Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio
|
|
- María Antonia Quintero Iglesias
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Capítulo 10 Efectos de superficie. Sistema respiratorio 1
2 Tensión superficial El coeficiente de tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que hay que realizar para aumentar una superficie: F = 2 γ l El coeficiente de tensión superficial es la energía por unidad de área de la superficie: W = 2γS El factor 2 se introduce en las ecuaciones anteriores cuando existen dos superficies entre el líquido y el aire. El coeficiente de tensión superficial posee unidades de N/m.
3 Tamaño de pompas y gotas La diferencia de presiones entre el interior y el exterior de una pompa vale: p = 4γ r Si sólo hay una superficie, como ocurre en un alveolo, el factor 4 se sustituye por 2. El tamaño de una gota a través de un orificio de radio r es: r = 3γ 2gρ. Podemos medir γ contando las gotas N y N r de dos líquidos, de uno de los cuales conocemos γ r. Si ρ y ρ r son las densidades tenemos: γ = ρn r ρ r N γ r.
4 Capilaridad La altura de la columna de líquido producida por capilaridad en un tubo de radio r es: 2γ cos θ h = ρgr θ es el ángulo de contacto. La presión negativa se debe a las fuerzas que mantienen unido a un líquido y tratan de evitar que en él se forme una superficie libre.
5 Transporte respiratorio El volumen V intercambiado en los alveolos cuando la diferencia de presiones parciales es p vale: V t = KS p x S es el área de la membrana, y la constante K se denomina de Krogh. La capacidad de difusión es la constante D L = KS/ x. Un valor típico de D L para el O 2 es 30 ml/(min mm de Hg). La difusión del CO 2 es unas seis veces más rápida.
6 Características de los pulmones La compliancia C es la relación entre el volumen y la presión: C = V p Un valor típico de la compliancia del sistema respiratorio humano es de C = 0, 14 l/mm de Hg. La potencia de los pulmones P es igual a: P = W T = 2p V T El factor 2 extra es para tener en cuenta tanto el trabajo realizado en la inspiración como en la espiración.
7 Problema 10.1 Qué fuerza hay que realizar para mover un alambre que desliza sobre dos rieles, en forma de U, separados 20 cm si existe una capa de agua en el rectángulo formado por ellos? Cuál es la energía superficial del agua cuando la separación entre el alambre móvil y el otro extremo es de 40 cm?
8 Problema 10.2 Cada una de las seis patas de un insecto produce una deformación circular en el agua de 1 mm radio. Cuál es el peso máximo del insecto para poder mantenerse sobre el agua?
9 Problema 10.3 Cuál es la presión del gas en el interior de una burbuja de 1 mm de diámetro en el fondo de un vaso con agua hasta una altura de 12 cm?
10 Problema 10.4 Supón que ponemos en contacto dos pompas del mismo líquido, pero de distinto radio. Cuál es el radio final de ambas?
11 Problema 10.5 Encuentra la aceleración con la que cae una pompa de líquido con una tensión superficial de 0.2 N/m y de radio 0.04 m. Supón que el aire es un gas ideal.
12 Problema 10.6 Para determinar el coeficiente de tensión superficial de un líquido, contamos el número de gotas que caen por un tubo estrecho, para un volumen de líquido dado. Si la densidad del líquido es de 0.8 y se producen 142 gotas, mientras que para el mismo volumen de agua se producen 39, cuál es la tensión superficial del líquido?
13 Problema 10.7 Un líquido con una tensión superficial de 0.04 N/m y una densidad de 1.2 posee un ángulo de contacto de 120 con el material del que está formado un capilar de 0.2 mm de radio. Qué diferencia de altura, con respecto al nivel de un gran recipiente, adquiere el líquido en el capilar?
14 Problema 10.8 Supón que el ángulo de contacto de la sangre con un capilar es 0. Cuál es el radio del capilar si la sangre asciende por él 2 cm?
15 Problema 10.9 Obtén la expresión de la altura de una columna de líquido en un capilar por medio de la diferencia de presiones entre el gas y el líquido en función del radio de curvatuta de su superficie de separación. Este radio de curvatura se puede escribir en términos del radio del capilar y el ángulo de contacto.
16 Problema Podemos imaginar al xilem formado por conductos de 0.02 mm de radio que en su parte superior están cerrados por las hojas, que poseen unos poros de 5 nm de radio. Determina: (a) la máxima altura que puede alcanzar el agua en un capilar de 5 nm de radio, (b) la máxima presión, debida a la tensión superficial, que puede aguantar uno de esos capilares, (c) la máxima altura de un conducto si el agua que contiene aguanta una presión negativa de 32 atm, (d) el caudal que atraviesa un conducto de un árbol de 30 m de altura, si la presión en su parte superior es un diez por ciento mayor que la necesaria para mantener la columna de agua, (e) la presión necesaria para mantener el mismo caudal en un conjunto de vasos de radio 5 nm y cuya área total fuera igual a la del vaso del xilem.
17 Problema La presión parcial del oxígeno en un alveolo es de 160 mm de Hg y en la sangre de 40 mm de Hg. La capacidad de difusión del oxígeno a través de la membrana de separación de un alveolo es de 30 ml/(min mm de Hg) y el intercambio gaseoso se produce durante 0.3 s. Qué cantidad de oxígeno pasa a la sangre durante dicho intervalo en un alveolo?
18 Problema Cuál es la diferencia de presiones entre el interior y el exterior de un alveolo de 0.1 mm de radio cuya capa de fluido posee una tensión superficial de N/m?
19 Problema Determina la potencia consumida en la respiración por una persona que realiza 10 inhalaciones por minuto, cada una de ellas de 0.6 l, con una presión media de 10 mm de Hg. Si la eficiencia de la persona es del 25 %, cuál es la potencia total que requiere?
20 10.1 Qué fuerza hay que realizar para mover un alambre que desliza sobre dos rieles, en forma de U, separados 20 cm si existe una capa de agua en el rectángulo formado por ellos? Cuál es la energía superficial del agua cuando la separación entre el alambre móvil y el otro extremo es de 40 cm? La fuerza es proporcional a la longitud y al coeficiente de tensión superficial: F = 2γL = = N. La energía superficial es proporcional al área y al coeficiente de tensión superficial: E = 2γS = = J.
21 10.2 Cada una de las seis patas de un insecto produce una deformación circular en el agua de 1 mm radio. Cuál es el peso máximo del insecto para poder mantenerse sobre el agua? El peso máximo del insecto corresponde a cuando la deformación de la superficie del agua es semiesférica. En este caso la fuerza debida a la tensión superficial es: F = 6 2πr γ = 6 2π = N. La masa máxima del insecto es: m = F g = = 0.28 g.
22 10.3 Cuál es la presión del gas en el interior de una burbuja de 1 mm de diámetro en el fondo de un vaso con agua hasta una altura de 12 cm? La presión del gas en una burbuja es igual a la presión fuera más la diferencia de presiones asociada a la tensión superficial: p d = p f + 2γ r = ρgh + 2γ r = = 1468 N/m2. Esta presión es relativa a la presión atmosférica.
23 10.4 Supón que ponemos en contacto dos pompas del mismo líquido, pero de distinto radio. Cuál es el radio final de ambas? La presión (por encima de la atmosférica) en el interior de cada pompa es 4γ/r. Por tanto, es mayor en la pompa más pequeña. Puestas las pompas en contacto pasará gas de la pompa pequeña a la grande hasta que finalmente desaparezca la pequeña. Para calcular el radio final obtenemos el número de moles totales: n 1 + n 2 = p 1V 1 RT + p 2V 2 RT = 1 RT ( 4γ r πr γ r πr3 2 Cuando sólo queda una burbuja su radio viene dado por: Y despejando llegamos a: 1 16γπ RT 3 (r2 1 + r2) 2 = 1 16γπ RT 3 r2 f. r 2 f = r r 2 2. ) = 1 16γπ RT 3 (r2 1 + r2). 2
24 10.5 Encuentra la aceleración con la que cae una pompa de líquido con una tensión superficial de 0.2 N/m y de radio 0.04 m. Supón que el aire es un gas ideal. La presión en el interior de la pompa vale: p = p atm + 4γ r = p atm = p atm + 20 N/m 2. La densidad del aire fuera de la pompa es: ρ 0 = m m V = nm m V = m m p atm RT. en donde m m es la masa molecular media del aire. En el interior de la pompa la densidad vale: ρ = m m p atm + 20 RT = ρ 0 + m m 20 RT. La aceleración de la pompa es igual a su peso menos la fuerza de empuje, todo ello dividido por su masa: a = F m = (ρ ρ 0)gV ρv m m 20 RT g m m p atm RT = = m/s2.
25 10.6 Para determinar el coeficiente de tensión superficial de un líquido, contamos el número de gotas que caen por un tubo estrecho, para un volumen de líquido dado. Si la densidad del líquido es de 0.8 y se producen 142 gotas, mientras que para el mismo volumen de agua se producen 39, cuál es la tensión superficial del líquido? El coeficiente de tensión superficial del líquido vale: γ = ρn r ρ r N γ r = = N/m
26 10.7 Un líquido con una tensión superficial de 0.04 N/m y una densidad de 1.2 posee un ángulo de contacto de 120 con el material del que está formado un capilar de 0.2 mm de radio. Qué diferencia de altura, con respecto al nivel de un gran recipiente, adquiere el líquido en el capilar? La diferencia de alturas debida a la capilaridad es: h = 2γ cos θ ρgr = cos 120 = m
27 10.8 Supón que el ángulo de contacto de la sangre con un capilar es 0. Cuál es el radio del capilar si la sangre asciende por él 2 cm? El radio del capilar habrá de ser igual a: r = 2γ cos θ ρg h = = m.
28 10.9 Obtén la expresión de la altura de una columna de líquido en un capilar por medio de la diferencia de presiones entre el gas y el líquido en función del radio de curvatuta de su superficie de separación. Este radio de curvatura se puede escribir en términos del radio del capilar y el ángulo de contacto. El radio de curvatura R de la superficie del líquido es igual a: ( ) π R sen 2 θ = R cos θ = r. La diferencia de alturas vale: h = 2γ cos θ ρgr = 2γ ρgr La diferencia de presión entre el gas y el líquido es: El resultado buscado es, por tanto: p = 2γ R. h = p ρg = p = ρg h.
29 10.10 Podemos imaginar al xilem formado por conductos de 0.02 mm de radio que en su parte superior están cerrados por las hojas, que poseen unos poros de 5 nm de radio. Determina: (a) la máxima altura que puede alcanzar el agua en un capilar de 5 nm de radio, (b) la máxima presión, debida a la tensión superficial, que puede aguantar uno de esos capilares, (c) la máxima altura de un conducto si el agua que contiene aguanta una presión negativa de 32 atm, (d) el caudal que atraviesa un conducto de un árbol de 30 m de altura, si la presión en su parte superior es un diez por ciento mayor que la necesaria para mantener la columna de agua, (e) la presión necesaria para mantener el mismo caudal en un conjunto de vasos de radio 5 nm y cuya área total fuera igual a la del vaso del xilem. (a) La altura máxima debida a la capilaridad de los poros de las hojas es: 2γ cos θ h = = = 2980 m. ρgr (b) Hemos de traducir la altura anterior a su presión equivalente: p = ρg h = = N/m 2 = 288 atm. (c) La altura que aguanta un conducto con un líquido que es capaz de soportar una presión negativa de 32 atm es: h = p ρg = = 331 m. (d) El caudal viene dado por la ley de Poiseuille considerando una diferencia de presiones igual al exceso de presión respecto de la necesaria para mantener la columna (ρgh): Q = p πr4 L 8η = π( )
30 = m 3 /s. (e) Necesitaríamos un total de (0.02 mm/5 nm) 2 = capilares de 5 nm por cada conducto de 0.02 mm de radio. El caudal a través de uno de ellos es veces menor que el de un conducto. Para mantener dicho caudal necesitaríamos una diferencia de presiones igual a: p 1 = Q 1L8η πr1 4 = Ql8η = p πr4 = = N/m 2.
31 10.11 La presión parcial del oxígeno en un alveolo es de 160 mm de Hg y en la sangre de 40 mm de Hg. La capacidad de difusión del oxígeno a través de la membrana de separación de un alveolo es de 30 ml/(min mm de Hg) y el intercambio gaseoso se produce durante 0.3 s. Qué cantidad de oxígeno pasa a la sangre durante dicho intervalo en un alveolo? El volumen de oxígeno intercambiado por alveolo es: V = D L t p = (160 40) = 18 ml. 60
32 10.12 Cuál es la diferencia de presiones entre el interior y el exterior de un alveolo de 0.1 mm de radio cuya capa de fluido posee una tensión superficial de N/m? La diferencia de presiones entre el interior y el exterior del alveolo será: p = 2γ r = = 80 N/m2.
33 10.13 Determina la potencia consumida en la respiración por una persona que realiza 10 inhalaciones por minuto, cada una de ellas de 0.6 l, con una presión media de 10 mm de Hg. Si la eficiencia de la persona es del 25 %, cuál es la potencia total que requiere? La potencia neta necesaria para respirar es: P = pv t = = W. El factor 2 aparece debido a la inhalación y la exhalación. La potencia total necesaria es igual a: P = = 1.06 W. 25
Curso er. semestre. Gotas y burbujas
1. Tensión superficial Gotas y burbujas Ismael Núñez La membrana superficial es una película delgada de liquido que se forma sobre su superficie cuando el fluido está en reposo. Una molécula en el seno
Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.
Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ
Capítulo 5 FENÓMENOS DE SUPERFICIE: TENSIÓN SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD
Capítulo 5 FENÓMENOS DE SUPERFICIE: TENSIÓN SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD 5.1 Tensión superficial y ley de Laplace 5. Ejemplos biológicos 5.3 Ángulo de contacto y capilaridad 5.4 Ejemplos biológicos Cap. 5/1
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1
UNIDAD 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Investiga y resume los siguientes conceptos: a. HIDRODINÁMICA: b. HIDROSTÁTICA: c. HIDRÁULICA 2. Investiga y resume en qué consiste cada una de las características de los fluidos
Capítulo 6. Fluidos reales
Capítulo 6 Fluidos reales 1 Viscosidad El rozamiento en el movimiento de los fluidos se cuantifica a través del concepto de viscosidad, η, que se define como: F A = η v d El coeficiente de viscosidad tiene
Soluciones. DESCRIPCION MACROSCOPICA DE UN GAS IDEAL (Serway, Cap 19, vol I)
Soluciones DESCRIPCION MACROSCOPICA DE UN GAS IDEAL (Serway, Cap 19, vol I) 1. Demuestre que 1 mol de cualquier gas a presión atmosférica de 101 kpa y temperatura de 0ºC ocupa un volumen de 22,4 L. n =
Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016
Mecánica de fluidos Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016 ESTATICA DE FLUIDOS 1. Estados de la materia 2. Propiedades de los fluidos 3. Volumen, densidad y peso específico,
FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN
FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta
Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos
Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Sección 901. Nombre: Cuenta: Nombre: Cuenta: Instrucciones: Contesta lo que se te pide clara y ordenadamente, si necesitas
MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m
MECANICA DE FLUIDOS DEFINICIÓN.- Es parte de la física clásica que tiene por objeto el estudio de los fluidos, sus principios y las leyes que lo establecen; la materia se clasifica en sólidos y fluidos,
UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS
UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido
ECUACIONES DIMENSIONALES
ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?
QUÉ ES LA TEMPERATURA?
1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente
HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.
HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:
Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes
Física de fluidos Densidad ρ V dv 3 σ S ds L dl λ Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido eperimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
ESTADOS DE LA MATERIA
ESTADOS DE LA MATERIA M en C Alicia Cea Bonilla 1 Existen tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la distancia entre sus partículas, de las fuerzas de atracción entre éstas
Estática de fluidos. 7. Si se llena con agua una presa de anchura 100 m hasta una altura de 30 m, determinar la fuerza que ejerce el agua sobre ésta.
Estática de fluidos 1. Para elevar un automóvil de 13300 N de peso se utiliza una bomba hidráulica con un pistón de 15 cm de diámetro. Qué fuerza debe aplicarse al otro pistón de 5 cm de diámetro, conectado
Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO
INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario
PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA FLUIDOS Las tres fases de la materia. Presión. Propiedades 1 y 2 de los fluidos. Efecto de la gravedad sobre los fluidos. Densidad. Propiedad 3 de los fluidos. Presión atmosférica.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa
Asignatura: FÍSICA Y QUÍMICA EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN - SOLUCIONES Fecha finalización: Martes, 8 de marzo de 2011 Nombre y Apellidos JRC 1 Un submarino se encuentra a una profundidad de 400 metros. Cuál
PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica
PRÁCTICA 1 PRESIÓN Laboratorio de Termodinámica M del Carmen Maldonado Susano Enero 2015 Antecedentes Fluido Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular carece de forma propia y adopta
GASES. Contenidos. Leyes de los gases y su aplicación en la resolución de problemas numéricos.
GASES Contenidos Postulados de la teoría cinética de los gases y su relación con las características (expansión, comprensión y difusión) y las propiedades ( presión, volumen y temperatura) que los definen.
Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS
Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA
Determinación de la Masa Molar del Magnesio
Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando
Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO
Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo
Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc
Ejercicio 1: La densidad a 4 ºC de una solución acuosa de NaCl al 20% en peso es 1,155 g/cc a) Calcule la fracción molar de NaCl b) Calcule la concentración másica volumétrica de NaCl La masa molecular
LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS
LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,
MECANICA DE LOS FLUIDOS
MECANICA DE LOS FLUIDOS 7 FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS Ing. Alejandro Mayori Flujo de Fluidos o Hidrodinámica es el estudio de los Fluidos en Movimiento Principios Fundamentales: 1. Conservación de
Para no hundirte en la nieve es conveniente usar mayores superficies que la de los zapatos deportivos. Tampoco es recomendable usar tacones!
La Presión Porqué faltaría yo a clase el día que explicaron lo de la Presión? Para no hundirte en la nieve es conveniente usar mayores superficies que la de los zapatos deportivos. Tampoco es recomendable
PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)
PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, energía. Autor: José Antonio Diego Vives Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) Problema 1 Escribir la función de una onda armónica que avanza hacia x negativas,
Ley de Boyle. A temperatura constante, el volumen de una muestra dada de gas es inversamente proporcional a su presión
LOS GASES Un gas es una porción de materia cuya forma y volumen son variables ya que se adaptan a la del recipiente que lo contiene, el cual ocupan totalmente. LEYES DE LOS GASES Ley de Boyle Robert Boyle,
Clase 2. Estructura de la Atmósfera
Clase 2 Estructura de la Atmósfera Preguntas claves 1. Qué es la presión y temperatura? 2. Cómo varían con la altura? 3. Cuál es la estructura de la atmósfera? La física y dinámica de la atmósfera puede
Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos
Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos 1 Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos Estudiaremos propiedades de los líquidos, derivadas de las fuerzas de cohesión entre las moléculas que lo componen. Además
Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile
Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007
LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades
LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada
FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO
8. ELASTICIDAD FORMULARIO Tmf de carga? 8.1) Que diámetro mínimo debe tener un cable de acero para poder aguantar 1 Resistencia a la rotura E R = 7,85x10 8 N.m -2 8.2) Desde un barco se lanzó una pesa
Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. PROF. JONATHAN CASTRO F. Estados de la materia Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras H i d r o s t
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL MODELO DE PARTÍCULAS DE LA MATERIA PROPUESTA DIDÁCTICA. LA MATERIA Y EL MODELO DOCUMENTO PARA EL ALUMNO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL MODELO DE PARTÍCULAS DE LA MATERIA PROPUESTA DIDÁCTICA. LA MATERIA Y EL MODELO DOCUMENTO PARA EL ALUMNO 1. LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA. CAMBIOS DE ESTADO Una misma sustancia
EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA
EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos
COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES
PRÁCTICA 4A COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES OBJETIVO Determinación del coeficiente adiabático γ del aire, argón y del anhídrido carbónico utilizando un oscilador de gas tipo Flammersfeld. MATERIAL NECESARIO
5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA FÍSICA 2da Etapa ( Exámen Simultaneo ) 6to de Primaria
6to de Primaria cálculos auxiliares al reverso de la página. Tiempo 2 horas. 1. (10%) Encierra en un círculo los incisos que corresponden a estados de la materia. a) líquido b) transparente c) gaseoso
PRÁCTICA 3 PRESIÓN. Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
PRÁCTICA 3 PRESIÓN Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo M del Carmen Maldonado Susano 2015 Antecedentes Fluido Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular
TEMA 3 Fluidos. Bases Físicas y Químicas del Medioambiente Estados de agregación de la materia. Fluídos Líquidos Gases. Sólidos.
ases Físicas y Químicas del Medioambiente Estados de agregación de la materia TEM 3 Fluidos Sólidos Volumen definido Fluídos Líquidos Gases Forma definida Estados de agregación de la materia Fluídos Sólidos
Mecánica de Fluidos Fundamentos de Hidrostática
Mecánica de Fluidos Fundamentos de Hidrostática Matías Enrique Puello Chamorro mpuello@unilibrebaq.edu.co 3 de abril de 2015 Matías Puello Mecánica de Fluidos 3 de abril de 2015 1 / 30 Contenido 1 Introducción
Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales
Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA UNIDAD 2: Los gases ideales ÍNDICE 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA
LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO
LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES Departamento de Física y Química 3º ESO 0. Mapa conceptual SÓLIDO ESTADOS DE LA MATERIA LÍQUIDO Presión atmosférica GAS Solubilidad Disolución saturada Disoluciones Soluto
FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA
FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA PRINCIPIOS BASICOS: FÍSICA DE LOS GASES La ventilación y la perfusión pulmonares y la transferencia de los gases obedecen estrictamente a fuerzas
Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO
TEMARIO-GUÍA SEMESTRAL FISICA N L: Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ 2016. NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO A.- TEMARIO Fecha asignatura Contenido 22/06 Física
Solución: Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en condiciones normales ocupa 22,4 L. Así pues, manteniendo la relación: =1,34 mol CH 4
Ejercicios Física y Química Primer Trimestre 1. Calcula los moles de gas metano CH 4 que habrá en 30 litros del mismo, medidos en condiciones normales. Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en
HIDROSTÁTICA-TENSIÓN SUPERFICIAL
HIDROSTÁTICA-TENSIÓN SUPERFICIAL Los líquidos son sistemas materiales caracterizados por: Su tendencia a fluir si se les aplica un impulso externo. Los movimientos de translación de las moléculas que lo
Capítulo 23. Microscopios
Capítulo 23 Microscopios 1 Aumento angular El aumento angular m (a) de una lente convergente viene dado por: m (a) = tan θ rmim tan θ ob = q 0.25 (d + q )p en donde d es la separación entre la lente y
EL APARATO RESPIRATORIO
EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio nos permite obtener el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular. Las partes de las que se compone el aparato
V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma.
Un globo de aire caliente de volumen =, m 3 está abierto por su parte inferior. La masa de la envoltura es =,87 kg y el volumen de la misma se considera despreciable. La temperatura inicial del aire es
Picnómetro: Medidas de Densidad.
1 TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL 1.- Clasificación de los poros de acuerdo a su tamaño Los materiales porosos se clasifican como microporosos con un tamaño de poro de 0.3-2 nm, mesoporosos de 2-50
INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2
INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...
Pv = nrt P T P T. Ing. Magno Cuba Atahua
TEORI CINÉTIC DE LOS GSES Un gas ideal es un gas cuyas moléculas están tan separadas que raramente chocan unas con otras. uesto que éste es el caso para cualquier gas real a baja ideales a baja densidad
El ascenso del agua en las plantas
El ascenso del agua en las plantas Los árboles más grandes del mundo: Harry Cole (California): Secoya 113.1 m de altura. Ferguson (Australia): Eucalipto Australiano: mide 132.6 m y 6 m de diámetro Eucaliptis
CAPITULO V TERMODINAMICA - 115 -
CAPIULO V ERMODINAMICA - 5 - 5. EL GAS IDEAL Es el conjunto de un gran número de partículas diminutas o puntuales, de simetría esférica, del mismo tamaño y de igual volumen, todas del mismo material. Por
TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL
1 TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL 1.- Clasificación de los poros de acuerdo a su tamaño Los materiales porosos se clasifican como microporosos con un tamaño de poro de 0.3-2 nm, mesoporosos de 2-50
FÍSICA CICLO 5 CAPACITACIÓN La Termodinámica es el estudio de las propiedades de la energia térmica y de sus propiedades.
UNIDAD 5 TERMODINÁMICA - HIDRAULICA TERMODINÁMICA La Termodinámica es el estudio de las propiedades de la energia térmica y de sus propiedades. ENERGIA TERMICA: Todos los cuerpos se componen de pequeñas
Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO
SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO 1. Un condensador se carga aplicando una diferencia de potencial entre sus placas de 5 V. Las placas son circulares de diámetro cm y están separadas
VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica EXPERIMENTOS EN CIENCIAS: ESTÁTICA DE FLUIDOS Ing. Carlos
C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA
hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de
Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así:
Chapter 1 Fuerzas En Estática es muy usual tener un cuerpo u objeto que tiene varias fuerzas aplicadas. Es por esto que solucionar un problema de estática en pocas palabras quiere decir calcular cuánto
DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS
DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si
Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.
LA DENSIDAD (D) de un material es la masa por unidad de volumen del material La densidad del agua es aproximadamente de 1000 DENSIDAD RELATIVA (Dr) de una sustancia es la razón de la densidad de una sustancia
PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES
PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES INTRODUCCIÓN: Las magnitudes son propiedades de los cuerpos que se pueden medir. Existen magnitudes fundamentales, como la MASA, el TIEMPO y la LONGITUD,
La presión y sus efectos Presión en sólidos Actividad:
La presión y sus efectos Presión en sólidos Por ejemplo, si una persona desea clavar sobre una viga de madera, le resultará mucho más fácil utilizar un clavo cuya punta es fina que otro cuya punta se encuentra
Ecuación de estado del gas ideal
Prácticas de laboratorio de Física I Ecuación de estado del gas ideal Curso 2010/11 1 Objetivos Comprobación de la ecuación de estado del gas ideal experimentalmente Construcción de curvas a presión, temperatura
Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción
Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI Nombre Preguntas de Multiopción 1. Dos sustancias; mercurio con una densidad de 13600 kg/m 3 y alcohol con una densidad de 0,8kg/m 3 son seleccionados
PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS
La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. Puesto que la presión se define como fuerza por unidad
(Fig. 43a). La presión en el fondo de la columna izquierda es p + ρgy 1. p + ρgy 1. + ρgy 2. = ρg (y 2. p - p atm. - y 1. = ρgy
3. El medidor de presión más simple es el manómetro de tubo abierto y consiste en lo siguiente: un tubo en forma de U contiene un líquido, comúnmente mercurio o agua; un extremo del tubo se conecta a un
Conceptos Básicos (Relaciones de flujos)
Conceptos Básicos (Relaciones de flujos) 1. Una solución ideal contiene 0,1 x 10-3 m 3 de metanol y 0,9 x 10-3 m 3 de benceno se mueve a una velocidad media molar de 0,12 m/s. Si el flujo molar del benceno
2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.
Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales
Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar.
Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar. 1. Introducción. 2. Anatomía del aparato respiratorio. 3. Mecánica respiratoria. 4. Propiedades elásticas del
Problemas de Manometría
El agua dentro de un recipiente se presuriza con aire y la presión se mide con un manómetro de varios fluidos como se muestra en la figura. Determine la presión manométrica del aire en el recipiente si
Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.
Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. 1. Se tiene las expresiones siguientes, x es posición en el eje X, en m, v la velocidad en m/s y t el tiempo transcurrido, en s. Cuáles son las dimensiones y unidades
PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta 4 de los 5 ejercicios propuestos (Cada
Al hinchar con una bomba de aire la rueda de una bicicleta, se está generando presión en la rueda.
7 Pressió i cabal Al hinchar con una bomba de aire la rueda de una bicicleta, se está generando presión en la rueda. En la arena de la playa, la profundidad de las huellas de los pies de una persona es
SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes
SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes SGUICEL014FS11-A16V1 Solucionario guía Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes Ítem Alternativa
MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales
MECÁNICA DE FLUIDOS Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010 Mecánica de Fluidos Tipo de asignatura: Básica Específica Total de horas semanales: 6 Total de horas semestrales: 84 Asignatura
HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica
HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión
Conductividad en presencia de campo eléctrico
6. Fenómenos de transporte Fenómenos de transporte Conductividad térmicat Viscosidad Difusión n sedimentación Conductividad en presencia de campo eléctrico UAM 01-13. Química Física. Transporte CT V 1
Capítulo 16. Electricidad
Capítulo 16 Electricidad 1 Carga eléctrica. Ley de Coulomb La carga se mide en culombios (C). La del electrón vale e = 1.6021 10 19 C. La fuerza eléctrica que una partícula con carga Q ejerce sobre otra
BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA
BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA Unidad 2: Los gases ideales Teresa Esparza araña 1 Índice 1. Los estados de agregación de la materia a. Los estados de la materia b. Explicación según la teoría
LA RIOJA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO
LA RIOJA / JUNIO 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO EXAMEN COMPLEO El alumno elegirá una sola de las opciones de problemas, así como cuatro de las cinco Cuestiones propuestas. No deben resolverse problemas
E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:
E.E.T. Nº9 Físico-Química de 2do año Guía Nº3 Profesor: Alumno: Curso: Soluciones Una solución es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes. En una solución formada por dos componentes se
Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.
Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar
TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha
TAREA 1 Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha INSTRUCCIONES: Investiga como es el puente de Hidrógeno en las estructuras del H 2 O, NH 3 y HF. Dibuja los modelos resaltando con color
3. TERMODINÁMICA. PROBLEMAS I: PRIMER PRINCIPIO
TERMOINÁMI PROLEMS I: PRIMER PRINIPIO Problema 1 Un gas ideal experimenta un proceso cíclico ---- como indica la figura El gas inicialmente tiene un volumen de 1L y una presión de 2 atm y se expansiona
TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS
Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización 3 A ntes de comenzar a estudiar cualquier problema de flujo, es necesario conocer algunas características y propiedades físicas de los fluidos,
Repaso de Geometría. Ahora formulamos el teorema:
Repaso de Geometría Preliminares: En esta sección trabajaremos con los siguientes temas: I. El Teorema de Pitágoras. II. Fórmulas básicas de geometría: perímetro, área y volumen. I. El Teorema de Pitágoras.
LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN
LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material
t = Vf Vi Vi= Vf - a t Aceleración : Se le llama así al cambio de velocidad y cuánto más rápido se realice el cambio, mayor será la aceleración.
Las magnitudes físicas Las magnitudes fundamentales Magnitudes Derivadas son: longitud, la masa y el tiempo, velocidad, área, volumen, temperatura, etc. son aquellas que para anunciarse no dependen de
TEMA 1b: BIOMECANICA - FLUIDOS
Curso: 00-0 TEMA b: BIOMECANICA - FLUIDOS De un iceberg sólo se ve el 0% http://www.corbisimages.com/ TEMA b: BIOMECANICA - FLUIDOS Los tiburones siempre están nadando porque al no tener vejiga natatoria
Capitulo 4: Dinámica de los fluidos I (Análisis global del comportamiento dinámico de los fluidos).
Capitulo 4: Dinámica de los fluidos I (Análisis global del comportamiento dinámico de los fluidos). 1) Explique los siguientes conceptos y/o ecuaciones: a) Circulación. B) Volumen de control. B) Teorema
Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.
TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS La preocupación por el hombre y su destino debe ser el interés primordial
Ley de Boyle P 1/V (T y n constante) Ley de Charles Gay-Lussac V T (P y n constante) Ley de Amonton P T (V y n constante)
Práctica 6 Ecuación de los Gases Ideales 6.1 Objetivo El estado de un gas puede describirse en términos de cuatro variables (denominadas variables de estado): presión (P), volumen (V), temperatura (T)
PROBLEMAS DE FLUIDOS. CURSO 2012-2013
PROBEMAS DE FUIDOS. CURSO 0-03 PROBEMA. Principio de Arquímedes. Un bloque metálico de densidad relativa 7.86 se cuelga de un dinamómetro y se mide su peso. Después se introduce en un recipiente lleno