que la ocuparon según se deduce de las tumbas excavadas (cerca de 800). Una villa romana es una especie de hacienda-palacio compuesta por una vasta extensión de explotación agrícola y forestal con numerosas viviendas, almacenes, talleres, incluso santuarios, que se disponían alrededor de un edificio principal, la residencia del dominus, un aristócrata que, en un momento en el que las ciudades están en franca decadencia, prefiere residir en el campo rodeado de todo lujo de comodidades. Las villas, al igual que las casas en las ciudades, estaban ricamente decoradas con mármoles, suelos con mosaicos y paredes cubiertas de estucos con pinturas. Las habitaciones principales tenían un sistema de calefacción semejante a las glorias de las casas de los pueblos castellanos, es decir, huecas y con túneles sujetos por pilares de ladrillo refractario, por donde circulaba el aire caliente que provenía de un horno exterior. DESCUBRIMIENTO El descubrimiento de la villa romana La Olmeda tuvo lugar en el verano de 1968, al realizar el propietario de la finca Javier Cortes Álvarez de Miranda trabajos agrícolas en unas tierras de labor en Pedrosa de la Vega, pequeño pueblo de la provincia de Palencia. Ante el hallazgo, se paralizaron los trabajos y se planteó una excavación arqueológica. En 1980 la magnitud de los descubrimientos desbordó las posibilidades del propietario, quien hizo donación del yacimiento y de lo descubierto hasta entonces a la Diputación Provincial de Palencia, la que desde entonces ha gestionado los trabajos arqueológicos y los necesarios para la visita y difusión de la villa. Para ello se construyó un sistema de cubiertas y pasarelas que posibilitaron tanto la continuidad de los trabajos arqueológicos y de conservación, como la visita por el público. El antiguo y funcional edificio inaugurado en 1984 fue ampliado en sucesivas ocasiones hasta que la Diputación acometió la realización de un edifico nuevo, obra de los arquitectos Pedrosa-Paredes, finalizado a comienzos de la primavera de 2009, que permite la visita de la villa y su conservación en un marco actual.

2 EL PALACIO La vivienda es de forma cuadrada, con jardín central rodeado de galerías a las que abren las habitaciones; corresponde al tipo de vivienda llamada casa de peristilo, de origen mediterráneo, frecuente en el mundo romano. El edificio presentaba, tanto en la fachada norte como en la sur, un pórtico en cuyos extremos se levantaban torres, de planta octogonal en la fachada sur y cuadrada en la norte. Las torres posteriores debieron dedicarse a almacenes. La parte alta estaba abierta al exterior para airear los productos almacenados. Para acceder a los pisos altos se han encontrado arranques de escaleras en dos habitaciones (V-06, V-24). El jardín central fue en origen un peristilo con columnas en sus cuatro lados que separaban el jardín de las galerías que lo rodeaban. Una reforma posterior sustituyó las columnas del lado sur por nueve arcos de ladrillo de medio punto levantados sobre pilares y cerró los restantes lados con paredes en las que se abrirían numerosas ventanas. El acceso principal al interior de la vivienda, una vez atravesado el pórtico sur (V01), se hacía por la habitación V-03, pavimentada con un mosaico de sencillo diseño en el que alternan pequeños cuadrados con motivos lineales en su interior, y grandes octógonos que encierran peltas. Al fondo de la habitación se alzaban dos columnas cuyas basas se conservan in situ que servían para marcar el paso del vestíbulo a la galería sur del peristilo (V-04).

3 Esta galería estaba pavimentada con un mosaico que aparece mal conservado debido a una profunda zanja. La excavación permitió comprobar que la zanja fue hecha antes del incendio y destrucción del palacio, pues se convirtió en un basurero donde se arrojaron multitud de materiales de desecho, desde restos de animales, entre ellos gigantescos cuernos de ciervos. Desde la galería sur del peristilo se accedía hacia el sur a la habitación V-05, pavimentada con un suelo de opus signinum (mortero de cal y fragmentos cerámicos) que tiene en su sector central cuatro hoyos hemisféricos unidos por canales; ésta y la habitación contigua (V-06) pudieron haber tenido la función de despensas-almacenes. En el extremo este de la galería sur hay una habitación (V-07), pavimentada con opus signinum y que sirve de antesala a la habitación (V-09), una alcoba que p r e s e n t a u n o d e l o s m o s a i c o s geométricos más destacados de la villa.

4 Las cuatro galerías del peristilo están pavimentadas; En el corredor norte (V-15) el espacio se divide en cuadros o casetones en los cuales se alternan motivos como nudos de Salomón, esvásticas o cruces rodeados por una cenefa de motivos florales. Al este y al oeste se repite el mismo tema geométrico con guirnaldas de laurel. La más famosa de las estancias constituye el oecus o salón principal de la vivienda (V14), de 175 m 2, donde se hallan los mosaicos figurados más importantes conservados, hasta la fecha, en la Olmeda. La parte figurativa de la habitación se compone de tres temas bien distintos: el más próximo a la entrada es una movida escena de caza, en realidad la suma de siete escenas diferentes, en seis de las cuales diversos animales luchan con cazadores, a pie o a caballo, armados de lanzas o jabalinas. Una de estas escenas representa a un león herido de una especie hoy desaparecida, el león del Atlas, y otra, el ataque de un león a antílopes africanos.

5 En el centro del salón un tema m i t o l ó g i c o b i e n c o n o c i d o y representado en la antigüedad en mosaicos, pinturas, relieves, así como en objetos de arte menor tanto en el mundo griego como en el romano. Es la leyenda de la treta del descubrimiento de Aquiles llevada a cabo por Ulises, cuando Aquiles se ocultaba vestido de mujer en la isla de Skyros, en el gineceo del palacio del rey Licomedes. En el mosaico, Ulises, a la derecha de la composición, indica con la mano a Aquiles la dirección a Troya, mientras que las princesas de la isla, hijas de Licomedes, intentan impedir su marcha, al saber que su fatal destino le llevará a morir en la guerra. Los personajes representados, a tamaño superior al natural, son: Aquiles semidesnudo y con los pendientes femeninos del disfraz; Ulises empuñando una espada rematada en cabeza de águila; Rea, reina de Skyros, con diadema y ceñidor del manto, de pedrería; seis princesas, entre ellas Deidamia, amante de Aquiles; Albina, el ama de Deidamia, que ofrece a Rea un huso, lo cual sirve para indicar que la escena se desarrolla en el gineceo del palacio real, parte reservada a mujeres, y, acaso, los dos amigos que acompañaron a Ulises, Agirtes y Diomedes, que tocan enormes trompetas que sirvieron para hacer que Aquiles se traicionase al empuñar una lanza y un escudo arrojados entre objetos de ambiente doméstico dispuestos desordenadamente en la parte inferior. Una ancha cenefa que rodea por los cuatro lados el cuadro de Aquiles y Ulises es el tercer tema figurado. Se trata de una serie de medallones ovalados que cuelgan del extremo de las alas de ánades cuya cola acaba transformándose en delfín. Estos ánades sujetan con sus picos estilizadas ánforas apoyadas sobre plantas semejantes a medusas. En cada medallón o clípeo un rostro, alternativamente masculino y femenino en la mayor parte de la cenefa, de personajes casi todos jóvenes.

6 En las cuatro esquinas de la cenefa las cuatro estaciones, de las que se conservan en la actualidad primavera, otoño e invierno (la más completa), realizadas a la manera clásica: primavera con flores, otoño con uvas e invierno con velo. Al extremo este de la galería una puerta da entrada a una habitación absidada, V-16, que estuvo dotada de hypocaustum o sistema de calefacción subterránea. El mosaico que tuvo estaba apoyado en pilastras de ladrillo, entre las que circulaba el fuego o el aire caliente. El ábside presenta, a su vez, un mosaico geométrico sencillo. El uso de esta habitación pudo ser un triclinium o comedor, aunque no es el único de la casa. Otro comedor estaba en el lado opuesto (V-32), con un pavimento de motivos geométricos y florales. La habitación absidada, V-16, está flanqueada por dos habitaciones pavimentadas con sendos mosaicos; la V-18 (cuadrados y rombos con figuras geométricas dentro y cenefa de tulipanes); y la habitación V-17, que presenta cuadros separados por sogas y dentro de ellos cuatro peltas, alternativamente rojas y negras. Todos los mosaicos de la Olmeda corresponden a la época tardorromana (a partir de mediados del siglo IV, hasta el V). Finalmente, el espacio central de la casa jardín del peristilo- tenía en medio una fuente, de la que apenas quedan restos, rodeada por un pequeño mosaico totalmente destruido. De la fuente parte un desagüe de ladrillo visible en la actualidad que vertía a un arroyo, hoy desaparecido.

7 LOS BAÑOS Es un edificio situado al oeste de la vivienda y unido a ella por un amplio corredor. Vivienda y baños forman un conjunto uniforme construido simultáneamente. El corredor divide los baños en dos partes: al sur una gran habitación circular de 170 metros cuadrados, B-12 del plano, con un mosaico de diseño geométrico y guirnaldas de laurel, semejante al de las galerías este y oeste. La sala contaba con calefacción, que se distribuía por galerías radiales a partir del centro de la habitación. Se ignora el uso de esta habitación, quizás sala de estar entre baños. En la pared norte se conservan restos de frescos imitando placas de mármol. Esta habitación tenía varias salas anejas con pavimento de mosaicos. Al norte del corredor de unión con la vivienda, frente a la sala circular de la zona sur de los baños, se encuentra el apodyterium o vestuario de los baños, habitación B-02. El pavimento, como se refleja en la imagen, es geométrico: octógonos, rombos y aspas. De forma cuadrada, con las esquinas redondeadas, tiene adosada a su pared oriental y a parte de la pared sur un banco corrido, frecuente en los apodyteria romanos. En la esquina, una pequeña bañera de forma oval muy bien conservada. Desde el centro de uno de los lados se accede a otra piscina de forma trilobulada (B-03), revocada con signinum hidrófugo. De la esquina sureste de esta sala parte un desagüe profundo de fábrica que atraviesa la habitación B-05 identificada como las laetrinae (retretes).

8 LAS NECRÓPOLIS En la necrópolis sur se encuentran tres tipos de tumbas: fosa sin revestimiento (la mayoría), fosa revestida con paredes de ladrillo y falsa bóveda por aproximación de hiladas, y las que tienen un tejadillo de tegulae o tejas planas, a veces con cumbrera de imbrices o tejas curvas protegiendo el cadáver. Algo más del 30% de las tumbas presentan ajuar. El material es variado: vasijas de vidrio, recipientes de cerámica fina o vajilla conocida como terra sigillata y de cerámica común, herramientas y armas de caza de hierro junto a objetos de adorno como pulseras, collares, anillos o hebillas. Las vasijas de vidrio son, posiblemente, las piezas más espectaculares del ajuar y destacan aún más la importancia de La Olmeda. Son vidrios de uso doméstico, no necesariamente objetos de lujo. Los adornos femeninos consisten en pulseras, collares y anillos. Las pulseras pueden ser tanto de bronce o cobre como de cuentas de diversos materiales; una, de ellas, decorada, fabricada en plata. Por lo que respecta a los collares, las cuentas son casi todas de vidrio de varios colores y de forma cilíndrica o esférica. Las hay también de ámbar, discoideas, y alguna, de mayor tamaño, de azabache, decoradas y de forma poliédrica u oval. Sortijas, relativamente frecuente, las hay de bronce, hierro y tres de azabache. Los enterramientos de la necrópolis norte estaban orientados en su mayor parte con la cabeza al oeste y los pies al este. Con respecto a los ajuares funerarios, mucho más abundantes que los del cementerio sur, tanto en proporción de tumbas con ajuar (en torno al 70 %) como en cantidad de objetos en él, existen diferencias: aquí aparecen casi siempre fuera de la caja, a la cabecera, a los pies o en los laterales siendo raras las piezas encontradas dentro. OBJETOS DESTACADOS Se han encontrado en la Olmeda varios centenares de monedas que han permitido fechar con cierta precisión la construcción del palacio, especialmente, del reinado de Constancio II ( ). En la habitación V-35 apareció un pebetero o quemaperfumes de mármol. Es una copa de base cuadrada apoyada en garras de león y el recipiente en forma de flor alargada. Del pie que unía base y recipiente solo se conserva un fragmento.

9 En el edificio termal se encontró una placa rectangular recortada de bronce con la inscripción VINARI / LETARI [---], fragmento del lateral de un cubilete paralelepipédico para jugar a los dados ilustrado con palabras de seis letras de la misma manera que aparecen grabadas en las losas de los asientos de los teatros romanos. La inscripción completa sería VINARI / LETARI / [LVDERE / RIDERE / HOC EST / VIVERE] (Beber y estar alegre, jugar y reír, así hay que vivir). La cuadra del señor de La Olmeda hubo de ser por fuerza muy importante. Se han hallado varios elementos de arreos de caballo; de bronce, una cama de bocado con la aclamación ASTVRI VIVAS (Qué viva Asturio), otra también de bronce con dos delfines y una tercera de hierro, circular, con una decoración incrustada de hojas de laurel formando una corona de laminillas de oro.

La villa romana La Olmeda y su Museo monográfico

La villa romana La Olmeda y su Museo monográfico 1102 La villa romana La Olmeda y su Museo monográfico The roman villa La Olmeda and its monographic Museum José Antonio Abásolo1 (abasolo@fyl.uva.es) Universidad de Valladolid Rafael Martínez2 (rmartinez@diputaciondepalencia.es)

Más detalles

Villa Romana de La Olmeda

Villa Romana de La Olmeda Villa Romana de La Olmeda 1 1. Villas Palentinas Villa Romana de La Olmeda Las villas romanas son explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales que se extienden a lo largo de todo el Imperio (...) Dentro

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O III. actividad agraria. Villas Romanas

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O III. actividad agraria. Villas Romanas MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O III La actividad agraria Villas Romanas SOLUCIONARIO 1) Explica las diferencias que hay entre domus, insula, villa. A cuál de las tres se parece

Más detalles

ARTE GRIEGO I. EL ARTE MINOICO ( ): Otros asentamientos: 7. AMNISSOS. 8. TYLISSOS. 9. ARCHANES. 10. VATHYPETRO.

ARTE GRIEGO I. EL ARTE MINOICO ( ): Otros asentamientos: 7. AMNISSOS. 8. TYLISSOS. 9. ARCHANES. 10. VATHYPETRO. ARTE GRIEGO I EL ARTE MINOICO (3200 1400): Otros asentamientos: 7. AMNISSOS. 8. TYLISSOS. 9. ARCHANES. 10. VATHYPETRO. Situación: A 8 kms. al este de Iraklio, en la costa. Comantario: Amnissós era el puerto

Más detalles

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal. Bajo el poder cartaginés se mantuvo hasta el

Más detalles

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial A partir de Augusto, Tarraco se convirtió en capital de la Hispania citerior. Por ello, en la segunda mitad del siglo I d.c., se construyó un gran

Más detalles

LA CASA ROMANA. RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA.

LA CASA ROMANA. RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA. LA CASA ROMANA. RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA. I.- La vivienda romana era, fundamentalmente, de dos clases: 1. El tipo Domus : Es la casa señorial romana, de las familias acomodadas. Se organizaba

Más detalles

La vida urbana. Ciudades romanas. El Teatro Romano, elementos fundamentales. Vista parcial de la cavea desde la orchestra

La vida urbana. Ciudades romanas. El Teatro Romano, elementos fundamentales. Vista parcial de la cavea desde la orchestra El Teatro Romano, elementos fundamentales Vista parcial de la cavea desde la orchestra Vista lateral de la cavea desde la orchestra Ilustración del Teatro Romano de Mérida. Vista general con todos sus

Más detalles

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3 RESUMEN: El Cementerio El Salvador fue construido en estilo neoclásico, su función funeraria, con tendencia italianizante y se caracteriza por las reminiscencias a los panteones romanos, pero realizado

Más detalles

La conquista romana de la Península Ibérica provocó la aparición de nuevos núcleos de población, creándose entre ellos un nuevo patrón de asentamiento en las zonas rurales conocido como villae. Se trataba

Más detalles

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA) PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA) Autores María Gómez Jiménez Andrea Guía Sirera María Hernangómez Rueda AÑO 2010 "#$%&'($)*+,)-*+.+,&$/+)+0-/+

Más detalles

LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA

LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA Coordinadores de la obra Manuel Hernández Vázquez Alejandro Barceló Hernando Matilde Arroyo Parra ÍNDICE INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN información recogida a través de internet

Más detalles

TERMAS ROMANAS. De Gijón 28/10/2013

TERMAS ROMANAS. De Gijón 28/10/2013 TERMAS ROMANAS De Gijón 28/10/2013 Localizadas de forma casual en 1903 son uno de los más importantes del norte peninsular. Junto con los restos de las mismas y los materiales y hallazgos en sus excavaciones

Más detalles

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARQUITECTURA RENACENTISTA ARQUITECTURA RENACENTISTA Quattrocento Principales arquitectos: Alberti, Brunelleschi Características: -uso e interpretación del lenguaje arquitectónico de la antigüedad clásica: arcos de medio punto,

Más detalles

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna) Cultura Ibérica en el Museo Provincial Salas de escultura de Cerrillo Blanco (Porcuna). Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura. Produce: Gabinete Pedagógico debellasartes

Más detalles

VILLA ROMANA LA OLMEDA

VILLA ROMANA LA OLMEDA CRONOLOGÍA VILLA ROMANA LA OLMEDA - Descubierta en 1968 por D. Javier Cortes Álvarez de Miranda en terrenos de su propiedad. - Excavada y mantenida a su costa durante 12 años, incluido el levantamiento

Más detalles

Palacio Real de Pamplona. 1995

Palacio Real de Pamplona. 1995 Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

Grecia. UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat:

Grecia. UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat: Grecia UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat: 41010518 EL MUEBLE EN GRECIA CUNA DE OCCIDENTE LA ANTIGUA GRECIA SE EXTENDÍA

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 11 1. DEMINACIÓN Casa Coronas P. DE ARAGUÁS 2. TUACIÓN Calle Santa Cruz nº 8 Nivel de protección Estructural 5. CLAFICACIÓN DEL SUELO Suelo Urbano Consolidado 6. PROPIEDAD Privada 7. CALIFICACIÓN

Más detalles

4.3. CASA CONSISTORIAL

4.3. CASA CONSISTORIAL PÁGINA 55 4.3. CASA CONSISTORIAL PLANO DE SITUACIÓN E=1:2.000 NOMBRE TITULARIDAD SITUACIÓN Casa Consistorial Municipal Plaza Mayor PÁGINA 56 Recientemente remodelado y después de sucesivas intervenciones,

Más detalles

LA CASA ROMANA: RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA

LA CASA ROMANA: RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA 1. INSULAE LA CASA ROMANA: RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA Se corresponde con lo que sería un bloque de pisos o apartamentos actual o, todavía mejor, con las antiguas casas de vecinos. El tipo de casa

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería UBICACIÓN GEOGRÁFICA Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ETRUSCA Una de sus principales aportaciones

Más detalles

Cúpula de la Roca Jesse Avilez Payán A Ilse Ibarra Higuera A Blanca Ivonne Cárdenas Cristerna A

Cúpula de la Roca Jesse Avilez Payán A Ilse Ibarra Higuera A Blanca Ivonne Cárdenas Cristerna A Cúpula de la Roca Jesse Avilez Payán A01112439 Ilse Ibarra Higuera A01112425 Blanca Ivonne Cárdenas Cristerna A01224929 Localización Jerusalén dentro de Israel. Abraham y su hijo Isaac Jacob - Escalera

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES ANEXO II DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES 1.1 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DESCRIPCIÓN DEL SOLAR La parcela se halla situada dentro

Más detalles

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones se inició con un control arqueológico de movimiento

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA Sección de Arqueología 1 BREVE HISTORIA DEL MUSEO Y SUS COLECCIONES En el lugar que estás viendo se elevaba en época musulmana un alcázar cuyos restos desaparecieron

Más detalles

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN La Rambla de Martín. en un extremo del pueblo, al pie de un repliegue montañoso. IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - Nave única. Pequeñas dimensiones.

Más detalles

carranque parque arqueológico mosaicos romanos y naturaleza

carranque parque arqueológico mosaicos romanos y naturaleza 2 carranque parque arqueológico mosaicos romanos y naturaleza 2 >> [carranque] carranque Visitar Carranque es viajar en el tiempo. Recorrer el yacimiento permite conocer una parte del pasado. Prestar atención

Más detalles

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA EL ARTE GRIEGO II EL ARTE MICÉNICO (1600 1100 a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA ÁNFORA MICÉNICA DE CHIPRE (S. XIV) Procedencia: Chipre (s. XIV). Comentario: Este ánfora representa el mismo estilo

Más detalles

Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura.

Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura. Cultura Ibérica en el Museo Provincial Salas de escultura de Cerrillo Blanco (Porcuna). Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura. Produce: Gabinete Pedagógico debellasartes

Más detalles

LACIO

LACIO LACIO 3 7 2 6 1 5 4 Muralla Serviana Construcciones públicas Calzadas Puentes Acueductos Acueductos Construcciones cívicas Basílicas: Arquitectura: Una gran sala rectangular compuesta por una o más

Más detalles

CASTELLAR DE MECA. Se puede apreciar perfectamente el trazado de las calles, y los cimientos de sus casas de muy variadas dimensiones.

CASTELLAR DE MECA. Se puede apreciar perfectamente el trazado de las calles, y los cimientos de sus casas de muy variadas dimensiones. CASTELLAR DE MECA A 300 metros del suelo y a 700 del nivel del mar, sobre el monte Mugrón, se elevan majestuosas las ruinas de la colosal ciudad ibérica de Meca. En una meseta del monte, sólo accesible

Más detalles

enclave arqueológico GADES Columbarios Teatro romano Factoría de salazones

enclave arqueológico GADES Columbarios Teatro romano Factoría de salazones enclave arqueológico GADES Columbarios Teatro romano Factoría de salazones En los momentos finales de la República e inicios de principado de Augusto, la ciudad de Gades va a experimentar un florecimiento

Más detalles

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de 2013 Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste 1 El yacimiento arqueológico Segobriga se sitúa en el

Más detalles

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL PÁGINA 39 4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL PÁGINA 40 4.1. PALACIO SOLFERINO PLANO DE SITUACIÓN E=1:2.000 NOMBRE TITULARIDAD SITUACIÓN Palacio Solferino Municipal Plaza Mayor PÁGINA 41 Actualmente rehabilitado

Más detalles

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

TEMA 3: EL ARTE ROMANO TEMA 3: EL ARTE ROMANO CARACTERÍSTICAS GENERALES materiales:mortero, ladrillo... In t r o d u c c i ó n Los órdenes arquitectónicos utilizados por los romanos. Cubiertas abovedadas, arcos medio punto La

Más detalles

RUTA Nº 3 : MONUMENTO A ANDRÉS TORREJÓN, ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS, TEMPLETE, FUENTE DE LOS PECES Y LAVADERO

RUTA Nº 3 : MONUMENTO A ANDRÉS TORREJÓN, ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS, TEMPLETE, FUENTE DE LOS PECES Y LAVADERO RUTA Nº 3 : MONUMENTO A ANDRÉS TORREJÓN, ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS, TEMPLETE, FUENTE DE LOS PECES Y LAVADERO MONUMENTO AL ALCALDE DE MÓSTOLES Es un grupo escultórico encargado por el Ayuntamiento

Más detalles

lírníítti Sevilla Informes de la Construcción Vol. 14, nº 136 Diciembre de Consejo Superior de Investigaciones Científicas

lírníítti Sevilla Informes de la Construcción Vol. 14, nº 136 Diciembre de Consejo Superior de Investigaciones Científicas Informes de la Construcción Vol. 14, nº 136 Diciembre de 1961 Sevilla lírníítti JiJt UMJI'MMi*! "'*'*l*' """ I I" liítí'mlil I imimiilm I. tres viviendas 161-93 unifamiliares En una región española fuertemente

Más detalles

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante) Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante) MARTA GÓMARA MIRAMÓN INTRODUCCIÓN En el presente artículo se pretende dar a conocer los resultados obtenidos en el sondeo estratigráfico

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS LOS MOLIS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DEMINACIÓN Ermita de San Antonio LOS MOLIS 2. TUACIÓN Los Molinos 3. CATEGORÍA

Más detalles

Residencial Jardins del Castellarnau - Fases IV y VI C/ Walter Benjamin,

Residencial Jardins del Castellarnau - Fases IV y VI C/ Walter Benjamin, El bienestar entre Sabadell y Terrassa. Buscas un lugar para convivir con los tuyos rodeado de las mayores comodidades? Pisos de 4 dormitorios con plaza de parking y trastero. Aquí tienes 4.200 metros

Más detalles

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales:

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales: 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto (791-842): Características especiales: Alfonso II, el Rey Casto, tuvo un fructífero reinado de 50 años (791-842), amplía el territorio del reino

Más detalles

y sus dependencias Arreglo y terminación total del Teatro Real

y sus dependencias Arreglo y terminación total del Teatro Real 1941 59 Arreglo y terminación total del Teatro Real y sus dependencias Arquitectos: Luis Moya y Diego Méndez Fecha: 1941 Fuentes: A.G.A. Educación y Ciencia 20.438, 28.21 O / REV Nacional de Arquitectura

Más detalles

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. Vista aérea del Llano de Los Millares entre la rambla de Huéchar y el río Andarax El yacimiento arqueológico de Los Millares se localiza en el municipio

Más detalles

S C.F.

S C.F. Rif. 0562 Lionard Luxury Real Estate Via dei Banchi, 6 - ang. Piazza S. Maria Novella 50123 Firenze Italia Tel. +39 055 0548100 Fax. +39 055 0548150 Milán MAGNÍFICO CASTILLO EN VENTA EN LOMBARDÍA, MILÁN,

Más detalles

EXCURSIÓN A LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA

EXCURSIÓN A LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA EXCURSIÓN A LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA ALUMNOS DE 2 BACHILLERATO 16 de octubre de 2013 Consejería de Educación IES Gómez Pereira Dpt. Geografía e Hª Medina del Campo IGLESIA DE SAN MARTÍN (FRÓMISTA)

Más detalles

Residencial Puerta Magna - Edificio Mezquita - Fase II c/ Pirra,

Residencial Puerta Magna - Edificio Mezquita - Fase II c/ Pirra, ÚLTIMAS VIVIENDAS de 3 dormitorios En un entorno ecológico con extensas zonas verdes, Residencial Puerta Magna es especial para gente segura de si misma, con un concepto revolucionario del Ser y Saber

Más detalles

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. Panteón de Agripa 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. -Identificación del autor: Existió un primer edificio levantado por Agripa, yerno del emperador Augusto, entre los años 27 al 25 a. C. Posteriormente sufre

Más detalles

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada La Alhambra de Granada INDICE. -Alhambra. -Historia. -Palacios Nazaríes. Tipos. -Palacio de los Leones. -Palacio de Carlos V LA ALHAMBRA. La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada,

Más detalles

La primera de ellas es la casa del Ave María, pos estar situada en la calle del mismo nombre. También es conocida por la casa de Doña Blanca.

La primera de ellas es la casa del Ave María, pos estar situada en la calle del mismo nombre. También es conocida por la casa de Doña Blanca. Casas Barrocas La vivienda tradicional de la burguesía abderitana del siglo XVIII se caracterizaba por un patio central ajardinado y porticado. Toda la casa giraba en torno a ese patio. Las fachadas presentaban

Más detalles

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017 Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017 INDICE 1.CONTEXTO 2.ARQUITECTURA 3.PINTURA 4.ESCULTURA Los etruscos fueron un pueblo de la

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS Cabezo de san Jorge, a 2 km del núcleo urbano ERMITA DE SAN JORGE - En ruinas - Del siglo XIV - A menos de 1 km del núcleo de población - Nave única Rectangular 5 tramos s. XVI Guía de la Comarca de las

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

Faraón Faraón Faraón

Faraón Faraón Faraón La Comunidad de Madrid y el Canal de Isabel II ofrecen, a partir del 21 de diciembre, una nueva muestra de arte milenario en su Centro de Exposiciones Arte Canal: Faraón. Los ciudadanos podrán descubrir,

Más detalles

Número: 030 Denominación: Villa Romana de los Jardines de Puerta Oscura Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada:

Número: 030 Denominación: Villa Romana de los Jardines de Puerta Oscura Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 030 Denominación: Villa Romana de los Jardines de Puerta Oscura Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja: 17 17 Bis

Más detalles

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. BREVE DICCIONARIO ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. ÁBSIDE: Parte de la Iglesia situada en su cabecera, de planta

Más detalles

PINTURA & MOSAICO ROMANO

PINTURA & MOSAICO ROMANO PINTURA & MOSAICO ROMANO PINTURA En el año 79 d.c. se dio lugar la erupción del monte Vesubio sobre las ciudades de Pompeya y Herculano. Conocemos la pintura romana a través de los ejemplos procedentes

Más detalles

20.TEXTOS Y ROTULACIÓN GENERAL Tinta ACCESO,DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Y DESCRIPTORES 21.DOCUMENTOS ASOCIADOS

20.TEXTOS Y ROTULACIÓN GENERAL Tinta ACCESO,DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Y DESCRIPTORES 21.DOCUMENTOS ASOCIADOS 35.) IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO Situación de los proyectados Docks o almacenes generales de Vitoria, situado en el camino de La Guardia Papel tela 34x33cm. Plegado 34x17cm Sin escala 20.TEXTOS Y ROTULACIÓN

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

Atentamente LA JUNTA DIRECTIVA. P.D. Adjuntamos un pequeño informe de estos elementos.

Atentamente LA JUNTA DIRECTIVA. P.D. Adjuntamos un pequeño informe de estos elementos. ahora se levanta la subestación eléctrica y las modernas instalaciones de la red de fibra óptica de Adif. En la actualidad, Caspe tiene el privilegio de disponer del único puente giratorio de locomotoras

Más detalles

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén Principales yacimientos arqueológicos A continuación, se detallan las intervenciones arqueológicas realizadas a lo largo de la traza

Más detalles

A LA SOMBRA DE LAS ENCINAS

A LA SOMBRA DE LAS ENCINAS 18 ARQUITECTURA A LA SOMBRA DE LAS ENCINAS Una plazoleta delimitada por dos fachadas blancas marca el acceso a una casa de generosas proporciones, que abre sus espacios al paisaje del valle del río Tajo,

Más detalles

Paseo por la Alhambra de Granada

Paseo por la Alhambra de Granada Paseo por la Alhambra de Granada El conjunto de la Alhambra es algo más que un palacio, es toda una ciudadela amurallada dentro de la ciudad de Granada. Cuenta con aposentos reales, fortalezas, jardines,

Más detalles

ARTE GRIEGO I EL ARTE MINOICO ( AC) 1. PALACIO DE CNOSSOS

ARTE GRIEGO I EL ARTE MINOICO ( AC) 1. PALACIO DE CNOSSOS ARTE GRIEGO I EL ARTE MINOICO (3200-1400 AC) 1. PALACIO DE CNOSSOS PALACIO DE CNOSSOS (PLANTA) Situación: 5 kms. sur de Iraklio Construcción: MM Protopalacial (ca. 2000) Reconstrucción: MR Deuteropalacial

Más detalles

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA Las raíces del arte romano se hallan en el arte griego y en el arte etrusco. Se extiende desde el s. III a. de C. hasta el s. V de nuestra era. ARTE ETRUSCO Los etruscos fueron

Más detalles

LAS MOTILLAS, CASTILLOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LA LLANURA MANCHEGA, por Dionisio Urbina

LAS MOTILLAS, CASTILLOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LA LLANURA MANCHEGA, por Dionisio Urbina LAS MOTILLAS, CASTILLOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LA LLANURA MANCHEGA, por Dionisio Urbina Motilla del Azuer, Daimiel, Ciudad Real. Desde hace siglos han venido llamando la atención del hombre unos montículos

Más detalles

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

SECTOR 12 PARCELA: MU-1 SECTOR 12 PARCELA: MU-1 MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES SECTOR 12 PARCELA MU-1 Viviendas en bloque y unifamiliares DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Se trata de un solar rectangular alargado. Sobre el

Más detalles

SECCIÓN 1.ª Grupo Hoteles Modalidad: Hoteles Hoteles de cinco estrellas

SECCIÓN 1.ª Grupo Hoteles Modalidad: Hoteles Hoteles de cinco estrellas Página 1 de 8 CAPITULO III: CONDICIONES MÍNIMAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS SECCIÓN 1.ª Grupo Hoteles Modalidad: Hoteles Hoteles de cinco estrellas Art. 15.1. Condiciones generales: a) Los hoteles

Más detalles

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN HA77 Vivienda rural de planta irregular formada por la composición de varios cuerpos de diversas alturas, encalados y con cubierta plana. El inmueble inmerso en una amplia parcela está concebido como acogida

Más detalles

Yacimiento de Almizaraque

Yacimiento de Almizaraque ociedad de La sociedad de Los Millares, surge como consecuencia de la concentración de población en grandes asentamientos fortificados hacia el 3200 antes de nuestra era, principalmente en el sureste peninsular,

Más detalles

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez Brocal de pozo de época almohade mudéjar L os patios de Córdoba dentro de la belleza y armonía de sus cantarinas fuentes y flores multicolores, tienen un trazado a base de arcos con columnas y capiteles

Más detalles

Altura = 3 cm; Anchura = 6,89 m; Área = 102,83 m2; Longitud máxima = 15,45 m

Altura = 3 cm; Anchura = 6,89 m; Área = 102,83 m2; Longitud máxima = 15,45 m Museo Museo de Teruel Inventario 00636 Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Materia/Soporte Técnica Dimensiones Descripción Arqueología Pavimentos Mosaico Mortero de cal Arena Piedra Opus

Más detalles

Detalles de la villa. Trebaluger VN166

Detalles de la villa. Trebaluger VN166 ha sido establecido por más de 25 años y para su protección financiera somos miembro de ABTA (asociación de agencias de viaje en el Reino Unido). Nuestros excellentes conocimientos y nuestra experiencia

Más detalles

DESCUBRIMIENTO DE LOS RESTOS DE UN EDIFICIO DE LA CIUDAD ROMANA ILURO (MATARÓ)

DESCUBRIMIENTO DE LOS RESTOS DE UN EDIFICIO DE LA CIUDAD ROMANA ILURO (MATARÓ) DESCUBRIMIENTO DE LOS RESTOS DE UN EDIFICIO DE LA CIUDAD ROMANA ILURO (MATARÓ) MARIANO RIBAS Mucho se ha investigado sobre el solar mataronés para la adquisición de nuevos datos que permitan ampliar los

Más detalles

de noviembre de 2003 BOA Número 136

de noviembre de 2003 BOA Número 136 11984 12 de noviembre de 2003 BOA Número 136 RESOLUCION de 24 de octubre de 2003, de la 2936 Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se inicia procedimiento y se abre un periodo de información

Más detalles

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo vital del arte romano es atraer a las grandes multitudes y se distinguió en el singular empeño

Más detalles

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía). PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO El conjunto arquitectónico que conforma el IES Santísima Trinidad es fruto de sucesivas ampliaciones. Lo más destacable lo constituye el conjunto renacentista integrado por dos

Más detalles

Residencial Puerta Magna - Edificio Alcazaba - Fase IV c/ Deyanira, 1-15,

Residencial Puerta Magna - Edificio Alcazaba - Fase IV c/ Deyanira, 1-15, Vivir Madrid Ahora puedes "Vivir Madrid" con todas las comodidades que te brinda un magnífico conjunto residencial en el que encontrarás la vivienda que estabas soñando, no solo por las calidades empleadas,

Más detalles

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN PÁGINA 1 CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO Centro Nivel Fecha ACTIVIDAD REALIZADA: 1. Has realizado actividades relacionadas con nuestro Patrimonio Histórico? SÍ NO 2. Cuántas veces? Una Dos Tres Más de tres

Más detalles

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico 8 7 1 5 6 3 4 2 Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico 152 6.- USO ACTUAL Y RIESGOS. - VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN. Se encuentra en mal estado de conservación, debido

Más detalles

TIENDA MAESTRO. M7-125

TIENDA MAESTRO. M7-125 Hoja número 1/3 TIENDA MAESTRO. M7-125 1. IDENTIFICACIÓN Manzana: M7 Parcela: 125 Calle y número: Calle del Pilar nº 1 Nombre coloquial: TIENDA MAESTRO 2. DATOS EXPROPIACIÓN Nº Finca: 125 Propietario:

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS ONCINS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de Santa Magdalena ONCINS 2. TUACIÓN Polígono 2 - Parcela

Más detalles

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Villa romana del Parque de las Naciones. Solares Av. Miriam Blasco, 5 C/ Palas Atenea, 7 C/ Afrodita, 2-19-23. Prolongación de los sectores B2, B3 y B5 (Alicante) Natalia Isabel Molinos Navarro Publicación

Más detalles

S C.F.

S C.F. Rif. 0519 Lionard Luxury Real Estate Via dei Banchi, 6 - ang. Piazza S. Maria Novella 50123 Firenze Italia Tel. +39 055 0548100 Fax. +39 055 0548150 Umbría MARAVILLOSA VILLA EN VENTA EN PERUGIA, UMBRÍA,

Más detalles

Características generales

Características generales Arquitectura Romana Características generales Monumentalidad: relacionada con idea de la inmortalidad del Imperio. utilitaria, práctica, funcional dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos

Más detalles

TERMAS ROMANAS DE LAS BÓVEDAS

TERMAS ROMANAS DE LAS BÓVEDAS TERMAS ROMANAS DE LAS BÓVEDAS DATOS GENERALES Interés patrimonial de la obra: ** Interés paisajístico de la obra:** Estado de conservación:** Tipo de obra hidráulica: baños Etapa de la GS: Etapa 30 EsteponaMarbella

Más detalles

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES DATOS DEL ELEMENTO Denominación: Referencia catastral: 5047801 Coordenadas X 284961,43 Nº plantas: IV EDIFICIO DE VIVIENDAS Superficie parcela: 176 M2. Coordenadas Y: 4824787,46 Titularidad del elemento:

Más detalles

La vivienda en Grecia y Roma

La vivienda en Grecia y Roma La vivienda en Grecia y Roma En Roma existen fundamentalmente tres tipos de vivienda: la uilla, la domus y la insula. Nos centraremos en estas dos últimas. A.. La domus La domus es la casa señorial, la

Más detalles

32 VIVIENDAS EN GALDAKAO. Loiolako Inazio Kalea 20, 22, 24

32 VIVIENDAS EN GALDAKAO. Loiolako Inazio Kalea 20, 22, 24 32 VIVIENDAS EN GALDAKAO Loiolako Inazio Kalea 20, 22, 24 MEMORIA DE MATERIALES CIMENTACION _Realizada con zapatas de hormigón armado, continuas en perímetro exterior para apoyo del muro de hormigón de

Más detalles

FUENTE ÁLAMO: LA CONSTRUCCIÓN DEL PASADO

FUENTE ÁLAMO: LA CONSTRUCCIÓN DEL PASADO FUENTE ÁLAMO: LA CONSTRUCCIÓN DEL PASADO AUTORÍA FRANCISCA GIL MORÓN TEMÁTICA RECURSO EDUCATIVO ETAPA ESO RESUMEN: La arqueología puede servir al profesorado como un recurso de enorme potencial educativo,

Más detalles

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA 1. PERSÉPOLIS Rasgos básicos: Imperio aqueménida, siglos VI-V a.c. Descripción más extensa: Los edificios más característicos del arte persa son los palacios. Durante el imperio

Más detalles

En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que

En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que Uclés (Cuenca) En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que murieron 3.000 cristianos, entre ellos

Más detalles

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA o El nombre de villa Capra inscrito en cada pórtico se relaciona con su propietario el clérigo Marius Capra. El nombre de Rotonda se debe a la sala circular que se encuentra

Más detalles

Mocollope, herencia moche

Mocollope, herencia moche Mocollope, herencia moche Poco después de un fenómeno de El Niño producido alrededor del siglo IX d.c., los patios ceremoniales fueron destinados a celebrar rituales conmemorativos a las deidades del panteón

Más detalles

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito. Publicación: Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito. 1.- NOMBRE DEL SITIO Y TERMINO MUNICIPAL. Los

Más detalles