DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL"

Transcripción

1 3 DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL Carlos A. Díaz Vázquez Pediatra Centro de Salud de Moreda. Asturias APROXIMACIÓN GENERAL AL DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL EN LA INFANCIA El diagnóstico de asma en la infancia resulta de la combinación de tres elementos: una historia clínica concordante (antecedentes familiares y personales), la exploración física y la exploración funcional (pruebas de función pulmonar). A estos tres aspectos resulta necesario unir, especialmente en la infancia, un diagnóstico diferencial correcto 1,2. En términos generales podemos establecer que la historia clínica y la exploración física orientan hacia un diagnóstico de asma, y es la exploración de la función pulmonar, con la espirometría forzada como técnica de elección objetivando una obstrucción bronquial reversible, la que confirma dicho diagnóstico. Dado que en edades tempranas de la vida (en general por debajo de 5-6 años) no es posible la realización de pruebas de función pulmonar (al menos de rutina), el diagnóstico en lactantes y preescolares es un diagnóstico de base clínica. El asma más frecuente en la edad pediátrica es el asma atópica 1-3. El concepto de atopia hace referencia a una tendencia personal o familiar a producir anticuerpos IgE específicos en respuesta a dosis bajas de alergenos, normalmente proteínas (sensibilización), y que sintomáticamente (alergia) se expresa como dermatitis-eccema, asma bronquial y rinoconjuntivitis 4. Es por ello que, una vez establecido el diagnóstico del asma bronquial en un niño, resulta necesario, por sus implicaciones terapéuticas y pronósticas, investigar la presencia de atopia y los posibles alergenos implicados como agentes etiológicos y desencadenantes de la enfermedad asmática (fig. 1). DIAGNÓSTICO CLÍNICO El diagnóstico clínico del asma bronquial es posible gracias a la información recogida en la historia clínica del niño y su familia y a los datos obtenidos en la exploración física. Historia clínica La historia clínica proporciona información relativa a antecedentes personales y antecedentes familiares. La tabla I muestra una Guía con los principales ítems que deben investigarse. Antecedentes personales Dentro de los antecedentes personales debe averiguarse: Qué tipo de signos y síntomas tiene. La forma de presentación de éstos. Si son coincidentes con catarro o no. La existencia de enfermedades asociadas. Signos y síntomas de asma Los principales signos y síntomas de asma son las sibilancias, la tos, la dificultad para respirar y el dolor-opresión torácica. Las sibilancias, también objetivables mediante la exploración física, suelen ser referidas por la familia o el propio niño como pitos o silbidos del pecho. Se consideran el síntoma cardinal del asma 1,2 y el signo físico más fiable, reflejando la obstrucción del flujo aéreo con una excelente especificidad (99%), aunque baja sensibilidad (15%), y buena reproducibilidad entre observadores 5,6. Es además el signo que mejor se correlaciona con la caída del FEV 1 7, del FEM 8, con la saturación de oxígeno 9 y con la respuesta positiva al test de metacolina 10. La tos es el síntoma de asma más frecuente, si bien su especificidad es muy baja dado que muchos 29

2 Programa de formación en asma infantil Historia clínica concordante y exploración física compatible con asma Función pulmonar objetivando obstrucción reversible al flujo aéreo (*) Diagnósticos diferenciales oportunos Diagnóstico Leucotrienos de Asma C4 D4 E4 Diagnóstico de la alergia en el contexto del asma (*niños pequeños, niños no colaboradores (discapacitados...) Figura 1. Aproximación general al diagnóstico del asma bronquial en la infancia. otros procesos en la infancia pueden cursar con tos 11. Puede aparecer espontáneamente o bien provocada por el ejercicio u otros desencadenantes; puede ser de predominio diurno o nocturno (muy característico) y asociarse a sibilancias o no. Existe una forma de asma con tos como síntoma exclusivo (llamada por algunos autores tos-variante de asma, pero que en sí no deja de ser asma), cuyo dato más orientador es la persistencia de tos más allá de 4 semanas en ausencia de catarro. La dificultad para respirar (disnea) es un síntoma muy frecuentemente referido por las familias que acuden a consultar, si bien siempre resulta necesario profundizar en lo que las familias (o el niño) quieren decir con esto, y en especial cuando usan expresiones como se fatiga, no puede respirar, etc. La opresión y/o dolor torácico es un síntoma poco referido por los niños, y más común en adolescentes y adultos, posiblemente debido más a la complejidad de diferenciar este síntoma del conjunto de los demás. La valoración conjunta de los síntomas que refiere la familia (y el niño) nos pueden orientar hacia el diagnóstico de asma de una forma más eficiente (valores predictivos, sensibilidad y especificidad) que analizando los síntomas por separado. Forma de presentación de los síntomas La forma más habitual de presentación de los síntomas de asma es en episodios, es decir, combinación de periodos de síntomas de asma con periodos de tiempo libres de los mismos. Estos episodios reciben diferentes nombres (crisis, exacerbaciones, ataques). La otra forma, con sintomatología más o menos continua, se corresponde con formas graves de asma, formas paucisintomáticas de asma (por ejemplo tos crónica persistente) y con cuadros presentes en algunos lactantes. En las formas persistentes siempre debe valorarse la posibilidad de factores agravantes. Edad de inicio, frecuencia y severidad de los episodios Es necesario recoger el número de episodios que el paciente ha presentado y la edad en que los ha tenido. Un único episodio de asma tiene un valor muy diferente según la edad que tenga el niño en ese momento. Así, se sabe que alrededor del 30% de los menores de 5 años presentan en algún momento un episodio de síntomas compatibles con asma. No obstante, de éstos, sólo un tercio continuará con síntomas de asma en edades posteriores de la vida 12. En esta etapa, la repetición de los episodios, dos o más, tiene una sensibilidad y una especificidad del 84% para el diagnóstico ulterior de asma 13. En edad escolar y en la adolescencia, cuando se presenta un primer episodio de asma la probabilidad de que se trate de un asma que permanecerá a lo largo de los años es mucho mayor 14,15. La gravedad de los episodios también es determinante. Los ingresos previos por asma (planta y/o UCIP) son un indicador de gravedad y orientan, en especial en edades tempranas, hacia un asma no transitoria 16. En esos casos, resulta necesario repasar con detalle los informes de alta del niño. 30

3 DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL TABLA I Guía de identificación de los datos más relevantes de la historia clínica Antecedentes personales Síntomas cardinales de asma: Sibilancias Tos Dificultad para respirar Dolor-opresión torácica Forma de presentación de los síntomas: Episódica Continua Frecuencia de los síntomas Severidad de los síntomas Edad de inicio Relación con cuadros virales: Síntomas de asma en ausencia de catarro Síntomas de asma coincidentes con catarro Otros desencadenantes de los síntomas de asma Enfermedades asociadas: Dermatitis atópica - Criterios diagnósticos de Hanifin y Rajka - SCORAD de extensión Rinitis Antecedentes familiares Presencia en padres y hermanos de: Asma Dermatitis atópica Rinitis alérgica Sensibilización a neumoalergenos y/o alimentos Nota: Los datos reflejados en esta tabla ponen énfasis en los relativos al asma. Toda historia clínica debe ser completa y exhaustiva, atendiendo a todos los aspectos del niño y su familia. Relación de los síntomas con los catarros En lactantes y preescolares los cuadros catarrales son un desencadenante de primera magnitud. Cuando los síntomas de asma sólo se presentan asociados a catarros y cuadros infecciosos propios de la edad, resulta más probable la desaparición del asma en edades posteriores 14,17 ; de ahí que este dato siempre deba investigarse y recogerse en la historia clínica. Enfermedades asociadas Teniendo en cuenta lo comentado sobre la atopia, resulta importante identificar la presencia de dermatitis atópica en el niño, siendo para ello útiles la aplicación de los criterios diagnósticos de Hanifin y Rajka 18 y los de extensión como el SCORAD 19. Su descripción excede los propósitos de este capítulo. También debe investigarse la posible existencia de rinitis alérgica (rinorrea acuosa, prurito nasal, estornudos,...) y la presencia de sensibilización a alergenos, que confirmarían el diagnóstico de atopia. Recientes estudios de cohortes, como el Melbourne Asthma Study, han mostrado que la atopia en la infancia es el predictor más fuerte para la persistencia de asma en la edad adulta 16. Antecedentes familiares Los datos más relevantes de la historia familiar son la presencia de asma bronquial u otra enfermedad atópica en familiares de primer grado (padres y hermanos). Otros factores identificables en la historia clínica Existen muchos factores que han sido descritos como factores protectores, factores de riesgo o como factores precipitantes del asma, por lo que su conocimiento puede ayudar a orientar el diagnóstico, en especial en edades tempranas. Estos factores han sido tratados en el capítulo de Epidemiología. La identificación de desencadenantes de los síntomas de asma también es muy importante. Al margen de los alergernos, a los que se dedica un epígrafe completo en este capítulo, deben investigarse como posibles desencadenantes las infecciones virales (de especial relevancia en los primeros años de vida), el ejercicio físico, el tabaco, la contaminación ambiental y doméstica, las emociones y sustancias irritantes (pinturas, barnices...), entre otros. La carga de la historia clínica: el elemento diagnóstico Cuando el pediatra se enfrenta a la historia clínica de un niño que presenta síntomas de asma, le surgen habitualmente dos preguntas: la primera, si existen suficientes datos como para decir que en ese momento el niño tiene asma (pregunta diagnóstica), y si esa pregunta es positiva, la segunda de si es posible establecer que ese asma persistirá o no a lo largo de los años (pregunta pronóstica). Habitualmente ambas preguntas se entremezclan y hay una tendencia a identificar pronóstico con diagnóstico. Es, por tanto, importante diferenciar ambos, pues con independencia de que el asma prosiga o no en edades posteriores de la vida, un niño puede presentar asma en un momento determinado 31

4 Programa de formación en asma infantil y en consecuencia requerir actuaciones positivas para con su salud por parte del sistema sanitario. En los niños con síntomas de asma y colaboradores en los que se puede realizar un estudio funcional, las dudas diagnósticas que puedan surgir son pocas. El problema estriba en los lactantes y preescolares. Una ayuda en este sentido la ha prestado el Panel de Expertos, que en su actualización del 2002 plantea que un niño puede ser considerado como asmático si en el año anterior ha presentado tres o más episodios de sibilancias de al menos un día de duración y con afectación del sueño 20. Sobre la base de estos datos, se puede establecer una aproximación al diagnóstico precoz del asma, es decir, cuándo podemos hablar ya de asma bronquial en un niño, tal y como refleja la tabla II 21. La carga de la historia clínica: el elemento pronóstico Una vez nos hemos aproximado al diagnóstico del asma, resulta, desde todos los puntos de vista, necesario establecer un pronóstico de duración de la enfermedad asmática. El hecho de informar a una familia de que lo que presenta su hijo es asma bronquial lleva aparejada la necesidad de informar sobre los posibles escenarios futuros de su enfermedad. Recientes estudios de cohortes han ido perfilando una serie de criterios pronósticos. Como ya quedó dicho, la presencia de atopia en el niño es el factor más relevante para la persistencia de asma en el adulto. Por otro lado, el grupo del Tucson Children s Respiratory Study ha propuesto un índice clínico aplicable en la edad de lactantes y preescolar (tabla III). La especificidad de este índice para predecir asma entre los 6 y 13 años es alta (mayor del 97%), con valor predictivo positivo del 77% y negativo del 68%. Sin embargo, la sensibilidad no es buena, apenas un 16%. Por tanto, habrá lactantes con enfermedad respiratoria de vías bajas con sibilancias que, aun con este índice negativo, tendrán asma persistente en el futuro 6,22. TABLA II Diagnóstico precoz de asma 20,21 Edad Criterio Validez Condición 0-23 meses Tres episodios de sibilancias de al menos Suficiente 1 día de duración y que hayan afectado al sueño, con aceptable respuesta a tratamiento broncodilatador 2-5 años Tres episodios de sibilancias de al Suficiente (incluye niños menos 1 día de duración y que hayan mayores no afectado al sueño, con aceptable colaboradores) respuesta a tratamiento broncodilatador Tres episodios de sibilancias de al Orientativo* Test de broncodilatación positivo** menos 1 día de duración y que hayan afectado al sueño, con aceptable respuesta a tratamiento broncodilatador 6-13 años Síntomas recurrentes o continuos Orientativo* Test de broncodilatación, relacionados con asma (tos crónica variabilidad o de ejercicio de predominio nocturno o matutino, positivos (al menos uno de ellos) ** pitos o disnea nocturna, fatiga o tos con el ejercicio físico, el frío o las emociones) en presencia de antecedentes personales o familiares de atopia Síntomas con el ejercicio físico Orientativo* Test de ejercicio positivo** *Precisa cumplir la condición **La negatividad del test no excluye el diagnóstico de asma 32

5 DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL Exploración Fuera del periodo de síntomas, el examen físico del niño con asma puede ser normal. En presencia de síntomas la exploración puede constatar: sibilancias, espiración alargada, uso de la musculatura respiratoria accesoria, tiraje o retracción torácica, taquipnea, taquicardia y cianosis. Otros datos relevantes pueden ser la existencia de signos de rinitis y dermatitis atópica. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL La medición objetiva de la función pulmonar, cuando la edad del niño lo permite, es, junto con la clínica, el pilar del diagnóstico de asma 1,2,23. La prueba de función pulmonar por excelencia en el asma es la espirometría, en concreto la espirometrías, forzada y el análisis de la fase espiratoria de la misma. En determinadas circunstancias, la medición del flujo espiratorio máximo (FEM), mediante el medidor correspondiente, puede resultar de utilidad, aunque la información que ofrece es mucho menos valiosa que la obtenida en una espirometría. Espirometría TABLA III Índice clínico del Tucson Children s Respiratory Study Los niños deben presentar episodios de sibilancias y además cumplir al menos un criterio mayor o al menos dos criterios menores de los siguientes: Criterios mayores: Asma diagnosticada por médico en alguno de los padres. Eccema en el niño. Criterios menores: Presencia de rinitis alérgica. Sibilancias fuera de episodios catarrales. Eosinofilia mayor del 4%. Conceptos básicos La espirometría es una técnica de exploración funcional pulmonar que evalúa volúmenes y flujos pulmonares, poniéndolos en relación entre sí y/o con el tiempo necesitado para la realización de la prueba. El espirómetro es el instrumento con el que se realiza la espirometría. Básicamente podemos clasificarlos en dos modelos: de volumen o cerrados (espirómetros de agua, de fuelle o de pistón) y de flujo, abiertos o neumotacógrafos (de Fleisch, de malla, de alambre caliente y de turbina) 24,25. Por su sencillez y capacidad de transporte, este último es el que hoy en día está presente en la mayor parte de centros de Atención Primaria. En la actualidad los equipos vienen acompañados de un procesador informático que permite imprimir curvas y datos, poniéndolos en relación con valores de referencia. Las principales mediciones que se pueden realizar con un espirómetro son la cuantificación de: Volúmenes pulmonares estáticos, siendo el más importante la capacidad vital (CV). Volúmenes y flujos pulmonares dinámicos, como la FVC, el FEV 1, la relación entre ambos y el FEF Los primeros se obtienen mediante una maniobra lenta o relajada, mientras que en los dinámicos la maniobra debe ser máxima y forzada. Estos últimos son los que más interesan en el asma. De entre estos valores debe resaltarse que el FEV 1 es el patrón oro en la valoración de la función pulmonar en el asma. Es el valor más reproducible y el que mejor refleja la obstrucción al flujo de la vía aérea y la respuesta de ésta a los broncodilatadores La relación entre el FEV 1 y la FVC, cuando está por debajo del 80% de los valores de referencia, es indicadora de patrón obstructivo. El FEF es un parámetro sensible a la obstrucción del flujo aéreo 27,28, pero su variabilidad es mucho mayor que la del FEV 1, por lo que la interpretación aislada de su resultado debe hacerse con cautela. La figura 2 muestra los principales valores de la espirometría forzada. Procedimiento La ejecución e interpretación de una espirometría requiere de unos procedimientos ampliamente estandarizados 26, En resumen se puede decir que para poder aplicar los resultados de una espirometría en un niño, deben seguirse tres pasos básicos, tal que la correcta cumplimentación del paso previo es condición sine qua non para dar el siguiente. Estos tres pasos son: Ejecución de la espirometría. Comprobación de que ésta cumple criterios de calidad. Interpretación de los resultados obtenidos. 33

6 Programa de formación en asma infantil Curva flujo-volumen Curva volumen-tiempo 1 seg Flujo Volumen FVC FEF 25-75% Volumen PEF MEF 50% FVC FEV 1 Volumen (litros) FEV 1 FVC Tiempo Tiempo (en segundos) Capacidad vital forzada (FVC): máximo volumen de aire exhalado con el máximo esfuerzo y rapidez partiendo de una inspiración máxima. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV 1 ): volumen de aire exhalado en el primer segundo durante una maniobra de FVC. FEF : flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la FVC. FEF: flujo máximo espiratorio (FEM o pico flujo). Figura 2. Representación de los principales valores de la espirometría forzada. Ejecución de la espirometría El acto de realización de una espirometría requiere del cumplimiento de una serie de condiciones previas, de la no existencia de contraindicaciones (que son muy pocas), de una correcta técnica de ejecución de las maniobras y de una adecuada selección de las curvas espirométricas obtenidas. La tabla IV detalla estos aspectos. Criterios de calidad de la prueba Una vez ejecutada la prueba y antes de proceder a valorar sus resultados, debe constatarse que ésta cumple con unos criterios de aceptabilidad y de reproducibilidad Éstos se describen en la tabla V. Interpretación: patrones espirométricos basales observables en el asma Tras realizar la espirometría y comprobar que cumple los criterios de calidad de la prueba, se procede a interpretar los resultados. El patrón típico del asma es el obstructivo. No obstante, lo más habitual cuando se realiza una espirometría a un niño con sospecha de asma, y más si en ese momento no presenta síntomas, es encontrarnos con una prueba normal (patrón normal), es decir, con unos resultados dentro de los valores de referencia establecidos. Ocasionalmente (en especial en asma de larga evolución) se observa un patrón de FEF bajo como único dato alterado. La figura 3 muestra el comportamiento de los valores espirométricos en estos patrones. Al respecto de los valores de referencia con los que comparar al niño, todas las normativas sugieren que cada laboratorio de función pulmonar disponga de las suyas. Habitualmente los espirómetros actuales incluyen (preinstalados) valores de referencia con los que comparar las pruebas realizadas. Debe prestarse atención a que los mismos sean coherentes con el entorno geográfico en que nos movemos para, en caso de no ser así, comparar los resultados en el niño con otros más próximos. En España han sido publicados valores de referencias en niños que pueden resultar útiles 33,34. Pruebas funcionales: test de broncodilatación Las pruebas funcionales buscan demostrar la presencia de obstrucción reversible al flujo aéreo de la vía respiratoria intrapulmonar. A todo niño-adolescente con sospecha de asma, con independencia del patrón obtenido en la espirometría basal, debe realizársele una prueba de broncodilatación (tabla VI). Un test de broncodilatación positivo es la prueba por excelencia de diagnóstico del asma. No obstante, debe tenerse en cuenta que una prueba negativa no lo descarta. Pruebas funcionales: test de ejercicio Existen varias pruebas de provocación bronquial que lo que buscan es conocer la respuesta de la vía 34

7 DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL TABLA IV Realización de una espirometría (adaptada de Carvajal I et al. 21, con autorización) Condiciones previas (del niño y del ambiente): Edad superior a 5-6 años (la edad límite viene dada por la capacidad de colaboración del niño y la disponibilidad de valores espirométricos de referencia). Evitar la medicación agonista-β 2 en las 6-24 horas previas (según su farmacocinética). Ambiente tranquilo (libre de distracciones) y a temperatura adecuada. Pesar y tallar al niño. Técnica de ejecución: Instruir al niño según su edad y capacidad de aprendizaje, explicando las características de la técnica para eliminar su temor y conseguir la colaboración máxima. Mantener la posición sentada con la cabeza y el tronco rectos y erguidos y las piernas sin cruzar. Algunos autores defienden la realización con el niño en pie y erguido. Evitar el uso de ropa que oprima el tórax y/o que el cinturón esté muy apretado. Utilizar pinzas nasales. Emplear una boquilla no deformable. Realizar varias respiraciones normales (volumen corriente). Hacer una inspiración máxima mantenida durante 2-3 segundos seguida de una espiración lo más rápida y fuerte posible, prolongándola hasta alcanzar el vaciado completo de los pulmones. Selección de maniobras: El número de maniobras puede variar entre un mínimo de 3 satisfactorias y un máximo de 8 separadas al menos por 30 segundos entre sí. Algunos espirómetros requieren sólo 2 curvas para informar de la reproducibilidad). Los parámetros espirométricos se obtienen de la mejor curva satisfactoria (FVC + FEV 1 mayor). La mayor parte de los espirómetros realizan esta selección automáticamente. Contraindicaciones y precauciones: Contraindicaciones (relativas): neumotórax, hemoptisis y dolor torácico que aumenta con la maniobra. Precauciones: tuberculosis pulmonar e infección por virus de la hepatitis C y de la inmunodeficiencia humana. FVC: capacidad vital forzada; FEV 1 : volumen espiratorio forzado en el primer segundo. TABLA V Criterios de aceptabilidad y reproducibilidad de una espirometría Aceptabilidad Una prueba es aceptable si cumple los siguientes tres criterios: a) El técnico deberá considerar que se realizó un esfuerzo satisfactorio por parte del niño. b) El inicio, trazado y finalización habrán sido satisfactorios. La curva será de forma apropiada, libre de artefactos, sin tos, sin pérdidas, sin inicio retrasado ni finalización prematura. c) La espiración deberá haber durado al menos 3 segundos, siendo lo ideal 6 o hasta que la curva volumen-tiempo sea plana. Reproducibilidad * La presencia de al menos dos curvas aceptables y entre cuyos valores de FVC y FEV 1 la diferencia sea menor de 200 ml. Para niños, se ha propuesto 32 considerar esa diferencia máxima entre curvas en un 5% o 100 ml. *En la actualidad los propios espirómetros seleccionan la mejor curva de las realizadas e informan de la reproducibilidad de la prueba. 35

8 Programa de formación en asma infantil Espirometría normal Patrón obstructivo FEF disminuidos FVC normal* FVC normal en general* FVC normal* FEV 1 normal* FEV 1 bajo FEV 1 normal* FEV 1 /FVC mayor 80% FEV 1 /FVC menor del 80% FEV 1 /FVC mayor 80% FEF mayor 70% FEF menor del 70% FEF menor del 70% (*) El concepto de normalidad en este caso hace referencia a sus valores comparados con los valores de referencia para su edad, peso, talla, raza y sexo Figura 3. Patrones espirométricos basales en el asma. TABLA VI Test de broncodilatación (adaptada de Carvajal I et al. 21, con autorización) Técnica de ejecución: Realizar una espirometría basal previa a la toma de broncodilatador (pre). Administrar un fármaco agonista β 2 -adrenérgico de acción corta por vía inhalatoria: salbutamol en aerosol con cámara espaciadora 4 dosis sucesivas de 0,1 mg (4 pulsaciones). El niño debe permanecer en reposo (sentado) durante 20 minutos. Realizar una nueva espirometría transcurrido ese tiempo (post). Ejemplo de prueba positiva FEV 1 pre 1,87 FEV 1 post 2,20 Usando fórmula (1): aumento 17% Fórmulas de reversibilidad (1) Cambio porcentual respecto al FEV 1 basal FEV 1 post FEV 1 pre Variación (%) = x 100 FEV 1 pre Criterio de positividad: variación mayor del 15% (2) Cambio porcentual respecto al FEV 1 ponderado FEV 1 post FEV 1 pre Variación (%) = x 100 1/2 (FEV 1 pre + FEV 1 post) Criterio de positividad: variación mayor del 12% (3) Cambio porcentual respecto al FEV 1 teórico FEV 1 post FEV 1 pre Variación (%) = x 100 FEV 1 teórico Criterio de positividad: variación mayor del 9% 36

9 DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL TABLA VII Test de carrera libre (adaptada de Carvajal et al. 21, con autorización) Condiciones previas Cumplir las condiciones propias de la espirometría. Ausencia de síntomas de asma antes del inicio de la prueba. Normalidad de la exploración cardiaca y respiratoria basal. Espirometría basal dentro de la normalidad (FEV 1 mayor del 80% del teórico). El niño debe vestir ropa adecuada para realizar ejercicio físico. No haber realizado ningún otro esfuerzo el mismo día. Retirada de la medicación (con la excepción de los corticoides inhalados): Agonistas β 2 inhalados de acción corta (8 horas) y de acción prolongada (24 horas). Anticolinérgicos inhalados (12 horas). Cromonas (48 horas) Técnica de ejecución Medir las frecuencias cardiaca y respiratoria en reposo. Control de la temperatura y humedad ambientales. Realizar una espirometría basal (pre). Realizar una carrera libre constante de 6 minutos de duración y de intensidad suficiente para elevar la frecuencia cardiaca por encima del 80% de la basal o 150 latidos por minuto (la carrera debe cesar antes si el niño presenta síntomas). Control físico inmediato al finalizar la carrera. Realizar espirometrías seriadas a los 2, 5, 10, 15 y 30 minutos (post) hasta que la caída del FEV 1 en una de ellas alcance el criterio de positividad (excepcionalmente se pueden realizar todas para comprobar el máximo descenso del FEV 1 ). Administrar una dosis de agonista-β 2 si el paciente no se recupera del broncoespasmo en un máximo de 15 minutos. Interpretación Índice de respuesta: Porcentaje de caída respecto al FEV 1 basal: FEV 1 pre FEV 1 post Variación (%) = x 100 FEV 1 pre Criterio de positividad: caída mayor del 15% Un test de carrera libre negativo no excluye el diagnóstico de asma inducida por el ejercicio. respiratoria a diversos estímulos capaces de producir obstrucción bronquial. En el ámbito de la Atención Primaria, la prueba de ejercicio es la de mayor interés, y de entre las posibles opciones, es el test de carrera libre el de elección. El test de ejercicio puede realizarse como una prueba más de provocación bronquial inespecífica, si bien su mayor aplicabilidad es en aquellos niños que refieren síntomas coincidiendo con la práctica del deporte. La tabla VII resume la metodología de la prueba. Medidor de flujo espiratorio máximo El medidor de FEM es un instrumento portátil de un indudable valor como herramienta de autocontrol en el seguimiento de los niños-adolescentes con asma moderada-grave. Aunque su correlación con el FEV 1 es buena, sin llegar a considerarse valores intercambiables, debe tenerse en cuenta que valora vías aéreas gruesas y que su resultado es esfuerzo-dependiente, resultando esencial la colaboración del niño 1,2, El diagnóstico de asma tiene un papel fundamental para la valoración de la variabilidad. Secundariamen- 37

10 Programa de formación en asma infantil TABLA VIII Determinación del flujo espiratorio máximo (FEM) y test de variabilidad (adaptada de Carvajal I et al. 21, con autorización) Condiciones previas: Edad superior a 4-5 años (el límite de edad viene dado por la capacidad de colaboración del niño). Medidor de FEM homologado y con escala de rango adaptado a la edad del niño (litros/minuto). Técnica de ejecución: Colocarse en posición de pie (de elección) o sentado con la espalda recta. Siempre hacerlo en la misma posición. Sujetar el medidor con suavidad y en sentido horizontal evitando que los dedos interrumpan el recorrido de la aguja. Inspirar profundamente por la boca y soplar por la boquilla tan fuerte y rápido como sea posible, manteniendo los labios cerrados y sin que los dientes o la lengua interfieran con el flujo de aire. Repetir la maniobra tres veces dando por válido el mejor registro obtenido. Test de variabilidad Metodología: Medir el FEM un mínimo de 2 veces al día (habitualmente por la mañana y la tarde-noche) durante 2-3 semanas registrando los valores obtenidos en una tabla o gráfica. Si el niño toma broncodilatadores, los valores considerados deben ser el FEM matutino previo a la toma del broncodilatador y el FEM del día previo vespertino minutos después de la toma de broncodilatador. Interpretación: Fórmula de la variabilidad diaria: FEM vespertino FEM matutino Variabilidad diaria = x 100 1/2 (FEM matutino + FEM vespertino) Criterio de positividad: variabilidad media del periodo mayor del 20% te, en los casos de no disponer de espirómetro, puede ser utilizado tanto en los tests de broncodilatación como de ejercicio, sustituyendo el FEM al FEV 1 en las fórmulas de cálculo. Pruebas funcionales: test de variabilidad Algunos niños-adolescentes con asma presentan una función pulmonar inestable que se expresa funcionalmente por la variación del flujo aéreo entre la mañana y la noche, y clínicamente con tos, especialmente nocturna y al levantarse, con otros síntomas de asma o bien ser asintomática. La demostración de esta variabilidad mediante el test correspondiente es diagnóstica de asma y es factible utilizando un medidor de FEM en el domicilio del niño (tabla VIII). Como en los otros tests funcionales comentados en este capítulo, un test de variabilidad negativo no descarta el diagnóstico de asma. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD ASMÁTICA Debe contemplarse la posibilidad de un diagnóstico alternativo al asma, o de un diagnóstico asociado, en situaciones tales como: Niños en los que no podemos realizar pruebas confirmatorias de función pulmonar (lactantes y preescolares). Síntomas de asma que no responden a la medicación antiasmática. Asma de mala evolución. Asma grave. Asma que no responde bien a la terapéutica antiasmática a pesar de buena cumplimentación. La tabla IX muestra un listado no exhaustivo de posibles diagnósticos diferenciales 6,21. Con todo y 38

11 DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL TABLA IX Diagnóstico diferencial del asma 1,2,6,21 Enfermedades de la vía aérea superior: Rinitis alérgica Sinusitis Procesos obstructivos de la vía aérea inferior gruesa: Aspiración de cuerpo extraño de localización traqueal o bronquial Disfunción de las cuerdas vocales Anillos vasculares Laringomalacia y traqueomalacia, membranas laríngeas y estenosis traqueal o bronquial Anomalías congénitas (atresia lobar segmentaria, enfisema lobar congénito, quiste broncogénico) Tumores mediastínicos, adenopatías y otras causas de compresión bronquial extrínseca Procesos obstructivos de la vía aérea inferior periférica: Bronquiolitis viral Bronquiolitis obliterante (Swyer-James-McLeod) Fibrosis quística Displasia broncopulmonar Enfermedades cardiacas Otras causas: Tos recurrente o crónica de origen no asmático Síndromes aspirativos por disfunción o reflujo gastroesofágico Síndrome de hiperventilación con ello, resulta obligado decir que la causa más frecuente de sibilantes recurrentes en la edad pediátrica es el asma, y el uso de pruebas encaminadas a buscar otros diagnósticos debe realizarse utilizando el sentido común. SITUACIONES ESPECIALES Asma del lactante y preescolar El diagnóstico de asma en los niños menores de 5 años se basa exclusivamente en criterios clínicos y en los diagnósticos diferenciales oportunos. Existe un amplio consenso en aplicar criterios de diagnóstico precoz (como los de la tabla II), intentando no prolongar innecesariamente el tiempo de diagnóstico en cuarentena y evitando el uso de términos clínicos inadecuados como bronquitis espástica, bronquitis disneizante, etc. Del mismo modo es importante que el pediatra de Atención Primaria identifique los episodios de sibilancias con buenaaceptable respuesta a la medicación antiasmática como una crisis de asma, con el fin de identificar de forma precoz a los que cumplen criterios diagnósticos. La evolución de los niños que presentan episodios de asma en estas edades es bien conocida, sabiendo que aproximadamente un tercio de ellos mantendrá su asma en la adolescencia. La investigación de atopia personal o la aplicación de criterios como los de Índice Clínico de Tucson contribuyen a identificar a estos niños. Asma de riesgo vital El término asma de riesgo vital se refiere a la enfermedad asmática que cursa con exacerbaciones de intensidad suficiente como para causar la muerte del paciente o poner su vida en serio compromiso. Ni que decir tiene que la identificación de los niños-adolescentes que pueden morir por asma resulta crucial, debiendo intentar establecer este hecho desde el mismo momento del diagnóstico de la enfermedad. Han sido publicados numerosos factores que podrían estar implicados en el riesgo de muerte por asma. La tabla X muestra algunos de ellos 21,39,40. 39

12 Programa de formación en asma infantil TABLA X Factores involucrados en el riesgo de muerte por asma 21,39,40 Factores relacionados con los servicios sanitarios: Resistencia para establecer el diagnóstico de asma. Infravaloración de la gravedad de la crisis. Manejo terapéutico de la agudización inapropiado o insuficiente. Ausencia del tratamiento a largo plazo del asma (insuficiencia del tratamiento antiinflamatorio). Ausencia de control médico periódico del asma. Inexistencia de controles periódicos de la función pulmonar. Ausencia de planes de autocontrol. Factores relacionados con el paciente y su entorno: Negación de la enfermedad. Trastorno psiquiátrico asociado, depresión y ansiedad. Discapacidad psíquica asociada. Incumplimiento o abandono de la prescripción terapéutica o del plan de autocontrol. Dificultad para reconocer la gravedad de las crisis. Retraso en la demanda de ayuda médica. Factores psicosociales y culturales. Edad adolescente o juvenil. Factores relacionados con la enfermedad asmática: Amplia variabilidad diaria del FEM. Uso excesivo de medicación agonista-β 2 para el control de los síntomas (más de dos dispositivos de inhalación por mes). Necesidad de tratamiento intensivo en situación de intercrisis. Incremento de los síntomas en los últimos 12 meses. Episodio previo de asma casi mortal. Múltiples ingresos hospitalarios previos. Ingreso previo en la UCIP con necesidad de ventilación mecánica. Asma asfíctica súbita en relación con hipersensibilidad a Alternaria. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA EN EL CONTEXTO DEL ASMA BRONQUIAL El papel de la alergia en la enfermedad asmática ya ha sido comentado anteriormente. Sus implicaciones son tanto diagnósticas (indentificación de agentes etiológicos y desencadenantes), pronósticas (la atopia como predictivo de un asma que persistirá) como terapéuticas (la alergia como diana en el tratamiento). Por tanto, en todo niño con diagnóstico de asma bronquial debe investigarse la posible presencia de enfermedad alérgica asociada. Los tres elementos obligados en el diagnóstico de esta alergia son: La historia clínica (personal y familiar), que puede mostrar la presencia de enfermedades atópicas tanto en el niño como en sus padres y hermanos (tabla I) y además ayuda a conocer el hábitat y entorno del niño, presencia de mascotas en el hogar, etc. La exploración clínica que permite identificar la existencia, por ejemplo, de dermatitis atópica. La realización de pruebas diagnósticas (tests in vitro e in vivo) demostrativas de una reacción de hipersensibilidad tipo I (IgE mediada) que confirmarán o no la sospecha establecida con la historia y la exploración. Consideraciones relacionadas con la edad del niño Lactantes y preescolares En la actualidad existen suficientes evidencias que sustentan el concepto de marcha atópica. La 40

13 DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL marcha atópica hace referencia a un orden o patrón cronológico de aparición de las enfermedades atópicas (dermatitis atópica primero y rinitis y asma en edades posteriores) que a su vez se corresponde con un orden cronológico de sensibilización a alergenos (en primer lugar alimentarios, con o sin sintomatología, y en segundo lugar respiratorios) Esta marcha atópica acontece en los primeros meses y años de la vida. En muchas ocasiones una enfermedad o sensibilización sustituye a la precedente y en otras ocasiones se van sumando y coexisten 44,45. En este contexto, varios estudios han corroborado que la mayor parte de los lactantes y preescolares con episodios de sibilancias y una sensibilización a alimentos concomitante, mantendrán su asma en la edad escolar y adolescencia y desarrollarán, en un elevado porcentaje, una sensibilización ulterior a neumoalergenos Traducido a la práctica diaria, esto significa que a la hora de investigar la sensibilización a alergenos en niños de 0 a 5 años no es suficiente la valoración de alergenos respiratorios, sino que también han de estudiarse los alimentarios como posibles predictores de marcha tópica y, por tanto, de un asma con tendencia a persistir en edades posteriores. Escolares y adolescentes El asma que debuta en esta edad es predominantemente de origen alérgico, en el que los alergenos respiratorios ya están presentes, jugando un papel determinante desde el punto de vista etiopatogénico y como desencadenantes 1-2,14. Por tanto, salvo por otras indicaciones clínicas, la investigación de sensibilización alérgica en un niño de 6 o más años con asma reciente puede circunscribirse únicamente a la evaluación de neumoalergenos. Selección de los alergenos a investigar En la actualidad es posible investigar algo más de 300 alergenos. Resulta obvia la necesidad de seleccionar sólo aquellos sospechosos de intervenir en el proceso clínico del niño. Esta selección debe basarse en criterios : De edad. Tal y como se ha comentado anteriormente, en menores de 6 años puede ser relevante tanto la investigación de los alergenos respiratorios como alimentarios. Por encima de esta edad posiblemente sea sólo de interés la identificación de neumoalergenos. Estacionalidad de los síntomas. Un niño con síntomas de predominio en otoño e invierno es más probable que tenga sensibilización a acáros y alergenos de interior, mientras que un niño con síntomas en primavera posiblemente tenga un asma polínica. Geográficos. Cada entorno geográfico tiene sus alergenos implicados en el asma. Ante un niño con asma polínica, la principal sospecha en Andalucía será el olivo, en Aragón la salsola y otras malezas y en Galicia las gramíneas. Aplicando estos criterios será posible determinar la batería de alergenos a investigar más adecuada. Pruebas in vitro Las pruebas in vitro son aquellas que se realizan sobre fluidos (suero, sangre, moco, etc.) y/o tejidos del paciente. Las más relevantes son aquéllas relacionadas con la cuantificación de la IgE, la principal inmunoglobulina implicada en los procesos alérgicos. Hoy en día es posible cuantificar no sólo la IgE total sino también las IgE específicas frente a los alergenos más relevantes. Pruebas de tamizaje basadas en la determinación de la IgE Las pruebas de tamizaje proporcionan una valiosa información como primer escalón en el diagnóstico de la alergia en el asma a la hora de identificar a niños sensibilizados. Se trata de técnicas cualitativas que dicen Sí (+) o No ( ) a la presencia de IgE específicas frente a los alergenos más relevantes. El Phadiatop Infant (Pharmacia Diagnostics-Uppsala-Sweden) consiste en una mezcla equilibrada de siete neumolergenos (ácaros, caspa de gato, caspa de perro, polen de gramíneas, polen de árboles y polen de malezas) y de cinco alergenos alimentarios (huevo, leche, gamba, cacahuete y soja). Esta combinación lo hace especialmente útil en menores de 6 años por lo comentado anteriormente. El Phadiatop Pediátrico incluye los siete neumolaergenos y podría utilizarse como prueba de tamizaje en niños de 6 años en adelante Cuantificación de la IgE total En condiciones normales la inmunoglobulina E se halla en concentraciones muy bajas en el suero de los niños. Sus valores varían con la edad, siendo al nacer menores de 5 kui/l y alcanzando los valores más elevados alrededor de los 10 años, sin superar las 40 kui/l. Se considera que una elevación por encima de dos desviaciones estándar del valor para su edad o de 41

14 Programa de formación en asma infantil 100 kui/l es muy sugerente de enfermedad atópica y/o alergia. No obstante, aunque su sensibilidad es elevada, su especificidad no lo es tanto, y muchas otras enfermedades (algunas tan frecuentes como las parasitosis intestinales) pueden cursar con cifras de IgE total elevada. Su valor predictivo negativo (VPN) también deja mucho que desear, pudiendo encontrarse una IgE total en rangos normales en presencia de IgE específicas positivas y un cuadro alérgico franco 56,57. Por lo tanto, la IgE total no es una buena herramienta de tamizaje de la enfermedad alérgica, y más teniendo en cuenta que contamos con otros instrumentos más eficaces para tal fin. Cuantificación de la IgE específica frente a alergenos La evaluación en suero de la IgE específica frente a alergenos es una estrategia fiable y reproducible, de una excelente sensibilidad y especificidad y con la ventaja adicional de ser cuantitativa 58,59.Ha de emplearse para su determinación la tecnología que presente un mayor rendimiento y reúna los mejores indicadores de calidad 60,61. Cualquier valor positivo de IgE específica debe considerarse indicativo de sensibilización. Valores por encima de 0,7 kui/l se correlacionan aceptablemente con la presencia de sintomatología derivada de dicha sensibilización 56,58. La evaluación de la IgE específica en suero no está interferida ni por medicinas ni por el estado de la piel y sigue unos patrones de estandarización internacionalmente reconocidos. Pruebas in vivo Las pruebas in vivo son las que se realizan directamente sobre el paciente. Existen varias, siendo las más relevantes las pruebas cutáneas, y de entre éstas el prick test. Prick test El prick test aprovecha el fenómeno inmunológico que acontece en la piel de las personas sensibilizadas y en el cual los mastocitos tienen unidas IgE específicas a sus receptores de superficie de membrana 51,52,62. La técnica consiste en la colocación de una gota de extracto alergénico sobre la piel sana del niño, puncionando a través de dicha gota con una lanceta especial de 1 mm, con lo que se introduce una parte mínima de dicho extracto en la piel. El alergeno introducido se une a la IgE anclada al mastocito y repite el proceso de interacción antígenoanticuerpo (alergeno-ige específica), lo que provoca la degranulación de los mastocitos y la aparición de un habón y un halo eritematoso circundante. La técnica es cualitativa y su resultado se refiere al tamaño del habón a los minutos. La tabla XI muestra el protocolo básico para la realización del prick. El prick test tiene como ventaja la inmediatez de los resultados, pero también presenta algunos inconvenientes, como son problemas de estandarización, que se interfiere por el estado de la piel (eccema, dermografismo, corticoides tópicos) o con la toma previa de antihistamínicos y otras medicinas. Selección de las pruebas a realizar La figura 4 muestra una propuesta de algoritmo diagnóstico de la alergia en el contexto del asma, en el ámbito de la Atención Primaria. En menores de 6 años Por el valor diagnóstico que aporta conocer si el niño está sensibilizado, la propuesta es realizar una prueba de tamizaje que incluya aeroalergenos y alergenos alimentarios para, en el caso de positividad y con la misma muestra de suero, determinar las IgE específicas. En mayores de 6 años Puede optarse por la misma actitud que en menores de 6 o bien optar por la realización de un prick test a aeroalergenos. El prick test y la valoración de la IgE específica en suero tienen una excelente correlación entre sí (entre el 90-95%) 61,63. Si bien cada uno goza de las ventajas e inconvenientes ya referidos, en esta edad puede considerarse técnicas prácticamente intercambiables. Tal es así, que en caso de discordancia entre la clínica y el resultado de una de ellas debería indicarse la realización de la otra 63. Análisis de los resultados Los resultados de las pruebas de alergia (in vivo e in vitro) siempre deben contrastarse con la historia clínica. De ahí la importancia de una buena elección de alergenos a testar. Unos resultados negativos, ante una sintomatología sugerente de asma alérgica, podrían reflejar una elección inadecuada de alergenos. Yendo aún más lejos, y en el lado opuesto, una positividad no significa necesariamente que ese alergeno sea causante de asma en el 42

15 DIAGNÓSTICO DEL ASMA BRONQUIAL TABLA XI Protocolo de realización del prick test (adaptada de Carvajal et al. 21, con autorización) Condiciones previas: Utilizar antígenos estandarizados y conservados a 2-8 C (nevera). Utilizar lancetas estandarizadas (tipo Morrow-Brown) con punta de 1 mm. La lista de alergenos a testar depende de la historia clínica y de la zona geográfica. Utilizar siempre controles positivo (histamina) y negativo (glicerosalino o vehiculizante del extracto). Los extractos deben colocarse siempre en el mismo orden y separados entre sí al menos 3 cm. No usar cremas hidratantes ni similares en la zona de la piel los 2-3 días previos. Confirmar la retirada previa de la medicación capaz de interferir con el resultado de la prueba (periodo de lavado): Antihistamínicos de acción corta (dexclorfeniramina, clemastina): 3 días. Hidroxicina y ketotifeno: 15 días. Antihistamínicos de acción prolongada (astemizol, loratadina y cetirizina): 60 días. Antidepresivos tricíclicos, clorpromacina y benzodiacepinas: 5 días. Corticoides y antihistamínicos de uso tópico aplicados en la zona de piel donde se realiza el test: 15 días. Registrar en la hoja de protocolo los datos del paciente y los extractos seleccionados. Como medida de precaución se debe disponer de adrenalina y una goma de torniquete. Protocolo de realización: Rotular el nombre de los extractos en la parte no pilosa de la cara ventral del antebrazo izquierdo (si es preciso se pueden colocar en doble fila, o bien utilizar el antebrazo derecho o la espalda). Colocar cada gota de extracto al lado del rótulo correspondiente (2 cm de separación mínima). Practicar una punción en la piel encima de la gota insertando la lanceta de forma perpendicular al antebrazo y procurando efectuar siempre la misma presión, idealmente sin producir sangrado. Secar el brazo con papel transcurridos 1-3 minutos de realizar la punción. La lectura se hace a los minutos con la ayuda de luz tangencial que ilumine la zona cutánea elegida. Medir la pápula en mm por sus diámetros máximo y perpendicular. Si las lecturas son positivas prescribir 1-2 dosis de antihistamínico oral. Interpretación: Criterio de positividad: diámetro máximo de la pápula 3 mm o superficie > 7 mm 2 (siempre mayor al control negativo). Precauciones: Posponer la realización de la prueba en las siguientes condiciones: Enfermedad dermatológica extensa (brote de dermatitis atópica generalizada). Dermografismo positivo al rotular la piel. Asma agudizada. paciente (la única prueba irrefutable que confirma que un alergeno causa asma es un test de provocación específica, cuya explicación rebasa el propósito de este capítulo). Por último, la identificación de alergenos alimentarios en lactantes y preescolares tiene como finalidad la demostración de la sensibilización en sí misma como indicador de marcha atópica y de la existencia de un niño atópico en definitiva. En la mayor parte de casos positivos, estos niños no tendrán sintomatología relacionada con su sensibilización alimentaria. OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ASMA No es necesaria la realización de ninguna otra prueba que las ya indicadas: espirometría para el 43

16 Programa de formación en asma infantil NIÑO-ADOLESCENTE CON DIAGNÓSTICO DE ASMA realizar estudio alergológico de 0 a 5 años de 6 años en adelante elegir entre una de ellas Prueba de tamizaje con Phadiatop Infant (PhI) (extracción de 5 cc de sangre) IgE específicas a neumoalergenos sospechosos Prick test neumoalergenos sospechosos PhI negativo PhI positivo Resultado positivo Resultado negativo Niño no alérgico Fin del estudio Si discordancia clínica Con la misma muestra de suero determinación de IgE específica a neumoalergenos y alergenos alimentarios Niño alérgico Correlacionar sensibilizaciones con la clínica Niño no alérgico Si discordancia clínica manifiesta, utilizar la prueba inicialmente no realizada Alimentarios positivos Neumoalergenos positivos Alimentarios negativos Neumoalergenos positivos Alimentarios positivos Neumoalergenos negativos Alimentarios negativos Neumoalergenos negativos Niño alérgico Correlacionar sensibilizaciones con la clínica Niño alérgico Correlacionar sensibilizaciones con la clínica Niño alérgico Niño con una posible marcha atópica Caso problema Posibles situaciones: marcha atópica inadecuada selección de específicas niño no alérgico y método de tamizaje falso positivo Figura 4. Aproximación al estudio de la alergia en Atención Primaria. diagnóstico del asma y pruebas de alergia para la identificación de la presencia de ésta. Exploraciones complementarias como pueda ser la radiografía de tórax, de senos paranasales, test de sudor, investigación de reflujo gastroesofágico, etc. no excluyen ni confirman el diagnóstico de asma, ni deben solicitarse de rutina, sino basándose en la necesidad clínica de identificar patologías asociadas o de hacer un diagnóstico diferencial 1,2,21. La eosinofilia, aunque muy habitual en los niños con asma alérgica, adolece de los mismos defectos que la determinación de la IgE total, dado que muchos otros procesos clínicos pueden cursar con eosinofilia y su ausencia no descarta asma. Otras pruebas, como la cuantificación de la proteína catiónica de los eosinófilos o la medición del óxido nítrico exhalado, aunque se han mostrado relevantes en otras facetas del asma (valoración de la inflamación, seguimiento de los pacientes con asma,...) 64,65, al menos en la actualidad no aportan ningún dato adicional al diagnóstico de la enfermedad. USO DE CUESTIONARIOS SOBRE SIGNOS Y SÍNTOMAS Dado que el primer paso en el diagnóstico del asma es la presencia de clínica compatible, resulta muy importante que el pediatra de Atención Prima- 44

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Karime Mantilla Rivas Servicio de Alergología H.U.. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 Etiopatogénia

Más detalles

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009 Asma bronquial Diagnóstico y clasificación Dra. Juana María Rodríguez Cutting Profesora Auxiliar de Pediatría Master en Enfermedades Infecciosas Elementos a tener en cuenta al diagnosticar el asma: Cuadro

Más detalles

UD 1.2 Aplicación práctica de la Guía Gema para diagnosticar Asma. Filiación del ponente

UD 1.2 Aplicación práctica de la Guía Gema para diagnosticar Asma. Filiación del ponente UD 1.2 Aplicación práctica de la Guía Gema para diagnosticar Asma Filiación del ponente Clínica Síntomas guía: Sibilancias (el más característico). Disnea. Tos. Opresión torácica. Características: Empeoran

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA Antonio Martínez Pastor Coordinador de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Murcia (España) a) CONSIDERACIONES PREVIAS Prevalencia del

Más detalles

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Asma Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Definición Inflamación crónica de las vías aéreas. Se asocia a hiperreactividad bronquial Obstrucción al flujo aéreo, reversible

Más detalles

Test de evaluación. 1. La espirometría: 6. Para evaluar correctamente la espirometría forzada:

Test de evaluación. 1. La espirometría: 6. Para evaluar correctamente la espirometría forzada: 87 1. La espirometría: A. Puede medir todos los volúmenes pulmonares B. Consiste en medir el volumen de aire que un sujeto puede movilizar en función del tiempo C. Se puede realizar con un aparato de peakflow

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016 Asma Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016 Definición Fenotipos de asma Diagnóstico Tratamiento o De mantenimiento o Del episodio agudo Derivación o A Urgencias hospitalarias

Más detalles

Estudio de la función pulmonar

Estudio de la función pulmonar Estudio de la función pulmonar Enfermedades respiratorias Diagnostico Indicaciones Seguimiento de tratamiento Valorar riesgo operatorio Valorar pronóstico Incapacidad laboral 1 Exámenes Espirometría Curva

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia Luis Moral Unidad de Neumología y Alergología Pediátrica Hospital General Universitario de Alicante Vamos a dar un paseo por este

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

UD 1.1. Algoritmo práctico de interpretación de la espirometría forzada. Filiación ponente

UD 1.1. Algoritmo práctico de interpretación de la espirometría forzada. Filiación ponente UD 1.1. Algoritmo práctico de interpretación de la espirometría forzada Filiación ponente Definición La espirometría mide la magnitud de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados

Más detalles

INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS. Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña

INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS. Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña Concepto Prueba que estudia el funcionamiento pulmonar, analizando la magnitud de los volúmenes pulmonares y

Más detalles

de la sem. epi. no. 19 del 4 de enero al 16 de mayo del 2015.

de la sem. epi. no. 19 del 4 de enero al 16 de mayo del 2015. de la sem. epi. no. 19 del 4 de enero al 16 de mayo del 2015. Características generales de la enfermedad ASMA El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas

Más detalles

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón Espirometría: Paso a paso Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón Volúmenes pulmonares Curva flujo-volumen Parámetros en la espirometría Parámetros relevantes

Más detalles

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA --------- FICHA CONSULTA RÁPIDA Autores: González Aliaga, Javier. Navarro Ros, Fernando Maria. GdT Enfermedades Respiratorias. 1. Qué es el asma? Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

1. Con la evolución clínica del paciente Cuál de las siguientes opciones resulta más adecuada?

1. Con la evolución clínica del paciente Cuál de las siguientes opciones resulta más adecuada? J.L. Montón Álvarez*, O. Cortes Rico** * Pediatra de Atención Primaria. CS Mar Báltico. SERMAS ** Pediatra de Atención Primaria. Acreditada en Medicina del Adolescente. CS Canillejas. SERMAS Fecha de recepción:

Más detalles

Formación básica en espirometría

Formación básica en espirometría Formación básica en espirometría DEFINICION La Espirometría forzada es una prueba de carácter exploratorio utilizada como método objetivo para la valoración de la función pulmonar y para el seguimiento

Más detalles

03/03/2010. U niversitario

03/03/2010. U niversitario Diagnóstico del Asma: Importancia de las pruebas de función pulmonar Dr. José Ramón Villa Asensi U niversitario Estudios de función pulmonar Establecer el diagnóstico en casos de clínica dudosa Cuantificar

Más detalles

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO Int a Jahzeel Gacitúa B. Int. Javier Jaramillo M. Internado Pediatría 9 Agosto 2012 Introducción En Chile las infecciones respiratorias (IRAs) corresponden al 60% de las

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008 TOS Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce Septiembre 2008 1 ANAMNESIS TOS (I) Tiempo de evolución Aguda: menos de 4 semanas Crónica: 4 ó más semanas Modo de inicio Brusco: valorar posibilidad de aspiración

Más detalles

Taller de espirometría

Taller de espirometría Taller de espirometría Dr. Alberto Bercedo Sanz Pediatra. CS Dobra. Torrelavega. Cantabria Dr. Juan Carlos Juliá Benito Pediatra. CS Integrado Alzira II. Valencia. DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS

Más detalles

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA CASO CLINICO Varón de 36 años No fumador AP: Asma alérgica y rinitis desde

Más detalles

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea de esfuerzo, niega tos, fiebre, dolor o síntomas distintos

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) 9 Indicadores 59 PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) Nº. de personas con diagnóstico funcional de asma en las que está documentada la

Más detalles

Exploración: Peso 25 kg (p- 17), talla 128 cm (p- 20), IMC 16. Auscultación cardiopulmonar: roncus aislados. Resto sin hallazgos.

Exploración: Peso 25 kg (p- 17), talla 128 cm (p- 20), IMC 16. Auscultación cardiopulmonar: roncus aislados. Resto sin hallazgos. Gabriela es una niña de 9 años de edad que refiere episodios de tos, pi5dos y dificultad respiratoria desde los 2 años, con buena respuesta a salbutamol inhalado. Frecuencia: 4-6 episodios/año. En intercrisis,

Más detalles

PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA DEFINICION El asma es el resultado de una inflamación crónica de las vías aéreas que produce una limitación al flujo aéreo que es reversible total o parcialmente de manera

Más detalles

Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago EPOC

Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago EPOC Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto 2008 Sociedad Médica de Santiago EPOC Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes 1 Objetivos! Epidemia de la EPOC en el mundo! Hacer

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9)

ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9) ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9) I. DEFINICION. El asma es una bronquitis crónica inflamatoria de las vías aéreas; siendo esta inflamación la responsable de la obstrucción bronquial característicamente

Más detalles

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS 2016-2021 DEFINICION La rinitis es definida como la inflamación de la mucosa que recubre la nariz y los senos paranasales, se caracteriza por congestión nasal, rinorrea, estornudos,

Más detalles

AGUDIZACIONES DEL ASMA

AGUDIZACIONES DEL ASMA AGUDIZACIONES DEL ASMA Eva Martínez Moragón Sección de Neumología Hospital Sagunt Agudizaciones del asma Definición Deterioro sintomático o funcional en un período breve de tiempo que el paciente o su

Más detalles

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología

Más detalles

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La alergología

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

Broncoespasmo por ejercicio. Puedo diagnosticarlo en Atención Primaria?

Broncoespasmo por ejercicio. Puedo diagnosticarlo en Atención Primaria? Broncoespasmo por ejercicio. Puedo diagnosticarlo en Atención Primaria? Isabel Moneo Hernández Diciembre 2014 1 Síntomatología Tos con el ejercicio. Dolor torácico con el ejercicio. Bajo rendimiento en

Más detalles

Noelia Martínez Pérez

Noelia Martínez Pérez 08-04-2010 Noelia Martínez Pérez Residente 2º año MFyC INTRODUCCIÓN: PFR conjunto de técnicas diagnósticas, cuyo objetivo es estudiar los diversos aspectos del funcionamiento del aparato respiratorio La

Más detalles

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas ManifeSTaciones Clínicas y DiagnÓSTico en niños MAYORES de 5 AÑOS Manifestaciones clínicas El diagnóstico de asma puede ser difícil de realizar en niños, aún si son mayores de 5 años, ya que no se pueden

Más detalles

Técnica e Interpretación de Espirometría en Atención Primaria

Técnica e Interpretación de Espirometría en Atención Primaria Técnica e Interpretación de Espirometría en Atención Primaria Programa de Formación Juan Enrique Cimas Hernando Médico de Familia Centro de Salud de Contrueces. Gijón. Asturias Javier Pérez Fernández Médico

Más detalles

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Asma Bronquial Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Caso clínico Definición de asma El asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por la inflamación crónica

Más detalles

ASMA OCUPACIONAL. Definiciones y conceptos. Eduardo Fernández Alonso Alergólogo

ASMA OCUPACIONAL. Definiciones y conceptos. Eduardo Fernández Alonso Alergólogo ASMA OCUPACIONAL Definiciones y conceptos. Eduardo Fernández Alonso Alergólogo Introducción. Paracelsus y Agrícola estudios sistemáticos de asma ocupacional (s XVII). Ramazzini (1713) De morbis Artificum.

Más detalles

Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Miércoles 21, 14:00hs FLUJO PICO ESPIRATORIO Y PROVOCACIÓN BRONQUIAL

Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Miércoles 21, 14:00hs FLUJO PICO ESPIRATORIO Y PROVOCACIÓN BRONQUIAL SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria 21, 22, 23 y 24 de

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024 POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024 DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir conocimientos sobre inmunología y alergología

Más detalles

Medicina respiratoria. Autoevaluación

Medicina respiratoria. Autoevaluación Medicina respiratoria Autoevaluación 1. En la práctica, la gravedad del asma se clasifica según la intensidad de: a. la disnea, la reacción cutánea al alergeno y la frecuencia de las crisis b. los síntomas,

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002 POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002 DESTINATARIOS El postgrado experto en alergología está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores e interesados en el sector de la

Más detalles

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios SESPA 1 El PPJ del

Más detalles

Historia de la Espirometría

Historia de la Espirometría DRA SONIA SÁNCHEZ 2018 Estándares internacionales de espirometría,ers-alat 2016, ( Eur Respir J 2005; 26:319-38) Interpretación de PFR. Consenso ATS/ERS ( Eur Respir J 2005, 26:948-68)Estándares de espirometría

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065 POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIOS

Más detalles

NASORREACCIONES. Dra. Mercedes Ramírez Hernández Servicio de Alergología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia. ESPAÑA 2 Febrero 2006

NASORREACCIONES. Dra. Mercedes Ramírez Hernández Servicio de Alergología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia. ESPAÑA 2 Febrero 2006 NASORREACCIONES Dra. Mercedes Ramírez Hernández Servicio de Alergología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia. ESPAÑA 2 Febrero 2006 Dra. Mercedes Ramírez www.alergomurcia.com 1 Introducción

Más detalles

SERVICIO DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS 5ª PLANTA C.EXTERNAS

SERVICIO DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS 5ª PLANTA C.EXTERNAS SERVICIO DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS 5ª PLANTA C.EXTERNAS ESPIROMETRIA La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar. Para su correcta realización e interpretación,

Más detalles

CAUSAS DE ERRORES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS. AlergoMurcia. H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA.

CAUSAS DE ERRORES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS. AlergoMurcia. H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA. CAUSAS DE ERRORES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA. Murcia (España) Diciembre 2004 Jerónimo Hernández García www.alergomurcia.com 1 El primer autor que

Más detalles

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia OBJETIVOS Brindar herramientas para el diagnostico y tratamiento del asma Identificar grupos de riesgo en embarazadas Aprender a identificar una crisis asmática

Más detalles

V. A. S. VAIs. Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014

V. A. S. VAIs. Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014 V. A. S. VAIs Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014 VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI Via Aérea Unida ALLERGIC RHINITIS AND ITS IMPACT ON ASTHMA GUIDELINES 2010 V. 9/8/2010 ALLERGIC RHINITIS

Más detalles

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO. La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible.

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO. La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible. Marian Villar. Neumología Infantil. Hospital de Basurto.11-11-2010 ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible. ESTRATEGIA

Más detalles

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! Asma%leve)mod% Específico% Completo% Completo% Asma%avanzado% Específico% Inicial% Derivar%

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! Asma%leve)mod% Específico% Completo% Completo% Asma%avanzado% Específico% Inicial% Derivar% ! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! Asma%leve)mod% Específico% Completo% Completo% Asma%avanzado% Específico% Inicial% Derivar% DEFINICIÓN Es un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea, que

Más detalles

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria Nº de horas: 100 Objetivo del curso: Dotar al profesional de la oficina de farmacia de una actualización en algunos aspectos relacionados con el control, prevención y tratamiento de las patologías respiratorias

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán Dr. Mario Guzmán Año 2014 - Revisión: 1 Página 1 de 6 Definición Es el aumento progresivo de los síntomas de asma (disnea, opresión torácica, tos) sumado a un descenso objetivo del flujo aéreo (volumen

Más detalles

Manejo de la Exacerbación Asmática

Manejo de la Exacerbación Asmática Manejo de la Exacerbación Asmática Eloy Claramonte Gual Junio 2012 Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón DEFINICIÓN El asma es una Enfermedad Inflamatoria Crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

3. Predicción de asma en edad escolar

3. Predicción de asma en edad escolar 3. Predicción de asma en edad escolar 3.1. Índices predictivos de asma en edad escolar Preguntas a responder: Cuál es el índice predictivo más apropiado para predecir la evolución a asma en niños menores

Más detalles

EL 80% DE LOS CUADROS DE ASMA TENDRÍAN UN ORIGEN ALÉRGICO

EL 80% DE LOS CUADROS DE ASMA TENDRÍAN UN ORIGEN ALÉRGICO La rinitis es la cuarta patología crónica en el mundo y afecta a personas de toda edad desde la infancia. De los niños diagnosticados, el 60% desarrollará asma durante su infancia o adultez. La kinesióloga

Más detalles

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria Barcelona, 2 de juliol de 2010 - HOSPITAL PLATÓ II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ASMA. SON APLICABLES LAS GUÍAS GEMA

Más detalles

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS Actualización en enfermedades alérgicas en Atención Primaria INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS Dra. M. Pilar López Sáez Hospital Sta Mª Del Rosell Cartagena (Murcia) Tratamiento de

Más detalles

OFTALMO Y NASORREACCIONES: rentabilidad diagnóstica, ventajas e inconvenientes.

OFTALMO Y NASORREACCIONES: rentabilidad diagnóstica, ventajas e inconvenientes. OFTALMO Y NASORREACCIONES: rentabilidad diagnóstica, ventajas e inconvenientes. Dra. Mercedes Ramírez Hernández Servicio de Alergología H. U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Febrero 2005 M.Ramírez

Más detalles

Asma. Yuleidy Martha y Lindy esperanza duarte

Asma. Yuleidy Martha y Lindy esperanza duarte Asma Yuleidy Martha y Lindy esperanza duarte Fundación universitaria de sangil unisangil Facultad ciencias educación en salud Programa de enfermería Yopal -2014 Introducción La respiración es uno de los

Más detalles

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL Dr José Meseguer Arce Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) ASMA = VARIABILIDAD FENOTIPOS Genética Ambientales Funcionales Clínica Comorbilidad

Más detalles

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA Equipo de Salud Rural de La Serena 2016 INTRODUCCIÓN La espirometría es una prueba fundamental

Más detalles

Espirometría forzada

Espirometría forzada Técnicas en AP: Espirometría forzada 1/1 Espirometría forzada Autores: Grupo MBE Galicia, integrado en la Red Temática de Investigación sobre Medicina Basada en la Evidencia (Expte. FIS: G03/090) y Núñez

Más detalles

ESPIROMETRÍA R4 MFYC

ESPIROMETRÍA R4 MFYC ESPIROMETRÍA LAURA JUAN GOMIS R4 MFYC TUTORA: MD AICART ÍNDICE 1. Volúmenes pulmonares 9. Interpretación 2. Indicaciones espirometría 10. Nivel gravedad 3. Contraindicaciones 11. Prueba broncodilatadora

Más detalles

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD TIPO I DEFINICIÓN Respuesta inmune de rápido desarrollo, ocurrida pocos minutos después de la interacción de un Ag (alergeno) con la IgE unido a los Fc

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

VA A SER ASMÁTICO MI HIJO?

VA A SER ASMÁTICO MI HIJO? 6 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Buenos Aires - Noviembre /12 MESA REDONDA: ASMA EN PEDIATRÍA. SITUACIONES ESPECIALES VA A SER ASMÁTICO MI HIJO? FACTORES PRONÓSTICOS DE PERSISTENCIA DE ASMA

Más detalles

Resumen de recomendaciones de

Resumen de recomendaciones de Sesc am Grupo para la Implementación n de GPC Resumen de recomendaciones de la GUÍA A DE PRÁCTICA CLÍNICA: Asma GERENCIA DE ATENCIÓN N PRIMARIA DE TALAVERA DE LA REINA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA TALAVERA

Más detalles

CRISIS DE ASMA Y URTICARIA POR 7-ACA

CRISIS DE ASMA Y URTICARIA POR 7-ACA CRISIS DE ASMA Y URTICARIA POR 7-ACA Dra Karime Mantilla Rivas Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 Caso clínico Mujer de 21 años remitida por su Médico de Familia para

Más detalles

deferencial: asma y EPOC

deferencial: asma y EPOC Taller: diagnóstico deferencial: asma y EPOC Manuel Lorenzo Cruz Servicio de Neumología H.U. Virgen de la Arrixaca Prof. Asociado de Neumología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. (España) ASMA

Más detalles

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis Dificultad respiratoria: La bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante. Clásicamente se ha definido como el primer episodio agudo de sibilancias en

Más detalles

CONSENSO SOBRE TRATAMIENTO DEL ASMA EN PEDIATRÍA

CONSENSO SOBRE TRATAMIENTO DEL ASMA EN PEDIATRÍA CONSENSO SOBRE TRATAMIENTO DEL ASMA EN PEDIATRÍA Un largo camino Junio, 2003 Mayo, 2004 Febrero, 2005 I Reunión SENP-SEICAP Reunión Conjunta Murcia I Reunión 5 Sociedades Junio, 2005 Primer Borrador 5

Más detalles

QUÉ ES EL ASMA? Bronquios normales. Bronquios inflamados

QUÉ ES EL ASMA? Bronquios normales. Bronquios inflamados QUÉ ES EL ASMA? El asma es una enfermedad crónica del aparato respiratorio que se caracteriza por inflamación de los bronquios. El bronquio inflamado reacciona de manera exagerada ante determinados estímulos

Más detalles

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO?

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO? BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO? Manejo en Pediatría de Atención Primaria e interrelación con Pediatría Hospitalaria Miguel Ángel Ruiz Castellano Pediatría CS San Blas DEFINICIÓN La bronquiolitis es un

Más detalles

CONTENIDO. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. GAP. Murcia (España) Capítulo 1 Generalidades y Definición

CONTENIDO. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. GAP. Murcia (España) Capítulo 1 Generalidades y Definición Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. GAP. Murcia (España) CONTENIDO Capítulo 1 Generalidades y Definición Capítulo 2 Diagnóstico y Clasificación Capítulo 3 Medicamentos Revised 2006 Capítulo

Más detalles

De la teoría a la práctica:

De la teoría a la práctica: De la teoría a la práctica: Casos clínicos en asma infantil Dr. S. Nevot, Dra. L. Ferré Sección de Alergia. Servicio de Pediatría Althaia. H. Sant Joan de Déu. Manresa Caso 1 Lactante de 18 meses que inició

Más detalles

Espirometría Forzada. C. Ballano - L. Gutiérrez. Servicio de Neumología. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar

Espirometría Forzada. C. Ballano - L. Gutiérrez. Servicio de Neumología. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar Espirometría Forzada C. Ballano - L. Gutiérrez Servicio de Neumología. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar Diciembre 2014 Espirometría forzada Diagnóstico y seguimiento de las enfermedades respiratorias

Más detalles

Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y

Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y tratamiento Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca Profesor Asociado de Alergología Universidad de Murcia

Más detalles

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento Dra Teresa Carrillo Díaz Servicio de Alergología. Hospital Dr Negrin. Las Palmas de Gran Canarias (España). GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento El objetivo del tratamiento del asma ha de ser controlar

Más detalles

C.F.G.S. LAB. CLÍNICO Y BIOMÉDICO

C.F.G.S. LAB. CLÍNICO Y BIOMÉDICO DPTO. SANIDAD ALUMNO/A: C.F.G.S. LAB. CLÍNICO Y BIOMÉDICO Actividad de completar frases: UD 7 FG RESPIRATORIA CRITERIOS DE CORRECCIÓN: 1. Se realiza individualmente consultando material de clase. 2. Se

Más detalles

Asma en el niño: diagnóstico y manejo enfocado a su control

Asma en el niño: diagnóstico y manejo enfocado a su control Vol. 1 Núm. 6 Tópicos de la práctica diaria El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, la cual produce una limitación en el flujo del aire. El diagnóstico de este padecimiento se sustenta

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DR. VICTOR PAWLUK DIVISIÓN NEUMOTISIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Más detalles

Curso de Formación Médica Continuada: Avances en asma bronquial en Atención Primaria

Curso de Formación Médica Continuada: Avances en asma bronquial en Atención Primaria 1 Curso de Formación Médica Continuada: Avances en asma bronquial en Atención Primaria Acreditado con 1,8 Créditos por la Comisión de Formación Médica Continuada del SNS 1. De los siguientes objetivos

Más detalles

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO Luis Prieto Andres Sección n de Alergología Hospital Universitario Dr Peset Valencia (España) a) Enero 26 www.alergomurcia.com OXIDO NITRICO EXHALADO

Más detalles

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica Bronquitis crónica La bronquitis crónica es una condición clínica caracterizada por la secreción excesiva de mucosa en el árbol bronquial, llevando síntomas de tos crónica repetida junto con expectoración,

Más detalles