En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a)"

Transcripción

1 Capítulo 6 Cambio de variable 1. Particiones de la Unidad En este capítulo extenderemos la conocida ecuación (6.1) g(b) g(a) f = b a f g g, válida para funciones iemann-integrables f y funciones diferenciables g en un intervalo [a, b]. La extensión se tiene que hacer de manera cuidadosa porque, en primer lugar, si g : n n es una función diferenciable, entonces su derivada es una transformación lineal, por lo que la ecuación (6.1) ni siquiera tiene sentido sobre un rectángulo. Más aún, la imagen de un rectágulo bajo g, g(), podría ser un conjunto no Jordan-medible, por lo cual el lado izquierdo de (6.1) podría no estar definido. La manera de resolver el problema es extendiendo la integral de iemann a funciones definidas sobre conjuntos abiertos de manera local. Esto se puede hacer porque, en cada punto de un conjunto abierto U, existe un rectángulo abierto que lo contiene y a su vez está contenido en U. Es decir, de cierta manera dividimos el conjunto U en pedazos donde podemos calcular la integral, y luego pegamos dichos pedazos. La mejor manera de hacerlo apropiadamente es a travéz de particiones de la unidad, las cuales definimos a continuación. Definición 6.1. Sea n, y sea F una colección de funciones ϕ C definidas sobre un conjunto abierto que contiene a. Decimos que F es una partición de la unidad para si satisface las siguientes condiciones. 1. Para x, ϕ F, 0 ϕ(x) 1. 83

2 84 6. Cambio de variable 2. Para cada x existe un abierto V que contiene a x tal que sólo un número finito de las ϕ F son desiguales a 0 en V. 3. Para cada x, ϕ(x) = 1. Como ϕ(x) = 0 excepto para un número finito de las ϕ F, la suma en (3) es finita. Sea {U α } una cubierta para. Decimos que la partición de la unidad F está subordinada a {U α } si, para cada ϕ F, existe U α tal que ϕ(x) = 0 para x / U α. Es decir, supp ϕ U α. Teorema 6.2. Sea n y {U α } una cubierta para. Entonces existe una partición de la unidad para subordinada a {U α }. Para la demostración de este teorema utilizaremos el siguiente lema. Lema 6.3. Sea U n abierto y C n compacto tal que C U 1. Entonces existe ϕ C tal que ϕ 1 en C y supp ϕ U. Demostración. Sea f : dada por {e 1 (x+1) f(x) = 2 e 1 (x 1) 2 x ( 1, 1) 0 x / ( 1, 1). Entonces f C, f 0 y supp f = [ 1, 1] (véase la figura 1). Tomaremos -1 1 Figura 1. La fución f(x) de la demostración. F (x) ahora la función F : definida por F (x) = x 1 1 Es decir, F es la integral indefinida de f, normalizada para que F (1) = 1. 1 Esto se suele escribir como C U 1 f. f

3 1. Particiones de la Unidad Figura 2. La función de clase C F (x). Nota que F (x) = 0 si x < 1, y F (x) = 1 para x > 1. Desde luego, también es de clase C y no-negativa. Véase la figura 2. Dado ε > 0, definimos entonces la función F ε dada por ( 2x ε ) F ε (x) = F. ε F ε es entonces una función no-negativa de clase C tal que supp F ε [0, ε]. Sea ahora x 0 n y δ > 0. Definimos la función g(x 0, δ; ) : n por ( x 1 x 1 ) ( 0 x 2 x 2 ) ( 0 x n x n ) 0 g(x 0, δ; x) = f f... f. δ δ δ Tenemos entonces que g(x 0, δ; x) > 0 si x δ (x 0 ), donde δ (x 0 ) es el rectángulo abierto δ (x 0 ) = (x 1 0 δ, x1 0 + δ) (xn 0 δ, xn 0 + δ), y g(x 0, δ, x) 0 fuera de δ (x 0 ). Para cada x C, sea δ x > 0 tal que B 2δx (x) U. Entonces δx (x 0 ) U y la colleción { δx (x)} x C es una cubierta para C. Como C es compacto, existen x 1,..., x k tales que Definimos ψ : n por C δx1 (x 1 )... δxk (x k ). ψ(x) = k g(x i, δ xi ; x). Entonces ψ > 0 en C, y ψ 0 fuera de k i=1 δ xi (x i ). De hecho, supp ψ = i=1 k δxi (x i ) U. i=1 Como C es compacto, mín C ψ > 0. Entonces, si tomamos ε = mín C ψ ε > 0, y la función buscada la obtenemos definiendo ϕ = F ε ψ.

4 86 6. Cambio de variable En esta demostración, podemos observar que C = k δxi (x i ) i=1 k δxi (x i ) U. Como cada δxi (x i ) es un rectángulo abeirto y tenemos una unión finita, podemos concluír el siguiente corolario, del cual haremos uso más adelante. Corolario 6.4. Sea C U n, tales que C compacto y U abierto. Entonces existe un compacto D tal que C D 0 y D U. hora ya estamos listo para la demostración del teorema referente a particiones de la unidad. Demostración del teorema 6.2. Separaremos la demostración del teorema en varios varios casos. Caso 1. Suponemos primero que es compacto. Entonces existen α 1,..., α k tales que k U αi. i=1 i=1 Vamos ahora a construír compactos D 1,..., D k tales que Escogemos primero D 1... D k y D i U αi. C 1 = \ (U α2... U αk ). Tenemos entonces que, como es compacto y cada U αi es abierto, C es complacto. demás, C 1 U α1, porque los U αi cubren a. Por el corolario 6.4, existe un compacto D 1 tal que C 1 D 0 1 y D 1 U α1. Procedemos inductivamente: una vez construídos D 1, D 2,..., D i, tomamos C i+1 = \ ( D 0 1 D D0 i U α i+2... U αk ). Entonces C i+1 es compacto y C i+1 U αi+1, y usamos de nuevo el corolario 6.4 para escogemos un compacto D i+1 U αi+1 tal que C i+1 D 0 i+1. Por el lema 6.3, existen funciones ψ i C tales que ψ i > 0 en D i y supp ψ i U αi. Definimos entonces ϕ i : n por ψ i x k i=1 ϕ i = ψ ψ supp ϕ i k 0 de otra forma. Entonces la colección F = {ϕ i : i = 1, 2,..., k} es una partición para de la unidad subodinada a {U α }.

5 1. Particiones de la Unidad 87 Caso 2. Suponemos ahora que es de la forma = C 1 C 2..., donde los C i son compactos y, para cada i, C i Ci+1 0. Definimos entonces, para cada i, la colección C i = {U α (C 0 i+1 \ C i 2)} α, Como C i C i+1, C i 2 C 0 i+1, y {U α} α es una cubierta para, C i \ C 0 i 1 α U α (C 0 i+1 \ C i 2). Entonces C i es una cubierta para el compacto C i \ Ci 1 0. Por el caso 1, existe una partición de la unidad, a la que llamaremos F i, para cada C i \ Ci 1 0 subordinada a C i. Supongamos que x C i y ψ F j. Como F j está subordinada a C j, existe U C j tal que supp ψ U Cj+1 0 \ C j 2. Como C i C i+1, si j 2 i entonces ϕ(x) = 0. sí que, para cada x, sólo existe un número finito de funciones ψ en la colección F j desiguales a 0 alrededor de x. Podemos definir entonces σ(x) = ψ(x). ψ F j Esta suma está bien definida para cada x porque sólo tiene un número finito de sumandos. Entonces, la colección { ψ F = σ : ψ } F j es una partición de la unidad para subordinada a {U α } α. Caso 3. Suponemos ahora que es abierto. Si = n, entonces podemos reducir este caso al anterior simplemente recordando que n = B n (0), n=1 donde B n (0) es la bola cerrada, y por lo tanto compacta, de radio n alrededor de 0. Si no es todo n,. Definimos dist(x, ) = mín{ x y : y }. Entonces, escribimos = {x : x i, dist(x, ) 1/i}. i=1

6 88 6. Cambio de variable La igualdad la obtenemos porque, como es abierto, dist(x, ) > 0. Cada conjunto {x : x i, dist(x, ) 1/i} es cerrado y acotado, y por lo tanto compacto, así que hemos reducido al caso anterior. Caso 4. general. En este caso simplemente tomamos B = U α. α Entonces B es abierto y contiene a. Por el caso anterior, existe una partición de la unidad para B subordinada a {U α } α. Es claro que también es una partición de la unidad para, subordinada a la misma cubierta. Observación 6.5. De la demostración del teorema 6.2, podemos escoger la colección F de tal forma que sea contable y cada uno de los soportes supp ϕ sea compacto. Usaremos este hecho más adelante. Observación 6.6. Supongamos que C es compacto. Para cada x C, existe un abierto V x tal que sólo un número finito de las ϕ F no son cero. Como C es compacto, existen x 1,..., x k tales que C V x1... V xk, así que sólo un número finito de las ϕ F no son cero en C. 2. Extensión de la integral de iemann En esta sección extenderemos la integral de iemann a conjuntos abiertos. En el capítulo anterior lo habíamos hecho a conjuntos Jordan-medibles. Sin embargo, no todos los conjuntos abiertos son Jordan-medibles, así que es necesario extender la definición de la integral aún más. Esto lo haremos a través de las particiones de la unidad, construídas en la sección anterior. Definición 6.7. Sea n abierto y {U α } una cubierta para. Decimos que {U α } es admisible si cada U α. Ejemplo 6.8. Si es abierto, para cada x existe un rectángulo abierto x tal que x x y x. Entonces la colección { x : x } es una cubierta admisible para. Definición 6.9. Decimos que f : es localmente acotada si, para cada x, existe un abierto V tal que x V y f es acotada en V. Ejemplo Las funciones continuas son localmente acotadas. Si f : es continua, para x existe un abierto V tal que x V y f(y) f(x) < 1. Entonces f(y) < f(x) + 1 para todo y V, así que f es acotada en V. Ejemplo La función f : [0, 1], dada por { 1 f(x) = x x > 0 0 x = 0

7 2. Extensión de la integral de iemann 89 no es localmente acotada en 0, ya que no existe un conjunto abierto V que contenga a 0 tal que f sea acotada en V. Es posible, de hecho, encontrar una función que no sea localmente acotada en ningún punto. Ejemplo Sea f : [0, 1] dada por { q x = p f(x) = q, p, q primos relativos 0 x / Q. Esta función no es acotada en ningún conjunto abierto. Sea n abierto, y consideramos una función f : localmente acotada tal que {x : f es discontinua en x} es de medida cero. Sea {U α } una cubierta admisible para y F una partición de la unidad para subordinada a {U α }. Por la observación 6.5, podemos escoger F tal que sea contable y cada supp ϕ sea compacto; de hecho, de la demostración del teorema 6.2, podemos suponer que los conjuntos supp ϕ son rectángulos cerrados. Entonces, para cada ϕ F, la integral ϕ f = ϕ f está bien definida. supp ϕ Decimos que f es integrable (con respecto a F) si ϕ f <. Es decir, f es integrable (con respecto a F) si la serie de número no-negativos ϕ f converge. Como para cada ϕ ϕf ϕ f, porque ϕ 0, tenemos que y entonces la serie converge absolutamente. ϕf < Lo primero que haremos es garantizar que la convergencia de la serie anterior, al igual que su límite, es independiente de la partición de la unidad F. ϕf

8 90 6. Cambio de variable Teorema Sea n un conjunto abierto, {U α } una cubierta admisible para y F una partición de la unidad subordinada a {U α }. Sea f : integrable (con respecto a F). Entonces, si {V β } β es un cubierta admisible para y G es una partición de la unidad subordinada a {V β }, entonces f es integrable (con respecto a G) y ψf = ϕf. ψ G Demostración. Como cada supp ϕ es compacto, por la observación 6.6 sólo un número finito de las ϕ G no es cero, así que la suma ψϕ ψ G tiene un número finito de sumandos en supp ϕ. Entonces, para cada ϕ F ϕ f = ψϕ f = ϕψ f, ψ ψ donde hemos usado el hecho que ψ 1. Como ϕ f < y tenemos que ψ G ϕ f = ψ G ψ G ψϕf <. ψϕ f, sí que todas las sumas dobles involucradas onvergen absolutamente, por lo que podemos intercambiar las sumatorias. Primero, ψϕ f = ϕψ f = ϕψ f = ψ f, ψ G ψ G ψ G ψ G y entonces ψ ψ f <. sí que ya sabemos que f es integrable (con respecto a G). De igual forma, ψϕf = ψϕf. ψ G ψ G

9 2. Extensión de la integral de iemann 91 La suma de la izquierda es igual a ψϕf = ψϕf = ψ G ψ G ϕ mientras que la de la derecha es igual a ψϕf = ϕψf = ψ G ψ G ψ G Por lo tanto ϕf = ψf. ψ G ϕf, ψf. Este teorema entonces nos permite concluír que la integrabilidad es independiente de la partición, por lo que no es necesario hacer referencia a ella, y simplemente diremos, si f es integrable con repsecto a alguna partición en particular, que es integrable. Si n es abierto y f : es integrable, definimos la integral de f sobre como f = ϕf, donde F es una partición de la unidad para subordinada a alguna cubierta admisible. hora demostraremos que esta definición extiende la integral de iemann a conjuntos abiertos. Teorema Si es un conjunto abierto Jordan-medible y f : integrable y acotada. Entonces f = χ f, donde la integral del lado derecho es la integral de iemann sobre un cualquier rectángulo. En el teorema simplemente hemos extendido la función f a tal que f(x) = 0 si x \. Como el conjunto de discontinuidades de f en tiene medida 0, su extensión a de esa forma también tiene conjunto de discontinuidades de madida 0, ya que la única diferencia son, a lo más, los puntos en, y tal conjunto tiene medida 0 porque es Jordan-medible. Nótese que tenemos que asumir que la función f es acotada para poder calcular su integral de iemann.

10 92 6. Cambio de variable Demostración. Sea ε > 0 y C un conjunto compacto Jordan-medible tal que 1 < ε. \C Tal conjunto existe por la proposición Por la observación 6.6, el conjunto F = {ϕ F : ϕ C 0} es finito. Entonces χ f ϕf = f (χ ϕf) ( M 1 ) ϕ, ( χ ) ϕ f donde M > 0 es una constante tal que f(x) M. Como ϕ 1 y ϕ C 0 si ϕ / F, tenemos que χ f ϕf M Como ε > 0 es arbitrario, ϕ \C ϕ/ F ϕf = ϕ M χ f. \C 1 < Mε. El teorema 6.14 nos garantiza que la nueva integral, definida en conjuntos abiertos a través de particiones de la unidad, es efectivamente una extensión de la integral de iemann. De hecho, si es acotado, entonces cualquier función iemann integrable sobre un rectángulo es integrable en este sentido. Proposición Si es abierto y acotado y f : tiene discontinuidades de medida cero y es acotada, entonces es integrable. Demostración. Sea un rectángulo tal que. Como f es acotada, existe M > 0 tal que f(x) M para todo x. Si tomamos F F finito, entonces ϕ f M ϕ = M ϕ M 1 = M v().

11 3. Cambio de Variable 93 Como F es arbitrario, podemos concluír que la serie ϕ f converge. De esta proposición concluímos, por ejemplo, que todas las funciones continuas acotadas sobre conjuntos abiertos acotados son integrables. continuación presentamos un ejemplo de una función no acotada que es integrable. Ejemplo Consideremos la función f : (0, 1) dada por f(x) = 1 x. Sea F una partición de la unidad subordinada a la cubierta admisible formada por los conjuntos ( 1 U n = 2 n+1, 1 ) 2 n 1, n = 1, 2,.... Podemos suponer que F = {ϕ n : n = 1, 2,...}, donde cada supp ϕ n U n. Entonces 1 1/2 n 1 ϕ n f x dx 2 n+1 = 3, U n 1/2 n+1 2 n+1 y por lo tanto (0,1) sí que f es integrable. (0,1) 3. Cambio de Variable ϕf n=1 3 2 n+1 <. hora estamos listos para establecer y demostrar la versión de cambio de variables en n. Teorema Sea n abierto, g : n de clase C 1, inyectiva y tal que detg (x) 0 para todo x. Entonces (6.2) f = f g det g, g() para toda función integrable f : g(). ntes de proceder a la demostración del teorema 6.17, hagamos algunas observaciones. Por el teorema de la función inversa, la imagen del conjunto abierto, bajo la función de clase C 1 g, es abierto, así que la integral del

12 94 6. Cambio de variable lado derecho de (6.2) también debe entenderse en el sentido extenso de la sección anterior. También observamos que, mientras que en la versión unidimensional del teorema 6.17, es decir la ecuación (6.1), la composición f g está multiplicada por g (x), aquí está multiplicada por el determinante del Jacobiano g (x). Demostración. Para la demostración del teorema 6.17, primero haremos una serie de reducciones. Paso 1. El teorema es cierto si existe una cubierta admisible {U α } para tal que f = f g det g U α g(u α) para todo α y toda función integrable f. Como cada g(u α ) es abierto, por el teorema de la función inversa, la colección {g(u α )} es también una cubierta admisible para g(). Sea F una partición de la unidad para g() subordinada a {g(u α )}. Entonces, para cada ϕ F, existe α tal que supp ϕ g(u α ). sí que supp(ϕ g) U α y ϕf = (ϕf) g det g U α es equivalente a Entonces g() f = g() g(u α) ϕf = g() ϕf = (ϕ g)(f g) det g. (ϕ g)(f g) det g = f g det g. Es fácil ver ahora que el teorema también se sigue si existe una cubierta admisible {V β } es para g() tal que f = f g det g, V β g 1 (V β ) para todo β y toda f integrable. Paso 2. Es suficiente con demostrar el teorema para el caso f 1. Si el teorema es cierto para la función constante igual a 1, la linealidad de la integral implica que también es cierto para cualquier función constante.

13 3. Cambio de Variable 95 hora bien, sea V un rectángulo en g(), y sea P una partición de V. Entonces, si f es una función acotada en V, L(f, P) = m S (f)v(s) = m S (f) 1 S P S P S 0 = m S (f) 1 g det g S P = S P S P g 1 (S 0 ) g 1 (S) g 1 (S 0 ) m S (f) g det g f g det g = g 1 (V ) nálogamente, para U(f, P) obtenemos U(f, P) f g det g. g 1 (V ) Por lo tanto, si f es integrable en y acotada en V, f = f g det g. V g 1 (V ) f g det g. Como los rectángulos abiertos en g() forman una cubierta admisible para g(), el teorema es verdad por el Paso 1. Paso 3. Si g() B y el teorema es cierto para g : n y h : B n, entonces es cierto para h g : n. Esto se sigue de la aplicación del teorema para cada una de las funciones, es decir, f = f = f h det h h g() = h(g()) g() f (h g) det h (g) det g = donde también hemos usado la regla de la cadena. Paso 4. El teorema es verdad si g es lineal. g() f (h g) det(h g), Esto se sigue del ejercicio 3 y del Paso 2, porque 1 = det g v() = 1 g det g = 1 g det g. También hemos usado el hecho que, si g es lineal, Dg = g. hora procedemos a la demostración del teorema, la cual se lleva a cabo por inducción en n, la dimensión del espacio.

14 96 6. Cambio de variable Si n = 1, entonces simplemente tenemos la ecuación (6.1). Suponemos entonces que el teorema es verdad para n 1. Sea x 0. Por el Paso 1, es suficiente con encontrar una vecindad U de x 0 tal que 1 = det g. g(u) demás, por los pasos 3 y 4, podemos suponer que g (x 0 ) = I n. Definimos h : n por h(x) = (g 1 (x), g 2 (x),..., g n 1 (x), x n ). Entonces h (x 0 ) = I n. Por el teorema de la función inversa, existe una vecindad U 1 de x 0 tal que h es 1 1 en U 1 y det h (x) 0 para todo x U 1. Definimos ahora k : h(u 1 ) n por Entonces k h = g y, si y 0 = h(x 0 ), así que k (y 0 ) = I n. k(y) = (y 1, y 2,..., y n 1, g n (h 1 (y))). (g n h 1 ) (y 0 ) = (g n ) (x 0 ) = (0,..., 0, 1), Por el teorema de la función inversa, existe una vecindad V h(u 1 ) de h(x 0 ) = y 0 tal que k es 1 1 en V y det k(y) 0 para todo y V. Sea U = h 1 (V ). Tenemos entonces que h(u) V, h : U n, k : V n, y g = k h. Por el Paso 3, es sufiente con demostrar el teorema para h y para k. Procedemos primero para h. Sea W = [a n, b n ] un rectángulo en U, donde es rectángulo apropiado en n 1. Queremos entonces mostrar 1 = det h. h(w ) Por el teorema de Fubini, 1 = h(w ) [a n,b n] U ( W h( {x n }) ) d x dx n, donde hemos escrito, para simplificar la notación, x = ( x, x n ). Si escribimos h x n( x) = h( x, x n ), nuestra hipótesis de inducción implica que d x = d x = det h x n. h( {x n }) h x n()

15 3. Cambio de Variable 97 Entonces h(w ) 1 = = [a n,b n] ( [a n,b n] det h x )dx n n = det h = W det h. [a n,b n] ( ) det h dx n La demostración para la función k es muy similar. Tomamos ahora un rectángulo W = S [c n, d n ] V. De nuevo, por el teorema de Fubini, ( 1 = 1dx n) d x k(w ) = S S ( k({ x} [c n,d n]) [c n,d n] det k x dxn) d x, donde hemos escrito k x (x n ) = k( x, x n ) = k(x). El teorema se sigue entonces porque det k x(xn ) = det k (x). Consideremos, por ejemplo, la transformación dada por g : + (0, 2π) 2 g(r, θ) = (r cos θ, r sen θ). La imagen de g está dada por el plano 2 excepto el eje x positivo, como se ve en la figura 3. g() Figura 3. La imagen del domino = + (0, 2π) bajo la transformación g. Es claro que g es inyectiva. Su Jacobiano en cada punto (r, θ) está dado por ( ) g cos θ r sen θ (r, θ) =, sen θ r cos θ

16 98 6. Cambio de variable así que det g = r > 0 para todo (r, θ) + (0, 2π). La transformación g describe al plano 2 en coordenadas polares. Si 0 < r 1 < r 2, 0 < θ 1 < θ 2 < 2π y B es el arco de anillo g ( (r 1, r 2 ) (θ 1, θ 2 ) ), el teorema 6.17 implica que f = f g det g = B [r 1,r 2 ] [θ 1,θ 2 ] para cualquier función f integrable en B. [r 1,r 2 ] [θ 1,θ 2 ] f(r cos θ, r sen θ)rdrdθ, Ejemplo El uso de coordenadas polares nos permite calcular explícitamente, por ejemplo, integrales que el simple uso del teorema fundamental del cálculo no es suficiente. Por ejemplo, consideremos la integral impropia e x2 dx = lím N N e x2 dx. La idea es utilizar coordenadas polares para evaluar esta integral. Lo primero que debemos hacer es relacionarla con una integral sobre algún conjunto en 2. Esto se logra reescribiendo el cuadrado de la integral de la siguiente forma: ( N ) 2 N e x2 dx = = = N N N e x2 dx ( N ( N Por el teorema de Fubini, esta integral es igual a F, [,N] [,N] e y2 dy ) e x2 dx e y2 dy e (x2 +y 2) ) dx dy donde F : 2 está dada por F (x, y) = e (x2 +y 2). Llamamos = [, N] [, N]. Entonces, como F es positiva, (6.3) F F B N (0) B 2N (0) F, donde B N (0) y B 2N (0) son los discos alrededor de 0 de radio N y 2N, respectivamente, como en la figura 4. Demostraremos que el límite

17 3. Cambio de Variable 99 N 2 N N Figura 4. Los discos B N (0) y B 2N (0) alrededor de 0 de radio N y 2N, respectivamente. Se observa que BN(0) B 2N (0). lím F N B N (0) existe, y lo calcularemos explícitamente. Primero, observemos que B N (0) = g((0, N) (0, 2π)) S donde S es un conjunto de contenido cero. Entonces, por el teorema 6.17, F = F (r cos θ, r sen θ)rdrdθ. B N (0) Como F (x, y) = e (x2 +y 2), así que B N (0) Por el teorema de Fubini, N ( 2π F = sí que B N (0) 0 0 (0,N) (0,2π) F (r cos θ, r sen θ) = e r2, F = (0,N) (0,2π) e r2 rdrdθ. ) N e r2 rdθ dr = 2πe r2 rdr = π(1 e 2 ). 0 lím F = π. N B N (0) Por las desigualdades (6.3), podemos concluír que ( N 2 e dx) x2 = π, y por lo tanto lím N N lím e x2 dx = π. N

18 Cambio de variable 4. El teorema de Sard Teorema 6.19 (Sard). Sea n abierto y g : n de clase C 1. Sea Entonces g(b) es de medida cero. B = {x : det g (x) = 0}. Demostración. Sea un rectángulo cerrado de lados con longitud L. La demostración se sigue de las siguientes tres observaciones: 1. Existe M > 0 tal que, para todo x, y, g(x) g(y) M x y. 2. Para todo ε > 0, podemos subdividir en N n subrectángulos, de lados con longitud L/N, tales que si x y y pertenecen a uno de estos subrectángulos, g(x) g(y) Dg(x)(x y) < ε x y. 3. puede ser cubierto por un número contable de rectángulos. La primer observación se sigue del hecho que g es continuamente diferenciable, la compacidad de, y del lema La segunda, de la definición de la derivada y, de nuevo, de la compacidad de. La última, sólo que tenemos que restringirnos a rectángulos cuyos vértices tienes coordenadas racionales. Demostraremos entonces que g( B) tiene medida cero. Sea ε > 0, y tomemos S uno de los rectángulos de la observación (2) tal que S B. Si x S B, entonces det g (x) = 0 y Dg(x)(x y) pertenece a un subespacio V de dimensión menor o igual a n 1 en n. Si v = Dg(x)(x y) y y S, g(x) g(y) v < ε n L N, es decir, g(x) g(y) está a distancia menor que ε nl N está a distancia ε nl N de v + g(x). Pero, por la observación (1), g(x) g(y) M n L N, de v, es decir, g(y) así que g(y) pertenece a un rectángulo en n que tiene como base un rectángulo de dimensión n 1, cuyos lados miden 2M n L N,

19 Ejercicios 101 y cuya altura mide 2ε n L N. sí que este rectángulo tiene volumen ( 2M n L ) n 12 ( ε n L ) = C ε N N N n, donde C no depende de ε ni de N. Hemos demostrado entonces que, si S B, g(s) está contenido en un rectángulo de volumen Cε N n. Como a lo mas hay N n de esos subrectángulos, g( B) está contenido en una unión de rectángulos cuyos volumenes suman a lo más Cε. Como ε es arbitrario, g( B) es de medida cero. El teorema de Sard, entre otras cosas, nos permite generalizar el teorema de cambio de variables 6.17 al caso cuando det g (x) = 0 en algunos puntos. Véase el ejercicio 4. Ejercicios 1. Muestra que, si p < 1, la función f p : (0, 1) dada por es integrable, y calcula f p (x) = 1 x p (0,1) 2. Sea f : (a, b) continua tal que f(x) 0 para todo x (a, b). Muestra que f es integrable si y sólo si f existe. lím ε 0 f p. [a+ε,b ε] 3. Sea T : n n una transformación lineal y n un rectángulo. a) Muestra que si { e i i j T (e i ) = λe j i = j, entonces el volumen de T () es λ v(), donde v() es el volumen de. quí e 1,..., e n es la base estándar de n.

20 Cambio de variable b) Muestra que si e i i j, k T (e i ) = e k i = j e j i = k, entonces v(t ()) = v(). c) Muestra que si { e i i j T (e i ) = e j + e k i = j, entonces v(t ()) = v(). d) Concluye que v(t ()) = det T v() para toda transformación lineal T. 4. Utiliza el teorema de Sard para evitar la hipótesis det g (x) 0 en el teorema 6.17.

Cambio de variable y aplicaciones

Cambio de variable y aplicaciones Capítulo 6 Cambio de variable y aplicaciones 1. Particiones de la unidad (6.1) En este capítulo extenderemos la conocida ecuación g(b) g(a) f b a f g g, válida para funciones Riemann-integrables f y funciones

Más detalles

Capítulo La integral de Riemann

Capítulo La integral de Riemann Capítulo 5 Integración 1. La integral de iemann Empecemos por recordar la integral de iemann de una función acotada f : [a, b]. Una partición P de [a, b] es un subconjunto finito P [a, b] tal que a, b

Más detalles

Cambio de variables en la integral múltiple.

Cambio de variables en la integral múltiple. Cambio de variables en la integral múltiple. En este apartado vamos a generalizar la fórmula g(b) g(a) f(x) dx = b a f(g(t)) g (t) dt al caso de funciones de n variables. Como la región de integración

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 5 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 6 Espacios completos 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y

Más detalles

El teorema de Stokes. 1. Integración de formas en variedades

El teorema de Stokes. 1. Integración de formas en variedades Capítulo 12 El teorema de Stokes 1. Integración de formas en variedades En esta sección definimos la integral de una k-forma diferencial ω definida en una variedad diferenciable en R n de dimensión k,

Más detalles

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A}

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A} Capítulo 6 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

El espacio euclideano

El espacio euclideano Capítulo 1 El espacio euclideano 1. Definiciones básicas El espacio Euclideano, denotado por R n, está definido por el conjunto (1.1) R n = {x = (x 1, x 2,..., x n ) : x i R}. Es decir, R n es efectivamente

Más detalles

Diferenciabilidad. Capítulo Derivada

Diferenciabilidad. Capítulo Derivada Capítulo 3 Diferenciabilidad 1. Derivada Recordemos que si f : R R es diferenciable en x 0 y f (x 0 ) es su derivada en x 0, entonces f(x) f(x 0 ) + f (x 0 )(x x 0 ) es una aproximación lineal de f cerca

Más detalles

El espacio de funciones continuas

El espacio de funciones continuas Capítulo 4 El espacio de funciones continuas 1. Funciones continuas En este capítulo estudiaremos las funciones continuas en un espacio métrico, además de espacios métricos formados por funciones continuas.

Más detalles

y valores extremos. En esta sección estudiaremos los conjuntos convexos. Recordemos que un conjunto K R n es convexo si, para todo x,y K y t [0,1],

y valores extremos. En esta sección estudiaremos los conjuntos convexos. Recordemos que un conjunto K R n es convexo si, para todo x,y K y t [0,1], Capítulo 4 Convexidad 1. Conjuntos convexos En este capítulo estudiaremos el concepto de convexidad, el cual es sumamente importante en el análisis. Estudiaremos conjuntos convexos y funcionesconvexas

Más detalles

Integrales dobles. Integrales dobles

Integrales dobles. Integrales dobles Integrales dobles Integrales iteradas b g2 (x) a g 1 (x) f(x, y) dydx ó d h2 (y) c h 1 (y) f(x, y) dxdy Los límites interiores de integración pueden ser variables respecto a la variable exterior de integración,

Más detalles

Integración de Funciones Reales

Integración de Funciones Reales Capítulo 20 Integración de Funciones Reales Nos proponemos estudiar en este capítulo las propiedades fundamentales del operador integral. n particular, extenderemos aquí al caso de funciones medibles con

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

Cambio de Variables en la Integral Múltiple

Cambio de Variables en la Integral Múltiple Capítulo 27 Cambio de Variables en la Integral Múltiple n la demostración del teorema del cambio de variable utilizaremos con frecuencia que el carácter medible de los conjuntos es una propiedad que se

Más detalles

Variedades diferenciables

Variedades diferenciables Capítulo 10 Variedades diferenciables 1. Variedades diferenciables en R n A grandes rasgos, una variedad diferenciable es un conjunto que, localmente, es difeomorfo al espacio euclideano. En este capítulo

Más detalles

Sucesiones y convergencia

Sucesiones y convergencia Capítulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del análisis es la de límite; en particular, el límite de una sucesión. En este capítulo estudiaremos la convergencia

Más detalles

Cambio de Variables en la Integral Múltiple

Cambio de Variables en la Integral Múltiple Capítulo 24 Cambio de Variables en la Integral Múltiple n la demostración del teorema del cambio de variable utilizaremos con frecuencia que el carácter medible de los conjuntos es una propiedad que se

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

TEORIA MATEMATICAS 5 PRIMER PARCIAL

TEORIA MATEMATICAS 5 PRIMER PARCIAL Def: Grafica de una función TEORIA MATEMATICAS 5 PRIMER PARCIAL Sea:. Definimos la grafica de f como el subconjunto de formado por los puntos, de en los que es un punto de U. Simbólicamente grafica es:

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos 58 Capítulo 7 Espacios compactos 7.1 Espacios compactos Definición 7.1.1 (Recubrimiento). Sea X un conjunto y sea S X. Un recubrimiento de S es una familia A = {A i } i I de subconjuntos de X tales que

Más detalles

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 3: Derivadas

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 3: Derivadas Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 3: Joaquín Ortega Sánchez Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT Guanajuato, Gto., Mexico Esquema 1 2 3 4 5 6 7 Esquema 1 2 3 4 5 6 7 Introducción La derivada

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Nociones de Topología

Nociones de Topología Nociones de Topología I) Espacios Me tricos Sea X un conjunto no vacío Sea la función d: X X R (p, q) d(p, q) (E1) p, q, r X i) p q, d(p, q) > 0 p = q, d(p, q) = 0 ii) Conmutatividad d(p, q) = d(q, p)

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

El teorema de Lebesgue

El teorema de Lebesgue Capítulo 3 El teorema de Lebesgue En este capítulo estudiaremos un teorema que nos dice exactamente qué funciones son integrables y cuán grande puede ser la frontera de un conjunto para que éste tenga

Más detalles

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Pablo Zadunaisky 13 de marzo de 2015 A lo largo de este documento usamos varias normas sobre espacios vectoriales de dimensión finita,

Más detalles

Tema 4 Diferenciación de funciones de una y varias

Tema 4 Diferenciación de funciones de una y varias Tema 4 Diferenciación de funciones de una y varias variables. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Definición.: Función derivable Sea f : R R definida en un entorno de a R, se dice que f es

Más detalles

INTEGRALES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

INTEGRALES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES INTEGALES DE FUNCIONES DE VAIAS VAIABLES [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Integrales dobles sobre rectángulos La integral de iemann para una función f de dos variables se define de manera similar

Más detalles

Segundo Cuatrimestre 2005 Práctica 4

Segundo Cuatrimestre 2005 Práctica 4 Topología Segundo Cuatrimestre 2005 Práctica 4 Compacidad. 1) Sea X un espacio topológico. Probar que son equivalentes: a) X es cuasi-compacto. b) Para todo espacio topológico Y, y para todo abierto W

Más detalles

Teorema de la Función Implícita (f : R R)

Teorema de la Función Implícita (f : R R) Funciones de R n en R 1 Teorema de la Función Implícita f : R R) Teorema 1. Considere la función y = fx). Sea x 0, y 0 ) R 2 un punto tal que F x 0, y 0 ) = 0. Suponga que la función F tiene derivadas

Más detalles

Capítulo 4. Integración

Capítulo 4. Integración Capítulo 4. Integración En este capítulo vamos a estudiar cómo se puede hacer integración con funciones multivariables. Estudiaremos los siguientes temas: 4.1. Integral de Riemann, teorema de Fubini. 4..

Más detalles

Cambio de variable en la integral de Riemann

Cambio de variable en la integral de Riemann J Cambio de variable en la integral de Riemann J.1. Preliminares En esta sección se recogen algunos resultados preliminares que intervienen en la demostración del teorema del cambio de variable, que tienen

Más detalles

Teorema de la Función Implícita

Teorema de la Función Implícita Teorema de la Función Implícita Sea F : U R p+1 R U abierto F (x 1, x 2,..., x q, y) y un punto a (a 1, a 2,..., a q, b) en U tal que i)f (a 1, a 2,..., a q, b) 0 ii) 0 y continua, existe entonces una

Más detalles

2.3. Aplicaciones del teorema de Baire a espacios de Banach

2.3. Aplicaciones del teorema de Baire a espacios de Banach 40 CAPÍTULO. COMPLETITUD Y CATEGORÍAS.3. Aplicaciones del teorema de Baire a espacios de Banach En esta sección, veremos algunas aplicaciones del teorema de Baire a espacios vectoriales normados. En particular,

Más detalles

Medida Cero y Contenido Cero

Medida Cero y Contenido Cero Medida Cero y Contenido Cero Ejemplo.- Sea f : [0, 1] [0, 1] definida como 1 si x o y Q f(x, y) = 0 si x y y / Q Mostrar que f Sea P cualquier partición de y i cualquier subrectángulo inducido por esta

Más detalles

1. Campos vectoriales y formas diferenciales

1. Campos vectoriales y formas diferenciales Capítulo Orientación. Campos vectoriales formas diferenciales En este capítulo introduciremos el concepto de orientación, mu importante en el análisis de variedades, en particular la teoriá de integración.

Más detalles

Integrales múltiples

Integrales múltiples ntegrales múltiples Cálculo (2004) * El objetivo de este capítulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales múltiples. Las motivación

Más detalles

El espacio de funciones continuas

El espacio de funciones continuas Capítulo 4 El espacio de funciones continuas 1. Funciones continuas En este capítulo estudiaremos las funciones continuas en un espacio métrico, además de espacios métricos formados por funciones continuas.

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

1. Teorema de Cambio de Variable para la Integral de Riemann.

1. Teorema de Cambio de Variable para la Integral de Riemann. 1. Teorema de Cambio de Variable para la Integral de Cambio de En el caso de la de Riemann para funciones reales de una variable real, se puede demostrar un teorema de cambio de variable de forma muy sencilla

Más detalles

Funciones de R m R n

Funciones de R m R n Funciones de R n R m Funciones de R m R n Una funcion f : R n R m es una función cuyo dominio es un subconjunto Ω R n. Denotada por f : Ω R m donde a cada x R n f le asigna un vector f(x) R m. Ejemplo.-

Más detalles

Límites y continuidad. Cálculo 1

Límites y continuidad. Cálculo 1 Límites y continuidad Cálculo 1 Razones de cambio y límites La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del intervalo. Ejemplo 1

Más detalles

CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 9.

CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 9. CÁLCULO INTEGRL. HOJ 9. EL TEOREM DEL CMIO DE VRILES. 1. Teorema (del cambio de variables). Sea g : U V un difeomorfismo de clase C 1 entre dos abiertos de R n, sea f : V R medible. Entonces f g es medible

Más detalles

Medida Cero y Contenido Cero. U i. v(u i ) < ) I k y v(i k ) = ɛ. y para la suma de los volumenes se tiene

Medida Cero y Contenido Cero. U i. v(u i ) < ) I k y v(i k ) = ɛ. y para la suma de los volumenes se tiene Denición 1. Si f : A R R. Denotamos por D fa al conjunto de discontinuidades de F en A, es decir D fa = {x A f es discontinua en x} Corolario 1. Sea f : A R R integrable sobre R. Entonces D fr tiene interior

Más detalles

1. Teorema de Fubini. Teorema de Fubini.

1. Teorema de Fubini. Teorema de Fubini. 1. El teorema de Fubini nos va a dar una técnica para el cálculo de integrales de funciones de varias variables mediante el cálculo de varias integrales de funciones de una variable. partir de ahí se podrán

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

Diferenciación SEGUNDA PARTE

Diferenciación SEGUNDA PARTE ANÁLISIS I MATEMÁTICA 1 ANÁLISIS II (Computación) Práctica 4 - Primer Cuatrimestre 009 Diferenciación SEGUNDA PARTE Regla de la Cadena 1 Sean f(u, v, w) = u + v 3 + wu y g(x, y) = x sen(y) Además, tenemos

Más detalles

Integrales múltiples

Integrales múltiples ntegrales múltiples Cálculo (2003) El objetivo de este capítulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales múltiples. Las motivación más

Más detalles

Dependencia funcional. Subvariedades diferenciables

Dependencia funcional. Subvariedades diferenciables H Dependencia funcional. Subvariedades diferenciables H.1. Dependencia e independencia funcional Definición H.1 Sean f, f 1,...,f p : Ω R funciones de clase C k (Ω) definidas en un abierto Ω R n, donde

Más detalles

Integrales Dobles. Hermes Pantoja Carhuavilca. Matematica II. Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Integrales Dobles. Hermes Pantoja Carhuavilca. Matematica II. Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Integrales Dobles Hermes Pantoja Carhuavilca Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Matematica II Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 76 CONTENIDO Integrales Dobles Introducción

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 3: Lema de Baire y Teorema clásicos del Análisis Funcional EPN, verano 2012 Definición 1 (Espacio de

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4 Tema 4 Reglas de derivación Aclarado el concepto de derivada, su significado analítico y sus interpretaciones geométrica y física, pasamos a desarrollar las reglas básicas para el cálculo de derivadas

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

Principio de inducción y Sumatorias

Principio de inducción y Sumatorias Semana06[1/14] 3 de abril de 007 Principio de inducción: Primera forma Semana06[/14] Una categoría importante de proposiciones y teoremas es la de las propiedades de los números naturales. Aquí tenemos,

Más detalles

Teoremas de Taylor. Capítulo 7

Teoremas de Taylor. Capítulo 7 Capítulo 7 Teoremas de Taylor Una vez más nos disponemos a extender a las funciones de varias variables resultados ya conocidos para funciones de una variable, los teoremas de aproximación de Taylor. Por

Más detalles

Semana04[1/17] Funciones. 21 de marzo de Funciones

Semana04[1/17] Funciones. 21 de marzo de Funciones Semana04[1/17] 21 de marzo de 2007 Composición de funciones Semana04[2/17] Pensemos que tenemos tres conjuntos no vacíos A, B, C, y dos funciones, f : A B y g : B C, como en el siguiente diagrama: Figura:

Más detalles

5. Integrales dobles de Riemann.

5. Integrales dobles de Riemann. 68 Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras. 19 Julio 2006. 5. Integrales dobles de Riemann. El desarrollo de la teoría de integrales múltiples de Riemann lo haremos con

Más detalles

Práctica 1. Continuidad Ejercicios resueltos

Práctica 1. Continuidad Ejercicios resueltos Práctica 1. Continuidad Ejercicios resueltos 1. Estudiar la continuidad de los campos escalares definidos por f(x, y) = x y x 2 + y 2 g(x, y) = x2 y x 2 + y 4 h(x, y) = x y2 x 2 + y 4 para todo (x, y)

Más detalles

El teorema del valor intermedio

El teorema del valor intermedio Ya hemos tratado en un artículo anterior el problema de la continuidad de una función. Ahora nos hemos de preguntar sobre las ventajas que, en análisis matemático, nos proporciona este hecho. Existen una

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Propiedades de la integral

Propiedades de la integral Capítulo 4 Propiedades de la integral En este capítulo estudiaremos las propiedades elementales de la integral. En su mayoría resultarán familiares, pues las propiedades de la integral en R se extienden

Más detalles

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Hemos definido una relación de inclusión (7.1) 7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Esta relación nos permite "pensar en" S n ) como un sub-espacio de S' n ); lo que indica que normalmente identificaremos uϕ con

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

El Teorema de Fubini-Tonelli

El Teorema de Fubini-Tonelli Capítulo 23 El Teorema de Fubini-Tonelli Veremos en este capítulo que el cálculo de una integral múltiple se reduce al de integrales simples. Concretamente se va a probar que si f(x, y) es una función

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

Teorema de Lagrange. En esta sección demostramos algunos hechos básicos sobre grupos, que se pueden deducir de la definición

Teorema de Lagrange. En esta sección demostramos algunos hechos básicos sobre grupos, que se pueden deducir de la definición Teorema de Lagrange Capítulo 3 3.1 Introducción En este capítulo estudiaremos uno de los teoremas más importantes de toda la teoría de grupos como lo es el Teorema de Lagrange. Daremos en primer lugar

Más detalles

Funciones de Variable Real

Funciones de Variable Real Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales

Más detalles

CÁLCULO II Grados en Ingeniería

CÁLCULO II Grados en Ingeniería CÁLCULO II Grados en Ingeniería Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García Figuras realizadas con Arturo de Pablo Martínez Capítulo 1. Cálculo diferencial 1.1 Funciones. Límites y continuidad

Más detalles

Notas de clase sobre la Transformada de Fourier

Notas de clase sobre la Transformada de Fourier Notas de clase sobre la Transformada de Fourier Pablo L. De Nápoli 3 de noviembre de 205. La definición de la transformada de Fourier Definición. Si f L ( ) definimos su transformada de fourier por f(ξ)

Más detalles

Integrales impropias (funciones no continuas sobre conjuntos acotados)

Integrales impropias (funciones no continuas sobre conjuntos acotados) Unidad Integrales Múltiples. Funciones no continuas sobre conjuntos acotados Integrales impropias (unciones no continuas sobre conjuntos acotados) Ejemplo Considere la unción (x, y) xy x 2 + y 2 En este

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase : Series de números reales Definición de Serie Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Definicion Dada una sucesión de escalares (a n ), definimos su sucesión de sumas parciales

Más detalles

Clase 2: Distribuciones y Derivadas Generalizadas.

Clase 2: Distribuciones y Derivadas Generalizadas. Clase 2: Distribuciones y Derivadas Generalizadas. Peter Hummelgens 9 de enero de 2007 1. Distribuciones. Nuestro espacio vectorial básico será D(R) = C0 (R), el espacio de las funciones de prueba. Una

Más detalles

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas.

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Beatriz Porras 1 Límites Las definiciones de ĺımite de funciones de varias variables son similares a las de los ĺımites de funciones

Más detalles

3. Cambio de variables en integrales dobles.

3. Cambio de variables en integrales dobles. GADO DE INGENIEÍA AEOESPACIAL. CUSO. Lección. Integrales múltiples. 3. Cambio de variables en integrales dobles. Para calcular integrales dobles eiste, además del teorema de Fubini, otra herramienta fundamental

Más detalles

El Teorema de Stone-Weierstrass

El Teorema de Stone-Weierstrass Capítulo 3 El Teorema de Stone-Weierstrass Vamos a ver en esta lección el teorema clásico de Weierstrass y la importante generalización del mismo dada por Stone. El teorema de Weierstrass El teorema de

Más detalles

Práctica 6. Extremos Condicionados

Práctica 6. Extremos Condicionados Práctica 6. Extremos Condicionados 6.1 Introducción El problema que nos planteamos podría enunciarse del modo siguiente: Sean A R n, f : A R una función de clase C 1 y M A. Consideremos la restricción

Más detalles

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática 1. Continuidad 1.1. Subsucesiones Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08- Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/~calculo.

Más detalles

APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA Objetivo: El alumno analizará y comprenderá el uso y la aplicación de la integral definida en la resolución de problemas REGIONES PLANAS LIMITADAS POR DOS CURVAS Sean

Más detalles

Resumen de Análisis Matemático IV

Resumen de Análisis Matemático IV Resumen de Análisis Matemático IV 1. Funciones inversas e implícitas y extremos condicionados 1.1. Teorema de la función inversa Teorema de la función inversa: Sea A abierto de R n, f : A R n tal que f

Más detalles

Clase No. 20: Integrales impropias MAT 251. Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) / 14

Clase No. 20: Integrales impropias MAT 251. Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) / 14 Clase No. 2: Integrales impropias MAT 251 Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) 26.11.211 1 / 14 Integrandos con singularidades (I) Cuando el integrando o alguna de sus derivadas de bajo orden

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

Homomorfismos de cuerpos. Extensiones normales. Teorema fundamental de la teoría de Galois.

Homomorfismos de cuerpos. Extensiones normales. Teorema fundamental de la teoría de Galois. 1 Tema 9.-. Homomorfismos de cuerpos. Extensiones normales. Teorema fundamental de la teoría de Galois. 9.1. Caracteres de un grupo. A la hora de resolver una ecuación f(x) = 0 con f(x) k[x], tomamos un

Más detalles

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 2004/5 Clave de soluciones n o 6 Derivadas de orden superior 70. Hallar los polinomios de Taylor del grado indicado y en el punto indicado para las siguientes

Más detalles

Números complejos y Polinomios

Números complejos y Polinomios Semana 13 [1/14] 23 de mayo de 2007 Forma polar de los complejos Semana 13 [2/14] Raíces de la unidad Raíz n-ésima de la unidad Sean z C y n 2. Diremos que z es una raíz n-ésima de la unidad si z n = 1

Más detalles

Permutaciones. Problemas teóricos para examen. 4. Demuestre que la multiplicación de permutaciones es asociativa. e(i) := }{{}

Permutaciones. Problemas teóricos para examen. 4. Demuestre que la multiplicación de permutaciones es asociativa. e(i) := }{{} Permutaciones Problemas teóricos para examen 1. Escriba la definición de permutación. 2. Conjunto S n y número de elementos de S n. Denotemos por S n al conjunto de todas las permutaciones del conjunto

Más detalles

Solución Primer Parcial Matemática

Solución Primer Parcial Matemática Solución Primer Parcial Matemática 1-01 1 Dados los puntos P 1 (5, 4) y P (, 4) hallar: (a) Ecuación, elementos y gráfico de la parábola con vértice en P 1 y foco en P. El eje de la parábola es paralelo

Más detalles

Tema 5: Funciones homogéneas

Tema 5: Funciones homogéneas Tema 5: Funciones homogéneas f se dice homogénea de grado α si se verifica: f(λ x) = λ α f( x), x, λ > 0 Propiedades: 1. Si f y g son homogéneas de grado α, entonces f ± g es también homogénea de grado

Más detalles

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile 5. Principio de inducción Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción al Álgebra 08-1 5.1. Principio de inducción: Primera forma Importante: Visita

Más detalles

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 7:

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 7: Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 7: Joaquín Ortega Sánchez Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT Guanajuato, Gto., Mexico Esquema 1 2 3 4 Esquema 1 2 3 4 Hasta ahora nos hemos enfocado en funciones

Más detalles

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Capítulo 2 Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Dos son los resultados más importantes que, sobre la equivalencia de normas, veremos en este capítulo. El primero de ellos establece

Más detalles