Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.
|
|
- Samuel Plaza Sánchez
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director Consenso de Enfermedad Vascular Periférica SAC 2013
2 Sindromes Clínicos EVP Claudicación Intermitente Isquemia Crítica Isquemia Aguda
3 Sindromes Clínicos Asintomáticos Por qué estudiaría a estos pacientes? Claudicación Intermitente Isquemia Crítica Isquemia Aguda
4 Asintomático Odds ratio Diabetes Tabaquismo Interrogatorio
5 Riesgo con FRC + EIM + Placa Riesgo con FRC <5% 5-10% 10-20% >20% <5% 5,585 (91.4) Estudio ARIC Reclasificación n= % (62.5) 10-20% 1560 (61.7) >20% 603 (78.5) J Am Coll Cardiol 2010;55:1600 7
6 Estudio ARIC Reclasificación n=13145 Riesgo con FRC + EIM + Placa Riesgo con FRC <5% 5-10% 10-20% >20% <5% 5,585 (91.4) 523 (8.6) 0 (0) 0 (0) 5-10% 839 (22.4) (62.5) 563 (15.1) 0 (0) 10-20% 0 (0) 627 (24.8) 1560 (61.7) 340 (13.5) >20% 0 (0) 0 (0) 165 (21.5) 603 (78.5) NRI=10% NRI clínico = 22% J Am Coll Cardiol 2010;55:1600 7
7 ITB reclasifica el riesgo del Score de Framingham Bluro I. Evid. Actual. Práct. Ambul 2009;12:56-57
8 ITB y mortalidad total N=5748; seguimiento medio 11.1 años Mortalidad total (%) < >1.40 (n=156) (n=141) (n=186) (n=310) (n=709) (n=1750) (n=1578) (n=696) (n=156) (n=66) Circulation. 2006;113: ITB basal
9 Sindromes Clínicos Asintomáticos Por qué estudiaría a estos pacientes? Claudicación Intermitente Isquemia Crítica Para re-estratificarlos Isquemia Aguda
10 Claudicación Intermitente EVP Claudicación Intermitente Isquemia Crítica Anatómicas Funcionales Isquemia Aguda
11 Claudicación intermitente Anatómicas Funcionales Se recomienda la utilización de ecografía doppler color como método diagnóstico de primera línea para confirmar y localizar la EAPMI. I IIa IIb III La medición del índice tobillo-brazo (ITB) está indicada como prueba no invasiva de primera línea para detectar y diagnosticar EAPMI.
12 Claudicación intermitente Anatómicas Funcionales Se recomienda la utilización de ecografía doppler color como método diagnóstico de primera línea para confirmar y localizar la EAPMI. La medición del índice tobillo-brazo (ITB) está indicada como prueba no invasiva de primera línea para detectar y diagnosticar EAPMI. < >1.4 Diagnóstico S 95, E 100 otro método diagnóstico
13 Test de Caminata Sintomático Protocolo estandarizado a 12 y 3.2 km/h. Determinar capacidad funcional y seguimiento en el tiempo. Indicado cuando el ITB es normal a pesar de presentar síntomas típicos de claudicación I IIa IIb III
14 Efectividad del ITB en relación a otras pruebas de screening Examen Sensibilidad % Especificidad, % Papanicolau SOMF Mamografia ITB Arch Intern Med 2003: 163; 884
15 Sensibilidad y Especificidad del ITB para predecir eventos 100 EC Mortalidad Cardiovascular Especificidad ACV Mortalidad total Sensibilidad Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2005;25:
16 Claudicación Isquemia intermitente Crítica Anatómicas Se recomienda la utilización de ecografía doppler color como método diagnóstico de primera línea para confirmar y localizar la EAPMI. No diagnóstico Diagnóstico Pienso en revascularizar? Angio TC Angio RNM Angiografía
17 Anatómicas Isquemia Crítica Se recomienda la utilización de ecografía doppler color como método diagnóstico de primera línea para confirmar y localizar la EAPMI. No diagnóstico Diagnóstico Pienso en revascularizar! Angio TC Angio RNM Angiografía
18 Anatómicas Isquemia Crítica Pienso en revascularizar! ITB Se recomienda la utilización de ecografía doppler color como método diagnóstico de primera línea para confirmar y localizar la EAPMI. No diagnóstico o insuficiente Diagnóstico Angio TC Angio RNM Angiografía Revascularización
19 Anatómicas Isquemia Crítica Pienso en revascularizar! ITB Se recomienda la utilización de ecografía doppler color como método diagnóstico de primera línea para confirmar y localizar la EAPMI. No diagnóstico o insuficiente Diagnóstico Angio TC Angio RNM Angiografía Revascularización
20 Isquemia Crítica Pienso en revascularizar! La utilización de ultrasonido y TAC o RMN se recomienda para localizar lesiones arteriales en MMII y definir la estrategia de revascularización. I IIa IIb III Angio TC Angio RNM Angiografía La indicación de angiografía queda reservada para aquellos pacientes que van a ser sometidos a revascularización. Y sería el estudio de elección en pcientes con insuficiencia renal I IIa IIb III
21 Sindromes Clínicos EVP Claudicación Intermitente Isquemia Crítica Isquemia Aguda
22 Isquemia arterial aguda de los miembros Definición y Sospecha Clínica La isquemia arterial aguda (IAA) es definida como la pérdida o disminución súbita de la perfusión de un miembro que amenaza su vitalidad, de menos de dos semanas de evolución. Pain (dolor) Pulseless (ausencia de pulso) Palidez Tiempo de inicio, localización, intensidad Ausencia de pulso sugestiva pero no diagnóstica. Cambio en color y temperatura Parestesia Parálisis Signo de mal pronóstico
23 Riesgo de amputación en función del inicio del tratamiento con heparina EV < 12 Hs Hs > 24 Hs J Vasc Interv Radiol 2009; 20:S208 S218
24 Algoritmo de manejo de la isquemia arterial aguda de los miembros No Sospecha de Isquemia Aguda (5P) Eco Doppler, considerar diagnóstico diferencial Anticoagulación (heparina) Capacidad de diag. y tto en el centro No Sí Derivar Eco Doppler Arterial y Venoso Sí Determinación clínica de la viabilidad del miembro No Embolia identificable por eco Amputación No Arteriografía Sí Cirugía / embolectomía I IIa IIb Trombolíticos / Endovascular Fasciotomía Profiláctica
25 Ante la sospecha clínica de un sindrome de IAA lo primero que se debe realizar es determinar la vitalidad del miembro, ya que esta es la variable principal que determina el manejo del cuadro clínico. I IIa IIb III Determinación clínica de la vitalidad de un miembro Categoría Pronóstico Hallazgos Señal Doppler Sensitivos Debilidad Muscular Arterial Venoso I.- Sin amenaza No amenaza No No Presente Presente IIa.- Amenaza incipiente Recuperable si es tratado rapidamente Mínima (digital) o ninguna No Habitualment e presente Presente IIb.- Amenaza inminente III.- Sin Vitalidad Recuperable si es tratado inmediatamente Más allá de los dedos, dolor en reposo Leve o moderada Daño irreversible Anestesia Parálisis, rigidez Ocasionalmen te presente Ausente Presente Ausente
26 Algoritmo de manejo de la isquemia arterial aguda de los miembros No Sospecha de Isquemia Aguda (5P) Eco Doppler, considerar diagnóstico diferencial Anticoagulación (heparina) Capacidad de diag. y tto en el centro No Sí Derivar Eco Doppler Arterial y Venoso Sí Determinación clínica de la viabilidad del miembro No Embolia identificable por eco Amputación No Arteriografía Sí Cirugía / embolectomía I IIa IIb Trombolíticos / Endovascular Fasciotomía Profiláctica
27 Consecuencias metabólicas de la isquemia y consecuencias sistémicas Na + K + Lactato, H+ K + Ca ++ Semin Vasc Surg 2009;22:29-33
28 Consecuencias metabólicas de la isquemia y consecuencias sistémicas Na + K + Lactato, H+ K + Ca ++ Mioglobina K+ CPK P Semin Vasc Surg 2009;22:29-33
29 Cuándo realizar una arteriografía? I IIa IIb III Se recomiendo su ralización cuando se planea un procedimiento de revascularización. I IIa IIb III Se recomiendo controlar la función renal previo y posteriormente a la realización de un estudio invasivo I IIa IIb III Realizar hemograma con recuento de eosinófilos pre y post arteriografía. En caso de aumento pesquisar lipiduria.
30 Sindromes Clínicos Cuándo Revascularizar? EVP Nunca Claudicación Intermitente Cuando Revascularizar? Isquemia Crítica Siempre Isquemia Aguda Siempre que exista viabilidad
31 Muchas Gracias! Enfermedad Vascular Periférica
Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos
Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés
Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.
Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de
PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología
PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA
Dr. Ignacio Bluro MTSAC Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director Consenso de Enfermedad Vascular Periférica SAC 2013
Problemática del paciente con isquemia crítica de miembros inferiores. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director Consenso de Enfermedad Vascular Periférica
OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA
OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA Epidemiología Incidencia: 1.7 casos por 10 000 habitantes por año. Mortalidad: 25% de los casos. Amputación: 20% de los sobrevivientes. Comorbilidades Tabaquismo (75%). Hipertensión
MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica
MÓDULO 4 ONLINE Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica >> Contenido Científico. Caso Clínico ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA
DIABETES. Arteriopatía periférica
DIABETES Arteriopatía periférica DIABETES Arteriopatía periférica Magda Bundó Vidiella Médico de familia. Centro de Salud Ronda Prim (Mataró 7). Mataró (Barcelona) María Pilar Vela Orús Cirujana vascular.
ENFERMEDAD ARTERIAL. Diagnóstico y Tratamiento de la PERIFERICA. de Miembros Inferiores
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Diagnóstico y Tratamiento de la ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA de Miembros Inferiores Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:
EXPLORACIÓN VASCULAR:
EXPLORACIÓN VASCULAR: Fernando I Lago Deibe CS Sárdoma(Vigo) ÍNDICE TOBILLO-BRAZO DOPPLER VENOSO 19 y 26 de Septiembre de 2017 Mide la relación entre la presión arterial sistólica en los miembros inferiores
Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI
Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI Ateneo CACI en conjunto con el Consejo de Stroke SAC Manejo de la Estenosis Carotídea Asintomática en el paciente con indicación
3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR
Fecha Hora Temario Docente (1) 31/03/16 INTRO- DUCCIÓN Sistemáticas I ABRIL (2) 07/04/16 Sistemáticas II 3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR 19:30-20:00 20:00 a 20:45 21:00-21:45 20:00-20:30
Detección de arteriosclerosis subclínica. y a. Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID
Detección de arteriosclerosis subclínica nica: Cuándo, cómo y a quién? Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID Ecografía Doppler Enfermedad vascular subclínica Para Para diagnosticar enfermedad
ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO
ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO QUE HAY DE NUEVO? Dra. Cecilia Legnani Neuróloga Ex Prof. Adjta. Neurología TÓPICOS Relevancia Definición Clasificación Estratificación de riesgo Evaluación paraclínica Tratamiento
ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis
Cuándo referir al cirujano vascular?
Cuándo referir al cirujano vascular? Dra. Erendi Tinoco Ventura Endocrinóloga adscrita al Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES
ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE ROSARIO 15 DE SETIEMBRE 2017 ROBERTO CUARANTA CENTRO DE ECO DOPPLER PARANA ARTERIAS DE MIEMBROS INFERIORES FEMORAL COMÚN FEMORAL SUPERFICIAL
ISQUEMIA ARTERIAL María José Cabra Bellido Mª Carmen España Pérez Fátima Casariego Ricoy
ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Isquemia Arterial. ISQUEMIA ARTERIAL María José Cabra Bellido Mª Carmen España Pérez Fátima Casariego Ricoy 1.ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DEFINICIÓN Es el síndrome clínico
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...
Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Julio-Diciembre
Curso ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial Julio-Diciembre 2013 CURSO DE ECODOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Director: Dr. Perea Gabriel. Staff Ecodoppler Cardiovascular del Instituto
Cardiopatías en la mujer
Cardiopatías en la mujer Cardiopatía isquémica, hay diferencias en el diagnóstico y el tratamiento? 2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 6 V Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Carmen Olmos Blanco
Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores
Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía
Manuela Barrio Alonso Marzo 2011
Manuela Barrio Alonso Marzo 2011 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA PIE DIABÉTICO Prevalencia del 11 al 16% en >55 años Asciende al 20-30% en poblaciones específicas de alto riesgo. 27 millones de
IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO
IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Dpto. Medicina Nuclear Instituto de Cardiología USA. 8 millones de pacientes con dolor torácico
Viernes 07 de abril (fecha primer presencial)
Cronograma de encuentros presenciales Contenido teórico Viernes 07 de abril (fecha primer presencial) Eco-Doppler Color Arterial: conceptos generales. Técnica. Correlaciones. Consideraciones técnicas para
Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Mayo-Diciembre
Curso ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial Mayo-Diciembre 2014 CURSO DE ECODOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Director: Dr. Perea Gabriel. Sub Jefe Ecodoppler Cardiovascular del Instituto
Evaluación clínica básica complementaria
Evaluación clínica básica complementaria GUSTAVO ADOLFO PARRA ZULUAGA MD FACP Presidente Asociación Colombiana de Medicina Interna ACMI Profesor Asociado Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Evaluación
10:00 Manejo actual de dolor precordial en guardia. 10:30 Tratamiento antitrombótico en el IAM sin supra ST.
Sala Dr. Carlos Bertolasi 10:00-11:30 SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN SUPRADESNIVEL DEL ST. 10:00 Manejo actual de dolor precordial en guardia. 10:15 Estratificación de riesgo isquémico. 10:30 Tratamiento
Popurrí de temas. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas
Popurrí de temas Mezcla de cosas diversas y heterogéneas Enfermedades de vasos sanguíneos Enfermedad vascular periférica ateroesclerótica Enfermedad oclusiva Oclusión arterial aguda Insuficiencia visceral
COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS
CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS
Dirigido a: Médicos que deseen complementar sus conocimientos básicos para rendir el examen previo a la Maestría en Medicina Vascular dictada por la UCC (Curso Preparatorio). Médicos (cardiólogos, radiólogos,
Costo efectividad de los procedimientos de Cardiología Nuclear. Dr. Mario Beretta Asociación Española Montevideo - Uruguay
Costo efectividad de los procedimientos de Cardiología Nuclear Dr. Mario Beretta Asociación Española Montevideo - Uruguay Introducción Hay un fuerte movimiento en la medicina para justificar el costo de
TEMA 24.-FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Anatomía. Sistemas de diagnóstico
TEMA 24.-FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Anatomía La arteria principal del cuerpo es la aorta. Hay dos porciones de las que se ocupa la cirugía cardiaca, la aorta ascendente y el cayado de la aorta. El resto son
Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología
Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología CASO No. 1 Fecha 04/10/2011 Protocolo de estrés con Dipiridamol Indicación: Diagnóstico de enfermedad coronaria
Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular
Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular Motivo de consulta Paciente de 12 años que acude a urgencias por dolor testicular. Evaluación inicial La valoración inicial en triaje es la siguiente:
Infección en pacientes con injertos vasculares. Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander
Santander 2015 Infección en pacientes con injertos vasculares Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander Introducción Se trata de una complicación poco frecuente pero muy grave Incidencia
HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016
HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016 Búsqueda de daño orgánico asintomático Ø Dada importancia del daño
Centro de Medicina Vascular
Centro de Medicina Vascular Índice Centro de Medicina Vascular La misión del centro Pacientes que estudia el Centro de Medicina Vascular Nuestro equipo médico Contacto 2 2 3 3 Patologías que estudia el
Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.
CASO CLINICO Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes. Dr. Gabriel Maluenda. Departamento de Enfermedades Cardiovasculares. Pontificia Universidad
Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico
Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico MORTALIDAD OPERATORIA 9,4% ACV 2,2 % INSUF. RENAL AGUDA 5,4 % VENTILACION PROLONGADA 19% Resultados: 1225 pacientes Periodo 1991-2008 Edad promedio 63
Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple
Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple El sindrome de compresion medular es una urgencia oncologica y neurologica de mal pronostico;
Isquemia aguda de los miembros inferiores Definición. Es la disminución o interrupción de la irrigación sanguínea de un miembro.
Isquemia aguda de los miembros inferiores Definición Es la disminución o interrupción de la irrigación sanguínea de un miembro. Dr. Federico Paz Dr. Luis Cazabán Dr. Gabriel Dutto Isquemias agudas de los
Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel
Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo
en el Segundo y Tercer Nivel de Atención
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10
Curso Universitario de Actualización en ACV. De la Prevención a la Rehabilitación
Curso Universitario de Actualización en ACV De la Prevención a la Rehabilitación Modulo 1: Prevención primaria y manejo de los factores de riesgo vascular. 20 de Mayo de 9 a 18 hs Prevención primaria de
INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA 1 GENERALIDADES La identificación del mecanismo de la regurgitación mitral es esencial ya que el pronóstico, la terapia médica y la potencial necesidad de intervención quirúrgica
Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada
Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de
Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet
Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet Caso clínico Hombre de 34 años. No antecedentes familiares de interés. Profesión: profesor. Reside
Visión del Cirujano Vascular. Dr. Felipe Corvalán Z. Cirugía Vascular Asociación de Diabéticos de Chile Clinica Santa María
Visión del Cirujano Vascular Dr. Felipe Corvalán Z. Cirugía Vascular Asociación de Diabéticos de Chile Clinica Santa María Definición Para la OMS (1999) es la infección, ulceración y destrucción de tejidos
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea
IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea Dr. Aníbal Damonte Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Instituto
DIAGNÓSTICO VASCULAR NO INVASIVO: DE DONDE VENIMOS, HACIA DÓNDE VAMOS.
DIAGNÓSTICO VASCULAR NO INVASIVO: DE DONDE VENIMOS, HACIA DÓNDE VAMOS. Jorge Juan Samsó José María Escribano Ferrer Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital Universitari Vall d Hebró. Barcelona
TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011
Devolución n de la evaluación n diagnóstica (participaron 131) TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011 EVALUACIÓN N DIAGNÓSTICA: DEVOLUCIÓN HIPERTENSIÓN CARDIOMIOPATÍAS AS INSUFICIENCIA CARDÍACA ACA 2. Bronquitis
XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. V simposio SAC
XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología V simposio TCT @ CACI @ SAC Lesiones Coronarias Intermedias Qué debo hacer? La prueba funcional no invasiva es lo más
FICHAS DE DIAGNOSTICO, CLASIFICACION, SEGUIMIENTO Y PREVENCION DEL PIE DIABETICO EN RIESGO Y DEL PIE DIABETICO ULCERADO
FICHAS DE DIAGNOSTICO, CLASIFICACION, SEGUIMIENTO Y PREVENCION DEL PIE DIABETICO EN RIESGO Y DEL PIE DIABETICO ULCERADO FEDERACION DIABETOLOGICA COLOMBIANA Elaboradas por: Dr. Arturo Orduz López Diabetologo-
Julio Sandoval. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Mexico
Embolectomía no quirúrgica en tromboembolia pulmonar masiva: una alternativa a terapia fibrinolítica 8º Congreso de la ALAT Montevideo, Uruguay Julio del 2012 Julio Sandoval Instituto Nacional de Cardiología
Insuficiencia arterial crónica Milagros Caridad Romero Gamboa
ISCM-H Facultad Comandante Manuel Fajardo Insuficiencia arterial crónica Milagros Caridad Romero Gamboa La Habana 2014 La vida no tiene dolores para quien entiende a tiempo su sentido. José Martí Angiología
INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA
INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA EPIDEMIOLOGIA PREVALENCIA: 2-3 % POBLACION GENERAL. 10-20 % EN MAYORES DE 70 AÑOS LA MITAD SON CON BAJA
GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA. Hospital universitario de puebla
GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA Hospital universitario de puebla Hospital universitario de puebla Antecedentes. Las GPC son un elemento en la atención médica cuyo objetivo es establecer un referente nacional para
Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz
Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por
Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011
Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Primera consideración Los pacientes con EPOC agudizada tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermerdad tromboembólica
Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.
Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que
Úlceras venosas. 1. Úlceras varicosas (40%)
Las heridas crónicas vasculares son lesiones cutáneas que presentan una solución de continuidad, con pérdida de tejido, de tamaño y profundidad variable. Causadas por trastornos circulatorios periféricos,
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES El ictus Cardiopatía isquémica Arteriosclerosis ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Enfermedad arterial periférica empresa saludable Unión de Mutuas
Arritmias en el deportista
Arritmias en el deportista Dr. Roberto M. Peidro MTSAC Coordinador Comité Cardiología del Deporte SAC Jefe Rehabilitación C-V Instituto de Medicina del deporte. Futbolistas Argentinos Agremiados. Arritmias
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. DAVID VIVAS, MD, PHD Cardiología clínica HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA DAVID VIVAS, MD, PHD Cardiología clínica HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ENDOCARDITIS INFECCIOSA INTRODUCCIÓN MANIFESTACIONES
LA FUNDACIÓN ASISA PUBLICA EL MANUAL DE PATOLOGÍA VASCULAR
LA FUNDACIÓN ASISA PUBLICA EL MANUAL DE PATOLOGÍA VASCULAR El principal autor de este Manual, que comenzó a fraguarse como un texto dirigido a los alumnos de Medicina del Hospital Universitario Moncloa,
El Pie Diabético. Una realidad que debemos afrontar.
El Pie Diabético Una realidad que debemos afrontar mariapilar.velaorus@osakidetza.eus (1869-1962) MULTIDISCIPLINAR- Cuidados(del(pie( PREVENCIÓN( Tratamiento(precoz( de(la(infección( Cirujanos(dedicados(al(
Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*
Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años
Isquemia mesentérica aguda por oclusión arterial
Isquemia mesentérica aguda por oclusión arterial Gerardo Rodríguez León 12 de junio de 2017 El aspecto clave en el tratamiento de la IMA es repermeabilizar la arteria 1926, AJ Cokkins: the diagnosis is
Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía
Ronald Macías C Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía isquémica, ser tratado con una estatina?
Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO
PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo Salir Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL
DOLOR PRECORDIAL. 1- Cardiovascular: - Insuficiencia coronaria - Pericarditis - Aórtico ( aneurisma de aorta torácica, aneurisma disecante)
DOLOR PRECORDIAL El dolor precordial es un motivo de consulta altamente frecuente, tanto en los pacientes internados como en la práctica ambulatoria. Es el modo más frecuente de presentación de la cardiopatía
Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica
Síndrome vena cava superior Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome Vena Cava Superior Manifestación clínica resulta de la obstrucción total o parcial de la vena cava superior Introducción Un paciente
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMO COMPLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CARDIOLÓGICOS INTERVENCIONISTAS
ACV POST PCI ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMO COMPLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CARDIOLÓGICOS INTERVENCIONISTAS Dr. Diego L. Freire Prof. Agdo. Depto de Cardiología CCV. Hospital de Clínicas. UdelaR ACV POST
MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)
Clasificación clínica de los síndromes isquémicos MEDICINA I UNNE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. Cardiopatía isquémica subclínica 2. Cardiopatía isquémica asintomática: a) Isquemia silente b) IAM silente 3.
APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO
APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Sección Neurorradiología Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Escenario clínico muy frecuente en la urgencia
Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda?
Pagina - 1 - Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda? Estimado colega: El Comité de Cardiopatía isquémica de la lo invita a participar del Programa PREMATRA-CIC
POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?
Usted está aquí POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? SVMN DEBATES 30-Noviembre-2012 Cristina Ruiz Llorca Facultativo Especialista Medicina Nuclear Hospital Universitario y Politécnico La Fe 2 UN POCO DE HISTORIA
Varón de 80 años que ingresa por hemorragia digestiva. -HTA - EPOC moderado - Insuficiencia renal crónica (creatinina 2 mg/dl)
Elche 2 de Marzo 2007 Varón de 80 años que ingresa por hemorragia digestiva. -HTA - EPOC moderado - Insuficiencia renal crónica (creatinina 2 mg/dl) Soplo holosistólico 3/6 irradiado a carótidas Ausencia
Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de
Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y
El paciente asintomático con estenosis aórtica severa existe un rol de la intervención valvular precoz?
El paciente asintomático con estenosis aórtica severa existe un rol de la intervención valvular precoz? Daniel Berrocal, MD, PhD, MTSAC, FACC Jefe de Hemodinamia y Cardiologia Intervencionista daniel.berrocal@hospitalitaliano.org.ar
URGRAV ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST
URGRAV 2004 ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST La restauración del flujo coronario normal y mantenido es el objetivo básico en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio. FLUJO TIMI MORTALIDAD
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS Ramos Marzo A**, Palop Cervera M** *SERVICIO DE URGENCIAS **SECCIÓN DE NEUMOLOGÍA HOSPITAL DE SAGUNTO 204
Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011
Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con
El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:
El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia porque hay muy poco tiempo para tratarlo y revertirlo: desde que se empiezan a tener los síntomas, el lapso para actuar es de entre 3 y 6 horas. Por
Pruebas diagnósticas en la enfermedad isquémica estable
Pruebas diagnósticas en la enfermedad isquémica estable Dr. Erick Alexánderson Rosas Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Unidad PET CT Facultad de Medicina UNAM ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
Puntos de aprendizaje
Cómo investigar el dolor de pecho estable con sospecha de origen cardíaco mediante el uso de imágenes de acuerdo con el riesgo de enfermedad coronaria del paciente British Medical Journal Puntos de aprendizaje
Protocolo clinico-radiologico previo a la angioplastia y stenting carotideo. Experiencia en nuestro centro.
Protocolo clinico-radiologico previo a la angioplastia y stenting carotideo. Experiencia en nuestro centro. Poster no.: S-1428 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:
9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento
9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento Preguntas para responder Hay que realizar cribado del pie diabético? Con qué frecuencia? Con qué método? Cuáles son las medidas preventivas más eficaces
Likelihood ratios y teorema de Bayes
Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Likelihood ratios y teorema de Bayes Dr. Claudio Puebla Caso clínico Paciente de 64 años, operado hace 3 días de cáncer gástrico sin mayores incidentes.
Dolor Torácico: enfoque diagnóstico y evaluación de riesgo - Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia.
1 Caso Clínico 1 Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia. Historia de 6 meses de evolución, caracterizada por dolor precordial tipo puntada, que aparece al apurar la marcha,
OPORTUNIDADES PERDIDAS EN INTERNACION. Dr. Pablo D. Zurdo. Medico Internista Hospital Municipal de Pediatría F. Falcón Del Viso, Pilar
OPORTUNIDADES PERDIDAS EN INTERNACION Dr. Pablo D. Zurdo. Medico Internista Hospital Municipal de Pediatría F. Falcón Del Viso, Pilar LA IMPORTANCIA DEL EXAMEN FISICO MINUCIOSO Por qué es importante realizar
[:es]síndrome COMPARTIMENTAL AGUDO DE LAS EXTREMIDADES[:] [:es]
[:es]síndrome COMPARTIMENTAL AGUDO DE LAS EXTREMIDADES[:] [:es] Dra. Leidys Sarduy Sánchez Especialista en Medicina General Integral Provincia: Villa Clara Swazilandia Presentación de caso: Paciente masculino
1. - Artículo Original: Diagnosis and Management of Adnexal Torsion in Children, Adolescents, and Adults. J Obstet Gynaecol Can 2017;39(2):82e90
Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Diagnosis and Management of Adnexal Torsion in Children, Adolescents, and Adults. SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE. No. 341, February 2017 Nombre revisor:
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Caso: Paciente de 45 años, conocido hipertenso, lo trae la Cruz Roja porque estaba trabajando y tiene un colapso (eso nos dice el cruz rojista). Cuando lo abordan, el paciente
Curso Paso a Paso : Medidas indispensables en el tratamiento de una úlcera
Curso Paso a Paso : Medidas indispensables en el tratamiento de una úlcera Dra. Cristina García Ulloa Medicina Interna Endocrinología Obesidad Responsable de atención médica Centro de Atención Integral
DOPPLER EN OBSTETRICIA
Fecha: 4 de Mayo de 2011 Nombre: Dra. Neus Garrido Molla R3 Tipo de Sesión: Seminario DOPPLER EN OBSTETRICIA 1. INTRODUCCIÓN El área de mayor avance en obstetricia durante los últimos años ha sido el desarrollo
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el
INFARTOS SILENTES. Y ahora qué hago con esto? Dr. Matías J. Alet
Y ahora qué hago con esto? INFARTOS SILENTES Dr. Matías J. Alet Centro Integral de Neurología Vascular - FLENI Sección de Enfermedades Cerebrovasculares División Neurología - Hospital J. M. Ramos Mejía