La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a
|
|
- Diego Espinoza Fernández
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 168 RESEÑA
2 Signos Lingüísticos, MIROSLAVA CRUZ-ALDRETE vol. IV, núm. 8, julio-diciembre, 2008, MIROSLAVA CRUZ-ALDRETE (2008), GRAMÁTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA, TESIS DE DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA, MÉXICO, CENTRO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS-EL COLEGIO DE MÉXICO. La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a mediados de la década de Si bien el estudio lingüístico de este tipo de lenguas es reciente, resalta el hecho de que algunas lenguas de señas no se han descrito o han sido poco investigadas, tal es el caso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), cuyo estudio comienza de forma incipiente hace más de 20 años. La tesis doctoral Gramática de la Lengua de Señas Mexicana es la primera gramática que se realiza respecto de esta lengua de señas, y tiene como base los métodos de la lingüística descriptiva, desarrollados para la descripción de lenguas (americanas) minoritarias ágrafas, logrando así una gramática descriptiva holística de la LSM. Por otra parte, se identifica la tradición boasiana de hacer descripciones gramaticales de lenguas indígenas americanas no estudiadas previamente, como un primer paso fundamental para su documentación y estudio. Esta obra se compone de nueve capítulos, cuya organización conduce al lector a observar la estructura de la LSM, desde la unidad mínima sin significado hasta la formación de un texto. No obstante, ha sido pertinente iniciar esta tesis con un primer capítulo dedicado a la presentación del estudio de las lenguas de señas como objeto de investigación de la lingüística. Por tanto, de manera breve, se exponen los hechos que permiten identificar el desarrollo de las investigaciones de las lenguas de señas, desde la aparición de la obra de Stokoe, 1 hasta la actualidad. También, se incluye la aportación de otras disciplinas como la antropología y la neuropsicología, cuyos estudios han contribuido 1 William C. Stokoe (1978 [c. 1960]), Sign language structure. An outline of the visual communication systems of the American deaf, Studies in Linguistics, núm. 8, pp
3 170 RESEÑA significativamente en la comprensión de la naturaleza de estas lenguas y de sus usuarios. De este modo, se incorpora el estudio de las comunidades Sordas desde una visión antropológica, destacando el papel de la lengua de señas como un símbolo de cohesión e identidad, no sólo al interior de la comunidad, sino también respecto de la sociedad oyente. En cuanto al estudio neuropsicológico de las lenguas de señas, se analizan básicamente los mecanismos de la organización cerebral que subyacen en la estructura de las lenguas visogestuales. Por otra parte, este capítulo también cumple el cometido de presentar el estado de las lenguas visogestuales como lenguas naturales. Este apartado tiene como fin responder a algunos de los mitos que aún persisten sobre las lenguas de señas, como por ejemplo, su universalidad, que no son lenguas, o que se trata de un conjunto de señas sin una organización, y que sólo hacen referencia a objetos concretos, semejante a la mímica. Al finalizar el capítulo se exponen, de forma esquematizada, los aspectos estructurales del sistema de las lenguas de señas. Aunado a ello, se presenta una breve revisión de los diferentes sistemas de transcripción utilizados en la investigación de este tipo de lenguas. Este panorama general del sistema de las lenguas de señas y de las herramientas para su estudio sirve de preámbulo para el análisis que se muestra en los siguientes capítulos. El segundo capítulo sitúa al lector en el estudio particular de la LSM. Se hace una revisión desde los estudios pioneros sobre esta lengua hasta las investigaciones más recientes. A su vez, se pone en el centro de atención la historia y las características etnolingüísticas de la comunidad Sorda en México. En el tercer capítulo se explica la metodología empleada, se especifica la selección de los informantes y las técnicas para la recolección y análisis del corpus. Se enfatiza en la determinación de las formas de trascripción necesarias para el análisis de cada uno de los niveles lingüísticos de la LSM. A partir del cuarto capítulo se detallan las características gramaticales de la LSM, además se describen sus características fonológicas. La base del análisis de la estructura interna de las señas es la propuesta del modelo secuencial de Liddell y Johnson, 2 pero considerando las modificaciones hechas por Johnson y Massone. 3 Además del análisis de los parámetros mayores que componen las 2 Scott K. Liddell y Robert Erik Johnson (1989), ASL: The phonological base, Sign Language Studies, vol. 64, pp Robert Erik Johnson y María Ignacia Massone (1994 [c. 1989]), Sistema para la descripción fonética de la Lengua de Señas Argentina, en María Ignacia Massone y Emilia Margarita
4 MIROSLAVA CRUZ-ALDRETE 171 señas, se abordan los distintos tipos estructurales básicos que subyacen en su organización (esquemas monosilábicos y polisilábicos); así como la descripción de diversos procesos fonológicos que se han observado en la LSM y en otras lenguas de señas. El siguiente capítulo, sobre la morfología de la LSM da cuenta de aquellos fenómenos relacionados con la morfología concatenativa y no concatenativa, así como de los procesos y características morfológicas que distinguen a esta lengua visogestual de las lenguas orales, por ejemplo, el uso de escenarios interactivos y lo que se ha denominado esqueletos secuenciales. El análisis de las clases de palabras se muestra en el sexto capítulo, el cual se divide en dos partes, una corresponde a las palabras de clase mayor (sustantivo, pronombre, numerales, adjetivo, verbo, adverbio) y la otra, a las palabras de clase menor (conjunciones, preposiciones e interjección). No obstante, debido a la relevancia y en la complejidad del verbo, como clase de palabra y su organización de la estructura sintáctica de la LSM, el verbo se analiza considerando, por ejemplo, el uso del espacio señante para el establecimiento de concordancias gramaticales, o a partir de la modificación en los diferentes parámetros articulatorios (cambios en la configuración, dirección, ubicación, orientación y movimiento) que ocurren en la realización de las señas que hacen referencia a acciones, no sólo para indicar sus argumentos, sino además, para representar las características semánticas de los objetos al formar parte de los predicados clasificadores. A partir de estas distinciones se reconocen varias clases de verbos: demostrativos, no demostrativos y espaciolocativos. Por último, en este capítulo se muestra la expresión del tiempo, aspecto y modo (TAM). El capítulo octavo se ocupa de la estructura sintáctica de la LSM. Inicia con la exposición de la estructura básica de la oración, seguido del orden de constituyentes principales de las oraciones y de la modalidad oracional. El capítulo termina con un apartado sobre la realización de oraciones compuestas y complejas. El análisis sintáctico que se presenta pone de manifiesto la importancia de los rasgos no manuales y el uso del espacio señante en el sistema de las lenguas visogestuales, en general, y de la LSM, en particular. Machado, Lengua de señas argentina. Análisis y vocabulario bilingüe, Buenos Aires, Argentina, Edicial, pp
5 172 RESEÑA Finalmente, el capítulo nueve versa sobre algunas características del discurso en la LSM y cumple con el objetivo de destacar los rasgos que caracterizan la lengua en uso, principalmente en las conversaciones y narraciones. Pero además, sirve como conclusión de la tesis, puesto que al terminar el capítulo se ofrece al lector la transcripción de una narración del cuento Caperucita Roja. Esta transcripción permite observar la mayoría de los fenómenos descritos en esta gramática y otros más, que sólo pueden encontrarse en el discurso. La tesis Gramática de la Lengua de Señas Mexicana es un trabajo que espera motivar no sólo a los lingüistas, sino a cualquier persona interesada en el lenguaje de las lenguas de modalidad visogestual. MIROSLAVA CRUZ-ALDRETE * El Colegio de México D.R. Miroslava Cruz-Aldrete, México, D.F., julio-diciembre, *
INTRODUCCIÓN...x CAPÍTULO 1. EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS DE SEÑAS...1
INTRODUCCIÓN...x CAPÍTULO 1. EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS DE SEÑAS...1 1.1 LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES SORDAS Y LAS LENGUAS DE SEÑAS...1 1.1.1 Las lengua de señas de América...6 1.2 LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA
ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018
1º ESO ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018 Gramática: 1. Reconocimiento y clasificación completa de las categorías gramaticales. - Sustantivo - Adjetivo: calificativo, determinativo - Pronombre
Profesor de Español para Extranjeros ELE
Profesor de Español para Extranjeros ELE Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 420 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Profesor de Español para Extranjeros
seres humanos para comunicarse entre sí no se encontraba restringida al uso del medio oral y
INTRODUCCIÓN El estudio de las lenguas de señas implicó desde su nacimiento, y aun en la actualidad, la ruptura con una forma de concebir el lenguaje. Es decir, había que reconocer que la capacidad de
LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:
LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo
Introducción ala Lingüística española
mu mu mu mu mu IIIII ni mi A, \ i AI A 354477 Manuel Alvar (Director) \j00ra ^6 Introducción ala Lingüística española Editorial Ariel, S.A Barcelona ÍNDICE PARTE I LA GRAMÁTICA: TEMAS INTRODUCTORIOS CAPÍTULO
TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018
SEGUNDO BÁSICO 2018 1. COMPRENSIÓN LECTORA Lectura comprensiva de textos de breve extensión y dificultad. Lectura e ilustración de oraciones. 2. ORTOGRAFÍA Uso de mayúscula y puntuación. 3. CONCIENCIA
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓ N PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓ N 1º ESO
1º ESO 1. El proceso de la comunicación y sus elementos. 2. Propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión. 3. Tipología textual: narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación,
Morfosintaxis del Español
Morfosintaxis del Español Morfosintaxis La lengua es un sistema y una estructura. Estructura implica que todos los elementos que implican al sistema deben ser estudiados en mutua dependencia (todos son
PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS
PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación. 1. Elementos de la comunicación. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos
1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS
1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,
CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE
CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE REALIZAR EL CUADERNO DE REFUERZO Y ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS PARA EL EXAMEN: 1. Ortografía: 1. Separación de palabras
COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.
COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo Revisado: Junio 15 2011 GRADO: 5 STANDARDS: 10 Benchmarks: 34 Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. ESP
CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..
CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente
Lengua castellana y literatura / Spanisch
Lengua castellana y literatura / La asignatura de Lengua castellana y literatura es una materia troncal y obligatoria a lo largo de todo el Gymnasium para todos los alumnos del CSM. Tomando como referencia
EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:
ÍNDICE INTRODUCCIÓN: La instrucción gramatical en la enseñanza del Español como Segunda Lengua... Objetivos de este manual... Breve bibliografía sobre enseñanza de la gramática de segundas lenguas... 1.
GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico
GUÍA DE CURS (AÑ 2013 - Plan 2012) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico ISIU Psicología, Educación y Desarrollo Humano UIDAD CURRICULAR ECARGADA/ DE LA UIDAD CURRICULAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN CARRERA TECNICATURA EN INTERPRETACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS ASIGNATURA SISTEMA DE LA LSA I Año primero Profesor/ es Año
Prueba extraordinaria
1º ESO Comprender correctamente los textos escritos. Conocer y utilizar los aspectos ortográficos trabajados a lo largo del curso (reglas de acentuación de las palabras, uso del punto, la coma). Reconocer
CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO
CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA PRUEBA ESCRITA CONSTARÁ DE PREGUNTAS VARIADAS SOBRE LOS CONTENIDOS TRABAJADOS, INCLUYENDO TEXTOS PARA EVALUAR
b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:
PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL ASIGNATURA LENGUA DE SEÑAS (Código 6619) Docente Responsable:
PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL: Enseñanza de la lengua adicional al Español
Expresión oral Comunica mensajes breves y extensos tomando en cuenta: 1. Enlaza frases de forma sencilla, con el fin de describir experiencias, hechos, sus sueños, esperanzas y ambiciones. La fonética
AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NAVARRA DE PERSONAS ADULTAS FÉLIX URABAYEN AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018 ÍNDICE A. Presentación B. Material didáctico
CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.
CONTENIDOS MÍNIMOS 1º E.S.O.
1º E.S.O. 1- Realizar una lectura expresiva y comprensiva. 2- Utilizar la norma ortográfica: acentuación, puntuación, reglas ortográficas de las grafías más significativas. 3- Conocer el significado de
PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS
Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se
PICII PSICOMETRIX PRUEBA INTEGRAL DE CONOCIMIENTOS DEL IDIOMA INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA PRESENTACIÓN OBJETIVOS GENERALES HABILIDADES
HABILIDADES Comprensión lectora Gramática Comprensión oral CARACTERÍSTICAS Prueba sistematizada Determinación de nivel inmediata Evaluación integral y a profundidad de cada una de las habilidades OBJETIVOS
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO 2014-2015 FECHAS: Los exámenes de recuperación de la asignatura se realizarán en las siguientes fechas Primer
Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez
Anno scolastico 2015-2016 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación
TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO
TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO A. Alumnos que han obtenido de nota media 5-6 B. Alumnos que han suspendido la materia y deben hacer los ejercicios y estudiar los contenidos para el examen de septiembre
Recuperación de Lengua de 1º de ESO
Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber
Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.
ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:
NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO
NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L
MARÍA LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L ARCO/LIBROS, S. L. Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus
MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L
MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA...
ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 13 1. LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO... 13 1.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA... 13 1.1.1. Concepto... 14 1.1.2. Procesos subyacentes...
COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.
COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School 7TH GRADE IDIOMA ESPAÑOL I PERIODO 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. 2. Identificar las características de un texto literario. 3. Reconocer
TÓPICOS GRAMATICALES RELEVANTES EN LA
TÓPICOS GRAMATICALES RELEVANTES EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Sobre Nora Múgica (Dir.). La gramática del español. Un desafío en ELE. Buenos Aires: Biblos, 2016. María Susana Freidenberg UNR El presente volumen
3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de
3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán
PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)
PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras
Temas de Reflexión en el
Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una
1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.
TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.
PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)
PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras
1º y 2º ESO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización
1º y 2º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ESO JUNIO 2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE LA ESO
1º DE LA ESO I COMUNICACIÓN 1. Elementos de la comunicación. 2. Tipologías textuales: Narración. Descripción. Diálogo. Textos de los medios de comunicación. Textos de la vida diaria. Estructura de la palabra.
El análisis gramatical
DELMIRO ANTAS SUB Hamburg A/483237 El análisis gramatical OCTAEDRO ÍNDICE ABREVIATURAS EMPLEADAS 7 QUÉ ES LA GRAMÁTICA? Introducción al estudio del lenguaje TEMA1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 10 1.1. Concepto
Guía Temática de Lenguaje
1 Comunicación La comunicación Elementos de la comunicación Funciones del lenguaje Relación de los elementos de la comunicación con las funciones del lenguaje El juicio, el razonamiento y la argumentación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA
Área o asignatura Lengua Castellana 7 1 Eje Literatura de Viajes y Aventuras. Desarrollar destrezas y habilidades para reconocer los diferentes géneros literarios, identificando características y estructura
1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.
TEMARIO DE ESPAÑOL 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. 2. Metodología de la enseñanza del español como lengua
4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.
TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje
11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.
Chino 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del chino. 1.1 Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje. 1.2 Implicaciones de la teoría
Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1
ÍNDICE Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1 1 la gramática... 2 La gramática y sus partes... 2 La morfología... 3 La sintaxis... 6 II LAS PALABRAS... 15 IIa MORFOLOGÍA
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA
Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Ortografía: Las sílabas tónica y átona. La tilde. El diptongo. El hiato. Leer con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados un
CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE
Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.
INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR
INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación
UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II
UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN Distinguir las clases de palabras Reconocer las características morfológicas y semánticas de las diferentes
MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN
I.E.S. MARINA CEBRIÁN MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN MATERIA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO SEPTIEMBRE 2017 Estándares de aprendizaje trabajados Contenidos mínimos Lectura, comprensión
Lengua española
Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 416 - Graduado en Estudios Ingleses Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase
Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online)
Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online)
MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)
MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º) Observación, reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombres, adverbio,
11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.
Ruso 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del ruso. 1.1 Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje. 1.2 Implicaciones de la teoría
GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO
EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:
Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL
Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Duración: 420 horas Precio: 260 * Modalidad: Online
CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUAS DE SEÑAS ARGENTINA 2017 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNLP
CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUAS DE SEÑAS ARGENTINA 2017 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNLP Introducción Es una Lengua natural de la comunidad de sordos, que es viso-gestual que a través de la cual se comunican,
Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online)
titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) duración total: precio: 0 * modalidad: Online *
LENGUA Y LITERATURA. NIVEL I. MÓDULO I
PROFESOR: JULIO CARMONA LENGUA Y LITERATURA. NIVEL I. MÓDULO I HORAS DE CLASE: - MIÉRCOLES (20:50-21:40) CLASE PRESENCIAL JUEVES (20:50-21:40) ATENCIÓN INDIVIDUAL MATERIALES: Las unidades didácticas podrán
Profesor de Español para Extranjeros ELE
TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Profesor de Español para Extranjeros ELE Duración: 420 horas Precio: 0 * Modalidad: A distancia *
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE
asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad
SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: AVILA GUARACA ROSA ISABEL(rosa.avila@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela: [CARRERA
ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS La atención y seguimiento del alumnado se hará de manera individualizada y llevada a cabo por cada una de los profesores que imparten cada uno de los
Guía Temática de Lenguaje
Guía Temática de Lenguaje La comunicación Elementos de la comunicación Funciones del lenguaje Relación de los elementos de la comunicación con las funciones del lenguaje Definición del proceso de comunicación
INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR
INGLES NM4 4º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación
código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5
1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS
TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación
Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua
Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS La Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas viene regulada por la Orden de 10 de agosto de 2007, Boja número 172 del 31 de agosto. En ella se fijan los objetivos,
Profesor de Español para Extranjeros ELE
Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Profesor de Español para Extranjeros ELE Profesor de Español para Extranjeros ELE Duración: 420 horas Precio: 260 * Modalidad:
Carrera: Profesorado de Educación Especial
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION. DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 1 Abuelas de Plaza de Mayo URUGUAY 18 AVELLANEDA Provincia. Buenos Aires
INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24
INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La
Plan de Recuperación por Nivel para su Publicación en la Web.
DEPARTAMENTO Propuestas por curso PRIMERO DE LA ESO La prueba de septiembre constar de un texto sobre el que se le podrá proponer al alumnado una serie de cuestiones: Varias preguntas para que demuestre
RUSO NIVEL MEDIO Y AVANZADO
RUSO NIVEL MEDIO Y AVANZADO Objetivos Conocer las estructuras gramaticales más complejas del idioma ruso. Familiarizarse con las estructuras en profundidad, así como la sintaxis de las palabras. Adquirir
> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37
«309 > Índice > Capítulo 1. Qué es la gramática? 9 Qué es la gramática? 9 Diferentes clases de gramáticas 10 La perspectiva pragmática 11 Niveles del conocimiento gramatical 12 Semántica 13 Morfología
TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL
TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) MARZO 1998 ESPAÑOL 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia
Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN
Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN RECUPERACIÓN DEL ÁREA Los alumnos que tengan suspendida el área de lengua del curso anterior, deben presentar los trabajos y
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA
Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.
Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.
Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN
Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal
Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar
COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL. período.
Y 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL con sus propias entre los contenidos de posibles en forma oral y escrita de un texto y dar explicación de ellos. Segundo Identifica las funciones
PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto
1 PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto Los aspirantes a acceder a los estudios universitarios por la vía destinada a los mayores de 25 años deberán demostrar en el ámbito
GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.
GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN Partes de la gramática La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS El sustantivo El sustantivo Clases de sustantivos (1) Clases de sustantivos
Concepto. Representación que se forma en la mente de conceptos abstractos o de sucesos que no se han visto.
Visualización Concepto Representación que se forma en la mente de conceptos abstractos o de sucesos que no se han visto. Visualizar Hacer visible [lo que normalmente no aparece a la vista]. Hacer comprensible