Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL
|
|
- Natalia Valenzuela Revuelta
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual de carga QUÉ ES LA BIOMECÁNICA? Es una disciplina que se encarga del estudio del cuerpo humano, como sí éste se tratara de un sistema mecánico. Elementos Anatómicos Huesos Ligamentos Articulaciones Músculos Tendones Elementos Mecánicos Palancas Refuerzos y cierres Juntas Motores Cables
2 BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Estudia como el organismo ejerce fuerza y genera movimiento, así como la forma de minimizar el riesgo de lesiones músculoesqueléticos Objetivos: Obtener el máximo rendimiento Resolver problemas para personas con discapacidades Diseño de herramientas y equipos Formas de trabajar: Analizando los movimientos corporales Construyendo nuevos aparatos y equipos (por ej: prótesis adecuadas para personas con discapacidad) LESIONES MÚSCULOESQUELÉTICAS (LME) Gran importancia Clasificación à Dolor localizado De espalda Miembros superiores Otras localizaciones Etiología multifactorial (Etiología: ciencia que estudia las causas de las cosas) Relacionada con la edad (> 35 ó 40 años) Periodo lento (no es de la noche a la mañana) Fase de dolor y cansancio Fase avanzada à Medidas ergonómicas Fase clínica à Tratamientos médicoquirúrgico
3 BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Biomecánica de la extremidad superior Hombro Codo Muñeca Biomecánica de la extremidad inferior Cadera Rodilla Tobillo Pie ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Articulación à Es la unión de dos o más huesos Está formado por 3 articulaciones Articulación del hombro o glenohumeral Articulación acromioclavicular. Articulación esternoclavicular Características: Movilidad Estabilidad Ausencia de dolor durante el movimiento Que el paquete muscular funcione correctamente
4 Se pueden clasificar las articulaciones en : Móvil Hombro, rodilla Semimóviles Columna vertebral Fijas Cráneo Movimientos del hombro Extensión Abducción Flexión interna y externa Aducción Circunducción Rotación Mover el hombro sin mover el brazo à Todos los movimientos tienen sus límites Síndrome del hombro dolorido Presencia del dolor, y éste está localizado. Gran impotencia con ciertas actividades Relacionadas con ciertas actividades Soldadores Líneas de montaje/empaquetadores Limpieza Cómo se diagonostica? Con un cuestionario y sus pruebas Cómo se cura? Reposo Medicamentos Rehabilitación Quirófano
5 ARTICULACIÓN DEL CODO No presenta tanto refuerzo de ligamentos Huesos que intervienen: Húmero Cúbito Radio Movimientos del codo Flexión Extensión Pronación Supinación Tendinitis del codo (epicondinitis y epitrocleitis) Relacionada con movimientos repetidos Dorsiflexión y supinación Impotencia funcional Relacionada con actividades Despiece de carne Cajeros y supermercados Grabadoras de datos Manufactura textil Epicondinitis à Parte exterior del codo Epitrocleitis à Parte interior del codo
6 ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA Movimientos: Flexión Extensión Desviación radial Desviación cubital Tendinitis de la muñeca (síndrome del túnel carpiano) Sobresolicitación de movimientos Dolor e impotencia Trabajos repetitivos Empaquetadores Grabadores de datos Trabajo industrial con baja fuerza y alta repetición ESTRUCTURA DE LA ESPALDA La espalda está soportada por la columna y la musculatura que la conforma. El dolor surge cuando se lesiona cualquier parte de la espalda, por exceso de carga o por malas postura. Las zonas principales son: Zona cervical (7vertebras) Zona dorsal (12vertebras) Zona lumbar (5 vertebras) Lordosis cervical Cifosis dorsal Lordosis lumbar Cifosis sacra
7 LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL Dolor de espalda Factores favorables Individuales Postural Sedentario Sobrepeso Laborales Carga estática Carga dinámica Monotonía e insatisfacción laboral Prevención de las lumbares Ámbito individual Ámbito colectivo à Ergonomía MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA Etapas / Fases del método Aplicación diagrama decisiones Recogida de datos Cálculo peso aceptable Evaluación Medidas correctoras
8 Diagrama de decisiones En el diagrama de decisiones se resume el análisis inicial que se debe efectuar y que puede llevar a dos situaciones: FIN DEL PROCESO: Se llegará a esta situación si las tareas realizadas no implican la manipulación de cargas que puedan ocasionar lesiones dorsolumbares para el trabajador. Las cargas menores de 3 kg no se considera que sean capaces de generar riesgos dorsolumbares, aunque podrán generarse riesgos por esfuerzos repetidos. EVALUACION DE LOS RIESGOS: Se procederá a realizar una evaluación de los riesgos en aquellas tareas en que exista una manipulación de cargas susceptible de generar riesgos dorsolumbares. Las cargas superiores a 3 kg son peligrosas, es decir pueden generar riesgos dorsolumbares. (ESTO LO QUITARIA Implican las tareas una manipulación manual de carga que pueda ocasionar lesiones para el trabajador? (carga con peso > 3kg) Es razonablemente posible eliminar la manipulación manual por medio no me da tiempo a copiar mas!!) Factores de análisis Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento En general % Mayor protección % Trabajos encontrados No se conoce Peso máximo Factor de corrección %Población protegida
9 Factores: Tipo de agarre Factor de corrección Recogida de datos de la manipulación En ella se recogerán datos cuantificables que serán necesarios para realizar la evaluación. 1. Anotación peso real carga a manipular. 2. Anotación de datos para poder calcular un peso. 3. Anotación peso transportado diariamente por el trabajador. 4. Anotación distancia recorrida mientras se manipulan las cargas. Evaluación del riesgo, aquí se proporcionan indicaciones del método a seguir para realizar la evaluación. Se determina si el riesgo es tolerable o no tolerable. MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA (correctamente) 1. Planificar el levantamiento 2. Colocar los pies 3. Postura de levantamiento 4. Agarre firme 5. Levantamiento suave 6. Evitar giros 7. Carga pegada al cuerpo 8. Depositar carga
ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21
ÍNDICE Introducción... 15 Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21 1.1. Introducción... 23 1.2. Qué son los trastornos musculoesqueléticos?... 28 1.3. Cómo nos afectan?... 30 1.3.1. Efectos
NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral
ÍNDICE 1 Introducción 2 La columna vertebral 3 Manipulación manual de cargas 4 Riesgo de lesión 5 Técnicas correctas de manipulación manual de cargas 6 Una espalda fuerte: la mejor prevención Página 1
PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA
PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA San Rafael, 12 de Junio de 2018 Para mejorar la salud de los trabajadores hay que mejorar el trabajo. Para mejorar el trabajo, primero hay que conocerlo. Qué es un peligro
Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx
Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx TALLER CUIDA TU ESPALDA POSTURAS FORZADAS MANIPULACIÓN MANUAL CARGAS DE POSTURAS ANTE EL ORDENADOR POSTURAS FORZADAS Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas
ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.
ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, del total de motivos
Visión Misión Universidad Continental
Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 00, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo
Factores de riesgo de las posturas forzadas
Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,
Lección 1: Anatomía funcional y Kinesiología Lección 1B: Anatomía funcional y
Lección 1: Anatomía funcional y Kinesiología Lección 1B: Anatomía funcional y Biomecánica Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal Proyecto elf Resultados del Aprendizaje Al final de
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO 2014 LESIONES OSTEOMUSCULARES SUBPROGRAMA DE ERGONOMIA PRINCIPALES LESIONES OSTEOMUSCULARES TENGA EN CUENTA... LAS LESIONES
EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS
Programa de EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS AREA DE FORMACION TEORICA 1. Principios generales de las lesiones. Lesiones debidas a traumatismos Fracturas. Lesiones ligamentosas articulares. Lesiones/Distensiones/
EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO
EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO Valencia a 21 de Octubre de 2009 Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia José Luis Llorca Rubio Jefe del Servicio de Especialidades
Anatomía Aparato Locomotor
INDICE TEMA HAZ UNA LISTA HUESOS MÚSCULOS ARTICULACIONES REPASO 2º ESO El aparto locomotor está compuesto por huesos, articulaciones y músculos. Un buen conocimiento del aparato locomotor es indispensable
Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos
Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos El principal objetivo con este documento es ayudar a evaluar los riesgos de trastornos musculoesqueléticos
CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel
CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano
Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?
Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo? El quiromasaje terapéutico es una profesión liberal, del área de la salud y el deporte, que ofrece su servicio profesional para prevenir y recuperar las molestias
esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA
CURSO INTENSIVO DE OSTEOPATIA ESTRUCTURAL Módulo 1 1 Generalidades: Historia de osteopatía. Principios de osteopatía (Principios de Still). - Conceptos de Osteopatía (Tipos de Manipulaciones). - Diagnóstico
PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA
PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA 1. QUÉ ES LA OSTEOPRAXIA DINÁMICA? La Osteopraxia Dinámica es un sistema natural de técnicas para la columna vertebral y otras articulaciones, mediante maniobras específicas
EL CALENTAMIENTO QUÉ ES
ASPECTOS TEÓRICOS EDUCACIÓN FÍSICA 1ª EVALUACIÓN EL CALENTAMIENTO QUÉ ES Es la preparación que se lleva a cabo antes de la práctica de actividad física para realizarla en las mejores condiciones. OBJETIVOS
Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos
Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos 28 3.1- Introducción Por factor de riesgo ergonómico o peligro ergonómico se entiende aquel conjunto de atributos (características) de la tarea o del puesto de
Dibujo de: Frédéric Delavier
El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central motoras que implican un movimiento. Está formado por el esqueleto y el sistema muscular.
FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS
CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS Lic. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación Maestría en
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR. Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015 Anatomía de la Espalda La espalda La espalda es una columna flexible encorvada que esta compuesta de
Servicio de Prevención
Página 1 de 6 REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Mayo 2005 Julio 2006 Elaboración borrador inicial Aprobado en Consejo de Gobierno de la UCLM el 20/7/2006 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: UCLM
ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS.
ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS. INTRODUCCIÓN Cada día las máquinas efectúan más trabajos, aunque todavía hay muchas
QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?
QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? 1 PÁGINA NUESTRO ESQUELETO 3 NUESTROS MÚSCULOS. 4 LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO... 5 LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO. 7 CLASIFICACIÓN DE HUESOS.. 8 2 NUESTRO ESQUELETO Nuestro
Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.
EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,
Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20
l. Componentes del sistema musculoesquelético 1 Colágeno Ligámentos................................................. 4 Tendones............................. 5 Articulaciones............ 6 Cápsulas articulares.....................................................
Ft. Alba Lucía Guerrero Rueda
Ft. Alba Lucía Guerrero Rueda OBJETIVOS 1. Conocer de manera general la anatomía, funcionalidad y biomecánica de la espalda, los MMSS y los MMII. 2. Describir cuales son los factores de riesgo individuales,
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA BIENESTAR UNIVERSITARIO GESTION DE SALUD HISTORIA CLINICA FISOTERAPIA
CÓDIGO AP-MBU-GAS-FO-15 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2018 PÁGINA 1 de 5 Autorizo de manera voluntaria, previa, explicita, informada e inequívoca a la Universidad Surcolombiana para tratar mis datos personales para
Dra. Carmen J. Alba Gelabert
Dra. Carmen J. Alba Gelabert 1- Prevención de complicaciones o discapacidades secundarias. 2- Apoyo psicológico al paciente. 3- Iniciar ejercicios para la independización de las actividades de la vida
NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart
NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO PREVENCIÓN N DE NEUROPATÍAS AS POR ATRAPAMIENTO: EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre 2010 Silvia Nogareda Cuixart CONCEPTO ERGONÓMICO ADAPTACIÓN N DEL
PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA
PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA 1. QUÉ ES LA OSTEOPRAXIA? La Osteopraxia es un sistema natural de técnicas para la columna vertebral y otras articulaciones, incluyendo órganos, vísceras, sistema circulatorio,
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Empresa:... Trabajador: Investigación de enfermedades profesionales La investigación de las enfermedades
PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS
PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS Las tareas que requieren la movilización de enfermos o personas con dificultades motoras conllevan riesgos músculo-esqueléticos por la combinación
«PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)»
Minería Regional Minería Responsable «PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)» GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SON ALTERACIONES
Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005
Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005 OBJETIVOS Prevención de complicaciones o discapacidades secundarias. 2- Apoyo psicológico al paciente. 3- Iniciar ejercicios para la independización de
Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita
Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita 1.- Como norma general se considera que en la manipulación manual de cargas no debe superarse una carga de: a) 15 Kg b) 25 Kg
MÁSTER EN ÓRTESIS, PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS. Programa
MÁSTER EN ÓRTESIS, PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS Programa 1. Módulo La prescripción ortoprotésica y materiales 1.1. Responsable: Miguel Ángel González Viejo 1.2. Equipo ortoprotésico 1.2.1. Médico 1.2.2.
ANÁLISIS MOTOR: EJERCICIOS DE PECHO ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ANÁLISIS MOTOR: EJERCICIOS DE PECHO ARTICULACIONES IMPLICADAS
ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ARTICULACIONES IMPLICADAS HOMBRO: entre húmero y escápula (glenohumeral) CINTURA ESCAPULAR: Esternoclavicular (pivote) Acromioclavicular Escápulo torácica Esta última
CURSO PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL EN PERSONAL DE MANTENIMIENTO:
CURSO PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL EN PERSONAL DE MANTENIMIENTO: SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Impartido: Javier Nieto Lorite SERVICIO PREVENCIÓN DE RIESGOS
Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación
Ergonomía Laboral Normas de seguridad 1-Ubicar salidas de emergencia 2-identificar sistema contraincendios 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación 4-Ubicar botiquín de primeros auxilios 5-Mantener pasillos
TEMARIO CURSO DE QUIROMASAJE
TEMARIO CURSO DE QUIROMASAJE PRÁCTICAS TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. HISTORIA Y ORIGENES DEL QUIROMASAJE. TEMA 2.- EFECTOS Y ACCIONES DEL QUIROMASAJE TEMA 3.- INDICACIONES Y NO INDICACIONES 3.1. Indicaciones.
Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA
OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT El plan de estudios está basado en la experiencia que nos avalan 30 años como centro formativo. Estos programas se revisan cada año, con
EL APARATO LOCOMOTOR
18 EL APARATO LOCOMOTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- HUESOS. GENERALIDADES Podemos decir que los huesos : Son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén o soporte a los músculos que los rodean.
EXPERTO EN TECNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS
Programa de EXPERTO EN TECNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS AREA DE FORMACION TEORICA 1. Principios generales de las lesiones. Lesiones debidas a traumatismos. Síndromes por abuso. 2. Patología de la articulación
Lección 1: Anatomía funcional y kinesiología Lección 1B: Anatomía funcional y Biomecánica Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal
Lección 1: Anatomía funcional y kinesiología Lección 1B: Anatomía funcional y Biomecánica Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal Notas Diap. N Diap. 1 Diap. 2 Diap. 3 Diap. 4 Diap.
Los trastornos músculo esqueléticos
Los trastornos músculo esqueléticos [ TME ] Cada vez es mayor la presencia de los trastornos músculo esqueléticos (TME) entre la población trabajadora. A pesar de que su declaración en los partes de Accidentes
1Manipulación. manual de cargas. La carga superior a 3 kilos puede suponer un riesgo para tu espalda. Cuánto peso puedo levantar?
Manipular cargas manualmente es, en muchas ocasiones, el origen del cansancio físico y de lesiones. Algunas se producen inmediatamente. Otras, por acumular pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.
Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.
Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Funciones del esqueleto 1.- Protección - El tejido óseo es a la vez duro y flexible. - Es muy rígido y duro por lo que puede proteger a los órganos delicados,
TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.
TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones
DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS
DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO Trabajador/a:.. Empresa:. Página 1 de 8 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO La investigación de los daños a la salud de los trabajadores ha de ser realizada
Análisis objetivo de los factores de riesgo
Trastornos músculo-esqueléticos Análisis objetivo de los factores de riesgo Valladolid, 7 de marzo de 2012 ÍNDICE Introducción Indicadores de riesgo: AT, EP, PANOTRATSS Factores biomecánicos de riesgo
SEMINARIO I: Generalidades de la Fisioterapia Manual Día y mes Horario Contenido Profesorado
CRONOGRAMA: SEMINARIO I: Generalidades de la Fisioterapia Manual 23/10/2015 24/10/2015 24/10/2015 1-Historia de la Fisioterapia Manual: -Siglo IV a.c- XV d.c. -Siglo XVI -Siglo XIX -Siglo XX -Siglo XXI.
TABLA No. 1.0: TABLA DE CRITERIOS DE VALORACION OSTEOARTICULAR
TABLA No. 1.0: TABLA DE CRITERIOS DE VALORACION OSTEOARTICULAR Concepto Segmento evaluado Restricción de movimiento Anquilosis Columna vertebral Calcular deficiencias de cada eje, luego sumar aritméticamente
CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED
CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 INTRODUCCIÓN En la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (I.N.S.H.T., año 2.000), se refleja que un 8.4% de los trabajadores españoles deben permanecer en posturas
ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)
ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO) ERGONOMIA QUÉ ES LA ERGONOMIA? - Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos
3.- SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO
3.- SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO. 4º E.S.O 13 CLASIFICACION DEL EJERCICIO FISICO. MUSCA MOUSTON El ejercicio físico puede ser muy complejo, o se puede producir de múltiples maneras, por ello es conveniente
AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS
C.U UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA U. A. ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ INTRODUCCIÓN Cada día las máquinas
Factores de riesgo del trabajo repetitivo
Factores de riesgo del trabajo repetitivo Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar
INFORME INVESTIGACION ANALISIS BIOMECANICO EXTREMIDAD SUPERIOR INTRODUCCION
INFORME INVESTIGACION ANALISIS BIOMECANICO EXTREMIDAD SUPERIOR INTRODUCCION El objetivo primordial de este trabajo, es examinar con detalle el funcionamiento de los principales músculos y segmentos corporales,
Recomendaciones ergonómicas
Pág. 1 Un buen diseño del puesto de trabajo permite realizar las tareas evitando la adopción de posturas forzadas Posturas neutras : Cuando hablamos de posturas neutras no nos referimos sólo a una postura
CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Área Ergonomía 1 TEMARIO 2 Introducción. Objetivos. Definición de concepto. Anatomía de la Columna Vertebral. Factores de Riesgos. Consecuencias de los factores a la Columna
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOMECÁNICA
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOMECÁNICA 1. Competencias Rehabilitar a personas con discapacidad sensitiva y motora,
(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO
NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT) EXTREMIDADES SUPERIORES: LISTA DE CHEQUEO MINISTERIO DE SALUD LISTA
LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELETICOS DE ORIGEN LABORAL. Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:
LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELETICOS DE ORIGEN LABORAL Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: QUÉ SON LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELÉTICOS? Los trastornos musculoesqueléticos (TME)
Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince.
Introducción El estudio de la ergonomía viene a ayudar en la prevención de todo tipo de lesiones mostrándonos técnicas muy útiles para poder enfrentar nuestro día a día, de la mejor forma posible, con
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Nacional de San Juan Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica, Automática y Bioingeniería Carrera de Bioingeniería Asignatura Biomecánica Unidad Nº 2: Biomecánica Postural Parte 4:
GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DESORDEN MÚSCULO ESQUELÉTICO DE MIEMRBO SUPERIOR Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health
SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes
SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes Tipos de Movimientos Flexión y Extensión Aducción y Abducción Rotación Circunducción
Guía del Curso Especialista en Tratamiento de Lesiones Deportivas
Guía del Curso Especialista en Tratamiento de Lesiones Deportivas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 140 Horas Diploma acreditativo con las horas del
SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:
Salud postural CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Dolor de cabeza Problemas de la vista y de la audición Problemas craneo mandibulares
DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL
DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL Nuestro cuerpo busca siempre el equilibrio de sus diferentes partes gracias a la acción de los músculos. Si no existiera una imperceptible pero constante tensión en nuestros
GUÍA PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
GUÍA PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Paola Andrea Vargas Porras 2017 Paola Andrea Vargas Porras Grupo Salud, Rehabilitación y Trabajo SARET Universidad Manuela Beltrán Seccional Bucaramanga Diseño
SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:
Salud postural TRATAMIENTO DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Dolor de cabeza Problemas de la vista y de la audición Problemas craneo mandibulares
Levantamiento Manual de Cargas
INTRODUCCIÓN: La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en todo tipo de industrias y servicios; es responsable de la aparición de fatiga física o bien de lesiones. El levantar, empujar
Ing. Carlos Slemenson Mayo 6 de 2016
Ing. Carlos Slemenson Mayo 6 de 2016 carlos.slemenson@gmail.com 3,7 % EP 660.954 AT+EP 9.003.968 trabajadores registrados Entre los agentes causantes más frecuentes de las EP se encuentran : Posiciones
CURSO INTENSIVO MEDICINA MANUAL
CURSO INTENSIVO DE MEDICINA MANUAL REAL E ILUSTRE COLEGIO MEDICO DE SEVILLA Impartido por: PROF o o o DR D. JOSE PEREZ CASTILLA Catedratico de Medicina Fisica y Rehabilitacion (UNIV SEVILLA) Ex jefe Servicio
PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS TRABAJADORES/AS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL ERGONOMÍA La ergonomía es la disciplina que trata de ajustar las condiciones de la tarea y el entorno a las
MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial
MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL 2015 Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial O Objetivo AGENDA O Qué es manipulación de carga? Video Manejo Manual
PREOCUPACIONES MUSCULOESQUELETICAS ASOCIADAS AL EJERCICIO. Isaac F. Rojas Rivero. NSCA-CPT
PREOCUPACIONES MUSCULOESQUELETICAS ASOCIADAS AL EJERCICIO + Frecuentes Lesiones en el hombro Lesiones en la región lumbar Lesiones en la rodilla Lesiones en el cuello y en la espalda alta Lesiones en la
Artic. Acromio-clavicular: tipo de artic. Artrodia con eje mayor articular A-P. - Los mov. de las articulación son bastante moderados en todos los pla
Fisiología articular: FISIOLOGÍA ARTICULAR DE MIEMBRO SUPERIOR Estudio clínico del aparato Locomotor orientado al análisis de movimientos básicos como son los articulares, la postura. considerando por
Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico
Guía docente Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico Índice Seminarios... 1. Programa... 2. BLOQUE 1: Diagnostico de
Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC
Curso V-TRAK Cesar Terán Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas Modelo Biomecánico normal No se ve afectado por: Discapacidad Crecimiento Trastornos neurológicos El modelo biomecánico
Quién cuida del fisioterapeuta?
Quién cuida del fisioterapeuta? Temas: Salud Por : Ana Elvira Planas, Coordinadora Laboratorio de Ergonomía. Luis de Osma, Coordinador de Fisioterapia. Marissa Nadal. Técnico Servicio Prevención Propio.
Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga
Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga Qué son los trastornos musculo-esqueléticos? Los TME son procesos, que afectan principalmente a las partes blandas del
PVD: Prevención n de riesgos posturales
PVD: Prevención de riesgos posturales 1 PVD: Prevención de riesgos posturales Objetivos Conocer la conformación y estructura de la columna vertebral. Asimilar los conceptos básicos relacionados con la
Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos
Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos Dr. Horacio Reeves Maestría Salud Ocupacional Maestría Higiene Ocupacional Maestría Ergonomía Set 2015 Agenda 1. Generalidades y aspectos
MÁSTER MASTER EXPERTO EN LESIONES DEPORTIVAS DYM008
MÁSTER MASTER EXPERTO EN LESIONES DEPORTIVAS DYM008 DESTINATARIOS Este pack de materiales didácticos va dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir conocimientos sobre lesiones del miembro inferior
Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos:
Clases: 1. Asimetrías Corporales 2. Entrenamiento de la Flexibilidad 3. Análisis de la Zona Media 4. Estudio del Dolor Lumbar 5. Mecanismos de Pubalgia 6. Análisis y Entrenamiento funcional de la Rodilla
Calentamiento en el Golf
Calentamiento en el Golf Activación vs Desactivación previo a un juego Prof. J Gastón Rodriguez Prado. Temario Activación Neuromuscular en el calentamiento 1)Bases neurofosiológicas de la contracción muscular
10 razones para realizar pausas activas durante su jornada:
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE INFORME ESPECIAL PARA AGENTES DE LA UNICEN 1. El estrés: afecta en un 26% a las mujeres y un 14% a los hombres. 2. La fatiga visual: producida
Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas
Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas Fuente: www.fisiofundamental.com La estática y dinámica humanas acostumbran a definirse desde un posición concreta. Una de las más habituales es
Bienestar funcional. Cuello, hombros y muñeca
Bienestar funcional Cuello, hombros y muñeca 1 Definición de cuello y composición El cuello (columna cervical) está compuesta de 7 vértebras que se extienden desde el cráneo hasta la parte superior del
TEMA 9.- ARTICULACIONES
TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación Movimientos en función de los planos y ejes articulares Factores responsables de la estabilidad y movilidad articular Balance articular: valoración
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL -2016
Página 1 de 11 PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD -2016 MANIPULACIÓN Página 2 de 11 MANIPULACIÓN HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS FECHA DEL CAMBIO (año/mm/día) VERSIÓN DEL DOCUMENTO DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO REALIZADO
MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA
MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:
INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)
INDICE Introducción 11 Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos 13 Generalidades de la célula (citología) 13 Estructura de la célula 13 Generalidades acerca de os tejidos (histología)