Hipertenso. Medias de presión arterial tras intervención terapéutica (post):

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hipertenso. Medias de presión arterial tras intervención terapéutica (post):"

Transcripción

1 P-102 EVALUACIÓN DE ALTERACIÓN EN LA MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON ALTERACIÓN DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO B. Pérez- Pevida, M. Llavero Valero, E. Pascual Corrales, G. GuKérrez Buey, E. MarMnez, J. Núñez, J. Escalada San MarMn Contexto La Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) es una valiosa herramienta clínica para el adecuado manejo de la presión arterial (PA), especialmente en pacientes de alto riesgo cardiovascular, como son aquellos con alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. Con esta técnica, es posible analizar el patrón circadiano (PC) de la PA, cada vez más importante como objetivo de reducción de riesgo cardiovascular. Por otra parte, la inercia terapéutica puede ser una peligrosa decisión médica que no siempre evaluamos adecuadamente y que creemos es interesante analizar en los pacientes estudiados con MAPA. Objetivos: Evaluar en pacientes con alteración del metabolismo hidrocarbonado: 1.- La prevalencia de la alteración en el PC de la PA. 2.- Valorar el grado de inercia terapéutica. 3.- Estudiar la mejora cuantitativa (descenso en la PA sistólica y diastólica) y cualitativa (PC) de la PA tras la intervención terapéutica. Material y métodos Se han incluido 60 pacientes con MAPA de 24 h patológica con prediabetes (predm), DM1, DM2 y LADA recogidos consecutivamente entre los años , excluyendo las MAPA alteradas por HTA secundaria (Cushing, hiperaldosteronismo primario, etc). Se ha analizado el resultado de la primera MAPA y las realizadas durante el seguimiento en cuanto a descenso cuantitativo de la PA así como si hubo diferencias en el PC (se han agrupado el patrón Dipper y Extreme Dipper y el Non Dipper o Riser para el estudio comparativo). Se han analizado los cambios farmacológicos: inicio de nuevo fármaco, aumento de la dosis o cambio en el momento de la administración. Se ha tenido en cuenta la edad, sexo, años de evolución de la diabetes y enfermedad cardiovascular (ECV). Los objetivos de control de la PA se situaron en valores de PA diurna < 135/85 mmhg y nocturna <120/75 mmhg. Resultados 60 pacientes (73% hombres/27% mujeres). La mayoría (75%) DM2 (resto: 14% DM1; 8% predm; 3% LADA). La mayoría de los pacientes (41,7%) tenían un tiempo de evolución entre años. ECV: 48,3% con ECV y 51,7% sin ella. El 69% de los pacientes tenían una alteración del PC. Realizamos una intervención terapéutica en el 86,7% de los casos: Tipos de alteración del patrón circadiano 43,3% 34,9% Normotenso 15% Hipertenso 8,3% 6,7% NonDipper Riser Dipper Inicio de nuevo fármaco (IF) Aumento de dosis (AD) Cambio de momento del día (CC) Intervención IF + AD terapéukca IF + CC AD + CC IF + AD + CC TOTAL Sin intervención TOTAL n % 55,0 5,0 3,3 8,3 5,0 1,7 8,3 86,7 13,3 100,0 Medias de presión arterial tras intervención terapéutica (post): PAS (mmhg) PAD (mmhg) Descanso Post ,4 Basal 130,1 72 p <0,001 <0,001 AcDvidad Post 135,5 74,6 Basal 141,2 81,8 p <0,001 <0,001 Cambios en el patrón circadiano durante el seguimiento, tras la intervención terapéutica: Patrón circadiano, n (%) Dipper o Extreme Dipper Non Dipper o Riser Medición basal 16 (30,8) 36 (69,2) Medición tras intervención 22 (42,3) 30 (57,7) Valor p 0,286 84,60% Inicial Tras la intervención 42,30% 32,70% 42% 37,30% 28,30% 30,80% Patrón cricadiano (PC) Presión arterial (PA) PC+PA Porcentaje de pacientes con normalización completatras intervención terapéukca HTA Patrón Dipper Porcentaje de pacientes con HTA y patrón Dipper antes y después de la intervención terapéudca Porcentaje de pacientes con normalización completa tras la intervención terapéudca Conclusiones Nuestra inercia terapéutica es baja (13,3%) y conseguimos una aceptable y significativa mejoría sobre la PA y el PC tras nuestra intervención (no significativo), por lo que sería deseable mejorar el patrón nocturno de la PA. Esto remarca la importancia de la MAPA en el control global de la PA, especialmente en pacientes de alto riesgo cardiovascular.