MÓDULO ACADÉMICO PSICOLOGÍA SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓDULO ACADÉMICO 401514 PSICOLOGÍA SOCIAL"

Transcripción

1 MÓDULO ACADÉMICO PSICOLOGÍA SOCIAL Primera versión Claudia Andrea Paredes Rosales Segunda versión revisada y ajustada Luz Margery Motta Polo UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Cead Neiva Zona Sur, Julio de

2 TABLA DE CONTENIDO 1. UNIDAD 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES 1.1 CAPITULO 1. DEFINICIÓN, ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 1. SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 2. ANTECESORES, FUNDADORES Y CONSTRUCTORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 3. EVOLUCIÓN TEÓRICA Y ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 4. OTROS ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 5. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 1.2 CAPITULO 2. LA COGNICIÓN SOCIAL Y LA DISONANCIA COGNITIVA LECCIÓN 1. LOS EFECTOS DEL CONTEXTO EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA HEURÍSTICA DEL JUICIO LECCIÓN 2. PROCESOS DE COGNICIÓN SOCIAL Y LA MEMORIA LECCIÓN 3. CATEGORIZACIÓN, ESTEREOTIPOS SOCIALIES Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN Y PAQUETES DE CONOCIMIENTO GENERAL LECCIÓN 4. DISONANCIA COGNOSCITIVA LECCIÓN 5. POR QUÉ LA PERMANENCIA DEL INTERÉS POR FESTINGER? Y CONSIDERACIONES FINALES. 1.3 CAPITULO 3. PROCESOS DE ATRIBUCIÓN Y PERCEPCIÓN SOCIAL LECCIÓN 1. ORIGEN Y TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN LECCIÓN 2. OTROS MODELOS DE LA ATRIBUCIÓN LECCIÓN 3. TIPOLOGÍAS, RAZONES Y CONSECUENCIAS DE LAS ATRIBUCIONES CAUSALES LECCIÓN 4. PERCEPCIÓN SOCIAL Y TIPOS LECCIÓN 5. LA PERCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD Y FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS. 2. UNIDAD 2. PROCESOS PSICOSOCIALES BÁSICOS 2.1 CAPITULO 1. CONDUCTA PROSOCIAL VS. ALTRUÍSMO LECCIÓN 1. TEORÍAS Y MODELOS DE AYUDA LECCIÓN 2. FACTORES QUE DEBILITAN LA MOTIVACIÓN PARA AYUDAR, DISCUSIONES TEÓRICAS Y LA INTERACCIÓN ASOCIATIVA LECCIÓN 3. EXPLICACIONES TEÓRICAS SOBRE LA CONDUCTA AFILIATIVA Y FACTORES SITUACIONALES LECCIÓN 4. CONDUCTA ALTRUISTA Y CONDUCTA PROSOCIAL LECCIÓN 5. AMOR Y ESTILOS DE APEGO 2.2 CAPITULO 2. AGRESIÓN Y ACTITUDES LECCIÓN 1. DEFINICIÓN Y TEORÍAS: INSTITOS Y BIOLÓGICAS 2

3 2.2.2 LECCIÓN 2. TEORÍAS DE LA FRUSTRACIÓN AGRESIÓN Y OTRAS TEORÍAS LECCIÓN 3. EGOTISMO, AGRESIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN LECCIÓN 4. LAS ACTITUDES: NATURALEZA Y COMPONENTES LECCIÓN 5. CAMBIO DE ACTITUD Y PERSUACIÓN. TIPOS Y MEDICIÓN. 2.3 CAPITULO 3. INFLUENCIA SOCIAL Y GRUPOS LECCIÓN 1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA INFLUENCIA. PODER SOCIAL Y TIPOS DE PODER LECCIÓN 2. LIDERAZGO LECCIÓN 3. OBEDIENCIA Y CONFORMIDAD LECCIÓN 4. DEFINICIÓN DE GRUPO, INDOLENCIA SOCIAL Y DESINDIVIDUACIÓN LECCIÓN 5. GRUPOS Y DECISIONES, POLARIZACIONES Y PENSAMIENTO DE GRUPO. 3. UNIDAD 3. REPRESENTACIONES SOCIALES Y PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 3.1 CAPITULO 1. REPRESENTACIONES SOCIALES (R.S.) Y REALIDAD SOCIAL LECCIÓN 1. ALCANCES CONCEPTUALES LECCIÓN 2. FORMACIÓN, FUNCIONES Y DIMENSIONES R.S LECCIÓN 3. CONCEPTOS AFINES Y CÓMO SE ESTUDIAN LAS R.S.? LECCIÓN 4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN LECCIÓN 5. ANÁLISIS CUALITATIVO SEGÚN GROUNDED THEORY 3.2 CAPITULO 2. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 1. CONCEPTOS Y ÁMBITOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS LECCIÓN 2. LA ACTIVIDAD EVALUADORA Y EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES LECCIÓN 3. OBJETIVOS, MODELOS DE INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍA Y RESULTADOS LECCIÓN 4. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS: PRIMERA Y SEGUNDA INVESTIGACIÓN LECCIÓN 5. LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN Y APORTES REALES Y POTENCIALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. 3.3 CAPITULO 3. PROBLEMAS DE APLICACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 1. PROBLEMAS DE APLICACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 2. PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA O APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL LECCIÓN 3. LOS DEBATES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA LECCIÓN 4. LA CRISIS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS AÑOS SETENTA LECCIÓN 5. CONCLUSIONES 3

4 INTRODUCCIÓN GENERAL Comprendiendo que el ser humano se construye y desarrolla en un contexto social, podemos identificar la importancia de conocer los procesos que intervienen y hacen parte del complejo fenómeno de hacerse humano. Para ello la psicología social nos va a permitir comprender al individuo en su relación con el colectivo que le brinda la posibilidad de evolucionar, en este sentido podemos definir la psicología social tomando a Aroldo Rodríguez (1). La psicología social estudia las manifestaciones de comportamiento suscitadas por la interacción de una persona con otras personas, o por la mera expectativa de tal interacción. Todos los seres humanos vivimos en constante proceso de dependencia e interdependencia en relación con nuestros semejantes. Un apretón de manos, una reprimenda, un elogio, una sonrisa, una simple mirada de una persona en dirección a otra, suscitan en esta última una respuesta que caracterizamos como social. A su vez, la respuesta emitida servirá de estímulo a la persona que la provocó, generando de esta suerte un nuevo comportamiento de esta última, estableciéndose así el proceso de interacción social. Podemos afirmar que la psicología social es el estudio científico de las manifestaciones de comportamiento de carácter situacional suscitadas por la interacción de una persona con otras personas o por la mera expectativa de tal interacción, así como de los estados internos que se infieren lógicamente de estas manifestaciones. La definimos como la disciplina que se vale de métodos científicos para entender y explicar la influencia de que la presencia real, imaginada o implícita de los otros tiene en las ideas, los sentimientos y la conducta de los individuos. La psicología social se concentra en el individuo. Quien piensa, siente y actúa es el individuo. Se propuso comprender cómo actúan la mayoría de las personas en determinadas situaciones. Su intención es entender las tendencias generales. Nos referimos al énfasis de los campos y no a delimitaciones nítidas entre disciplinas; las distinciones nos sirven para entender el objeto de la psicología 4

5 social, la psicología de la personalidad y la sociología; que a veces se solapan puesto que no están separadas por límites definidos. El psicólogo social francés Moscovici caracteriza la psicología social como un puente entre otras ramas del conocimiento. Reconoce la importancia del individuo en un sistema social y cuenta con la Sociología, las Ciencias Políticas, la Antropología y la Economía. Considera la gama de actividades humanas y la influencia de las culturas y del pasado en el comportamiento de los personas. La psicología social se cruza con la filosofía, la historia, las artes y la música. Comprende la relevancia de las actividades internas en la conducta social; cómo afecta a la situación fisiológica de las personas. Analizamos temas como la percepción, la cognición y las respuestas fisiológicas en nuestra descripción de las investigaciones en la psicología social. 1. UNIDAD 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES La psicología social es una rama importante de la psicología que viene siendo desarrollada desde inicios del siglo XX, principalmente en los Estados Unidos de América, por ende, en la unidad uno, se aborda el origen y evolución de la Psicología Social que abarca los siguientes aspectos principales: 1) Conceptualización de la Psicología; 2) Antecedentes Históricos; 3) Fundadores de la Psicología Social; 4) Evolución teórica de la Disciplina y 5) Características Metodológica de la Psicología Social y además, se abordará y estudiara algunos procesos psicosociales como: la cognición social, la atribución y la percepción social. 1.1 CAPITULO 1. DEFINICIÓN, ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL La Psicología Social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovisi. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares 5

6 de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que la psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto. Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un valor social, representando un interés o una institución. En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Además se desea saber como la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva. También existe una visión psicosocial que traduce por una lectura ternaria de los hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relación a dos términos (sujeto y objeto), por una relación en clave de tres términos, sujeto individual sujeto social objeto, (Ego Alter objeto). Esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de manera estática (copresencia) o dinámica (interacción), que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo. A este respecto se puede distinguir dos mecanismos la facilitación social por una parte y la influencia social por la otra. La primera consiste en que la simple presencia de un individuo o grupo haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas familiares y las menos originales, mientras que la segunda consiste en que un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y las conductas de dicha autoridad o grupo. Esto lleva a definir con mayor precisión la manera en que se puede considerar el Alter (individuo o grupo), para analizar las relaciones con la realidad, con el objeto social o no social, real o simbólico. Nos encontramos ya sea ante otro similar, un Alter- Ego o ya sea ante otro diferente, un Alter sin más. Dependiendo de que se trate del primero o del segundo consideramos fenómenos distintos. Los dos mecanismos psicosociales fundamentales, el de comparación social y el de reconocimiento social, corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo social. El autor destaca dos obstáculos epistemológicos: el primero consiste en la opinión bastante difundida según la cual hay que agregar 6

7 un suplemento espiritual a los fenómenos sociales. Esto significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva. Por realidad objetiva debemos comprender la realidad económica y social, entonces volvemos a la psicología social y se le pide que comprenda lo que la gente piensa y siente. El segundo obstáculo guarda una simetría perfecta con el primero. Es sabido que la psicología estudia una suma impresionante de fenómenos: la percepción, el razonamiento, la ansiedad, el desarrollo infantil, etc. pero los estudia en el individuo aislado, como si fuese autista. También señala Moscovisi, que el individuo por estar aislado no deja de pertenecer a un grupo, a una clase social, y sus reacciones son influenciadas por esta pertenencia; la sociedad está ahí. La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las imágenes y signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así sucesivamente. El autor señala tres tipos de teorías que conviene distinguir: Las teorías paradigmáticas, cuyo papel esencial consiste en proponer una visión global de las relaciones y comportamientos humanos. Las teorías fenomenológicas generalmente intentan describir y explicar una familia de fenómenos conocidos y muy conocidos; cada teoría responde a dos preguntas: Cómo? y Por qué? Y al hacerlo todas ellas abrigan la ambición de revelar la causa de un cierto número de efectos. Las teorías operatorias, tratan de llegar a un mecanismo elemental, desconocido hasta entonces y que explica un conjunto de hechos. También prevén hechos nuevos y sorprendentes. Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social. Según Moscovisi existen dos métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades: el método de observación sistemática y el método experimental. El método de observación consiste en una investigación llevada a cabo sobre el terreno, es el mejor método para comprender la vida del individuo y del grupo simultáneamente en varios campos (religioso, político, cultural, etc.), y sus conexiones. Para evitar las el inconveniente de que las personas sometidas a investigaciones sepan que son observadas, el instrumento más apropiado son las encuestas. El análisis de los resultados es la parte más delicada, pues dependen en gran parte de la finura de la descripción y del don de la persona que la lleva a cabo. 7

8 El método experimental intenta de provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de ante mano, por una parte delimita las causas y por la otra prevé los efectos. La investigación experimental requiere dos factores: el factor que el experimentador varía sistemáticamente recibe el nombre de variable independiente. El comportamiento resultante de la manipulación experimental es denominado variable dependiente. Para dominar la relación entre dos variables, el investigador se ve obligado a trabajar en un laboratorio. En psicología social se utilizan cómplices, estos son individuos parecidos a los que participan en la experiencia y que deben hacer lo que hacen los otros, pero en realidad han recibido instrucciones con anterioridad. El primer método marco los inicios de nuestra ciencia el segundo predomina en su estado actual LECCIÓN 1. SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Psicología Social y Sectores afines del Conocimiento Psicología Social y Sociología La psicología social y la sociología tienen un objeto material idéntico, o casi, pero que sin embargo difieren en la manera como lo estudian y, consecuentemente, en las preguntas que los respectivos investigadores de ambas especialidades se formulan en sus investigaciones. No se ha de negar, sin embargo, la existencia del área de intersección de estas dos disciplinas donde el objeto estudiado y la manera como es estudiado difieren poco o nada. Parece, pues, que lo que se verifica en la psicología social es en general concomitante en el sector de dinámica de grupo. En general, la preocupación en la psicología social dejó de ser las masas para centrarse en el individuo en sociedad; en la dinámica de grupo la preocupación dejó igualmente de ser los grandes conglomerados de individuos para centrarse en los procesos de interacciones e interdependencias de miembros de grupos pequeños (Págs. 11 y 12). Psicología Social y Antropología Cultural La distinción entre psicología social y antropología es mucho más clara que la distinción entre psicología social y sociología. No hay duda que los descubrimientos antropológicos y las investigaciones que deparan sugieren y 8

9 aportan valiosos e interesantes datos para el entendimiento del comportamiento del individuo de diferentes culturas frente a otros individuos. La antropología estudia, sin embargo, los productos humanos en las diferentes culturas, las características étnicas de los distintos pueblos, sus formas de expresión, etc., pero se abstiene de considerar al individuo en sí mismo, así como su comportamiento característico frente a los estímulos sociales inmediatos 1 (situacionales), como lo hace la psicología social. Antecedentes Históricos de la Psicología Social. La psicología social es un producto del siglo XX. En buena medida es más un producto de Occidente que de Oriente; en concreto de Norteamérica, donde estuvo confinada hasta hace poco; aunque tuvo algunos fundadores europeos. Ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y los asuntos sociales. En 1897 se hace el primer experimentó en Psicología Social: Triplett se dio cuenta de que en las carreras de bicicletas se subía hasta un 20% el tiempo cuando se corría con otros individuos que solo. Concibió un estudio en el laboratorio, para demostrarlo; llevó a niños a enrollar un hilo de pescar en la bobina solos o con más niños. Poco después del cambio de siglo, se publicaron dos textos de psicología social: Psicología social por Ross: afirmó que la conducta social era causada por imitación o sugestión. Marcó el rumbo de la psicología social e el contexto de la sociología. McDougall: decía que gran parte del comportamiento humano era el resultado de instintos, que son tendencias conductuales innatas comunes a una especie. Buena parte de la conducta social tenía una motivación interna. En 1929 Thurstone y Chave publicaron La medición de las actitudes, que suponía que era posible conceptuar y medir las actitudes y opiniones. Se agregaron técnicas nuevas y la década de 1930 se convirtió en una época de medición y estudio de las funciones del las actitudes. En 1934 se fundó el primer instituto de sondeos de opinión pública. En esta década, con la Gran Depresión, muchos jóvenes psicólogos estaban sin trabajo; se unieron y descubrieron que el desempleo no era lo único en común. Este grupo formó en 1936 la Sociedad para el Estudio Psicológico de de Temas Sociales (SPSSI). Lewin, venía de la tradición de la psicología aplicada. Durante la primera Guerra Mundial, elaboró en Alemania una prueba para operadores de inalámbricos para 9

10 encontrar los medios para aumentar la productividad. Creía que era posible y deseable enunciar las premisas generales que ligaran el comportamiento humano con situaciones sociales. Estas premisas, deberían ser verificadas por medio de experimentación. La psicología social empezó a contemplar la investigación no sólo como estudio de fenómenos separados sino como forma de poner a prueba teorías generales sobre el comportamiento de las personas. Aquí la psicología social entró en su etapa moderna. La Segunda Guerra Mundial, fue también un estímulo para la creación de un Programa de Investigación de la Comunicación de Yale. Las inquietudes de los dirigentes nacionales por los efectos de la propaganda y el deseo de elaborar campañas publicitarias eficaces y convincentes llevo a un grupo de investigadores a aplicar la teoría del aprendizaje al área de del cambio de las actitudes. La década de 1950; las atrocidades de la guerra generaron preocupaciones sobre el grado en que la gente obedecería las órdenes y se plegaría a los esquemas del grupo. Los psicólogos sociales iniciaron estudios sobre la conformidad y la obediencia. La Guerra fría concentro la atención en los temas de los conflictos y su solución. Algunos psicólogos sociales reunieron sus talentos con los de sociólogos, matemáticos, políticos, y economistas para formular teorías y metodologías de investigación relacionadas con los conflictos y toma de decisiones. Los esfuerzos se concentraron en la relación entre individuos, pero la teoría que se destaco en la psicología social subraya el efecto de las situaciones sociales sobre los individuos. Festinger comenzó preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo sus empeños, actitudes, apariencias y conducta. A falta de medidas objetivas, nos comparamos con los demás. Llevó a examen lo que ocurría cuando la gente se enfrentaba a incongruencias entre sus conductas, actitudes, apariencias, Propuso la teoría de la Disonancia Cognoscitiva: las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones. El descubrimiento de incongruencias crea un estado de disonancia y mueve a los individuos a restablecer la congruencia. La década de encontramos a la psicología social cada vez más interesada en la forma en que el individuo percibe e interpreta los hechos sociales. El proceso de atribución atrapó a la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la autovaloración y la percepción del otro. Los psicólogos sociales se dirigieron a perfeccionar sus métodos de investigación, adoptar técnicas nuevas de registro, y observar el comportamiento y aplicar herramientas estadísticas más avanzadas al análisis y la interpretación de los datos. Los adelantos tecnológicos permitieron incorporar a los estudios mediciones fisiológicas y grabaciones fieles en video y emplear programas de computador cada vez mejores. 10

11 Fueron capaces de pulir sus teorías gracias a los nuevos horizontes que abrió la tecnología. Por ejemplo, Cacioppo y cols., pioneros en el uso de refinadas técnicas de registro neuronal para medir las actitudes. Algunos psicólogos sociales veían con alarma este interés por las cuestiones estructurales de la disciplina. En 1970 se fundó la Asociación Europea de Psicología Social Experimental, e investigaciones importantes se hicieron muy conocidas como la influencia social o la conducta de grupos. En 1996, apareció la Sociedad Asiática de Psicología Social, para oficializar las actividades del campo en los países de la cuenca del Pacífico. En 1980 hay un cambio en la teoría y la investigación de la psicología social. Aumentó el interés por la forma en la que percibimos y procesamos la información social. La insistencia en la postura cognitiva ha mostrado que las personas no son peones pasivos sino que organizan e interpretan los acontecimientos. Desde hace algunos años, los psicólogos sociales saben que la cultura tiene profundos efectos en el comportamiento; así, si la disciplina quería presentarse como interesada en las teorías generales de la conducta social, debía incluir estudios de otras culturas. Varios investigadores surgieron como defensores de la necesidad de estudiar la influencia de la cultura en el comportamiento social. En 1990, se publicaron diferentes libros dedicados al papel de la cultura en la conducta social. En esta década de los noventa, amplió sus horizontes para abarcar otros temas sociales importantes. La psicología social no es un campo impulsado únicamente por los temas sociales actuales, pero es importante reconocer que durante su historia ha estado dispuesta a aplicar sus teorías y métodos para comprender mejor los problemas sociales apremiantes del momento. Sin embargo se plantea la una reflexión al interior de la disciplina planteándose que la Psicología Social está en crisis. Para algunos esta crisis se debe a la JUVENTUD de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente la falta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la Sociología. El debate generalmente se instala en términos dicotómicos: unos enfatizan lo sociológico y otros lo psicológico, entre los defensores de la observación y los 11

12 métodos naturales de recolección de datos y los defensores de la experimentación y los métodos controlados de recolección de datos, entre los defensores del modelo humanista del hombre y los defensores de un modelo mecanicista del hombre, entre los defensores de un enfoque positivista y los defensores de un enfoque fenomenológico, entre los estructuralistas y los culturalistas, entre la psicología social burguesa y la psicología social marxista. En síntesis esta crisis se enfoca, ya sea desde un punto de vista teórico metodológico (posible generalización de resultados), ya sea desde un punto de vista ideológico (modelo de hombre que subyace). Como producto de estas dicotomías polémicas, se han logrado identificar dos Psicologías sociales. Una Psicología Social Psicológica y una Psicología Social Sociológica. Los rasgos más resaltantes de cada una: Integrar métodos como objetos de estudio y concepciones teóricas (interdisciplinarias). Adaptar y elaborar teorías psicológicas y sociológicas de forma que sean mutuamente compatibles. Además de estas dos existiría una Psicología Social que sigue la línea de Marx, esta se identificaría como "LA OTRA", porque es poco reconocida y difundida. Esta se caracteriza por considerar al individuo como esencialmente social y vincula ideología y praxis. Se centra en el estudio de lo cotidiano enfatizando su carácter social e histórico, utiliza el enfoque del materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hacia la esencia de los fenómenos que estudia. Enfatiza los aspectos sociológicos, considerados desde el punto de vista político y en términos de la transformación de la sociedad. Por otra parte, desde mediados del ochenta, surge en el seno de la psicología social una corriente construccionista, que plantea articular formas comunes de entendimiento tal como existen ahora, como han existido en periodos históricos anteriores y como podrían existir. Esta vertiente emergente toma de la psicología social Crítica la reivindicación del carácter político y comprometido del quehacer científico, y del interaccionismo simbólico la concepción de realidad social como construcción y de la hermenéutica y etnometodología la consideración del lenguaje para la construcción de la realidad. 12

13 De los estudios construccionista se paso a los estudios deconstruccionistas, cuya finalidad es el desmontaje de textos científicos para demostrar hasta que punto los conocimientos, que ellos vehiculizan son también una construcción lingüística y por tanto social. Construccionistas y desconstruccionistas comparten los mismos principios, los primeros estudian los contenidos de la cotidianidad y los segundos los contenidos de los textos. Antecesores de la Disciplina LECCIÓN 2. ANTECESORES, FUNDADORES Y CONSTRUCTORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Antecesores desde la Perspectiva Sociológica en Europa. La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia de Saint-Simons (Siglo XVIII-XIX), señala Torregrosa (1974), que en Saint-Simons se da una concepción de la realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse para su estudio que son socio psicológicos. De los postulados de S.Simons se origina una bifurcación en sociología que va a consistir en el desarrollo por un lado del positivismo y por el otro del marxismo. Marx recoge de S.Simons la línea que interpreta la realidad social en función del progreso (totalidad social, antagonismo de clases). Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social). La influencia de Marx es más amplia y menos precisa, sus conceptos sobre la influencia de las estructuras institucionales, técnicas, materiales y culturales sobre el individuo y sobre la dialéctica individuo sociedad, fueron determinantes en la génesis de la Psicología Social. Tanto A. Comte como K. Marx ambos herederos de S.Simons sientan las bases de la Psicología Social, uno reconocido e identificado como tal otro prácticamente desconocido o conocido y no identificado como parte de ella. Antecesores Sociológicos Del S. XIX En Europa. Jhon Stuart Mill ( ), planteó la necesidad de crear una nueva ciencia (etología), que pusiera en relación los postulados de la sociología y la psicología. 13

14 Hebert Spenser ( ), incide a través de su doctrina evolucionista y de los planteamientos derivados de ella, sobre la relación individuo medio ambiente. Tres sociólogos europeos del S.XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde, Gustavo Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde trabajo con los fenómenos de imitación y sugestión sobre la interacción social. Le Bon desarrollo una psicología de las multitudes describiendo fenómenos particulares que se dan en las muchedumbres. Durkeim planteó la necesidad de crear una ciencia que se ocupara de estudiar la distinción entre consciencia individual y consciencia colectiva. Los aportes de estos tres autores han dado origen a la escuela francesa de una psicología social con enfoque sociológico. Moscovici los aborda y reformula la idea de las representaciones colectivas de Durkeim en términos de representaciones sociales que revive la psicología de las masas a partir de los planteamientos de Tarde y de Le Bon. Antecesores desde la perspectiva sociológica en Estados Unidos de Norteamérica. El más mencionado es Chares Culey, quien subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de sí mismo y ejerció una influencia en la aparición del interaccionismo simbólico. La obra de éste representa el nacimiento de la psicología social. Antecesores de la Perspectiva Psicológica en Europa. Los fundadores de la gestalt (Ehrenfels, Wertheimer, Kofka, Kurger, Kohler), al creador de la reflexología, Paulov, y a W. Wundt, fundador del primer laboratorio de psicología. La psicología se nutre de estos postulados, más no nace como productos de ellos, sino en respuesta a la demanda explícita de que una ciencia se ocupara de los fenómenos de la interfase de lo psicológico y de lo social. Mead Herbert, tomó de Wundt el concepto de gesto como punto de partida para el desarrollo de su psicología social. Wundt consideró que los procesos superiores tales como el razonamiento, las creencias, los mitos, el pensamiento y el lenguaje, pertenecían a una esfera no reducible a los procesos intra individuales. Antecesores desde la perspectiva psicológica en Estados Unidos de Norteamérica Se identifica a William James, fundador del Pragmatismo y fundador, junto a Dewey del funcionalismo Americano. James aporta la concepción de hábito, unidad de estudio de la Psicología Social. 14

15 Dewey aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del individuo al medio ambiente, base del objeto de estudio de la Psicología social: la interacción individuo medio ambiente. Fundadores de la Psicología Social James Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicología Social a Freud, Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista. Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la psicología en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos no se crea una escuela de psicología social que aspire a dar explicaciones a los fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados. Aquel sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos como fundadores de la psicología social son: Edward Ross ( ) y WilliaM Mc Dougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra titulada "Estudios de Psicología Social", no sería considerado, sin embargo, como el fundador por su enfoque individualista. EDWARD ROSS Sociólogo estadounidense. Su obra está orientada a la psicología social sociológica. Toma la noción de interdependencia, individuo sociedad (Cooley) y el concepto de sugestión imitación (Tarde). Plantea la psicología social como el estudio del ínter juego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad.(interacción social). WILLIAM MC DOUGALL Psicólogo inglés. Su obra está orientada hacia una psicología social psicológica. El objeto de la psicología social es la moralización del individuo que por tendencia natural es egoísta. Su concepción monista (los instintos como único medio para explicar la conducta) es, típico de la época. De esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su contra. Tabla No 1: Comparación Edward Ross ( ) y William Mc Dougall La psicología social psicológica desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a esta ciencia social. Constructores de la Psicología Social 15

16 La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas. MEAD, Hebert ( ), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de Interaccionismo Simbólico. Dio origen a un nuevo conductismo que se denominó conductismo social, en esta concepción el hombre deja de ser un reactor o individuo que reacciona ante el ambiente en función de instintos incontrolables o de estímulos que se sitúan fuera de él, para convertirse en un interprete de su medio y de sus relaciones con los demás. Sostiene que la relación entre los seres humanos se construye conjuntamente durante la interacción a la que se añade el elemento simbólico, pues se da una conversación de gestos y de lenguajes que poseen símbolos significantes. Los interaccionistas simbólicos estudian las relaciones entre individuos en situaciones concretas y consideran que la conducta social no se puede predecir, ya que en la interacción humana no existen determinismos sociológicos ni psicológicos. La conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto de la estructura social en la cual toma lugar. Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo simbólico estructural. ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación. La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más conocida actualmente. LEWIN, Kurt ( ), House lo identifica como el principal fundador de la psicología moderna. Rosemberg señala que fue uno de los primeros y más elocuentes proponentes del enfoque matemático en la teoría socio psicológica. Esta considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo. 16

17 De la amplía gama de estudios que realizó se afianzan dos líneas directrices de la psicología social posterior a él: a) el énfasis de los procesos cognoscitivos contribuye a que la psicología social se desplace del enfoque conductista al cognitivista ; b) desarrollo de la psicología social aplicada en términos de investigación acción y sobre la base de sus inquietudes de los problemas de la vida diaria y de los grupos sociales. Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R). Pero éste aspiraba ir más allá de esta visión y encontrar la relación entre el individuo que actúa como E-O-R y la sociedad a través del estudio de la dinámica de grupos y combinando el método experimental con los estudios de campo. Evolución Teórica de la Disciplina LECCIÓN 3. EVOLUCIÓN TEÓRICA Y ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL El psicosociólogo Ignacio Martín Baró (1983) considera que la historia de la psicología social puede dividirse en tres etapas: A fines del S. XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". La pregunta que se trata de responder es " Qué nos mantiene unidos en el orden establecido?" La que va de los albores del S. XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de americanización de la psicología social. La pregunta que se intenta responder es " Qué nos integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar. El tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante él la pregunta cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar y política en la guerra de Vietnan. La pregunta es " Qué nos libera del desorden establecido?". La psicología social se ocuparía de estudiar la manera como el hombre construye y es construido por su sociedad. Desde principios de esta década hemos entrado en este periodo en el cual se distingue entre dos psicologías sociales: la moderna y la postmoderna. Enfoques Teóricos 17

18 El Conductismo El conductismo es la corriente más influyente en la psicología social hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son Watson ( ) y Skinner ( ).Los principios comunes en éste enfoque son los siguientes: Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo afecta a su ambiente. El conductismo Watsoniano estudia la relación entre un estímulo y una respuesta; este primer conductismo es considerado insuficiente por Skinner quien hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de un estímulo identificable por lo que buena parte de la conducta queda sin explicar en éste enfoque que él denomina condicionamiento respondiente. Para complementarlo, Skinner propone la existencia de respuestas operantes, cuyo mantenimiento o extinción van a depender, no de un estímulo que las antecede, sino de un estímulo que las sucede y al cual denomina refuerzo. Siguiendo la línea de Skinner surge un nuevo enfoque dentro de esta nueva corriente: el neoconductismo, sostiene que entre el E - R hay un mediador interno que son las cogniciones del ser humano. En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la función reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación de conductas. La Gestalt. La psicología gestáltica ha formulado una serie de principios para tratar de explicar la percepción. En esencia "la gestalt se refiere a una cualidad que está presente en todo pero ausente en cualquier componente del todo". Se identifican dos nociones claves en este enfoque teórico: 1. que los fenómenos psicológicos ocurren en un campo cuyos elementos son interdependientes; 2. que ciertos estados del campo son más simples y ordenados que otros y que intentamos lograr un estado del campo tan bueno como las condiciones lo permiten. Lewin se interesó por las emociones, relaciones sociales y motivaciones. En su teoría plantea la existencia de un campo vital de constante cambio, que se puede representar como un campo de fuerzas. Hay una tensión producto de una necesidad que conduce a la locomoción dentro de ese campo donde se encuentran fuerzas positivas que nos atraen y fuerzas negativas que tratamos de evadir. Para conocer a un individuo, según este autor, debemos conocer la totalidad de fuerzas que operan en su campo psicológico. 18

19 Las críticas que merecen estas teorías son por un lado que se centran en el individuo (en su conducta o en sus cogniciones) e ignoran el contexto social, por otro lado que se centran en el aquí y ahora, ignorando la historia. En síntesis se la acusa de asocial y ahistórica. También se le censura por haber hecho uso casi exclusivamente del método experimental para someter a pruebas sus hipótesis LECCIÓN 4. OTROS ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Dentro de esta vertiente se citan dos escuelas: la de los Estados Unidos de Norteamérica y la escuela francesa. Interaccionismo Simbólico Procesual Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en el evolucionismo y el pragmatismo. El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función más bien del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental como procesual los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo en el moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a través de los esfuerzos humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es innata, sino que se determina en al interacción social y se expresa a través del sí mismo. Blumer (1937), define los principios básicos de esta corriente como: Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que es el individuo en la interacción con otros quien le asigna un significado particular. La conducta del individuo es función del significado que éste le atribuye a los objetos. El individuo es un ser humano que construye la realidad en la cual vive. Los interaccionistas consideran que la conducta no se puede predecir, que los conceptos mediadores (creencias, valores, actitudes), no son lo que en última instancia determinan la acción del hombre, que los roles no están definidos de una manera estática ya que la persona los redefine en cada situación. Esta corriente fue criticada por su carácter ahistórico y por reducir lo social a la interacción en pequeños grupos. El Interaccionismo Simbólico Estructural 19

20 Este enfoque propone desarrollar una línea de pensamiento sensible al impacto de la organización social sobre el yo, combinando el énfasis de la teoría de los roles con el del interaccionismo simbólico. Kuhn, define el sí mismo como una estructura en la cual se integran los diferentes status y roles del individuo y no como un proceso. Consideramos que lo que distingue el enfoque de esta perspectiva respecto a las anteriores es que para ellos lo social es algo que se construye y no sólo un calificativo de una conducta o de un estímulo; prefieren el estudio de la identidad y los roles y su postura metodológica se fundamenta más en la observación que en la experimentación. La Escuela Francesa. El fundador de esta escuela es Moscovisi. Nace del psicoanálisis. Toma los aportes de Durkeim, Piaget, Levi Bruhl y de Freud, proponiendo una teoría de las representaciones sociales, compartiendo con los interaccionistas su interés por el estudio del significado y de la construcción de signos y símbolos del lenguaje a través de la interacción, puede por ello definirse como epistemología del sentido común. Moscovisi señala como constituyentes principales del pensamiento lo imaginario, lo simbólico, lo ilusorio, que le dan forma a la información que recibimos del exterior y a nuestro mundo. Define las representaciones como sociales, porque se quiere significar que ellas son una creación del universo mental y material que elaboran los propios individuos, es el resultado de un diálogo permanente y tienen como función principal la comunicación y la acción. Estas representaciones sociales son construcciones cambiantes, propias de las sociedades contemporáneas que no les deja tiempo para asentarse y convertirse en conocimientos estables como los mitos. Por ello propone identificar como representación social únicamente las preguntas simples de la vida cotidiana. Para concluir al estudiar las representaciones sociales nos propones conocer por un lado, lo que piensa la gente y cómo llega a pensar así y por otro lado, la manera en que los individuos conjuntamente construyen su realidad, y al hacerlo, se construyen a sí mismos. El lenguaje juega un papel de fundamental importancia en la transmisión y comunicación de símbolos y significados. Las críticas que recibió esta teoría son que no define claramente una metodología que se pueda aplicar siguiendo algunos pasos concretos que permitan determinar lo válido de lo inválido desde el punto de vista científico, se centra en la falta de rigor científico atribuida a los métodos cualitativos. Enfoques de la otra Psicología Social El Enfoque Social para una Psicología Social Marxista 20

21 La finalidad de ésta es "aprehender al individuo como ser concreto, manifestación de una totalidad histórico social". Siendo su finalidad práctica transformar el orden social a través de una acción profesional que se ubica en la relación del investigador con sus grupos, es decir, una forma de investigación acción. Las categorías fundamentales son: lenguaje y representaciones sociales, consciencia / alienación, la ideología y la identidad. El lenguaje cumple una función de mediación ideológica al reproducir los significados de las palabras producidas por la clase dominante. Al interiorizarlo desde la infancia internalizamos una ideología, unas normas y valores que reflejan los intereses de un sector privilegiado de la sociedad. Por otra parte a través de él reproducimos cierto de relaciones sociales y, desde que comenzamos a hablar construimos nuestras representaciones sociales entendidas como una red de relaciones que el niño establece a partir de su situación social, entre significados y situaciones que le interesan para su supervivencia. Estudiar la ideología, la consciencia y alienación tiene como objetivo develarlas ante las personas implicadas con la finalidad de que se conviertan en sujetos activos de su historia al definirse así mismo en términos de su inserción dentro de un conjunto de relaciones sociales y al desempeñar actividades que buscan la transformación de estas relaciones. El análisis de la ideología debe considerar tanto el discurso donde son articuladas las representaciones, como las actividades desempeñadas por el individuo. Esta teoría entiende que conscientizar significa enseñar a pensar, a enfrentar y analizar críticamente las contradicciones confrontándolas con la realidad. Cada vez enfrentamos las contradicciones y pensamos nuestros actos se amplía nuestro ámbito de análisis y de acción, la consecuencia de esto es la conscientización; planteando la necesidad de investigar las representaciones (lenguaje, pensamiento) conjuntamente con las acciones de un individuo, definido éste por el conjunto de sus relaciones sociales, para llegar así al conocimiento de consciencia / alienación en un momento dado. En cuanto a la identidad se propone analizarla desde una perspectiva que va más allá de la respuesta a quién soy yo?, en respuesta a esto se puede captar la manera como nos representamos nuestra identidad, pero no los aspectos constitutivos, de producción de esa identidad. Un problema para definir la identidad del hombre moderno es la escisión entre individuo y sociedad. Por lo tanto esta escuela plantea la necesidad de desarrollar en los seres humanos un pensamiento crítico que los conduzca a percibirse a sí mismos sujetos activos de la historia y ha salir de la alienación que los mantiene en la condición de objetos pasivos que sufren la historia. Esta tarea implica la constatación de una necesidad de transformar la sociedad y de eliminar los diferenciales de poder que atribuyen a unos el derecho de definir la realidad a su modo y conveniencia y a otros el rol de aceptar estas definiciones como una verdad, como un hecho natural. La idea de conocer no se queda a nivel de desarrollos abstractos, es conocer para conocerse 21

22 a sí mismo y para hacer conocer y conocerse a los demás, es pues una tarea aplicada, de contacto directo con los individuos y grupos sociales. La Psicología Social Crítica. Wexler propone una psicología social crítica fundamenta en tres categorías para el análisis teórico: La sociopolítica del capitalismo. Las contradicciones históricas de la experiencia vivida. La socio psicológica de la nueva clase silenciada. La primera tiene relación con la alienación, la mercantilización y la explotación de la fuerza laboral. La psicología social cumple su función de reforzar los puntos ceguera cultural, analizando los procesos relacionales que han sido excluidos de los paradigmas psicosociales tradicionales. En la segunda se trata de descubrir la realidad social en sus tres categorías: sí mismo, interacción e intimidad. En la tercera se intenta resolver el problema de la negación de las bases sociales particulares de las explicaciones teóricas. Wexler plantea hacer una psicología social que deshaga la dominación, comenzando por reconocimiento de la deprivación y dominación y moviéndose hacia la realización de las formas de vida negadas. Del Modernismo Al Postmodernismo: El Movimiento Construccionista El Postmodernismo La dicotomía modernismo / postmodernismo es la más reciente bipolaridad que se presenta en el seno de esta disciplina. Keneth Gergen (1988), sostiene que lo que diferencia al modernismo del postmodernismo es que para este último: a. Es a través del discurso científico que construimos la materia que estudiamos por lo que no hay como el modernismo, un objeto de estudio básico. b. El postmodernismo se interesa por entender las circunstancias históricas de cada producción científica. c. No tiene sentido buscar la verdad científica, esa verdad no es un reflejo de la realidad, sino de aquellos profesionales quienes, a través del discurso o retórica narrativa de investigaciones empíricas o teóricas intentan producirla. 22

23 En síntesis, la ciencia psicosocial no es otra cosa que el discurso de los psicosociólogos. El rasgo más característico del postmodernismo es su viva preocupación por el lenguaje. Gergen afirma que desde las perspectivas postmodernas la observación no genera la comprensión teórica de las cosas. El investigador postmoderno no está sujeto a la naturaleza de la observación. Las únicas limitaciones de la innovación teórica son fijadas por las convenciones predominantes del lenguaje. El paradigma del modernismo es el de la profundidad, indagar lo que está detrás de las apariencias, lo que las engendra, las estructuras latentes; el postmodernismo es el paradigma de la complejidad, no se trata de ir más a fondo sino más a la complejidad. El Construccionismo Aparece como respuesta o alternativa frente a la crisis de la psicología social. No ha elaborado hasta ahora una propuesta teórica sino una propuesta metateoría. Ibañez (1989), recoge la esencia de la propuesta de una psicología social construccionista: 1. El reconocimiento de la naturaleza simbólica de la realidad social: ello implica que el adjetivo social no puede ser desvinculado del lenguaje y de la cultura. Lo social no se ubica ni fuera ni dentro de las personas sino entre las personas. 2. El reconocimiento de la naturaleza histórica de la realidad social: lo que las prácticas sociales son en un momento dado es indisociable de la historia de su producción, por otra parte, la propia historicidad de la realidad le asigna un carácter procesual por lo que no se puede separar proceso y producto. Seguir estos principios implica aceptar el carácter construido, constituyente, procesual tanto de la realidad social como de los conocimientos que acerca de ella se elaboran LECCIÓN 5. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Según Rubio, la psicología social es un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales y que en el transcurso de su historia se han vertido diversos modelos teóricos y aproximaciones metodológicas. Opina que esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y para determinar los aspectos claves de este modo de análisis es necesario examinar el proceso histórico que da lugar a la configuración de esta modalidad de conocimiento. Al interés por el pasado en atención al presente lo denomina orientación presentista y que cumplirá las siguientes funciones: 23

24 a. Establecer la identidad de la disciplina. b. Justificar nuestra investigación actual, y c. Aprender del pasado lo que es útil y no merece atención. La psicología social basa su entidad en un estilo de análisis, fundamentalmente el psicólogo social centra su interés en aquellos fenómenos basados en la existencia de una continúa y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad, es decir, la lógica que guía los fenómenos de que se ocupa y la manera de encararlos teórica y metodológicamente es la interdependencia. Par dar cuenta de esta interdependencia es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que el autor considera como sigue: 1. La estructura social en la que tiene lugar la interacción. 2. Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social sobre la interacción. 3. Los procesos psicológicos por medio de los cuales, los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son las que hacen posible la interacción. Al ocuparse Parsons del estudio de la interacción, la describe como un proceso de lo que ocurre dentro de una unidad actuante (sea una persona o una colectividad) y lo que ocurre entre tales unidades. La psicología social puede ser definida como el estudio científico de los procesos psicosociales implicados en la génesis, desarrollo y consecuencia del comportamiento interpersonal. Los Métodos de la Psicología Social: Ahora Pasamos de qué al cómo. Volvamos al pánico desatado por la transmisión de la guerra de los mundos. El relato de Cantril, nos brinda ejemplos de comportamientos en una crisis: desaliento, confusión, terror, mantenimiento de la calma, otros ni se creyeron el programa. Es toda una gama de actos y después de una ojeada, a las entrevistas, nos vemos en aprietos para dar una descripción exacta del comportamiento en crisis. En el esfuerzo por ser congruentes al estudiar y hacer públicos los resultados, los investigadores establecen un conjunto de normas que rigen estos procedimientos, Y este conjunto de reglas constituye una ciencia. Se denomina ciencia por su adhesión a método científico; es decir, conjunto normalizado de reglas para investigar fenómenos y comunicar resultados. Pero nada hay de misterioso en la ciencia. Es una actividad que pretende: 1) describir, 2) predecir y 3) explicar los fenómenos. Para conseguirlo, el científico controla las condiciones de modo que el fenómeno buscado se produzca. Cada respuesta que encontremos suscitará nuevas preguntas y retos para la 24

25 investigación científica. Para llegar a estas metas y llevar a cabo una investigación los científicos formulan: Teorías: enunciado sistemático que explica por qué dos o más fenómenos están relacionados. Pueden ser generales o restringidas. Hipótesis: conjeturas sobre la relación entre fenómenos. No pretenden explicar por qué se relacionan dos fenómenos, sino que expresan cuál es dicha relación. Pueden derivarse de las teorías o bien plantearse a partir de los datos que se obtengan. Cuando el psicólogo social sigue el método científico, puede tener una teoría o hipótesis acerca de cierta conducta humana. Su tarea es localizar la información que comprobará o refutará la teoría o sospecha. El psicólogo social debe obtener apoyo a su teoría para persuadir a los críticos y a otros científicos sociales de que es correcta. Aplican diversos métodos para comprobar las teorías. Parte del trabajo es elegir la mejor estrategia para investigar determinado problema. Estudio de caso Toma algunos entrevistados y analiza a fondo sus reacciones. En una parte del trabajo de Cantril a las personas que admitieron haberse asustado se las entrevistó exhaustivamente. Podemos emplear estos casos como medios para generar hipótesis no para comprobarlas. Búsqueda documental Es examinar las referencias históricas de una variedad de incidentes que compartieran una o más características para tratar de identificar respuestas comunes a esos hechos. Estudiaríamos estos informes para trazar las reacciones de las personas en diversas circunstancias y ver si descubríamos pautas de conducta comunes a todos los incidentes. Arrojaría información porque no trataríamos con una sola clase de situación de miedo. Si encontráramos pautas comunes de comportamiento, podríamos generalizar a más de un caso concreto. Encuestas Son útiles porque tratan de descubrir cómo reacciona la gente en una situación real. Es posible elegir una muestra representativa de participantes. Sirven para describir las actitudes, sentimientos y conductas manifestados por las personas acerca de un hecho. Pero tienen problemas: 25

26 a. la gente no suele recordar con demasiada exactitud, qué hizo en determinada situación. b. es posible que falseen las respuestas para mostrarse mejores. c. las respuestas no son exactas. El aspecto común entre los tres métodos es que cada uno nos da información sobre la relación entre los hechos; pero ninguno indica cuál es la causa y cuál el efecto. Se trata de una correlación: medida estadística que da el grado de asociación entre los acontecimientos; va de 1 a -1. Experimentos Para examinar las relaciones de causa efecto, el investigador debe ejercer algún control sobre las variables que pretende estudiar y debe ser capaz de eliminar la posibilidad de que alguna variable sin especificar afecte sistemáticamente a los resultados. El experimento es un procedimiento para comprobar la validez o exactitud de una hipótesis, El diseño básico: se manipula la variable independiente para ver los efectos de la variación sobre la variable dependiente. El experimentador determina qué nivel de la variable independiente recibirá el sujeto, cuya respuesta es la variable dependiente. El objetivo del experimento es investigar la relación de la causa efecto entre la variable independiente y la dependiente. Para poder afirmar que una variable independiente es causa de una dependiente se debe estar seguro de que no se introdujeron variables extrañas (factor que puede influir de forma sistemática en las reacciones de las personas, aunque no tenga nada que ver en la relación entre las otras dos variables). Un experimento limpio debe eliminar o controlar las variables extrañas. Para garantizar que la variable extraña de las peculiaridades de los sujetos no es la causa de los resultados, dichos sujetos se asignan al azar a las diferentes condiciones. La asignación aleatoria es que cada sujeto tiene las mismas probabilidades de estar en cualquiera de las condiciones. Campbell y Stanley acuñaron el término validez interna para referirse al diseño experimental que no está contaminado por variables extrañas. Preparación de un experimento Los puntos que hay recordar son: 1. Establecer por lo menos dos niveles de la variable independiente. 2. los participantes deben ser asignados al azar a las condiciones. 26

27 3. la variable dependiente debe ser medida. Stanley Schachter planteó un experimento diseñado para demostrar que el miedo intenso hace que la gente se reúna. Ventajas de los experimentos Tiene muchas ventajas que justifican su uso. De hecho, la mayoría de los datos recopilados por la psicología social provienen de investigaciones en el laboratorio. Ventajas: 1. brinda una forma de determinar el sentido de la causalidad. 2. controlan los elementos extraños que de otra manera influirían en los resultados. 3. el experimentador, puede planear numerosos niveles de una variable independiente y estudiar la tendencia de los datos. Consideraciones sobre la experimentación: Twain observó en alguna ocasión que una característica que tienen en común las cosas hechas por los hombres es la imperfección. Este enunciado se refiere a la experimentación: el experimento representa un método excelente para reunir datos y determinar causas y efectos; pero no es perfecto. Uno de los problemas básicos es la generalización más allá del laboratorio. El deseo de generalizar suscita varios interrogantes: pretendemos describir el comportamiento de la gente en general mientras que el estudio recurrió sólo a un grupo. En el ejemplo de Schachter Sólo con universitarias como sujetos. Para ahondar en la generalización, nos preguntamos si: 1. los estudios con mujeres pueden generalizarse a hombre. 2. los estudios con blancos pueden predecir el comportamiento de otras etnias. 3. los estudios de personas de 18 a 22 años pueden generalizarse a de más o de menos edad. 4. los sujetos con estudios universitarios pueden predecir el comportamiento de sujetos sin estudios. Etc. Otro aspecto de la generalización atañe al lugar y las manipulaciones que hacemos en los experimentos. Nos referimos a la validez externa del experimento. La mejor manera de enfrentarse a los interrogantes de validez externa es poner a 27

28 prueba las relaciones en una serie de formas similares pero no idénticas. Si las participantes de Schachter estaban asustadas y el miedo lleva a reunirse, entonces los otros estudios con diferentes métodos para despertar el miedo arrojarían resultados parecidos. Así lo hicieron. Otra preocupación que surge con la experimentación es la del realismo; consideramos dos tipos: Realismo experimental: efecto que tiene el experimento en los sujetos. Un experimento es realista en cuanto la situación abarca a los sujetos, si obliga a tomarlo en serio, si repercute en ellos. Realismo mundano: un experimento que en la medida en que la situación en que se encuentran los sujetos es semejante a las que enfrentan en el transcurso normal de su vida. La psicología social del sujeto y el experimentador: Los experimentos involucran algo más que el escenario; también son el lugar de interacción entre los sujetos y el experimentador. Examinemos la influencia de la psicología del sujeto y el experimentador en los resultados del estudio. Martin Orne demostró la disposición de la gente a hacer lo correcto en un experimento, es decir, lo que cree que el experimentador quiere. Si los participantes en el estudio de Schachter hubiesen sabido que el esperaba que se quedaran juntas en de miedo intenso y separados en la de miedo suave, lo hubieran hecho. Decimos que actúan de acuerdo con las características de la demanda del experimento. Hay varios métodos para evitar estas características en un experimento. Entre ellas, el engaño: damos al sujeto una hipótesis falsa pero plausible para que los efectos no fueran sistemáticos. Otra forma es medir la variable dependiente en un contexto a parte de la independiente y utilizar medidas no obstructivas. Los experimentadores tiene hipótesis: creen que saben lo que harán los sujetos y están seguros de que quieren que hagan para confirmar esas hipótesis, Rosenthal y colaboradores demostraron que las expectativas influyen sobre la conducta de los sujetos en los experimentos. La influencia en el desempeño de un sujeto en función de las expectativas del investigador se denomina sesgo del experimentador. La mejor manera de impedir que las expectativas del investigador influyan en la conducta del sujeto es mantenerlo en la ignorancia del tratamiento experimental. Experimentos de Campo 28

29 Una crítica a los experimentos de laboratorio es que como el escenario no se parece al real, es difícil crear una experiencia impactante para los sujetos. Los experimentos de campo se realizan en un medio natural, y los sujetos, normalmente, no saben de qué va. El realismo que añade el escenario debería dar una mayor generalidad a los resultados de este tipo de experimentos. Por ejemplo, Freeedman y Fraser: quisieron poner a prueba la hipótesis de que la gente accederá a una petición mayor si antes se le pide un favor pequeño. El objetivo era conseguir que las personas aceptaran colocar un anuncio grande frente a su casa que decía: conduzca con cuidad ; a unos antes le pidieron que colgaran en su ventana un cartel más pequeño que un folio que ponía: sé un conductor seguro ; casi todos aceptaron. Después de varias semanas, de los que ya tenían puesto el cartel pequeño el 76% accedió a poner el grande mientras que sólo el 17% de los que antes no tenían nada pusieron el grande. El punto débil de los experimentos de campo es el bajo control sobre los variables extrañas y que suele ser difícil manipular variables complicadas o varias al mismo tiempo. El experimento de campo tiene la ventaja de la generalización de los resultados, pero a costa de sacrificar el control de las variables extrañas. La Elección del Método Los psicólogos sociales no sólo deben observar la conducta humana y formular teorías para explicarla, sino que también deben decidir cuál es el método más adecuado para probar sus teorías. No hay un único método correcto, sino que cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Deben señalar el objeto de la investigación y elegir el método. La mayoría de las veces el psicólogo social se interesa por encontrar relaciones de causa efecto. El modo de actuar ideal sería aplicar una combinación de métodos. Si cada método prueba y respalda la teoría sería mayor la certeza de que la hipótesis es correcta. Pero esto rara vez se emplea. Los métodos experimentales no son más que herramientas para ampliar los conocimientos que proporciona. El planteamiento cuidadoso y la reflexión sobre la idea que se va a probar son pasos vitales que deben darse antes de elegir un método. La Significación Estadística y Cuestiones Éticas Más Allá de los Límites Razonables: La Significación Estadística 29

30 El psicólogo social trabajo con probabilidades. El objetivo del experimento no es probar que una hipótesis es correcta, sino demostrar que es muy probable que lo sea. Los investigadores formulan la pregunta: cuáles son las probabilidades de que los resultados que obtuve se deban al azar? Así, la psicología social maneja probabilidades más que absolutos. Volvamos al experimento de Schachter; alrededor del 63% de las participantes en miedo intenso quisieron esperar reunidas; sólo el 33% de las de miedo sueva. Para dar con las respuestas que se hacen los psicólogos sociales, los investigadores aplican pruebas estadísticas destinadas a estimar la probabilidad de que una diferencia encontrada en los datos siga manifestándose si todos los miembros de la población participan en el estudio. Por convención, aceptamos una diferencia como estadísticamente significativa si la probabilidad de que ocurriera por azar es menor que uno cada 20; es decir, menos del 5% de las veces. Los psicólogos exploran otras formar de analizar datos y determinar lo que nos indican los resultados; estos esfuerzos abren nuevas puertas para comprender la información reunida en nuestras investigaciones. Si pedimos a unos sujetos de un experimento que indiquen en una escala cuánto quieren estar con otros sujetos, nuestros datos tendrán dos propiedades: La media: o promedio aritmético. La variabilidad: una medida alrededor de la media. La prueba de análisis de varianza es un procedimiento estadístico muy popular para analizar datos experimentales, tiene en cuenta tanto la media como la variabilidad para determinar la significación estadística de nuestros resultados. Los procedimientos estadísticos son herramientas que nos permiten examinar los datos y comunicar los resultados. Cuestiones Éticas Debemos mostrar alguna preocupación por el sujeto? Prestar atención a al elegir un método que le proteja? Las respuestas a las dos preguntas es in sí energético. Desde el momento en que la psicología social empezó a hacer experimentos se expresaron las inquietudes por la seguridad física y psicológica de los sujetos. La Asociación Psicológica Estadounidense (A.P.A.) publicó una guía exhaustiva que señalaba las precauciones éticas que deben tomarse. 30

31 Algunos de los problemas más comunes son: 1. Invasión de la intimidad. 2. Recurso del engaño: para que el engaño sea sólo temporal se realizan sesiones de pregunta-respuesta después del experimento para que el sujeto se informe de lo que ocurrió, la investigación y por que fueron engañados. 3. Consecuencias perjudiciales: como efectos secundarios desagradables, consecuencias psicológicas dañinas,... Hay que tratar de conseguir procedimientos que no traigan secuelas negativas para el sujeto. 4. Los sujetos aprenden algo de ellos mismos que no quieren saber. Las cuestiones éticas son difíciles y polémicas; lo que es ético para unos no lo es para otros. Es importante considerar lo temas éticos de cada experimento, pero tampoco es bueno dejarse paralizar por ellos. Con la intención de proteger los derechos de los sujetos, se han fundado consejos revisores institucionales (CRI): comisiones en las que profesionales de diversas disciplinas consideran los riesgos y beneficios para los participantes del estudio. Evalúan los procedimientos experimentales propuestos antes de permitir a los psicólogos continuar con sus estudios; determinan si están vulnerándose los derechos de los sujetos. Con todo, el sistema no es perfecto pues la ética es un concepto muy subjetivo. En la actualidad la investigación sigue tres principios: a. deseo del máximo control. b. deseo de crear situaciones impactantes. c. deseo de proteger a los sujetos del estudio. 1.2 CAPITULO 2. LA COGNICIÓN SOCIAL Y LA DISONANCIA COGNITIVA. Definición de Cognición Social Construimos e interpretamos el mundo social en que vivimos; cada individuo trata de hacer lo posible por estar en lo cierto y sostener opiniones y creencias correctas, sin embargo no siempre sopesamos las cosas de forma del todo racional, ya que muchas veces no disponemos de toda la información relevante y nuestra capacidad de procesamiento es limitada. Resulta imposible pensar detenidamente en todas y cada una de los fragmentos de información que nos llega, sobre todas y cada una de las decisiones que debemos tomar. Por todo ello, tomamos atajos mentales, siempre que podemos, para ahorrar energía cognitiva, de modo que muchas veces ignoramos cierta información, o abusamos de otra información para no tener que 31

32 buscar más, o aceptamos alternativas que aunque no sean las más adecuadas, no están del todo mal. Todas estas estrategias pueden ser eficientes pero tienen el inconveniente de que pueden conducir a graves errores y sesgos, si elegimos la estrategia equivocada, o si por las prisas pasamos por alto información vital, e.g, con frecuencia juzgamos a partir de estereotipos, como el modo en que se presenta la información puede afectar a nuestro juicio sino somos conscientes de todos estos inconvenientes, podemos llegar a creer que nuestra perspectiva es la única posible, y por tanto, que es sinónimo de verdad. Además, la cognición social es el conocimiento de cualquier objeto humano. Es un proceso relacionado con la percepción. Casi todo será atención y memoria LECCIÓN 1. LOS EFECTOS DEL CONTEXTO EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA HEURÍSTICA DEL JUICIO Los Efectos del Contexto en la Psicología Social El contexto social afecta al juicio social; el modo en el que se presenta y describen las cosas. Esto se pone de manifiesto en cuatro aspectos del contexto: La Comparación de Alternativas: Puntos de referencia y efectos del contraste: un objeto puede parecer mejor o peor en función de los objetos con que se compare, e.g, si vas a comprar una casa y primero te enseñan una que está destartalada, cualquiera de las otras que te enseñen s siempre te parecerá mejor. La casa destartalada sirve de señuelo, que aunque es una alternativa inferior a las otras posibles, cumple la función de hacer que alguna de estas otras parezca buena por comparación, debido al efecto de contaste. Ej. Si un hombre mide 1.80, parece enorme al lado de enanos, pero parecerá bajo en comparación con jugadores de baloncesto. Solución: hemos de tener en cuenta el contexto, ya que puede hacer que los objetos y alternativas parezcan mejores o peores, y cuestionarnos la validez de las alternativas presentadas, ya que todo ello va a influir en nuestras percepciones y juicios, y por tanto puede inducirnos a tomar decisiones que no hubiéramos tomado en otras circunstancias. 32

33 Predisposición y Accesibilidad del Constructo: Pensamiento a que Predispone una Determinada Situación El modo en que interpretamos las cosas suele depender de los que pensemos en ese momento, de las categorías y creencias que usemos habitualmente, e.g, hay quien todo lo ve de color rosa, y también de aquello que destaque de la situación, que puede inducirse a través de la predisposición. La predisposición es un procedimiento por el que es más probable que se nos ocurran ideas a las que nos hemos enfrentado recientemente o con frecuencia, y que usamos para interpretar los acontecimientos. Puede tener un enorme impacto en las actitudes y condiciones de muchas personas, e.g, si acabo de ver un video sobre los riesgos de tirar una colilla encendida en el bosque, es más probable que me asegure de apagarla bien antes de tirarla en zonas con vegetación. En relación a los medios de comunicación, se ha demostrado que también hay relación entre las noticias que se cubren y lo que los espectadores consideran los acontecimientos más importantes del día, aunque no sea realmente así. Contextualización de la Decisión: Modo en que se formula o plantea: si un problema o decisión se plantea de forma que represente una ganancia o una perdida, va a influir de forma decisiva aunque la información sea la misma. E.g, en la prevención de cáncer de mama, tiene más éxito en que las mujeres lleven a cabo la autoexploración, un folleto que haga hincapié en las consecuencias negativas de no hacerla, que uno que solo incluya la información de cómo hacerla, aunque se insista en sus consecuencias positivas (de la autoexploración). Presentación de la Información: Orden y cantidad de información: la forma en que se organiza y distribuye la información también afecta al juicio social: a. Efecto de primacía y formación de impresiones: salvo contadas excepciones, lo primero que sabemos de una persona tiene un impacto decisivo a la hora de juzgarle la primera impresión es la que cuenta. E.g, no es igual decir Ana es inteligente, trabajadora, crítica y envidiosa, que decir Ana es envidiosa, crítica, trabajadora e inteligente ; aunque ambas oraciones contengan la misma información, una sitúa los rasgos positivos en primer lugar. Hay dos explicaciones en función de las circunstancias: b. explicación de atención decreciente: las últimas cuestiones de una lista reciben menos atención por cansancio. c. explicación del conjunto interpretativo: las primeras cuestiones crean una impresión inicial que se usa para interpretar las otras, desestimando hechos 33

34 incongruentes, e.g, si es inteligente, por qué iba a ser envidiosa o cambiando significados, e.g, crítica es algo positivo si es inteligente, pero negativo si es envidiosa. d. Efecto de la cantidad de información: contar con más información a veces resulta de ayuda, pero también puede cambiar el modo en que se percibe y evalúa un objeto a través del efecto de debilitamiento (la información irrelevante o neutra debilita la impresión o juicio). La información irrelevante o neutra debilita la impresión o el juicio. Es decir, debilita el impacto de la información relevante para la creación del juicio o impresión. Esto es bien sabido por vendedores y políticos, e.g, incluir declaraciones débiles o irrelevantes puede reducir el impacto de un fuerte incitación a comprar, e.g, se recude el impacto de la imagen negativa de un político poco apreciado si se incluye información irrelevante como algo sobre su infancia o la descripción de su casa familiar en los anuncios de su campaña. (Es importante ser consciente de estos efectos, ya que tenemos poco control del orden y la cantidad de información que recibimos) La Heurística del Juicio El heurístico del juicio es un atajo mental para resolver un problema, que no requiere pensar mucho, solo elegir la regla: e.g, si es caro, es bueno. El problema es que la regla que elijamos puede no ser correcta: es necesaria una reflexión más sistemática que examine el problema desde diferentes perspectivas, evaluando y reuniendo toda la información posible, y teniendo en cuenta las implicaciones de las diferentes soluciones. Hay varios tipos e heurística del juicio, e.g: a. Heurística Representativa de Kahneman y Tversky Nos centramos en la similitud de dos objetivos para inferir que actúan igual. E.g, los productos de buena calidad son caros, de ahí concluimos que si algo es caso, es bueno, y entre dos jerséis, pienso que es más caro es mejor (seleccionamos el precio de todos los rasgos en que nos podríamos fijar), este heurístico se usa para identificar las causas psicológicas, y ojo! Podemos equivocarnos, y también para formar impresiones y emitir juicios, que puede llevarnos a juzgar en función de estereotipos, e.g, si alguien va bien vestido, no es un ladrón. b. Heurístico de la Disponibilidad A través de él, juzgamos en base a lo fácil que nos resulte recordar ejemplos concretos, e.g, pensar que es más habitual la muerte por incendios que por ahogamientos (ya que sale más en las noticias), el problema es que a veces lo que recordamos con facilidad no es lo más representativo, y nos llevará a conclusiones equivocadas. 34

35 c. Heurístico de Actitud de Pratkanis y Greenwald A través de él, juzgamos en base a actitudes, o creencias. Las actitudes o creencias son elementos emocionales y evaluativos positivos o negativos que asociemos a objetos o situaciones, nos influyen a la hora de juzgar o decidir. E.g, si aprecias a una persona, cambia tu interpretación de su forma de actuar, aunque sea errónea. Procesos de Cognición Social LECCIÓN 2. PROCESOS DE COGNICIÓN SOCIAL Y LA MEMORIA a. Tradiciones en el estudio de la cognición social Constructivistas (racionalistas, idealistas, gestáltistas) Se aprenden las cosas a partir de las ideas. Es la postura que ahora tiene más éxito. Tenemos esquemas mentales propios. Cuando la Psicología Social habla de cognición utiliza esquemas y prototipos, que son los que guían el conocimiento de la realidad social. b. Empiristas (estructuralistas) Las personas aprenden a partir de los objetos. Fases en el procesamiento de la información El tema de la cognición social se refiere a las tres primeras. Codificación. Interpretación y organización de la nueva información que se percibe a partir de la información de los esquemas que tenemos. Archivado. Memorización y almacenamiento. Recuperación Juicio (atribuir juicios de causalidad). Inferencia. 35

36 Estructura y Concepto de Memoria La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). Memoria sensorial. Se denominan «memorias sensoriales» a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa. Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído Memoria a corto plazo: es la memoria más inmediata, transitoria y dura poco tiempo, como mucho algunos minutos. Memoria a largo plazo (MLP). Esta es la que nos interesa. Aquí es donde se produce una clasificación de la información. Es un almacén al que se hace 36

37 referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación; dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «Memoria Operativa», para poder posteriormente hacer uso de ella Otros tipos de Memoria, formatos, modelos y organización de la Memoria Memoria semántica. Es un espacio en que hay representaciones con una gran estabilidad y en la que influye escasamente el contexto en el que se produjo la información. Memoria episódica. Hay representaciones más sensibles, representaciones de hechos, episodios, referencia a uno mismo. En estas dos primeras clases de memoria hay episodios que en principio pueden ser verbalizables. Memoria procedimental. Se almacenan capacidades, habilidades fuertemente automatizadas y difíciles de verbalizar. Memoria autobiográfica. Comprende representaciones que hacen referencia a conceptos, hechos y procedimientos siempre referidos a uno mismo. (Lo que le diferencia de los dos primeros es el aspecto motivacional). Tampoco recordamos nuestro pasado con tanta exactitud como nos gustaría creer. A lo largo del tiempo se producen modificaciones y distorsiones importantes, las cuales no se producen al azar; tendemos a organizar nuestra historia personal en función de lo que Markus llamaba autoesquema (recuerdos, sentimientos y creencias coherentes acerca de nosotros mismos que se ensamblan en un todo integrado), de modo que las distorsiones de los recuerdos encajan en la imagen general que tenemos de nosotros mismos. E.g, si tenemos una imagen general de infancia feliz, nos costará recordar sucesos de la infancia que no se ajusten. Así, con los años, los recuerdos se hacen cada vez más coherentes y menos precisos, (no es que mintamos, sino que no recordamos con exactitud y configuramos los recuerdos). Ejemplos de ello son: a. Síndrome del recuerdo falso: demostrado por Loftus, que consiguió implantar falsos recuerdos de experiencias infantiles en la mente de adultos jóvenes, haciendo que parientes cercanos les hablaran de ellos como si fuesen reales. b. Fenómeno de la memoria recuperada: en la década de los 80-90, miles de adultos parecieron recordar haber sido objeto de abusos sexuales durante su infancia, en meses o años, por parte de su padre o algún miembro de la familia: 37

38 estos recuerdos solían aflorar durante una psicoterapia intensiva, bajo hipnosis o tras leer algún libro de autoayuda muy gráfico y sugerente. Según aseguran los científicos, ejemplos repetidos de acontecimientos traumáticos sucedidos durante largo tiempo no suelen olvidarse, por lo que estos recuerdos podrían haber sido inducidos sin mala intención. A veces es más fácil echar la culpa de la propia infelicidad a algo terrible que te hicieron de pequeño que asumir la responsabilidad de los propios fracasos. Memoria Reconstructiva: La memoria humana tiene un carácter reconstructivo, es decir, que como no podemos recordar de forma literal los acontecimientos pasados, recreamos nuestros recuerdos a partir de fragmentos y elementos reales que se filtran y modifican a partir de nuestras ideas de lo que podría o debería haber sido, y de lo que nos hayan contado sobre los acontecimientos, mucho después de que ocurrieran. Un buen ej. Es la investigación llevada a cabo por Elizabeth Loftus (psicóloga cognitiva), acerca de cómo los interrogatorios insinuantes pueden influir en la memoria y el testimonio de testigos presénciales. Las preguntas se dirigen hacia una respuesta concreta, a parte de influir en el juicio que se haga de los hechos, puede afectar al recuerdo que se tiene de los sucedido, a fuerza de repetir una y otra vez la nueva construcción, puede llegar a la aceptarse como un hecho y creérsela (el testimonio de los testigos presénciales puede ser débil). Formatos de Memoria Representaciones proposionales. Son estructuras predicativas características del lenguaje, conceptos. Sería un formato común a las memorias semántica y episódica. Representaciones de imágenes. Son formatos de imágenes y estructuras espaciales. Es típico de la memoria episódica. Representaciones ligadas a la ejecución de acciones. Fórmula típica de la memoria procedimental. Modelos De Redes Proposicionales Asociativas De La Memoria (Funcionamiento) Se intenta comparar el funcionamiento de la memoria a las redes proposicionales, formadas por conceptos relacionados entre sí. Se llama proposicional porque el formato que se ha estudiado es el verbal, aunque en los demás ocurre de la misma manera. Estos modelos implican la presencia de una red de nodos unidos entre sí. Características: 38

39 a. Parece ser que la memoria es asociativa. b. Las relaciones son direccionales. c. La mayor parte de estas redes están etiquetadas, ya que lo necesita la memoria para almacenarlo d. Cada una de las redes facilita el almacenamiento y recuerdo posterior. Contenidos Y Organización de la Memoria Social: Apariencias físicas. Guardado en formato de imágenes. Conductas. Mezcla de formatos en imágenes y proposicional. Rasgos o disposiciones de personalidad. En formato proposicional. Los contenidos de la memoria social contienen variabilidad transcultural. En general todos los contenidos de la memoria social tienden a guardarse en formato proposicional y abstracto. Curiosidades (en la cultura occidental) En cuanto a la apariencia física: 1. Los rostros más bellos o atractivos son el mesomorfo y musculoso para el hombre y ectomorfo moderado para la mujer. 2. Expresión facial. Rasgos infantiles (ojos grandes, nariz y mentón pequeños) son los más valorados. Se almacenan y recuperan mejor. 3. Rasgos de personalidad. 4. Rasgos más fáciles de guardar: intraversión-extraversión, estabilidad emocional, agradable-desagradable, nivel intelectual, concienzudodespreocupado. 5. Todos estos aspectos se almacenan siguiendo una distribución gradual. 6. Conductas 7. Guardamos las conductas relacionándolas con rasgos de personalidad LECCIÓN 3. CATEGORIZACIÓN, ESTEREOTIPOS SOCIALIES Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN Y PAQUETES DE CONOCIMIENTO GENERAL. Categorización y Estereotipos Sociales: Efectos Solemos sostener debates o discusiones sobre cómo categorizar a las personas o los acontecimientos y hemos de tener en cuenta que el modo en que categorizamos, tienen importantes consecuencias en nuestras interpretaciones: 39

40 A. Conocimiento Estereotipado y Expectativas: La categorización puede evocar datos concretos o estereotipos que guían nuestras expectativas, las cuales influirán en la forma de pensar y juzgar. E.g, si categorizas a alguien como toxicómano, y esto evoca el estereotipo de enfermo, de atracador al encontrármelo de noche por la calle mi expectativa será negativa y creeré que puede hacerme algo. B. Correlación Ilusoria: ver relaciones donde no las hay: Se produce cuando creemos que hay relaciones entre dos entidades cuando no las hay, e.g, las lesbianas tienen alta probabilidad de contraer el sida. Con independencia del contexto tienen un importante papel a la hora de confirmar estereotipos y creencias originales, ya que nuestro estereotipo nos indique a ver una relación que a su vez parece proporcionar pruebas de que es estereotipo original sea cierto. E.g, en diagnóstico clínico, clasificar a alguien como esquizofrénico, puede llevar a percibir una relación correspondiente entre el individuo y la conducta, aunque no la haya. C. Efectos de Endo o Exogrupo: Uno de los modos más corrientes de categorizar a las personas es dividirlas en dos grupos: mi grupo, y fuera de mi grupo. Por Ej., mi equipo frente al equipo contrincante, lo cual tiene dos consecuencias: Efecto de homogeneidad: tendemos a considerar a los miembros de exogrupos más parecidos entre sí, les vemos a partir de la etiqueta y estereotipo que asignamos al grupo, que los miembros de nuestro endogrupo, a los que vemos como individuos cada uno con una personalidad, y un estilo de vida. Efecto de favoritismo hacia el endogrupo: tendemos a considerar que el propio grupo es mejor en todo tipo de cuestiones y a encontrarle más ventajas. Estudiado este efecto mediante el paradigma de grupo (Taifel), se vio cómo los sujetos indican que les gustan aquellos que comparten su etiqueta y se comportan con ellos como si fueran sus mejores amigos o parientes cercanos, les ven más agradables, parecidos (Aunque en realidad no se parezcan). Formas de Representación y Paquetes de Conocimiento Social Los moldes con los que conocemos la PS los denominamos Esquemas. Agrupamiento de contenidos muy rígidos y difíciles de modificar. Prototipos. Agrupamiento de contenidos más difusos y flexibles. 40

41 Podríamos decir que los esquemas son como las teorías que tenemos sobre los temas y los prototipos las herramientas. En ningún caso tiene alguna carga negativa. Son paquetes de información social. Su función es simplificar la realidad. Secuencia (Proceso de Conocimiento Social) Las personas tendemos a conocer a otras personas a través de categorías organizando nuestro conocimiento social por categorías que se establecen en torno a un criterio. Al percibir a una persona se produce instantáneamente un proceso de categorización. En un primer momento en categorías sociales o de rol. Si surge la necesidad de interrelacionarse, se produce una confirmación o no de esa primera impresión adicionando atributos. La categorización es el concepto que orienta lo que se ha estudiado en PS sobre cognición. Fases para reconocer y procesar el conocimiento social: 1. Percepción. Categorización en función de un criterio. 2. Categorización. Si el grupo o persona llama la atención, se tiende a confirmar la categoría que el sujeto tiene de esa persona o grupo. 3. Si se puede confirmar la categoría inicial, el contenido social se guardará en la memoria 4. y guiará el proceso de archivo de la información y de recuerdo. 5. Si los atributos no confirman la categoría inicial, se vuelve a iniciar el proceso de categorización, buscando nuevas alternativas. Este proceso de categorización viene definido por los prototipos y los esquemas. Su función es ordenar la información social que recibimos y simplificar la gran cantidad de estímulos externos que recibimos. Prototipos Definición Conjunto de rasgos o atributos asociados a los miembros de una categoría social. Estos rasgos no son suficientes como para que al ver a un sujeto lo podamos colocar bajo un prototipo. Es como el aire que nos da. El prototipo se va modificando, ampliando. Son adaptaciones diarias de los esquemas. Estereotipo: forma de conocimiento social siguiendo los patrones de los prototipos sociales, basándose sólo en el componente cognitivo. (Estereotipo sexual: concepciones acerca de cómo son las mujeres o de cómo son los hombres). Contenido Ideales abstractos (concepción probabilística). Se refiere a la abstracción de los atributos centrales o de los medios de ocurrencia de lo que percibimos. 41

42 Ejemplares (concepción de ejemplaridad). Hacer referencia a casos específicos que vamos percibiendo. (Concepto de mujer a partir de chichas que conozco) Jerarquía en el Contenido Prototípico a. Vertical (nivel básico/intermedio/subordinado más concreto) b. Supraordenado. Nivel más general (Mujeres) c. Nivel intermedio. La misma información de antes ordenada bajo un criterio (mujeres según la edad) d. Nivel subordinado concreto (mujer joven trabajadora) e. Horizontal. Los atributos se ordenan en: f. Centrales. Rasgos típicos de esa forma de categorización o prototipo. g. Periféricos. Rasgos no tan típicos, y quizá confundibles con otro tipo de prototipos. h. Matizaciones i. Variable cultura j. El sexo k. Densidad de roles de las personas. Cuanto mayor cantidad de roles tenga una persona la utilización de los prototipos es más flexible. l. Contexto y experiencias individuales. En el fondo los prototipos son formas de conocimiento individuales. Esquemas (Bloques Estructurales de Procesamiento de la Información) Es un nivel superior respecto de los prototipos. Estos últimos dependen de los esquemas. Definición Se refiere a unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones entre ellos en conjuntos de bloques basados en la experiencia social, pero con un carácter más concreto, más cerrado y más complejo, porque se trata de esquemas que representan información social, pero información reconstruida y reorganizada. Serán unidades molares de memoria. Características Son unidades relacionadas. Estaríamos hablando de atributos consecuentes, relacionados, emociones... Los esquemas poseen conocimiento abstracto fundamentado a través de episodios, eventos o datos. Se ponen en marcha de manera automática y son bases de conocimiento que contienen también información para la acción. Tipos de Esquemas 42

43 1. Esquemas del Yo 2. Esquemas de personas. Se refiere a bloques de conocimiento sobre rasgos de conocimiento, motivos y atributos relativos a determinados tipos de persona. Sólo encontramos diferencia acerca de cómo se guarda la información relacionada con uno mismo. Esta es un conocimiento menos estereotipado, más cargado afectuosamente, es más complejo. Se guarda en formato verbal y visual. 3. Esquemas de roles (normas y expectativas de roles). Se refiere a estructuras cognitivas que organizan el conocimiento sobre conjunto de normas y conductas asociadas a la posición de rol. 4. Esquemas de grupos o categorías sociales (representaciones sociales o estereotipos grupales) 5. Esquemas de sucesos (escenarios, guiones). Son estructuras cognitivas integradas por conocimientos asociados a sucesos. Están muy mediatizados a la variable cultura. El contenido de estos esquemas es muy variable respecto a la cultura. 6. Esquemas de resolución de problemas. Basan el conocimiento sobre estructuras útiles para resolver problemas. Están muy mediatizados por el factor educación. El Conservadurismo Cognitivo: La cognición humana tiende a ser conservadora: intentamos preservar aquello que ya está establecido, a mantener nuestros conocimientos, actitudes e hipótesis previas. Ejemplos de conservadurismo cognitivo son: 1. la primera información que reciben suele ser la que más influye 2. las categorías de fácil acceso son las más usadas para formar juicios 3. los heurísticos representativos y de actitudes a veces se usan mal 4. los estereotipos distorsionan la elaboración de información 5. la memoria se reconstruye para que se ajuste a las perspectivas actuales Debido a este conservadurismo, es habitual que nos encontremos con dos sesgos: Sesgo de confirmación: tendencia a buscar información que confirme las propias hipótesis y creencias originales, por ej, si alguien me cae mal, me voy a fijar en las cosas malas que vea en esa persona, y no en lo bueno. Sesgo retroactivo o a posteriori: una vez que conocemos el resultado de un acontecimiento tenemos una fuerte tendencia a creer que podríamos haberlo predicho con anticipación. Es el efecto del ya lo sabía yo, y puede llevarnos a creer que las cosas no podrían haber sucedido de otro modo, cuando puede que ese resultado no fuera el más probable. Ventajas e inconvenientes: la ventaja del conservadurismo cognitivo es que nos permite percibir el mundo social como un lugar coherente y estable, sin embargo, 43

44 el mal uso de categorías inadecuadas, puede llevarnos a deformar los acontecimientos o a pasar por alto info. Importantes y a tomar decisiones equivocadas. La incapacidad de actualizar nuestra manera de concebir el mundo ante la presencia de info. Nueva y discrepante, puede conllevar una imagen equivocada de la realidad y dar lugar también a problemas sociales, como el racismo, sexismo o los prejuicios. Sugerencias para evitar las consecuencias negativas del conservadurismo cognitivo: a. Desconfíe de quienes intenten crearle nuevas categorías y definiciones de las situaciones: hay muchas formas de definir y etiquetar, pregúntate por qué se sugiere una etiqueta en particular. b. Usa más de una forma de categorizar y describir una persona o un hecho: así no te fiarás de una sola categoría, intentando que los datos se ajusten a una idea preconcebida c. Piensa que las personas y acontecimientos son únicos, ya que aunque pertenezcan a una categoría concreta y reconocible, por ej de sexo o raza, también forman parte de muchas otras categorías, y poseen atributos y rasgos únicos (individuales), mejor evitar el abuso heurístico y de estereotipos. d. Ten en cuenta la posibilidad de equivocarte al formarte una impresión: de ser víctima de algún tipo de sesgo cognitivo, por ej, de confirmación, retroactivo abuso de heurísticos concretos etc. Cómo Guían la Conducta las Actitudes y Creencias? Cómo Guían la Conducta las Actitudes y Creencias? Contra lo que podamos suponer, las creencias y actitudes no siempre guían nuestra conducta, de manera que a veces no hay una relación consistente entre actitudes o creencias y la conducta, sin embargo, tendemos a pensar que la gente actúa de manera coherente con sus creencias y actitudes, ignorando muchas veces cuestiones tan importantes como el poder de la situación, y atribuyendo la causa del comportamiento de un individuo a rasgos de personalidad y actitudes, por ej, cuando vemos que a alguien le pasa algo, tendemos a suponer que tiene que ver con el tipo de persona que es, nos gustaría creer que la gente obtiene lo que merece y merece lo que obtiene. Se llama inferencia correspondiente a la tendencia de atribuir la causa de una conducta a una característica correspondiente de la persona, así la conducta se explica en función de un atributo o rasgo que se parece a la conducta, por ej, se le cayó la leche por que es un patoso. 44

45 Cuándo predicen las actitudes nuestra conducta? Accesibilidad de las actitudes. Las actitudes muy accesibles aumentan la posibilidad de una conducta consecuente con ellas. La accesibilidad de las actitudes se refiere ala fuerza de la asociación que hay entre un objeto y cómo lo evaluaos, por ej, serpiente provoca que la mayoría de las personas piensen en algo malo o peligroso. Una forma de medir esa accesibilidad es la rapidez con que se puede dar una respuesta evaluativo sobre un objeto o un problema. Pero a veces no contaos con una verdadera actitud (una valoración del objeto almacenada en la memoria), y sin embargo podemos dar una opinión, basándonos en las características objetivas, lo que dicen otras personas al respecto, o nuestra actitud general hacia situaciones similares. Fazio y sus colegas demostraron que se puede manipular esa accesibilidad a fuerza de que los sujetos expresen una y otra vez sus opiniones o de darles la oportunidad de que tengan una experiencia directa con el objeto, descubriendo que al hacerse más accesibles de esta manera, las actitudes pueden predecir la conducta en mayor medida que las que no se hacen accesibles. Otra forma de que actitudes y creencias influyan en la conducta: a partir de las percepciones. Las actitudes y expectativas afectan a nuestra conducta y en consecuencia a nuestras percepciones. Por ej, si una persona me cae mal, probablemente no seré muy simpática con ella, en consecuencia ella tampoco lo será conmigo, a su vez percibo que ella no es simpática conmigo, por lo tanto yo tampoco lo seré con ella. Es así como la creencia puede generar el mundo social en que vivimos, y no olvidemos que muchas veces el contexto influye a su vez en las actitudes o expectativas, por ej, me dicen que es borde, yo me comporto con esa expectativa en la cabeza y etc., etc. Conclusión: subestimamos el poder de la situación Como conclusión sobre las actitudes y la conducta, decir que es habitual que variables ambientales actúen como fuentes determinantes de la conducta y que muchas veces solemos pasar por alto la importancia de la situación ala hora de explicar el comportamiento y preferimos explicar las acciones de los demás a partir de suposiciones sobre su personalidad y actitudes. Es decir, que la mayoría estamos convencidos de que las actitudes predicen realmente el comportamiento y tendemos a ver relaciones entre actitudes y conductas, incluso cuando puede que no existan en realidad. Tres Sesgos Posibles en la Explicación Social Los psicólogos sociales, al estudiar cómo interpretamos el mundo social, han identificado tres sesgos generales que suelen afectar a las atribuciones y explicaciones: 45

46 A. Error de Atribución Fundamental: Es nuestra tendencia general a sobreestimar la importancia de los factores de personalidad en relación a las influencias contextuales o ambientales cuando explicamos el comportamiento de los demás. Otro factor a tener en cuenta es la importancia de los roles, y es que es frecuente que, en tanto observadores, perdamos de vista el hecho de que cada individuo desempeña muchos papeles sociales y que es posible que solo estemos viendo uno de ellos. Por ej, el profeso X puede ser visto por sus alumnos como simpático, atento, brillante pero como crítico, duro, discutidor, etc., por sus colegas de trabajo. Algunos roles tienden a generar condiciones de una parte del espectro posible y otros a generar otras de otra parte del especto, así la conducta puede deberse al modo en que la persona percibe las demandas de su rol. Un ejemplo de la importancia de los roles es el expto de Ross y colaboradores, programa concurso, en que los sujetos percibían como más inteligentes a los que hacían las preguntas y menos a los concursantes, ya que al fallar preguntas, lo parecían. B. Sesgo del Actor-Observador: Es la tendencia de los actores a atribuir sus propias acciones a factores ambientales y la de los observadores a atribuir esas acciones a predisposiciones estables de la personalidad de los actores. Por ej, yo he suspendido por que era difícil, y los demás por que eran tontos. Esto se debe a que el actor suele centrar su atención en el entorno y la historia pasada, mientras que el observador la centra en el actor, esto hace que pueda ignorar razones históricas o ambientales que expliquen la conducta del actor. Es frecuente así que este sesgo lleve a conflictos y malentendidos, por ej, él llegó tarde por que había atasco y ella piensa que es por que ya no le interesa; estas percepciones y atribuciones pueden a su vez servir como base a acciones posteriores que den lugar a sentimientos intensificados de hostilidad y conflicto. Una forma de evitarlo puede ser cambiar las perspectivas de actor-observador, por ej, favoreciendo la empatía a través de la asunción del otro punto de vista representando ese papel. Otra técnica muy potente es la capacitación para la sensibilidad que trata de aumentar la comprensión interpersonal por medio de una retroalimentación en lo que respecta a cómo los demás ven y sienten el mundo (en cuestiones internacionales, los programas de intercambio cultural también pueden ser efectivos). Al cambiar la perspectiva cambia la información disponible para hacer atribuciones. C. Sesgos del Yo: El modo en que concebimos el yo (fuente primordial de motivación), influye en gran medida en todo lo que concierte a las cogniciones sociales, ya que desde el 46

47 punto de vista psicológico, uno de nuestros objetivos principales s mantener y realizar la visión que tenemos de nosotros mismos. Dos de las formas en que influye son: El pensamiento egocéntrico: Tendencia a percibir que el propio yo tiene más importancia en los acontecimiento de lo que sucede en realidad. La mayoría recuerda los acontecimientos pasados como si fuesen sus protagonistas principales, con capacidad de controlar e influir en su curso y en el comportamiento de los demás. Por ej, los líderes mundiales tienden a creer que el acto de una nación extranjera se produce en respuesta a decisiones suyas anteriores o, con la intención de probar una respuesta de ellos. Este pensamiento se debe al poder de la ilusión de control, que se alimenta de él, así que por ej, creemos que el boleto de lotería que hemos elegido nosotros mismos tiene más probabilidades de ser el ganador. Por ej, el principio de Barnum, especialidad de los horóscopos de los diarios, que hacen afirmaciones que se cumplen en casi todas las personas y que muchos creemos por que pensamos que se refieren a nosotros. Este tipo de pensamiento también afecta a los recuerdos de hechos e información pasadas: tenemos mejor memoria para información referente a nosotros, cuando desempeñamos un papel activo a la hora de generar información se recuerda mejor que si la recibimos de forma pasiva, y cuando pensamos que un término u objeto se aplica a nosotros que cuando se aplica a los demás (estudiar relacionando con experiencias personales o pensando cómo se aplican a nosotros). Sesgo del propio interés: Tendencia a atribuir los éxitos a predisposición y los fracasos a factores ambientales; aceptamos lo bueno y negamos lo malo, por ej, una buena nota, es fruto de capacidad y esfuerzo, una mala nota es fruto de un examen injusto, o mala suerte, o culpa de otros, como los profesores Se debe a que captamos información diferente según seamos actores u observadores, por ej, tareas domésticas. Otra explicación es que haceos esas atribuciones para proteger y mantener el autoconcepto y la autoestima; defiendes tu imagen positiva a través de la negociación o una buena excusa; defensa del yo. Las explicaciones basadas en el propio interés se dan sobre todo cuando el yo se siente amenazado o cuando se ve una oportunidad de conseguir una imagen positiva; si la persona se encuentra muy implicada en la conducta, si se siente responsable del resultado de ella, y cuando hay personas que observan públicamente esa conducta. Y será menos probable cuando se ve que no servirá de nada, cuando no es adecuado dar excusas o estas pueden dar pie a expectativas poco razonables sobre actuaciones futuras. Funciones de los sesgos del yo: Pueden tener efectos beneficiosos ya que cuando crees que das lugar a cosas buenas, te esfuerzas más en conseguir objetivos difíciles, y por que permite que 47

48 los perdedores no se sientan abatidos por los contratiempos y sigan adelante tras una derrota. Una forma de pensar optimista según la cual un fracaso se debe a la mala suerte y puede superarse con esfuerzo y habilidad conduce a mejores resultados, salud y actitudes mentales mejoradas. El precio de la ilusión de control y los sesgos del yo, es por otra parte, una imagen un tanto deformada del yo y del mundo en general, causada muchas veces por la necesidad de justificarnos a nosotros mismos y nuestra conducta; para que los hechos se ajusten a los que consideramos moralmente bueno y sensible. Lo irónico es que muchas veces, esa necesidad de vernos como personas buenas y sensibles nos lleve a realizar acciones que no son ni buenas ni sensibles LECCIÓN 4. DISONANCIA COGNOSCITIVA La Teoría de la Disonancia Cognoscitiva No cabe duda de que La teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger (1957) constituye uno de los libros más clásicos de la psicología social. A pesar de las muchas críticas que ha recibido, a pesar del sesgo individualista que contribuyó a introducir en la psicología social, a pesar de que el propio Festinger, pocos años antes de su muerte, se desdijo rotundamente de su pasado experimentalista (1983), a pesar de todo ello, la teoría de la disonancia es un clásico que, creo yo, merece ser recordado ahora que se cumple el trigésimo quinto aniversario de su publicación. Y merece nuestro recuerdo no sólo porque es un clásico sino también porque es un clásico en auge. Paradójicamente, ahora que la psicología social intenta ser menos individualista y menos psicologista que en el pasado, recobra unas teorías que, como las de la consistencia cognitiva, son esencialmente individualistas y psicologistas. En efecto, estas teorías, que tienen su origen en un trabajo de Harary (1953)1 y su máximo exponente en la teoría de la disonancia de Festinger, están ganando puestos, como lo indica la revisión que Abelson (1983) hizo del Annual Review of Psychology desde 1957 a 1982, contando el número de páginas que cada año mencionaban la disonancia cognoscitiva, el balance, la congruencia o la consistencia. Los datos sorprendieron al propio Abelson, pues a partir de 1978 el número de páginas en que se citaban estas teorías superó incluso a las más altas cotas que habían alcanzado en los años 60. Más adelante veremos las razones de ello, entre las que sin duda se encuentra el carácter motivador de estas teorías, sobre todo de la de la disonancia, cuyas propiedades motivadoras son obvias: el punto central de la teoría es que la existencia de disonancia es algo profundamente motivador ya que, y aquí es evidente la influencia de Lewin, empuja al individuo que está en estado de disonancia a eliminar o reducir esa 48

49 disonancia a través de diversos procedimientos que la teoría especifica con más o menos acierto. Por otra parte, la idea de que la gente se siente más a gusto con las cogniciones consistentes que con las inconsistentes había sido proclamada por muchos psicólogos y filósofos anteriores. La gente no sólo es racional la mayor parte del tiempo, sino que también es racionalizadora, como había subrayado Freud: queremos que nuestras actitudes y nuestras creencias apoyen más que contradigan nuestra conducta y deseamos que nuestras cogniciones sean mutuamente reforzantes y formen un sistema coherente. Tales supuestos básicos caracterizan, como señala Jones (1985), toda una serie de teorías que, bajo el rótulo de teorías de la consistencia, aparecieron en los años 40 y 50. "Lo que hizo Festinger fue subrayar la implicación motivacional de aquellas inconsistencias que de vez en cuando se nos imponen" (Jones, 1985, p. 70). Así pues, aunque se trata de una teoría de la consistencia, la de Festinger difiere de las otras en un punto esencial, en concreto en su distinción, sugerida por Lewin, entre el conflicto cognitivo antes y después de la decisión, y sobre todo en el análisis que del proceso postdecisional hace Festinger. Según éste, por decirlo con palabras de Munné (1989, pp ), "el tener que decidir supone un conflicto hasta cierto punto objetivo: el individuo está ante una alternativa y considera imparcialmente su atractivo. Sin embargo, al tomar una decisión aparece la disonancia, que es un conflicto muy distinto a aquél, porque las creencias sobre lo elegido se oponen a las creencias sobre lo no elegido, lo que genera presiones para reducir esta disonancia que aumenten el atractivo de la alternativa elegida, sobrevalorándose los aspectos consonantes e infravalorándose los disonantes, o sea, sobrevalorando los aspectos positivos de la alternativa elegida y los negativos de la alternativa no elegida, e infravalorándose los aspectos negativos de la alternativa elegida y los positivos de la no elegida. Una interesante consecuencia de lo anterior sería que si una decisión no es suficientemente gratificante, quien tomó esa decisión modificará sus creencias para que la decisión sea o parezca ser gratificadora", como, por otra parte, mostró Festinger en su famoso experimento de uno/veinte dólares (Festinger y Carlsmith, 1959), en el que los sujetos realizaban una tarea monótona y aburrida, pero recibían un premio en metálico por decir a otros que la tarea había sido interesante; en concreto, la mitad de ellos recibían un dólar y la otra mitad veinte dólares. Pues bien, tal como predecía la teoría de la disonancia, quienes habían recibido un dólar cambiaban sus creencias, pasando a evaluar la tarea como algo agradable, al contrario de quienes habían recibido veinte dólares, que seguían creyendo que la tarea había sido aburrida y no agradable. Este experimento, aunque fue muy criticado y desató una gran polémica (Chapanis y Chapanis, 1964; Janis y Gilmore, 1965; Rosenberg, 1965; etc.), sirvió cuando menos para suscitar una gran cantidad de investigaciones, que a su vez dieron lugar, entre otras cosas, a la sugestiva teoría del skinneriano Daryl H.J. Bem sobre la autopercepción (Bem, 1966, 1972). 49

50 Ahora bien, parte del éxito posterior a la teoría de la disonancia estriba en su sencillez, en su valor heurístico y en su enorme aplicabilidad a las más variadas situaciones. Respecto a lo primero, la teoría de Festinger puede ser expresada de una forma muy simple: dos cogniciones pueden ser mutuamente consonantes o disonantes. Serán disonantes cuando una no se sigue de la otra o cuando una se sigue del reverso de la otra. Las cogniciones disonantes producen un estado aversivo que el individuo intentará reducir cambiando una o ambas cogniciones. Sin embargo, a veces resulta difícil cambiar una cognición. Es más, existen algunas cogniciones que son particularmente resistentes al cambio, como, por ejemplo, las cogniciones sobre la conducta. En este caso, más que cambiar nuestras conductas, preferiremos racionalizarlas. En este sentido, la teoría de la disonancia también puede ser vista como una teoría de la racionalización, como posteriormente pusieron de relieve en Francia Beauvois y Joule (1981). De otro lado, tal vez haya sido la ambigüedad de los términos en que la teoría está redactada y la vaguedad de los conceptos que utiliza lo que le ha proporcionado ese enorme poder heurístico que pocos le niegan a esta teoría, poder heurístico que ha permitido, por otra parte, el que haya sido aplicada a los más variados temas. Así, por no poner sino un par de ejemplos de los menos conocidos, Zimbardo (1966) afirma que la percepción del dolor puede ser mediatizada por factores psicológicos, hasta el punto de que la eficacia del placebo puede incluso igualar la de la morfina. Pues bien, este fenómeno es explicado por Zimbardo, al menos en parte, por medio de la teoría de la disonancia. Por su parte Adams (1965) aplica la teoría de la disonancia a la psicología industrial y en concreto a la comprensión y solución de algunos problemas industriales entre los que se encontrarían el absentismo e incluso las huelgas. Es decir, que el interés actual por la teoría de la disonancia proviene no sólo de la propia teoría sino más aún de las investigaciones posteriores que la teoría suscitó, e incluso fue esta investigación posterior sobre la disonancia la que fue especificando las condiciones precisas bajo las que se produce o no se produce la disonancia. Así, fue la investigación sobre la previsibilidad, la responsabilidad personal y las consecuencias aversivas la que llevó a un nuevo énfasis sobre las implicaciones de la conducta para el autoconcepto (Aronson, 1968, 1980). Por otra parte, se encontró también que la inconsistencia entre conducta y actitudes no es suficiente para hacer surgir la disonancia a menos que las actitudes estén firmemente ancladas en el autoconcepto y la conducta produzca consecuencias aversivas que hayan sido previstas. En resumidas cuentas la teoría de la disonancia "es reconocida como la más creativa contribución de Festinger, y la investigación relacionada con la teoría de la disonancia dominó las revistas de psicología social desde los últimos 50 a los primeros 70" (Jones, 1985, p. 69). Principales Críticas a la Teoría de la Disonancia Cognoscitiva 50

51 Si la teoría de la disonancia se atrajo pronto fervientes e incondicionales admiradores, también fueron muchas y duras las críticas que se levantaron contra ella. En primer lugar, la propia presentación de la teoría contrastaba fuertemente, con la elegancia formal de la teoría conductista de un Hull o con la detallada formulación empírica de un Skinner. Sin embargo, como señala Jones (1985), estos contrastes pudieron no haber sido advertidos por otros psicólogos si los investigadores de la disonancia hubiesen limitado su interés a los "blandos" terrenos de la selectividad cognitiva y al cambio de actitudes. Pero no fue así y entraron en otros campos. En particular, los teóricos de la disonancia desafiaron a la entonces imperante noción de refuerzo secundario al proponer que las acciones llevadas a cabo para obtener una pequeña recompensa tenían un reflejo cognitivo mayor que las acciones llevadas a cabo para obtener una recompensa grande. Pero cuando el propio Festinger se internó en el campo del aprendizaje animal sugiriendo que las ratas poseían cierto tipo de cogniciones y que la teoría de la disonancia podría explicar la persistencia de la respuesta y la resistencia a la extinción mejor que las teoría del aprendizaje entonces existentes (Lawrence y Festinger, 1962), entonces, obviamente, la controversia provocada fue fuerte, controversia que se vio reforzada por el estilo metodológico utilizado por los teóricos de la disonancia, lo que suscitó duras críticas incluso en el campo de la propia psicología social (Chapanis y Chapanis, 1964; Tedeschi y cols., 1971; Fishbein y Ajzen, 1975, etc.). Pero las críticas, a veces durísimas, le llovieron a Festinger casi desde el mismo momento de la publicación de su teoría, sí, ya en 1958, Asch calificó tajantemente a la teoría de la disonancia como "no fundada". Era sólo un primer aviso. Pronto las críticas se acumularon, desde las durísimas y casi violentas de Jordan (1963, 1964) y de Chapanis y Chapanis (1964), hasta las más moderadas de Zajonc (1960, 1968) y de Brown (1965). En resumen, no sólo algunos experimentos aislados, sino toda la teoría de la disonancia en su totalidad ha sido muy criticada, fundamentalmente por tres grandes supuestas limitaciones (Munné, 1989): una gran vaguedad de los conceptos propuestos, unas excesivas generalizaciones, y un escaso rigor metodológico en sus aplicaciones experimentales. Así por ejemplo, en cuanto a sus excesivas generalizaciones, es obvio que la teoría sólo sería aceptable en la medida en que realmente todas las personas, y en toda situación, tiendan a ser consistentes, o dicho de otra manera, en la medida en que pueden prescindir sistemáticamente de la estructura sociocultural y se considera que el hombre es siempre racional (Torregrosa, 1968), cosa que no es así ya que, como subraya el propio Zajonc (1965), muchas veces se consigue la consistencia de una forma sorprendentemente no racional. En cuanto a sus limitaciones metodológicas, podemos decir con Jiménez Burillo (1981, Vol. I, p. 77) que "los críticos convergen únicamente a la hora de diagnosticar la intrínseca debilidad de sus procedimientos experimentales. Realmente obsesionados por las predicciones no obvias, insólitas, los 51

52 investigadores han descuidado gravemente el rigor en la definición de sus términos fundamentales y los requisitos elementales de toda seria experimentación". Por otra parte, diremos que estas duras críticas no sólo han sido críticas "destructivas", sino también las ha habido "constructivas", en el sentido de que muchos críticos, reconociendo por lo tanto la existencia del fenómeno, han propuesto explicaciones alternativas, tanto en términos psicoanalíticos (Sarnoff, 1968) como de la teoría del rol (Allen, 1968) o incluso en términos de las teorías conductistas del aprendizaje (Tedeschi y cols., 1971; Nuttin, 1975). Finalmente, con toda la razón se le ha acusado a la teoría de la disonancia de ser poco social, afirmando textualmente Jiménez Burillo (1981, Vol. I, p. 68) que "existen serias dudas acerca del carácter psicosociológico' de la teoría de la disonancia". En esta línea, Sampson (1981) le hace una dura crítica ideológica a esta teoría de Festinger, acusándola, no sin razón, de ser profundamente conservadora al preocuparse más de la transformación mental de las personas que de la transformación material de la realidad y que, por lo tanto, invita a las personas a cambiar ellas mismas antes que intentar cambiar la realidad. Pero esta crítica es también aplicable a toda la psicología e incluso a la psicología social psicológica. Igualmente la acusación de Tajfel (1972) o la de Doise (1982) a la teoría de la disonancia de explicar lo social en términos intraindividuales puede ser aplicada no sólo a todas las teorías de la consistencia, como dice Munné, sino también o buena parte de las teorías existentes en toda la psicología social psicologistas. Como vemos, pues, se le ha criticado a Festinger y su teoría con dureza y sin paliativos. Sin embargo, todas esas críticas deben ser equilibradas con algunos de sus grandes méritos, como hace Munné (1989, p. 215): "Después de todo lo expuesto, en qué queda la teoría de la disonancia cognoscitiva? El principal problema está en erigirse en una explicación exclusiva y suficiente. En hacer de la disonancia el proceso regulador del comportamiento social. Pero la teoría es valiosa si sólo es referida a un mecanismo perceptivo que puede ser una fuente de motivación basada en la recuperación de la coherencia, en todos los casos en que ésta es realmente relevante para el sujeto". En todo caso, lo que nadie le puede negar a Festinger y su teoría es haber sido la más famosa de toda la historia de la psicología social y haber estimulado una gran cantidad de investigación experimental, que ha llevado al establecimiento de teorías tan útiles y sugerentes como la ya citada de Bem (1965, 1972), la de la reactancia psicológica de Brehm (1966, Brehm y Mann, 1975; Brehm y Brehm, 1981), o la teoría de la autoconsciencia objetiva (Wicklund y Duval, 1972). Todo ello queda perfectamente resumido en las líneas que en 1968 escribiera Zajonc (1968, p. 359): "Ninguna teoría en psicología social ha estimulado tanto la investigación como la teoría de la disonancia cognoscitiva. Los artículos en este campo constituyen la categoría modal en las revistas que publican los resultados de las investigaciones psicosociológicas... Si existe una formulación teórica que 52

53 haya cautivado la imaginación de los psicólogos sociales durante esta última década ésa ha sido sin duda la teoría de la disonancia de Festinger" LECCIÓN 5. POR QUÉ LA PERMANENCIA DEL INTERÉS POR FESTINGER? Y CONSIDERACIONES FINALES. Hemos visto que Festinger se mantiene en el candelero desde hace 35 años, e incluso su nombre, unido a las teorías de la consistencia, parece haber ganado puestos a lo largo de la última década (Abelson, 1983; Zajonc, 1983). Ahora bien, por qué las teorías de la consistencia en general, y la de la disonancia en particular, siguen atrayendo tanto el interés de los psicólogos sociales casi 40 años después de que Harary (1953) publicara su artículo seminal? En mi opinión son fundamentalmente tres las razones que explican este fenómeno: a) El auge del cognitivismo: la psicología social, que ya era cognitivista desde los años 20 y 30, vio reforzado su cognitivismo con la llegada a EE.UU. de los psicólogos alemanes de la Gestalt que huían de Hitler (Koffka, Wertheimer y particularmente Lewin, por no citar sino a tres) que potenciaron el estudio de temas claramente cognitivos como la percepción social, la formación de impresiones o el equilibrio cognitivo. Es decir, que la psicología social, que siempre había sido cognitiva se hizo más cognitiva aún tras la Segunda Guerra Mundial (véase Ovejero, 1985), posibilitando el surgimiento y auge de las teorías del balance cognitivo en los años 50. Pero si esto era así en los años 50, cuando el paradigma imperante en psicología era el conductista, no es de extrañar que cuando, tras los años 70, el paradigma cognitivista sustituyera al conductista, la psicología social se haga más cognitivista aún, dando lugar a la llamada psicología social cognitiva (Ovejero, 1984). No es raro, pues, que en esos años se "refloten" teorías tan cognitivas como las del balance y particularmente la de la disonancia, que habían atravesado un túnel oscuro durante buena parte de los 70 (véase Abelson, 1983). Pero no fue el auge del cognitivismo el único factor que contribuyó a "desempolvar" las teorías del balance cognitivo. Existen, a mi modo de ver, al menos otros dos factores más: el primero es el carácter motivacional de estas teorías y el segundo las lecturas sociológicas que se están haciendo en los últimos años de la teoría de la disonancia. b) Carácter motivador de la teoría de la disonancia: el secreto del surgimiento de las teorías del balance estriba, según Zajonc (1983), en que no se trata de un mero concepto, el del balance o la consistencia, sino de todo un paradigma, de un paradigma cognitivo-motivacional, que consiste sencillamente en la siguiente idea: las cogniciones pueden tener consecuencias motivacionales y emocionales. Y por 53

54 eso estamos volviendo a esa idea central de Harary, Cartwright y Abelson, recogida después con gran éxito en Festinger: porque esas consecuencias motivacionales no se dan en los ordenadores. Justamente es aquí donde falla la metáfora computacional (véase Vega, 1982). Sin embargo, las teorías del balance, y entre ellas la de Festinger tal vez más que las otras, sí relacionan las cogniciones con la motivación, algo que a casi 40 años vistos, resulta ser algo tremendamente actual. "Las teorías de la consistencia postulan que los seres humanos tratan de mantener una consistencia psicológica entre sus creencias, actitudes y conductas; es decir, la gente está motivada a mantener un sentido de orden y compatibilidad entre su conciencia, sentimientos y acciones. Cuando los individuos se enteran de inconsistencias en sus creencias y actitudes, están motivados a restaurar la consistencia" (Perlman y Cozby, 1985, p. 93). Sin embargo, como señala Germain de Montmollin, con quien tuve la fortuna de trabajar en La Sorbona (París), de entre las teorías de la consistencia, es en la de Festinger "en la que la coherencia está más explícitamente formulada en términos de drive" (1975, p. 356), o sea, en términos de impulso o motivación. En resumidas cuentas, en una época como en la actual, donde el "paradigma" cognitivista ha llegado a ser tan dominante en psicología social que Markus y Zajonc (1985) llegan a afirmar textualmente que hoy día es prácticamente imposible hacer psicología social que no sea cognitiva; ahora que el enfoque de la mal llamada cognición social está en boga, particularmente en los Estados Unidos (y digo mal llamada porque de social no tiene prácticamente nada); justamente ahora que parece que todo es cognitivo, resulta útil volver a las viejas teorías cognitivas en psicología social, teorías en las que, como en la de la disonancia, existían, recordando unas recientes palabras de Sangrador (1991, p. 77), fuerzas dinámicas generadoras de modificaciones tendentes a la búsqueda de la consonancia o del equilibrio. En cambio, en las modernas teorías cognitivosociales, no hay nada de eso: son ciertamente mucho más frías que las clásicas como la de Festinger. Como si lo motivacional estuviese ausente del hombre moderno, cuando, en realidad, hoy día, tal vez más que nunca, son motivacionales los principales problemas que afectan al mundo laboral, escolar, etc.. Ello explica que estemos volviendo a esas viejas teorías. c) Lectura sociológica de la teoría de la disonancia: ciertamente, no es está una razón de gran peso a la hora de explicar el surgimiento de la teoría de la disonancia, pero nos ayuda a comprender el fenómeno. Aunque pueda parecer paradójico, ahora que la psicología social psicológica intenta aproximarse más a la sociológica (véase Stephan, Stephan y Pettigrew, 1991), se vuelve a las teorías del balance y en particular a la teoría de la disonancia de Festinger que es una teoría psicologista e individualista, basada además, al menos en parte, en datos obtenidos en experimentos de laboratorio. La razón de esto, que aclara la paradoja, está en algunas lecturas sociologistas que se están haciendo de la teoría de Festinger, sobre todo a partir de los trabajos de Beauvois y Joule (1981), en los que estos autores utilizan explícitamente la teoría de la disonancia de Festinger para explicar las ideologías, haciendo la hipótesis de que éstas son 54

55 adoptadas como mecanismos de racionalización de la conducta, o sea, en contra de lo que se cree, la gente no se comporta según la ideología que posee, sino más bien son las conductas efectivamente realizadas las que llevan a una ideología consonante con tales conductas. Más en concreto, Beauvois y Joule (1981) estudian las relaciones entre las conductas de sumisión y las ideologías. "Nuestros comportamientos cotidianos son bastante frecuentemente comportamientos de sumisión a una autoridad moral (ideológica), institucional, organizacional o simplemente física... Ciertamente nuestra conducta cotidiana es frecuentemente una conducta de sumisión a la autoridad..., estas conductas de sumisión pueden tener algunos efectos sobre nuestras opiniones, nuestras creencias y nuestras representaciones, o sea sobre lo que habitualmente se conoce como ideologías" (Beauvois, y Joule, 1981, pp. 7-8). Y lo desarrollan desde lo que ellos llaman teoría de la racionalización, basada en gran medida en la teoría de la disonancia, como se ve claramente con sólo echar una ojeada a los títulos de los capítulos que componen este libro: Cap. 1: Coherencia ideológica e inconsistencia; Cap. 2: Coherencia y racionalización: la teoría de la disonancia; Cap.3: La sumisión forzada, etc. En definitiva, aunque no estamos ante una teoría intrínsecamente psicosocial, sí es posible extraer de ella importantes implicaciones psicosociales. "Ciertamente estamos ante una teoría fronteriza, general por los procesos estudiados, psicosociológica por el material sobre el que actúan los procesos" (Beauvois y Joule, 1981, p. 185), de la que sin duda pueden sacarse diferentes lecturas. Conclusiones y Consideraciones Finales sobre la Disonancia Cognitiva Pocos autores y pocas teorías han suscitado a la vez tantos fervientes admiradores y tantos críticos como Festinger y su teoría de la disonancia, hasta el punto de que Zajonc, a pesar de ser uno de sus más conocidos defensores, llega incluso a afirmar que "la teoría de la disonancia no es una teoría en el sentido estrictamente formal de la palabra. En realidad, consiste en un dispositivo heurístico cuya principal finalidad (y, en verdad, consecuencia) consiste en estimular la investigación" (Zajonc, 1968). Pues bien, sea o no verdad la primera de esta cita de Zajonc, es indiscutiblemente cierta la segunda parte: nadie puede dudar del gran valor heurístico de la teoría de la disonancia. Y ahí es justamente donde reside el secreto de su éxito, hasta el punto de que Rodrigues (1980, p. 163) puede concluir que "a pesar de las innumerables críticas recibidas por la teoría de Festinger, constituye, innegablemente, la realización más fructífera jamás vista en la psicología social", añadiendo que (1) a pesar de las críticas, el saldo a favor de la teoría de Festinger es positivo, (2) aún los más tenaces críticos reconocen el valor heurístico de la teoría; y que (3) ninguna otra teoría de la psicología social presenta la variedad de aplicaciones de la teoría de la disonancia ni es capaz de integrar, de forma coherente, tal cantidad de descubrimientos experimentales. 55

56 Como vemos, el juicio de Rodrigues es excesivamente favorable a Festinger hasta llegar a afirmar categóricamente (p. 161) que "de modo general, se puede afirmar que la mayor parte de los trabajos empíricos destinados a comprobar las proposiciones de la teoría de Festinger le brindan un fuerte apoyo a la teoría", opinión, por otra parte, exagerada y que no todo el mundo comparte (véase Jiménez Burillo, 1981, Vol. I, p. 77). Más moderado, y a mi juicio ecuánime, es el juicio final que sobre Festinger y su teoría emiten Deutsch y Krauss (1980, pp ): "La labor de Festinger ha promovido investigaciones experimentales aun cuando sus teorías, como tales, son a menudo vagas, sobregeneralizadas y, en algunos aspectos, obviamente incorrectas. Por qué han sido entonces tan productivas para otras investigaciones? La respuesta reside en la extraordinaria habilidad de Festinger para ir más allá de lo obvio y realizar predicciones desafiantes, y en su talento para crear notables formas experimentales que sugieren rápidamente apasionadas variaciones. El trabajo de Festinger, en general, ha sido más estimulante que correcto. Esta actitud es totalmente razonable. En el estadio actual del desarrollo de la psicología social, nadie es correcto' por mucho tiempo. El lapso de vida de cualquier teoría es corto. A causa del interés que despertó y su audaz generalización, Festinger suscitó investigaciones susceptibles de dar origen a ideas nuevas, algunas de las cuales sin duda contribuirán a un desarrollo más sistemático de sus propias concepciones". Más recientemente, Robert Zajonc, en el ya citado Obituario por la muerte de Festinger en el American Psychologist (1991) hacía un balance general, lógicamente tan positivo como se acostumbra a hacer en este tipo de escritos, pero con datos y argumentos tan interesantes que no me resisto a incluir en este trabajo una larga cita de Zajonc (1991, pp ): tras afirmar que Festinger es a la psicología social lo que Freud a la psicología clínica o Piaget a la psicología evolutiva, añade: "Digo es y no era porque su influencia intelectual es permanente. Todos nosotros, no sólo los psicólogos sociales sino todos los psicólogos, hemos sido influidos por su trabajo y por el trabajo de sus muchos y brillantes estudiantes. Identificamos el surgimiento del enfoque experimental en la psicología social con sus situaciones sociales en el laboratorio... Como Dostoevski y como Picasso. Festinger puso en marcha un estilo de investigación y teoría de las ciencias sociales que ahora es la característica común de todos los que trabajan creativamente en este campo. A Leon le gustaba formular sus problemas como oposiciones de tendencias, y bajo el supuesto de que el ser humano huye de tales oposiciones y, por consiguiente, intenta resolverlas. Y esa es la base de toda su obra. Así, en el caso de sus estudios sobre el nivel de aspiración, opone Festinger la ejecución o rendimiento a la expectativa anterior, dos tendencias opuestas cuya resolución predice el nivel de aspiración. Lo mismo en sus investigaciones sobre la toma de decisiones, donde subraya Festinger las alternativas opuestas entre las que hay que elegir. Igualmente en su trabajo sobre la comunicación social informal, donde analiza las consecuencias de un conflicto entre las presiones hacia la uniformidad y hace 56

57 predicciones basadas en el análisis de las consecuencias de estas presiones. También en sus trabajos sobre la comparación social, donde opone la necesidad de conocer a la ausencia de certidumbre sobre los propios valores y capacidades. Finalmente, en su más conocida teoría, la de la disonancia, opone Festinger unas cogniciones a otras o las cogniciones con la conducta. Incluso también sus más recientes trabajos sobre la visión están expuestos en términos de conflicto: opone la sensación visual a la cenestésica. Y es que, como buen discípulo de Lewin; Festinger contempla los procesos psicológicos en términos dinámicos. Aunque, al contrario que Lewin, Festinger no los representa en términos topológicos ni las formula en conceptos matemáticos... La fuerza de la formulación de Leon Festinger proviene de su intuición de que la interacción de tendencias opuestas podría conceptualizarse como antecedentes motivacionales de la conducta de la gente, y como tal la naturaleza de estas tendencias opuestas y sus magnitudes permitirían, en consecuencia, unas predicciones precisas sobre las consecuencias y sobre la dirección de la conducta. El 'estilo' de Festinger ha sido absorbido tan rápida y tan profundamente por la disciplina que hoy día apenas podemos darnos cuenta de su profunda y extensa influencia". En definitiva, no hay duda de que, como afirman Rodrigues, Deutsch y Krauss, o Zajonc, la influencia de Festinger sobre la psicología social ha sido enorme. Creo que nadie lo pone en duda. Lo que muchos dudamos es que tal influencia haya sido muy positiva, pues si la teoría de la disonancia suscita serias dudas sobre su carácter psicosociológico, su autor fue evolucionando hacia posturas menos psicosociales aún, hasta el punto de que quien tal vez sea el autor más clásico de la psicología social experimental, no de la psicología social no experimental, fue haciéndose cada vez menos social, como el mismo reconoce abiertamente. En efecto, en la Introducción al libro que publicó pocos años antes de su muerte ("The Human Legacy", 1983), Introducción que en mi opinión puede ser considerada como su testamento científico, Festinger reniega abiertamente de su pasado experimentalista, que es tanto como renegar de toda su labor científica anterior. Esa Introducción dice mucho, a mi modo de ver, de Festinger como un sabio, porque como es bien conocido, rectificar es de sabios. Y además no es frecuente encontrarnos con rectificaciones de este calado. Y la rectificación de Festinger fue más allá de un mero listado de intenciones y se tradujo en una serie de investigaciones sobre arqueología y prehistoria que plasmó en el citado libro de 1983, a sus 64 años. En concreto decía Festinger en esa Introducción: "Hace cuatro años cerré mi laboratorio en el que, con el tiempo, había terminado por estudiar aspectos muy significativos de cómo se mueve el ojo humano. Esa no era una ocupación propia de un hombre maduro. La gente joven se llega a entusiasmarse fácilmente: cualquier nuevo hallazgo es más excitante. Las personas de más edad tienen una perspectiva más amplia del pasado y, tal vez, demasiado poca paciencia con el futuro. A sus ojos pocos descubrimientos pequeños son importantes; cosas que en mi juventud me hacían saltar y gritar ahora me dejan frío' ". 57

58 El tener una perspectiva crítica sobre el reciente pasado es desalentador en algunos sentidos. Durante más de cuarenta años me impliqué activamente en la investigación en el campo de la psicología y durante ese tiempo trabajé en estadística, estudié la conducta de los animales, trabajé en procesos de decisión y motivación, propuse teorías sobre la conducta social y exploré la percepción social. Conmigo muchas personas inteligentes y activas investigaron y llenaron las revistas de artículos técnicos en estos y otros campos. Estos cuarenta años han cubierto un período extraordinariamente activo en la psicología en general. Cuarenta años de mi vida me parece un período muy largo y aunque durante este tiempo hemos aprendido algunas cosas sobre los hombres y sobre la conducta humana, sin embargo el progreso no ha sido suficientemente rápido, ni tampoco han sido suficientemente impresionantes los nuevos conocimientos. Y lo que es peor, desde una perspectiva más amplia, no tan estrecha, parece que no hemos estado trabajando en problemas importantes... En consecuencia, cerré mi laboratorio, abandoné la metodología experimental y decidí que quería aprender todo lo que se podía aprender de los seres humanos investigando en sus orígenes en la prehistoria" (Festinger, 1983, pp. IX-X). Como vemos, con la madurez y clarividencia que dan los años, Festinger cambió de rumbo y tuvo, además, la valentía, poco frecuente en las personas entradas en años, para caminar por ese nuevo rumbo llevando a cabo una serie de investigaciones que se plasmaron en el citado "The Human Legacy". Pero ya no tuvo tiempo de ser un clásico también en esta nueva orientación. El, que había sido un fumador empedernido, murió de cáncer en su ciudad natal el 11 de febrero de 1989, pero no de cáncer de pulmón, murió diciendo: "Aseguraos de que todo el mundo sepa que no era un cáncer de pulmón". Evidentemente, el cáncer de hígado no era disonante con su estilo de vida. La teoría de la disonancia cognoscitiva conseguía un nuevo ejemplo confirmatorio. 1. Recordemos que Zajonc (1983) le concede a Abelson la paternidad de la idea central de las teorías del balance, pero el propio Abelson (1983) confiesa que él se basó en un artículo anterior de Cartwright y Haray (1956), artículo que no hacía sino desarrollar un trabajo anterior de Haray (1953). 2. La cifra entre paréntesis indica el número de páginas en que es citado el autor. 1.3 CAPITULO 3. PROCESOS DE ATRIBUCIÓN Y PERCEPCIÓN SOCIAL Los procesos atribucionales intentan dar causas a cada situación. Atribución: creencias que tenemos acerca de las causas de creencia de las causas de los sucesos. 58

59 Según Kelly (1972), nosotros somos epistemólogos laicos, y por medio del sentido común, procuramos establecer las causas de las cosas. Al establecer las causas de las cosas no estamos haciendo otra cosa que buscar una explicación de los fenómenos, por lo que nos remitiremos al tema de las explicaciones, y en particular a un tipo de explicaciones: las explicaciones causales. Entre los autores que contribuyeron a la definición de causa y que ha influido en la teoría de Kelly (1967) es John Stuart Mill (1872/1973) quien argumenta: "... la causa es la suma total de condiciones positivas y negativas en su conjunto... (de la cual) una vez realizada se sigue invariablemente la consecuencia (cit. Por Hewstone, 1992:25)" LECCIÓN 1. ORIGEN Y TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN Orígenes de la atribución en psicología Ahora bien refiriéndonos a la atribución de causalidad que realizan los individuos en la vida cotidiana encontramos el trabajo de Fritz Heider (1944; 1958) que fue el que desencadenó el interés por el estudio del fenómeno de la atribución. En su libro clásico La psicología de las relaciones interpersonales (1958), Heider afirma que tenemos la necesidad de atribuir causas a los fenómenos que observamos. Al hacerlo, satisfacemos nuestra necesidad de vivir en un mundo relativamente estable y previsible. (Cit. Por: Rodríguez, Assmar y Jablonski, 2004:78) Por otro lado desde el punto de vista de la sociología vale la pena destacar las tempranas aportaciones de Burke, quien se interesaba en la atribución de motivos y la estudio en forma de sentencias judiciales, poesía, ficción, tratados políticos y científicos, noticias, chismorreos. Utilizó cinco términos clave para su teoría: el acto (lo que tenía lugar); la escena (la situación de fondo); el agente (la persona o clases de personas que la realizaban); el mediador (los medios aplicados) y los propósitos (por qué tenía lugar). Burke contrastó dos posibles explicaciones de la acción, una centrada en las disposiciones de un agente (la relación escenaagente) y la otra en el factor situacional (la relación escena-acto). Esta distinción nos da luces para comprender entre atribuciones personales y situacionales, que es el eje de la teoría de la atribución. El equivalente desde el punto de vista de la psicología sería la diferenciación entre la causalidad personal y la causalidad impersonal de Heider (1958). La primera de ellas se refiere a cuando percibimos una acción como derivada en gran parte de las fuerzas personales; la causalidad impersonal se da cuando atribuimos que la acción proviene de fuerzas externas, es decir, que percibimos la acción como derivada de fuerzas ambientales. Kelly (principio de covarición) 59

60 Una importante aportación al desarrollo de las teorías de la atribución durante la década de los 70 fue el modelo propuesto por Harold Kelley, cuya primera versión apareció en Partiendo de algunas ideas de Heider, Kelley elaboró una explicación del proceso de atribución basada en el principio de covariación. Según Kelly un efecto es atribuido a la causa con la cual covaría. Es decir, un efecto será atribuido a una determinada causa cuando varían conjuntamente a lo largo del tiempo. Atribución de éxito o fracaso Se fueron añadiendo durante los años 70 y 80 algunas propuestas teóricas, cuya principal contribución fue la de incluir en la investigación sobre atribuciones una reflexión sobre las funciones motivacionales y afectivas que éstas cumplen. El antecedente lo encontramos en la obra de Heider (1958) quien había dedicado una especial atención al análisis de las explicaciones causales que siguen al éxito o fracaso en la resolución de tareas. Aunque la dimensión fundamental que Heider había utilizado en su análisis era la distinción entre causas internas y causas externas, también había esbozado la idea de que las causas utilizadas para explicar el comportamiento diferían en el grado de estabilidad, y que ésta era una dimensión central cuando la persona trataba de explicar el logro personal. Weiner (1972, 1986), ampliando la idea de Heider, sitúa el análisis de los procesos de atribución causal en el contexto de la motivación para el logro, y propuso tres dimensiones para clasificar las atribuciones: 1. La localización (locus) de las causas, que nos permite distinguir entre causas internas y externas; 2. La estabilidad, que hace referencia a la permanencia de las causas a lo largo del tiempo y nos permite distinguir entre causas estables e inestables; y 3. La controlabilidad, que se refiere al grado de control que la persona puede ejercer sobre los factores que han provocado su comportamiento. La idea central en el modelo de Weiner es que el tipo de factores que la persona utiliza para explicar el éxito o el fracaso ejerce una gran influencia en la motivación y tiene importantes consecuencias motivacionales. La atribución del éxito a una causa estable contribuirá a aumentar las expectativas de éxito, mientras que si la misma causa estable se utiliza para explicar el fracaso, las expectativas de logro en el futuro disminuirán. Heider: la psicología ingenua de la acción Afirma que el proceso de atribución comienza desde la observación de una conducta y finaliza cuando el observador cree haber encontrado la causa que la produjo. Empleamos los mismos procesos de atribución que en los sucesos físicos, pero de forma más complicada y añadiendo alguno más. La combinación 60

61 de los siguientes factores nos da conocimiento de cómo se producen las atribuciones. a) Atribuir el comportamiento a factores internos, personales 1. Poder 2. Motivación, esfuerzo. 3. Intención, no realiza el esfuerzo necesario. 4. Exerción, no lo intenta. b) Atribuir el comportamiento a factores externos o ambientale 1. Factores no sociales: 2. Dificultad de la tarea 3. Azar, suerte 4. Factores sociales, ambientales 5. Requerimiento y órdenes de otros 6. Intervención de valores impuestos por otros. Jones y Davis: teoría de las inferencias correspondientes Al atribuir intenciones de causalidad en el fondo lo que intentamos es predecir conductas. Cuando inferimos una disposición o característica personal del sujeto a partir de una conducta observada estamos realizando inferencias correspondientes. Para ello se ha de cumplir: Intención. Se ha de percibir intencionalidad. Evaluación de los efectos de la acción. Cuantos más efectos comunes haya entre una actividad sustituida y por la que se ha sustituido habrá más facilidad para la creación de inferencias correspondientes, especialmente cuando la primera atribución que hago es interna (perezoso) Expectativas sobre el sujeto que estamos evaluando. Cuanto mayor es la desconfirmación de nuestros esquemas sobre una persona mayor es la probabilidad de crear inferencias correspondientes. Relevancia hedónica. Excepción de lo anterior. Independientemente de lo anterior, el comportamiento se anula cuando al evaluarlo tiene influencia negativa o positiva sobre nosotros. Esto hace aumentar la probabilidad de realizar inferencias correspondientes LECCIÓN 2. OTROS MODELOS DE LA ATRIBUCIÓN Kelley: El modelo de covariación y los Esquemas Causales 61

62 La mayoría de las veces las personas no sólo atribuimos causas a los acontecimientos sino que, además, necesitamos validar esos comportamientos. Para ello utilizamos tres tipos de información: Consenso. Un observador cree que existe consenso cuando todas o la mayor parte de los sujetos responde en la misma situación respecto de la persona observada. Distintividad. Cuando la persona observada responde de forma diferente a otros objetos o entidades similares. Consistencia. Cuando la persona responde siempre de la misma manera o de forma parecida al estímulo que estamos evaluando. Combinando estos tres tipos llegamos a los distintos tipos de causalidad: 1. Atribución de la causa a la característica de la actividad, objeto. (Cs+, D+, Ct+) 2. Atribución al sujeto (Cs-, D-, Ct-) 3. Atribución a las circunstancias (Cs-, D+, Ct-) Los esquemas causales Son preconcepciones acerca de qué causas van asociadas con qué efectos. Esquema de las causas suficientes múltiples (CSM) Cuando hay diferentes causas para explicar un acontecimiento y todas están presentes en el momento del acontecimiento, y, además, cada una por separado puede causarlo. Principios: Atributivo de desestimación. Cuando aparecen múltiples causas la atribución es menor, dada que cada causa la valoramos menos, tendemos a desestimar la relación causal. Aumento. Tendemos a estimar como más probable aquellas causas que han vencido factores inhibidores de ocurrencia, factores que en teoría dificultan la consecución de lo que se pretendía (chico con desestructuración familiar que aprueba un examen, sobrevaloramos su esfuerzo) Esquema de las causas necesarias múltiples (CNM) Son esquemas de causas que deben actuar necesariamente para producir un determinado acontecimiento. Funcionan los dos anteriores. 62

63 Jones y Nisbett: diferencias actor observador Estudian las diferentes formas de interpretación ante una misma conducta. Según ellos, las heteroatribuciones tienden a ser internas y las autoatribuciones externas. a. El observador tiende a atribuir las características a factores personales, a la conducta en sí miso. b. El actor apela a factores situacionales. Lo importante es la situación que genera. Factor informativo Cuando el observador está evaluando una conducta no sabe si ésta es típica o no. La mayor parte de las veces le hacen falta datos. Pero cuando se evalúa a sí mismo no ocurre así. Factor perceptivo La percepción tiende a organizar los elementos perceptivos que percibe (forma fondo). Cuando un sujeto evalúa la conducta de otro, lo que ve es solamente el comportamiento. Sin embargo, al evaluarse a sí mismo lo que más ve es la situación que tiene que afrontar. Factor motivacional Cuando se evalúa la voluntad de otros lo que se busca es responsabilidad, cuando se evalúa a sí mismo se tiene cuidado para no dañar la autoestima. Cuando alguien fracasa busca la culpa en otra persona, cuando se tiene éxito, por el contrario, se busca dentro de sí. Funciones de los procesos atributivos Realizar procesos atribucionales permite a las personas tener control y predicción de futuro, tener autoestima. Además, tiene funciones en la presentación del yo LECCIÓN 3. TIPOLOGÍAS, RAZONES Y CONSECUENCIAS DE LAS ATRIBUCIONES CAUSALES Las atribuciones son inferencias sobre las causas de la conducta, propia o de otros, elaboradas sobre la base de la información proporcionada por el contexto, nuestra experiencia y nuestros conocimientos previos sobre el actor. Según Heider (1958) citado por León, et al. (1998), autor en cuyos trabajos se encuentra el origen del interés por la atribución causal para la Psicología Social, gracias a estas inferencias nuestro mundo se hace más predecible y obtenemos una sensación de 63

64 control. Además, las atribuciones pueden contribuir a mantener los niveles de autoestima, por ejemplo: Atribuir el éxito al propio esfuerzo incrementa nuestra autoestima al igual que atribuir el fracaso a causas externas también la preserva. Por lo que se refiere a los diferentes tipos de atribución causal que podemos encontrar, las numerosas investigaciones han ido aportando diversas clasificaciones de las atribuciones según el criterio empleado para su estudio. La más elemental es la distinción entre autoatribución (atribuciones efectuadas sobre nuestro propio comportamiento) y heteroatribución (atribuciones efectuadas sobre el comportamiento de los demás). Un segundo criterio es la controlabilidad: Podemos considerar que las causas de una conducta o de un hecho están o no bajo nuestro control. Otro criterio es la estabilidad: Podemos atribuir siempre las mismas causas a un determinado comportamiento (atribución estable) o cambiar con frecuencia nuestra atribución causal de dicho comportamiento (inestable). Finalmente, un gran desarrollo ha alcanzado el estudio de la dimensión internalidad -externalidad. Se habla de atribución interna cuando atribuimos las causas de una conducta a variables del propio actor, mientras que la atribución externa se produce cuando situamos las causas del comportamiento en factores situacionales externos al sujeto actor. Errores de Atribución Las atribuciones causales no se realizan únicamente a partir de la información de que disponemos, sino que también están mediatizadas por nuestras actitudes y expectativas, así como por la particular perspectiva que tenemos del hecho o conducta observada. Todos estos factores nos recuerdan el carácter subjetivo de la atribución. En esta subjetividad residen los frecuentes errores o sesgos atribucionales que cometemos. A. El error fundamental de atribución Una persona incurre en un sesgo cuando distorsiona por abuso o desuso algún proceso atributivo correcto. No quiere decir que el error y el sesgo se produzcan con mala intención. Definición: sesgo es una distorsión más o menos sistemática a la hora de elaborar una atribución acerca de una conducta. Una distorsión por abuso o desuso en el proceso atributivo. Sería la tendencia a atribuir a factores personales del actor las causas de su conducta, subestimando las presiones del ambiente. Un ejemplo de error fundamental de atribución generalizado lo constituye la actitud que tradicionalmente ha mantenido la sociedad acerca del programa de la droga, sólo 64

65 parcialmente contrarrestada por posteriores campañas de concienciación que no han hecho comprender la importancia de ciertos factores ambientales en la génesis de la drogadicción. El error fundamental se produce tanto en las heteroatribuciones como en las autoatribuciones. Una explicación plausible para este error sería que la conducta del actor resulta, con frecuencia, más saliente que la situación. El perceptor se centra en la otra persona, no en la situación, por lo que aquélla acaba siendo evaluada como excesivamente importante desde un punto de vista causal. Una segunda explicación apela a la norma social de internalidad, según la cual las atribuciones internas se evalúan más favorablemente que las externas. B. El sesgo actor-observador Se refiere a las frecuentes diferencias entre actor y observador en la atribución causal que ambos hacen de una determinada conducta. Lo más habitual es que los actores atribuyan sus acciones a la situación y los observadores a disposiciones del observador, tal y como sostienen Jones y Nisbett (1972) citados por León, et al. (1998). Existen dos explicaciones para este fenómeno que no resultan incompatibles: La explicación histórica y la explicación perspectivista, que a continuación se describen brevemente: La explicación histórica nos dice que el actor, al disponer de información sobre su experiencia previa ante otras situaciones similares o relacionadas, le resulta más fácil explicar su conducta presente en función de dicha situación. El observador, por el contrario, no suele disponer de esa información sobre la experiencia previa del actor, por lo que tiende más a hacer una atribución interna. Por ejemplo, yo veo en la calle cómo un peatón tropieza estrepitosamente con un bache de la acera. Probablemente pensaré qué individuo más distraído! Debería fijarse más por dónde va pisando.... El peatón, sin embargo, sabe que por lo general esto no suele ocurrirle, ya que no tiene por qué haber agujeros en la acera, y echará la culpa a la desidia del ayuntamiento. La explicación perspectivista nos dice que actor y observador tienen perspectivas distintas, desde un punto de vista perceptivo y atencional, del hecho o conducta. El actor se centra en la acción y su contexto (en el ejemplo anterior, el tropiezo y el bache), pero el observador centra su atención en el personaje que protagoniza el hecho (el peatón). C. La ilusión de dominio Es este error atribucional que nos remite a una de las funciones esenciales de la atribución causal: Hacemos atribuciones causales para tratar de entender, de dominar nuestro entorno social gracias a los aspectos estables y consistentes que hallamos en él. Este deseo de estabilidad y dominio nos conduce también a errores atribucionales en los casos en que creemos ilusoriamente que ciertos aspectos de nuestros entornos se encuentran bajo nuestro control, cuando en 65

66 realidad dependen de otros factores o simplemente del azar. Por ejemplo, si discutimos de un tema polémico con una persona a la que conocemos poco y ésta nos da la razón con facilidad, podemos creer que tenemos argumentos sólidos, cuando puede que lo que ocurra es que la otra persona es algo tímida, sabe menos que nosotros de ese tema o sencillamente no tiene ganas de seguir discutiendo. Conductas supersticiosas responden también al mecanismo de ilusión de dominio. Algunos sesgos y errores atribucionales concretos Tendencias confirmatorias Cuando emitimos juicios causales acerca de algunos acontecimientos tendemos a acumular información que confirme nuestras hipótesis. Recordamos y almacenamos mucho mejor aquella información que afirma estos esquemas. Tendencias egocéntricas de atribución Tendencia del sujeto a sobrevalorar las contribuciones realizadas por sí mismo en un logro conjunto. Error fundamental (efecto Jones-Harris) Tendencia que presentan algunas personas a evaluar todos los acontecimientos subestimando las características psicológicas de la persona y no teniendo en cuenta la situación en que se encuentran los sujetos. Se encuentra mucha diferencia n cuanto a las culturas. Se trata de un tipo de error o sesgo típico de la cultura occidental. Falso consenso Es la tendencia de los sujetos a sobrestimar o sobrevalorar que sus juicios y expectativas compartidos por otros. Algunos contextos favorecen que se produzca este error aunque no sean la causa directa de que se produzca el error (intergrupales, situaciones amenazantes, temas relevantes para el sujeto). Sesgos atribucionales en contextos grupales En un contexto intergrupal se interrelacionan grupos. Hay tendencia a que se produzcan los siguientes errores: Error de atribución último, se refiere a la tendencia que presentan los sujetos a explicar las conductas positivas realizadas por miembros del propios grupo haciendo referencias a causas internas. Si las conductas son negativas las explicaciones se atribuyen a causas externas. 66

67 El personalismo vicario, se refiere a la tendencia de los sujetos den contextos intergrupales a considerar que las conductas realizadas por otros grupos han sido llevadas a cabo de manera intencionada. Esto justifica, de manera considerable, los conflictos entre determinados grupos. Si los sesgos se producen de forma sistemática y es un rasgo característico de la persona se denominan estilos atribucionales sesgados: Estilo atribucional egótico (Snyder) o egoprotector. Se presenta de forma sistemática atribuyendo a uno mismo los resultados positivos y a los demás los resultados negativos. Es un estilo atribucional típico de la cultura occidental por los patrones educativos de control de conductas, manejo de intenciones: 1. Daña la imagen del sujeto aunque su imagen mental esté sana. Acompaña a problemas de socialización, pero no ha problemas de salud mental o psíquica. Suelen mantener problemas de conductas sociales. 2. Estilo atribucional insidioso (Seligman). Las dimensiones se estudian son: interior-exterior (la causa de la conducta está dentro o fuera del sujeto), estabilidad-inestabilidad, globalidad-especificidad, controlable o no controlable. El estilo atribucional insidioso consiste en atribuir el éxito a factores externos, específicos, inestables e incontrolables, y los fracasos a factores internos, globales, estables y controlables. Este estilo es típico de la depresión. La depresión se combate con tratamiento farmacológico acompañado de terapia cognitiva para modificar el estilo LECCIÓN 4. PERCEPCIÓN SOCIAL Y TIPOS Percepción social: juicios elementales que sobre las personas elaboramos. Son juicios que se establecen tras un primer contacto y van a guiar nuestra interacción con estas personas. La interacción social incluye dos procesos básicos: 1. Recodificar todos los datos que vienen del exterior reduciéndolos a una manera más simple. 2. Ir más allá para poder predecir comportamientos y consecuencias a partir del primer conocimiento. Según los gestáltistas la percepción de personas está muy relacionada con la de objetos. 67

68 1. Ambos son procesos psicológicos estructurados. Categorización de percepciones. 2. Tienen a buscar los elementos invariantes de los estímulos 3. Tienden a otorgar significado a lo que perciben. Interpretación. Pero, a pesar de todo existen diferencias: a. Tendencia, la percepción de personas, a buscar agentes causales, intenciones. b. Sabemos atribuir inferencias en las otras personas aludiendo a nosotros mismos, ya que en el fondo somos parecidos. c. Cuando percibimos personas se da siempre en interacción, al mismo tiempo estamos siendo percibidos por ellos. Esto puede llevar a intentar manejar la situación. La percepción de personas es un proceso mucho más complejo que la percepción de objetos, y mucho más determinar su exactitud. Tipos de Percepción Social La Formación de Primeras Impresiones Es el proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de determinados atributos de la persona observada y se organizan esas inferencias de manera coherente. Dos enfoques: a. Investigación de S. Asch (gestáltista). Modelos de tendencia relacional (posición constructivista/gestáltica). Los diversos elementos están organizados como un todo y cada rasgo afecta y se ve afectado por los demás generando una impresión distinta cada vez difícil de predecir. Asch diferencia entre rasgos centrales y secundarios en función del ambiente. b. Integración de la información. Modelos de combinación lineal (posición empirista). La percepción final de la persona se consigue a través de las características individuales de los elementos que percibimos de ellos. La primera impresión es la conclusión de combinar linealmente los rasgos que de ella se nos presentan. Los rasgos de una persona nunca son absolutos, sino que se pueden evaluar o valorar, y sumándolos nos pueden dar el rasgo final de esa persona. Modelos de la Posición Empirista: Modelo suma. Considera que la impresión final que obtenemos de una persona es el resultado de la suma de los rasgos que tenemos de por separado. Este modelo no explica la formación 68

69 de las primeras impresiones. Cuantos más rasgos se presenten mejor (cantidad). Modelo promedio. Se evalúan las características por valoración, cualidades, no tanto cantidades. Lo que importará es aquello en lo que destaca. Presentar sólo los rasgos en que destaca (calidad). Media ponderada. Establece un modelo en la que permite ver que la primera impresión cuenta más que las siguientes, qué características cuentan más... Como el anterior pero se tiene en cuenta también el contexto. Es el modelo más aceptado. Características: LECCIÓN 5. LA PERCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD Y FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS. Son ideas preconcebidas de la persona que nos ayudan a juzgarlas. Son teorías que derivan de aquellas creencias que cada una de las personas tiene acerca de aquellas características o rasgos de las personas que ocurren conjuntamente o que aparecen unidos. 1. Son idiosincrásicas, propias de cada individuo, como fruto de su experiencia. 2. Algunas de estas teorías son compartidas por algunos grupos. 3. Intentan facilitar el conocimiento de la realidad, con lo que tratan de ser lo más sencillas posible. (ej.: los estereotipos) a. Efecto del Halo Tendencia a considerar que una persona que posee una determinada característica positiva o negativa presentará otras del mismo carácter. Es una teoría derivada de las teorías implícitas de la personalidad. En percepción de personas se da un fenómeno por el que determinados rasgos físicos positivos llevan asociados rasgos de personalidad del mismo signo. b. Generalización Estereotipada Se trata del proceso según el cual existen determinados rasgos que vienen marcados por el contexto social. Tendencia a percibir a las personas en base a los rasgos que, según nuestras creencias caracterizan a un determinado grupo o categoría social. Cada vez que aparece uno de esos rasgos en una persona, tendemos a atribuirle una impresión que después generalizamos. c. Analogía Proyectiva 69

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 3 Nombre: Perspectiva conductista de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los postulados de la teoría

Más detalles

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Jose Luis Lupiáñez Universidad de Granada Un presentador de TV mostró el gráfico siguiente y dijo: Este gráfico muestra que hay un enorme aumento del número

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es un

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Enfoques de investigación que dan sustento a los métodos cualitativos

PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Enfoques de investigación que dan sustento a los métodos cualitativos PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Enfoques de investigación que dan sustento a los métodos cualitativos INTERESES TEÓRICOS QUE GUÍAN EL QUEHACER CIENTÍFICO Escuela de Frankfurt Jürgen Habermas Conocimiento

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS

CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO Revolución industrial Etapas: Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de electricidad en 1869. Segunda: desde

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos CICLO DE CONFERENCIAS DE LA EPSJ 2009-2010 Miguel Luengo Pierrard Antes de empezar Video presentación Cómo he llegado hasta aquí? Idea fundamental

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad cultural entre ambos países y el aumento de las relaciones ha generado un intercambio cultural. Los

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales.

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales. Skinner Skinner nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Luego de fallar en sus intentos de ser escritor se cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea. Obtuvo su doctorado en 1931.

Más detalles

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Bloque 1: La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. -Aproximación a la Sociología como ciencia y en relación

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Psicología social y laboral

Psicología social y laboral Psicología social y laboral Dr. Pedro Marina Psicología Médica Quién decide la manera de ser y de comportarse de un individuo? Psicología social Psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Factores que afectan el clima organizacional

Factores que afectan el clima organizacional Factores que afectan el clima organizacional 1. Organización Empresarial 2. Elementos que componen las organizaciones 3. Las Organizaciones Sociales 4. La Personalidad 5. Clima Organizacional 6. Comportamiento

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A Unidad I: La Psicología como ciencia Tema 2: P S Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A OBJETO DE ESTUDIO Y SUS CORRIENTES TEÓRICAS La psicología es el estudio científico

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

Competencias centrales del terapeuta ACT

Competencias centrales del terapeuta ACT Competencias centrales del terapeuta ACT A continuación se detallan enunciados respecto a las competencias básicas de un terapeuta ACT. Por favor, puntuá cada uno según qué tan sea en tu caso. Esto no

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Las corrientes epistemológicas vista clasifican a las ciencias en: FORMALES Y EMPÍRICAS *OTROS enfoques alternativos han utilizado la división de las CIENCIAS

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo El coaching, en general, nos proporciona las herramientas y la visión global para ayudar a las personas a: 1. Reconocer el propio potencial. 2. Superar las limitaciones impuestas por el entorno, las personas

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 Problema de estudio. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de clases para su desarrollo integral como personas, así como

Más detalles

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria.

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Emilio Muñoz Ruiz. 34 En la actualidad, la investigación científica y técnica es una actividad reconocida como profesión que merece una

Más detalles

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102 El tiempo histórico Según Pierre Villar, la Historia se encarga del estudio de las sociedades, éstas están en movimiento y sobre estructuras que se transforman, es decir que son esquemas estructurales

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

Unidad I: Pedagogía y Educación. Pedagogía. Tema II: Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias

Unidad I: Pedagogía y Educación. Pedagogía. Tema II: Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias Unidad I: Pedagogía y Educación Pedagogía Tema II: Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias Concepto, objeto de estudio de la Pedagogía y su relación con otras ciencias

Más detalles

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS INFORMES INTERNACIONALES Y NORMATIVA FORMACIÓN EN CENTROS: Actuaciones para desarrollar las competencias básicas en los centros educativos. LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO Informe

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens

ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD El principio de causalidad es el pilar fundamental de la epistemología de David Hume. Tras determinar,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

Introducción a las teorías psicológicas

Introducción a las teorías psicológicas Introducción a las teorías psicológicas Terapia familiar sistémica La epistemología sistémicaen su aplicación a la terapia familiar adquiriódesarrollo desde las décadas de 1950 y 1960 La epistemología

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

Diferencias entre Psicología y Psicoanálisis

Diferencias entre Psicología y Psicoanálisis La importancia de que el paciente conozca qué métodos aplica el profesional en las consultas La gente comenta y se pregunta: Es lo mismo la Psicología y el Psicoanálisis?, No sé qué tipo de técnicas aplica

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Breve Contexto histórico, metodológico y teórico de. Lev Vigotsky. Lic. Mariano Acciardi Teo. Ju 19:45 2010/1

Breve Contexto histórico, metodológico y teórico de. Lev Vigotsky. Lic. Mariano Acciardi Teo. Ju 19:45 2010/1 Breve Contexto histórico, metodológico y teórico de Lev Vigotsky Lic. Mariano Acciardi Teo. Ju 19:45 2010/1 Vigotsky: Temas Fundamentales A) Contexto de la obra Vigotskyana: Cuestiones Históricas Cuestiones

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera 2014 La formación es una de las funciones que debe asumir todo broker inmobiliario, ya que proporciona los conocimientos

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Una vez determinado el objeto de evaluación procede considerar el enfoque metodológico más adecuado, en función de las características de propio objeto y de los fines de la evaluación.

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

I N T E R P R E T A T I V O

I N T E R P R E T A T I V O S E L E C C I Ó N D E S A R R O L L O L I D E R A Z G O H O G A N D E S A R R O L L O I N T E R P R E T A T I V O INVENTARIO DE RAZONAMIENTO DE NEGOCIOS DE HOGAN Reporte Para: High Score Usuario: UH007438

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles