TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLÓGICO DE MONTERREY"

Transcripción

1

2 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA TECNOLÓGICO DE MONTERREY CLASiFICACION DE LA COBERTURA DE SUELO EN LA SIERRA EL FRAILE Y SAN MIGUEL, UTILIZANDO PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN Recursos Naturales POR: ADOLFO JOSÉ CALLEJAS BERMEO MONTERREY, N. L MAYO DE 23

3 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y AQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURA DE SUELO EN LA SIERRA EL FRAILE Y SAN MIGUEL, UTILIZANDO PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN RECURSOS NATURALES PRESENTA: ADOLFO JOSÉ CALLEJAS BERMEO MONTERREY, N.L. MAYO DEL 23

4 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA Los miembros del comité de tesis recomendamos que la presente tesis del Ingeniero Adolfo José Callejas Bermeo, sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias con especialidad en: RECURSOS NATURALES Comité de Tesis: biánlozano García Ph.D ASESOR Ph.D SINODAL Vicente Valdéz Taméz Dr. SINODAL Ma. del Consuelo Horí Ochoa M.C. SINODAL APROBADO Federico Viramontes B. Ph.' Director de Programa de Graduados en Ingeniería Monterrey, N.L. Mayo de 23

5 DEDICATORIA A Dios por darme la paciencia y fuerza para seguir adelante A mis padres, Carmen y Adolfo, por todo el amor y apoyo que me brindaron durante mi etapa de estudiante. A mi Hermana, Carmen Isabel, por su incondicional amistad y por ser quien me dio ánimos en los momentos más difíciles. A mis Abuelitos, Adolfo, Jack, Piedad y Rosita, por sus sabios consejos y por los buenos momentos pasados en familia, muchas gracias. A Luly, por su amor incondicional, por tenerme paciencia, brindándome paz y tranquilidad emocional, muchas gracias.

6 AGRADECIMIENTOS Al Doctor Fabián Lozano, por el apoyo y la asesoría brindada en la realización de este trabajo. A Consuelo Hori, Martin Bremmer y Vicente Valdez. por brindarme valiosos consejos y darme el apoyo necesario para seguir adelante en este trabajo. A Yunin y Juan Luis, por ser mis amigos y compañeros de viaje. A Elizabeth Paty y Erika por su incondicional ayuda. A mis compañeros y amigos, Sandra, Atzimba, Cristóbal, Isadora. Erendira, Nora, Jorge, gracias por su apoyo y y su valiosa amistad. A Mayra A., Perla M, Martha T, Astrid L., Víctor V., Dora T., Jenny E., Martha S., Trina C 7 Erika F. Lily C. Nelly L., gracias por ser amigos de verdad y apoyarme siempre, los voy a extrañar. A mis amigos de toda la vida, José R., José S.. Felipe S., Belén y Ana S., Anita, y Adolfo C., Maurizio D., Carmen Helena J., Pamela C., Crisíhian D., Verónica V.. Por ser un pilar muy importante en mi vida, los extrañe en esta etapa. A mis Tíos Paulina e Ignacio, Susana, Suca, Rocío, Nena y Santiago, Alfredo y María, Carlos y Mónica, Juan y Laurita, gracias por ocupar un espacio importante en mi vida, por darme apoyo y consejos durante toda mi vida. A mis Primos, un agradecimiento especial por tan buenos recuerdos, en especial a Gaby y Titi Bustamante en especial por no solo ser mis primas, sino también mis amigas.

7 / INTRODUCCIÓN 3 2 ANTECEDENTES Áreas Naturales Protegidas Declaratoria Plan de manejo de la Sierra El Fraile y San Miguel Estudios realizados en Nuevo León Información sobre vegetación disponible en el área de estudio Características de la Sierra El Fraile y San Miguel Ubicación geográfica Fisiografía Geología Edafología Topografía Clima Tipos de vegetación Matorral de zonas Áridas Matorral desértico micrófílo (Mdm) Matorral desértico rosetófilo (Mdr) Matorral de zonas semiáridas Matorral submontano (Msm) Bosque de coniferas y encinos Pastizales (P) Bosque de Encino (Bq) Bosque Mixto Bosque de pino (Bp) 28 3 OBJETIVO Objetivo general Objetivos específicos 29 4 METODOLOGÍA Puntos de verificación Muéstreos de campo Cálculo de índice de valor de importancia Puntos de comprobación Uso de Cartografía Clasificación imagen Landsat Método Mixto de clasificación Fase no supervisada Fase supervisada Análisis de precisión Clasificación de la imagen utilizando capas temáticas Selección de capas temáticas Clasificación de la imagen usando máscaras Realización de máscaras con SIG 37 1

8 Clasificaciones parciales 38 5 RESULTADOS Resultados de campo Puntos de verificación Muestreo Cálculo índice de valor de importancia Puntos de comprobación Resultados de laboratorio Clasificación método mixto Matriz de confusión método mixto Clasificación utilizando el método de mascaras Elaboración de máscaras Relación de capas temáticas con vegetación Resultados por máscaras Resultados de la clasificación con capas temáticas Matriz de confusión adicionando capas temáticas por el método de mascaras Resultados comparativos Cobertura del suelo Vs Información temática Resultados comparativos de los dos métodos y por clase 63 6 DISCUSIÓN Distribución de la vegetación en la Sierra El Fraile y San Miguel Clasificación de la imagen SIG Clasificación con capas temáticas Comparación de resultados 73 7 CONCLUSIONES 75 8 RECOMENDACIONES 78 9 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía consultada Paginas de Internet 8

9 1 INTRODUCCIÓN La creciente degradación del medio ambiente de los últimos años ha acelerado la necesidad de conservar y mantener el patrimonio ambiental de la humanidad, ha logrado que las naciones tomen una mayor conciencia en el tema. En Latinoamérica esta tendencia no pasó desapercibida, siendo así como muchos países comenzaron a ver la conservación como una forma adecuada de manejar los recursos del país, aunque esto implique ciertos sacrificios. México se fijo como objetivo proteger el 1% de su territorio nacional, contando con la participación de la gran mayoría de estados de la República Mexicana. El estado de Nuevo León "dio a conocer el Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey , en el que se indican las zonas aptas para el desarrollo urbano" de esta forma se logró realizar una clara separación territorial entre aquellas con un favorable uso de suelo para actividades antropocéntricas y actividades de conservación. En Nuevo León se identificaron 8 zonas no aptas para desarrollo urbano, el Cañón del Huajuco, el Cerro de La Silla, la Sierra de las Mitras, El Cerro del Topo Chico, la Sierra Madre Oriental y los ríos Santa Catarina, la Silla y Pesquería. En estas se seleccionaron 23 áreas, las cuales representan a todas las zonas ecológicas y además a 16 de los 19 tipos de vegetación presentes en todo el estado.

10 La Sierra El Fraile y San Miguel, la cual forma parte de la Sierra Madre Oriental, está dentro de las áreas seleccionadas para conservación, esta Sierra es importante por la cantidad de ecosistemas que presenta en un área relativamente pequeña y esto se debe a que las condiciones topográficas y geológicas son muy variables. La Sierra El Fraile y San Miguel presenta altitudes desde 6 hasta los 22 metros sobre le nivel del mar, con pendientes que casi nulas hasta peñascos con valores de 17%, además "el prolongado periodo de erosión ha creado una gran variedad de condiciones de orientación de laderas" teniendo de esta forma un cerro con características de alta complejidad. Estas características tan especiales y únicas de este cerro, se tomaron en cuenta para decidir conservar esta zona de la sierra, para lo cual el 21 de Noviembre del 2 se dispuso incluirlo dentro de las 23 áreas protegidas de Nuevo León, con un área total de 235 Km 2. Con el fin de realizar las actividades más apropiadas para estas áreas, se prepararon programas de manejo, los cuales resaltan aspectos legales y administrativos de las zonas, además de ser el documento que describe de forma detallada sus propiedades socioeconómicas, físicas y biológicas. Este trabajo resalta las propiedades biofísicas de la Sierra El Fraile y San Miguel, dando prioridad a los tipos de comunidades vegetales presentes en el área con

11 una actualización de la cobertura del suelo al año 2, considerando factores que influyen en el crecimiento de una u otra comunidad. Para evaluar todas las propiedades de esta zona de una manera integral se consideró el uso de imágenes de satélite por ser la forma más adecuada para obtener resultados más cercanos a la realidad, permitiendo evaluar áreas relativamente grandes y complejas, lo que permite ahorrar tiempo y dinero.

12 2 ANTECEDENTES 2.1 Áreas Naturales Protegidas Declaratoria En el estado de Nuevo León se propuso, por medio del Plan Nacional de Desarrollo , crear áreas protegidas bajo el conocimiento que "los recursos naturales conforman una reserva estratégica fundamental para la soberanía nacional y el desarrollo integral del país (Periódico Oficial 2)" La Sierra de El Fraile y San Miguel es decretada como una zona de protección del Estado de Nuevo León, el 21 de Noviembre del 2, con una superficie total de 235 Km Plan de manejo de la Sierra El Fraile y San Miguel Siendo la Sierra El Fraile y San Miguel una de las áreas seleccionadas por el estado de Nuevo León, se estableció como herramienta prioritaria la realización de un programa de manejo. Documento que ayuda a conocer la información existente sobre la zona, los huecos y las posibles dificultades informativas; logrando una visión general de la situación económica, social y ambiental de la zona. 6

13 2.2 Estudios realizados en Nuevo León Podemos mencionar que en los estados de Nuevo León y Coahuila, Muller (1937, 1939, 1947), realizó investigaciones sobre sucesiones ecológicas vegetales en zonas áridas, enfocándose sobretodo en los estados de Nuevo León y Coahuila. También se escribieron pequeñas pero importantes obras sobre vegetación, una de las que se puede resaltar es la de White (194) el cual escribió un artículo sobre el Cerro de la Silla y posteriormente un trabajo más extenso en la región del Río Bavispe en el estado de Sonora. Beaman y Andresen (1966), realizaron un trabajo sobre la cumbre del Cerro del Potosí en Nuevo León. En 1974 Alanís realizo un estudio florístico-ecológico en las huertas de cítricos en la región de Montemorelos, Nuevo León. En los últimos años han surgido trabajos importantes como la tesis de Marroquín Flores (1985), en el cual se describe la distribución del género Quercus. considerando las exposiciones presentes en la sierra, este trabajo fue realizado al noreste del estado de Nuevo León. Alanís, G, Cano, G., Robalo M. (1996) realizaron un guía botánico-ecológica del estado de Nuevo León y sus especies más representativas.

14 2.3 Información sobre vegetación disponible en el área de estudio La Sierra El Fraile y San Miguel es una zona de la cual no se sabe todo con respecto a la dinámica de los ecosistemas, esto se debe a que es una área de la Sierra Madre Oriental poco estudiada. Entre los estudios más importantes tenemos los realizados con motivo de la declaratoria de área protegida, entre estos podemos destacar los siguientes: Cantu C., Sariñana, R., Rodríguez, G., González, F., Treviño, E., Rocha, L, Hernández, S. 2. Evaluación de Áreas Naturales Susceptibles a Conservación Ecológica en Nuevo León, México. Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Publicas, Áreas Naturales para la Conservación Ecológica en el Estado de Nuevo León. Subsecretaría de Ecología. SEMARNAP; Programa de manejo área natural protegida Sierra El Fraile y San Miguel. De la Cruz J. S.; Cartografía del branquiantíclinal norte (área oriente), de la Sierra del Fraile, Nuevo León, México y análisis de microfacies del límite entre las formaciones las Casita -taraises en el cañón cortinas, Sierra de los muertos, Nuevo León, México, 1993, Linares, México.

15 Además de estos, podemos mencionar la realización de las cartas temáticas de INEGI, realizadas en el año de 1977, las cuales han sido por mucho tiempo la base para el estudio de esta área. 2.4 Características de la Sierra El Fraile y San Miguel Ubicación geográfica La Sierra El Fraile y San Miguel está ubicada en el estado de Nuevo León, en los municipios de García, Hidalgo, Mina, Abasólo, Gral. Escobedo y El Carmen. Geográficamente, el Cerro El Fraile está ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas: 25 48' N; 1 27' O; 25 52' N, 1 4' O; 25 58'N, 1 32'; 25 52'N, 1 23'. (Ver mapa 1)

16 La Sierra El Fraile y San Miguel se caracteriza por su forma de "ocho", con dos grandes depresiones, las que forman valles de una condición casi simétrica, a los que se les denominó "Potrero Chico", al norte y "Potrero García", al sur. Cada "Potrero" tiene características singulares Fisiografía La Sierra El Fraile y San Miguel, según la clasificación que fue hecha en 1981 por la Secretaria de Programación y Presupuesto, se encuentra ubicada dentro de la subprovincia de las Sierras y Llanuras Coahuilenses de la Provincia de la Sierra Madre Oriental. Esta a su vez se encuentra en dentro de una cuenca sedimentaria, que abarca parte del norte de México y el sur de los Estados Unidos Geología En esta zona los depósitos de Mesozoico se encuentran fuertemente plegados, dislocados, fracturados y caracterizándose también por tener elevaciones considerables, los sedimentos cuaternarios se los puede encontrar en forma horizontal. En esta área se puede encontrar una abundancia de rocas sedimentarias, por el contrario una absoluta ausencia de rocas ígneas y metamórficas. Los tipos de rocas que existen son aluvión, conglomerado, lutita, lutita-arenisca, yeso, brecha II

17 sedimentaria, caliza y caliza lutita. En el tabla No 1 se presenta las relaciones entre la geología y los tipos de vegetación, las que están tomadas bajo el criterio de presencia y ausencia. Geología Aluvión Caliza Caliza-Lutita Conglomerado Yeso Lutita-Arenisca Lutita Pastizal Matorral desértico micrófilo Matorral desértico rosétofilo Matorral submontano Suelo desprovisto de vegetación Matorral submontano Matorral submontano con encinar Bosque de Encino con submontano Bosque mixto Bosque de pino Matorral submontano Matorral desértico rosétofilo Matorral desértico rosétofilo Matorral desético micrófilo Suelo desprovisto de vegetación Matorral desértico rosétofilo Matorral submontano Matorral desértico rosétofilo Matorral desértico rosétofilo Tabla 1 Relación Geología-vegetación es la zona de estudio Edafología Las características del suelo en esta zona son variadas, presentando una clase estructural media en la mayor parte de zona, los suelos tienen diferentes fases físicas, petrocalcica, gravosa y litica profunda. La edafología de la zona de la Sierra El Fraile y San Miguel presenta una estructura compleja, pues en esta área se pueden encontrar 8 unidades de suelo, que las cuales se mencionan en orden de dominancia presente; Rendzina (E), 12

18 Regosol (R), Castañozem (K), Xerosol (X), Litosol (I), Feozem (H), Yermosol (Y), Solonchak (Z) y Fluvisol (J). La tabla No 2 muestra la relación entre vegetación y edafología bajo el criterio de presencia y ausencia. Edafología Regosol Yermosol Castañozem Rendzina Litosol Xerosol Vertisol Feozem Zolonchak Matorral submontano Matorral desértico micrófilo Matorral desértico rosetófilo Suelo desprovisto de vegetación Matorral desértico micrófilo Matorral desértico rosetófilo Matorral submontano Matorral desértico micrófilo Matorral submontano Matorral submontano Matorral desértico micrófilo Matorral desértico rosetófilo Suelo desprovisto de vegetación Pastizal Matorral desértico rosetófilo Suelo desprovisto de vegetación Matorral submontano Suelo desprovisto de vegetación Matorral desértico micrófilo Topografía La topografía de la Sierra El Fraile y San Miguel, es bastante peculiar, debido a las condiciones especiales que presenta esta parte de la Sierra Madre Oriental, las elevaciones se caracterizan por tener un rango amplio, pues van desde 46 m.s.n.m. en la afueras de el área protegida has cerca de los 2,3 m.s.n.m, alturas 13

19 encontradas en el Pico de fraile, Oriente, Oreinte chico e Hidalgo, ubicados a los dos límites este y oeste de los dos anticlinales. Las condiciones presentes han definido que esta zona tenga un rango de pendientes que oscila entre los O hasta los 17%, y la compleja orografía, acentuado por un fuerte proceso de erosión han creado una gran variedad de condiciones de orientación de las laderas del cerro Clima El clima es un factor ambiental, el cual se caracteriza por ser el que define los ecosistemas de un lugar, sin embargo tiene que ser combinado con factores topográficos, pues son los cambios abruptos de relieve los que pueden variar las condiciones de clima y microclima. En la Sierra El Fraile y San Miguel, el clima que se presenta es semicálidosubhúmedo con lluvias en verano de humedad media (ACWi), de 4 a 6 mm de precipitación promedio anual. Las temperaturas son relativamente altas sin embargo la temperatura media anual en la cima de las montañas pudiera fluctuar entre 9.5 y 13 C. (Rojas, M. 1965), siendo los meses de mayor precipitación los de verano, en especial septiembre. Las corrientes de vientos predominantes en la zona circulan en dirección NE-SO, logrando que las exposiciones del cerro que están en Abasólo, y la exposición 14

20 este que está en el municipio de García sean las exposiciones más húmedas, además de la esquina interna que se encuentra en el Potrero de García Tipos de vegetación En la Sierra El Fraile y San Miguel se encuentran tres clases de formaciones vegetales, sin embargo, estas se subdividen en tipos de vegetación y es a éste nivel al que se está realizado este trabajo Matorral de zonas Áridas Matorral desértico micrófilo (Mdm) Este tipo de matorral se caracteriza por ser arbustivo, de hojas pequeñas, que por lo general crecen en terrenos aluviales y se distribuyen en zonas áridas y semiáridas, sobretodo en el norte de México. La ganadería es uno de los sectores que más se ve beneficiado con este tipo de vegetación, debido a que las características de éstas comunidades las hace favorables para la alimentación del ganado. Según la estructura de las plantas, la flora que conforma el matorral desértico micrófilo puede ser subdividida de acuerdo a la apariencia o fisonomía ; según tengan o no espinas y en qué proporción y por la forma general de la planta. 15

21 Entre estos grupos fisonómicos que conforman el matorral desértico micrófilo tenemos algunas clases muy representativas y comunes: Matorral inerme (Mi), que se caracteriza en que el 7% de la comunidad vegetal carece de espinas; entre las plantas más comunes de esta clase citamos a las siguientes especies, en el estrato superior el que tiene un rango entre 1 metro y 1.6 metros de altitud: gobernadora (Larrea tridentata), mezquite (Prosopis glandulosa) coyotillo (Karwiskia humboldtiana), En el estrato superior se puede apreciar algunos individuos de matorral submontano, en la sierra se las encuentra en pendientes suaves. En el estrato medio, que tiene entre los.8 y 1 metro de altitud so comunes el hojasén (Flourensia cernua), sangre de drago (Jatropha dioica) y la (Condalia sp), en el estrato bajo se puede ver especies como (Bahía sp). Matorral subinerme (Mb), es la asociación más abundante del matorral desértico micrófilo, esta agrupación esta formada por plantas que tienen espinas en una proporción que oscila entre el 3 y el 7%. Incluidas las especies mencionadas en el párrafo anterior pero con diferente dominancia. Matorral espinoso (Me), que se caracteriza por que más del 7% de su comunidad esta formada por plantas espinosas; huizache (Acacia farnesiana), es muy común en este tipo de matorral, al igual que el mezquite (Prosopis sp), chaparro prieto (Acacia rigidula) (Foto 1), nopal 16

22 rastrero (Opuntia rastrera) (Foto 2), tasajillo (Opuntia leptocaulis) (Foto 3), ocotillo (Fouquieria splendens) (Foto 4). En esta zona el matorral espinoso es la asociación que cuenta con menor porcentaje en el matorral desértico micrófilo. Foto 1, Acacia rígidula Foto 2, Individuo de Opuntia rastrera 17

23 Foto 3.- Opuntia leptocaulis Foto 4 Flor de Fouquieria spiendens 18

24 Izotal (Mz), comunidad que es común en áreas desérticas, pero su presencia es de mucha importancia en el norte; se caracteriza por ser una comunidad de palmas, entre las que podemos destacar la palma china (Yucca filífera) (Foto 5) y el Izote (yucca periculosa). Esta comunidad es también escasa sin embargo en está zona es muy importante ya que siempre esta mezclada con otras comunidades como el matorral submontano, en donde en los valles del cerro se puede encontrar una gran presencia de esta "combinación". Foto 5.- Yucca fílifera. 19

25 Matorral desértico rosetófilo (Mdr) Este tipo de vegetación existe sobre todo en el norte de México, en las zonas semiáridas. El matorral desértico rosetófilo prefiere las partes bajas, sin embargo si se lo puede encontrar en zonas de mayor altitud Este tipo de vegetación se caracteriza por tener plantas que tienen sus hojas en forma de roseta y que, según el INEGI, se desarrollan con más facilidad en suelos someros de cerros de origen sedimentario. En la Sierra El Fraile y San Miguel esta comunidad está bien representada por algunos especies como la lechuguilla (/Agave lechuguilla) (Foto 6), maguey (Agave Sp), uña de gato (Mimosa sp), sangre de drago (Jatropha dioica), agritos (Berberís trífoliolata) (Foto 7), espadín (Agave stríata) (Foto 8), pitaya de mayo (Echinocereus enneacanthus) (Foto 9), noha (/Agave victoría-reginae) (Foto 1). FotoS.- Agave lechuguilla. 2

26 Foto 7 Berberís trifoliolata Foto 8 Agave stríata 21

27 Foto 9 Echinocereus enneacanthus. Foto 1 Agave victoria-reginae 22

28 Matorral de zonas semiáridas Matorral submontano (Msm) El matorral submontano, es un tipo de vegetación que tiene una distribución bastante amplia en el estado de Nuevo León, llegando a constituir casi el 1% de su vegetación. El matorral submontano esta formado principalmente por individuos inermes y caducifolios en cierta época del año; se caracterizan por que encuentran ubicados en los limites o cerca de matorrales áridos, bosques de encino y selvas caducifolías. En la Sierra El Fraile y San Miguel la distribución del Matorral submontano es bastante amplia ocupando casi la totalidad del cerro, este matorral se desarrolla bien entre los 4 y los 21 m.s.n.m. Se puede apreciar tres estratos los que están marcados por algunas características especiales, las que están descritas a continuación. En el estrato superior predominan especies como la anacahuita (Cordia boissier) (Foto 11), barreta (Helietta parvifolia), chaparro prieto (Acacia amentácea), se puede encontrar también huizache (Acacia sp.),mezquite (Prosopis Glandulosa), guajillo (Acacia beriadieri) (Foto 12) además de elementos de izotal, como la Yucca treculeana y Yucca filifera, además de algunos elementos encinares como Quercus mohriana, Quercus graciliformis y Quercus camby\. En el estrato medio el cenizo (Leucophyllum texanum) y el coyotillo (Karwinskia humboldtiana) son elementos muy frecuentes de encontrar, sin embargo también 23

29 se puede encontrar uña de gato (Mimosa Sp)., salvia (Salvia Sp.), Guayacan (Porliería angustifolia), chaparro amargoso, (Castela texana), entre otras. El estrato Inferior se presenta como un ecotono entre el matorral submontano y el matorral desértico rosetófilo, ya que la combinación de elementos de estas dos comunidades es bien fuerte, en este estrato se encuentra cenizo (Leucophyllum texanum), (Gymnosperma glutinosum), además podemos encontrar lechuguilla (Agave lechuguilla), sangre de drago (Jotropha dioica). Foto 11.- Cordia boissieri 24

30 Foto 12.- Acacia berlanderi Bosque de coniferas y encinos Pastizales (P) Los pastizales son comunidades importantes, ya que existen algunas actividades económicas ligadas a ellos. Se han hecho algunas aseveraciones sobre el porcentaje del territorio cubierto por este tipo de comunidad, algunos autores incluso llegaron a decir que la cuarta parte del país era pastizal, pero " una estimación más realista, sin embargo, solo permite, adscribirle al zacatal de 1 a 12% de la superficie de México 3 ". Esta estimación coincide con el cálculo realizado por Cruz C., en el año 1969, en su obra "Contribución al conocimiento de la ecología de los pastizales en el valle de México," Los Pastizales se caracterizan por estar formadas por gramíneas que crecen a nivel del suelo, en México a pesar que la mayoría de estos se encuentran en 25

31 zonas semiáridas, sin embargo su manejo y utilización en este tipo de ecosistemas es complicado por las condiciones del mismo. En el área de la Sierra de El Fraile y San Miguel, los pastizales son escasos, pero juegan un papel importante en la economía de la zona. La mayoría de pastizales encontrados son inducidos, lo más seguro es que sean comunidades ligadas a la agricultura de la zona. Según la carta de INEGI correspondiente a la zona, en está área se pueden encontrar algunas especies de pastizales, (Setaria macrostachya), (Aristida adscensionis), (Aristida pansa), (Trichloris sp), (Tridens muticus) y (Panicum hallii) Bosque de Encino (Bq) Son comunidades en las cuales la distribución es típica en áreas con climas templados; se caracterizan por "preferir" altitudes entre los 12 y los 28 m.s.n.m.; sin embargo, se han encontrado en otras regiones comunidades desde el nivel del mar, hasta los 31 m.s.n.m. en esta zona los encinares se encuentran a partir de los 15 metros sobre el nivel del mar, se los puede encontrar en cañadas, este tipo de vegetación prefiere las orientaciones Norte y Noreste, por ser más húmedas. En tres "franjas" de la Sierra se puede localizar encino en la franja lateral oeste del Potrero de García, se ve una pequeña comunidad, en la "franja" este del mismo Potrero se encuentra la mayor población de bosque de encino y la tercera zona está ubicada entre la parte alta de la cuesta de las muías y la franja este del Potrero chico. 26

32 En el estrato arbóreo o superior se pueden encontrar algunas especies de encino entre las más frecuentes se puede nombrar a las siguientes (Quercus graciliformis), se puede también encontrar (Quercus morhiana) y (Quercus sp), los bosques también presentan un estrato arbustivo con especies como (Verbena neomexicana), (verbena ciliata), (Heterotheca villosa), (Bouvardia ternihfolia) (Asclepias asperula) y (Brickellia veronicaefolia). El estrato herbáceo presenta sobretodo dos especies; (Panicum hallií) y (Rhynchosia texana) Bosque Mixto Considerando las características de la zona se denomino bosque mixto a las comunidades donde se encuentran asociadas de una u otra forma el encino y el pino. Las características semidesérticas, hacen que este tipo de bosques no sea muy común, sin embargo esta Sierra presenta característica topográficas y geográficas muy especiales que han logrado que bajo ciertas condiciones, sobretodo de altitud y de humedad, se puedan desarrollar en condiciones apropiadas, sin embargo no es el tipo de vegetación predominante en la zona lo que hace muy difícil de distinguir entre un bosque de encino-pino y uno de pino-encino, pues esto depende de la dominancia presente. Es difícil establecer claramente un comportamiento de este tipo bosque, ya que la influencia de la orografía, pendientes y orientaciones hacen que las comunidades 27

33 no se comporten de una manera similar, sin embargo se los encuentra entre los 15 y los 2 m.s.n.m Bosque de pino (Bp) Son comunidades de bosques que prefieren ambientes templados y húmedos; sin embargo, se han adaptado a climas algo secos; la distribución de estos bosques está entre los 15 y los 23 m.s.n.m. Los pinos tienen una clara preferencia por las orientaciones Norte y Noreste, ya que su crecimiento depende mucho de la humedad. Según la carta de INEGI G14C15, el pino que se puede encontrar en esta zona es (Pinus pseudostrobus). 28

34 3 OBJETIVO 3.1 Objetivo general Generar un mapa de distribución de la cobertura del suelo, actualizada al año 2, utilizando percepción remota e información temática en la zona del Área Natural Protegida de la Sierra "El Fraile y San Miguel" 3.2 Objetivos específicos \. Clasificar la imagen de satélite sin capas temáticas. 2. Seleccionar capas temáticas adecuadas que ayuden a mejorar la información generada sobre vegetación y cobertura de suelo. 3 Escoger un método de clasificación e incluir capas temáticas y realizar una comparación entre los datos obtenidos en la clasificación realizada exclusivamente con la imagen y len la cual se incluyo información temática. 29

35 4 METODOLOGÍA 4.1 Puntos de verificación Se realizaron dos salidas de campo con el fin de establecer "puntos de verificación", con el fin de comprobar el tipo de vegetación encontrado en diferentes puntos geográficos, los que fueron determinados al azar, para lograr este objetivo se utilizó un GPS marca Garmin modelo GPS Muéstreos de campo Los muéstreos fueron dirigidos; esto quiere decir que el trabajo realizado se llevó cabo en las áreas en las que más dudas existían. Se realizó una salida con el propósito de obtener muestras, esta fue realizada el 2 y 3 de marzo del 22. Las dudas que se tenían al momento de clasificar la imagen de satélite estaban enfocadas en 5 áreas de la zona, por lo que se realizaron muéstreos bajo el método de parcelas, de 1 m 2 cada una. En cada área se realizaron dos muéstreos, con excepción de la primera, en donde fueron tres las parcelas, poniendo énfasis en zonas que presentaban reflectancia similares, con el fin de definir de una manera adecuada la distribución de los tipos de vegetación en el área Los datos obtenidos en cada área fueron estudiados y se les aplico el índice de valor de importancia, con el fin de comprobar cual es la comunidad predominante en las áreas de duda. 3

36 4.2.1 Cálculo de índice de valor de importancia El índice de cobertura fue calculado con el fin de comprobar el tipo de comunidad, el cual esta representado en la formula 1, en la que rd representa a la densidad relativa, el termino rf, esta representando a la frecuencia relativa y rc, a la cobertura relativa de una comunidad. IV = rd, rf, rq (formula 1) Sin embargo para llegar a definir los términos de la ecuación antes mencionada, se requiere de información de campo, cuyos datos fueron útiles para realizar las operaciones con las que se obtuvieron los datos que definieron el valor del índice de cobertura, estos valores están definidos por las siguientes formulas: di = n /a m (Formula 2) rd =di/zdi (Formulas) La formula 2, define la densidad, d, y esta representada por los términos n, el cual es el número de individuos y a m, que representa al área que fue seleccionada para muestrear. La formula 3, es la relación entre la densidad de una especie y la sumatoria de las todas las densidades, resultado que nos lanzó el valor de la densidad relativa, rd. 31

37 Con los datos obtenidos en campo, se obtuvo también la frecuencia (f ) de aparición de cada especie, este parámetro esta representando por la siguiente formula: f = Pp/Pt ( Formula 4) rf = f /If (Formula 5) Donde en la formula 4 p p, significa el número de parcelas en las que se encontró una especie o tipo de comunidad, y p t, el número de parcelas total muestreadas. En la formula 5 esta representada la frecuencia relativa, rf, como la división de la frecuencia de una especie, f, sobre la sumatoria de las frecuencias. El tercer parámetro que se requiere es la cobertura, c, para lo que se aplicaron las siguientes formulas: Q= a sp /a T (Formula 6) rc = CJ/ZQ (Formula 7) En donde existe una relación inversamente proporcional entre el área ocupada por una especie, a sp, y área total muestreado, a-r. Con la obtención de este valor se puede obtener el tercer valor necesario para calcular el índice de cobertura, el cual es la cobertura relativa, rq el cual esta representado por un división entre la cobertura de una especie sobre la suma de las coberturas de las especies en esa área. 32

38 Los valores resultantes de las formulas 3,5 y 7 se utilizaron en la formula 1, y se obtuvo el valor de importancia correspondiente para cada especie. Para poder manejar los datos con más facilidad se transformaron los datos de cobertura a porcentaje, para esto se aplicó la formula 8. a%= IVj/3 (Formula 8) La cual es la división del índice de valor de importancia, IV, entre 3, valor constante que representa la sumatoria de todos los valores de importancia. Como paso final se agruparon a las especies de acuerdo al tipo de comunidad perteneciente y se obtuvo el porcentaje final de cada uno de ellos. 4.3 Puntos de comprobación Se comprobaron de una manera general los resultados obtenidos, seleccionando como referencia los muéstreos hechos por INEGI, que se presentan en la carta G14C15 correspondiente a "uso de suelo". Se seleccionaron 12 puntos, distribuyéndolos de una manera apropiada en todas las áreas y tipos de comunidades presentes en la zona Uso de Cartografía Se usó como material de apoyo la carta de INEGI G14C15, correspondiente a Hidalgo, con una escala 1:5, en los temas edafología, topografía., uso de suelo y geología. 33

39 4.4 Clasificación imagen Landsat Se utilizó una imagen de satélite Landsat TM7, con fecha 1 de agosto del año 2, para realizar la clasificación. Se utilizó la combinación de bandas, 4,5,3, pues fue la que mejor contraste, debido a las propiedades de cada una de las bandas. El proceso de clasificación fue realizado en el programa ERDAS IMAGINE 8.2. Para poder realizar con mayor veracidad este proceso se utilizó el método mixto de clasificación; el cual esta compuesto del método no supervisado y el supervisado, el cual se basó en la realización de estadísticas de entrenamiento Método Mixto de clasificación Utilizando como base los datos obtenidos con el método no supervisado, se realizó una supervisión con la cual se generó la clasificación mixta (ver mapa # 2) Fase no supervisada Para poder realizarlo se estimaron, las clases de vegetación que era posible encontrar; sin embargo con el fin de tener mayor certeza se triplicó el número de clases posibles, obteniendo de esta forma un total de 45, con las que se trabajó en un principio, asignándoles nombres y valores. Para afinar la clasificación se procedió a realizar el análisis de separabilidad y su respectiva recodificación, obteniendo una primera y general imagen clasificada del área. Para la clasificación 34

40 no supervisada se aplico el algoritmo ISODATA, el cual tuvo las siguiente características: Número Máximo de Clases 45 Umbral de Convergencia.95 Número Máximo de iteraciones Fase supervisada Esta fase del método se la utilizó para ajustar la clasificación con datos reales, en la imagen se generaron 35 "campos de entrenamiento, correspondientes a las clases informacionales, obteniendo como resultado final una clasificación mixta. En esta fase se delimitaron las posibles clases, que se consideró usar, basándonos en información de campo y bibliográfica. Una vez obtenida la clasificación mixta, se procedió a recodificar las clases espectrales similares o aquellas que fueron de nuestro interés unificarlas, logrando de esta forma una clasificación con las clases deseadas Análisis de precisión El análisis de precisión, es un proceso en el cual se comprueba el porcentaje de precisión de cada clasificación realizada, este se le hace por medio de una matriz de confusión o matriz error. Los valores están definidos por 256 puntos al azar dados por el programa y corroborados por el usuario, los que se distribuyen de una manera aleatoria en las clases presentes en la clasificación. 35

41 Este proceso lanzó valores de certidumbre de cada clase y además de las clases que entraron en conflicto. Este análisis se realizó para las dos clasificaciones utilizadas Clasificación de la imagen utilizando capas temáticas Selección de capas temáticas Obtenidos y analizados los primeros resultados, se optó por incorporar información temática con el fin de mejorar la calidad de la clasificación, la selección de las capas fue de acuerdo a las características generales del área de estudio. En el caso de la Sierra del El Fraile y San Miguel, se tomo a consideración en principio cinco capas importantes, sin embargo debido a que la capa de pendientes no proporciona información que tenga una correlación con la distribución vegetal de la zona.. Altitud Orientación Pendiente (no considerada) Geología Edafología 36

42 Clasificación de la imagen usando máscaras. El objetivo de la realización de las máscaras es zonificar el área de estudio, con el propósito de realizar una mejor clasificación, considerando que un tipo de vegetación puede tener diferente reflectancia espectral y viceversa, es decir diferentes tipos de vegetación, pueden estar manifestándose con una reflectancia espectral similar. Se selecciono el método de máscaras en el programa Geomática 8.2, para realizar la clasificación con capas temáticas, este sistema consiste en "cortar" la imagen con áreas preseleccionadas y definidas con características específicas Realización de máscaras con SIG Las máscaras fueron elaboradas en Arcview, con las capas temáticas correspondientes a edafología, geología, altitud y orientaciones. Estas son el resultado de una combinación adecuada de diferentes temas de cada capa informacional. El programa Geomática trabaja bajo imágenes de tipo ráster y a información de las máscaras que desplegó el SIG, esta en formato vector, por esta razón se considero transformar las máscaras, primero en el mismo programa se las convirtió en grids, posteriormente con un el programa Arcinfo se las convirtió a una imagen con extensión.tiff, siendo así ya compatible con el programa geomatica y 37

43 pudiendo transformar a la extensión en la que se trabaja en dicho programa la que es.pix Clasificaciones parciales Una vez obtenidas las máscaras adecuadas se procedió a "cortar" la imagen, esto se realizo con el fin de facilitar el proceso de clasificación, para este efecto se uso el EASI Modeling del programa Geomatica 8.2. en donde con la formula 9, la cual esta descrita de forma empírica. = (%Br)*%%Mr En donde %ls es la imagen de salida, la cual es el resultado de la multiplicación de la banda requerida, %Br, por la mascara requerida o usada, %Mr, este proceso se realizó con todas las bandas de la imagen, para cada uno de las máscaras. Posteriormente, se realizó la clasificación a cada una de las máscaras, utilizando las bandas 4,5,3 y luego se realizo una sumatoria de todas las máscaras, proceso que fue hecho en el EASI Modeling. 38

44 5 RESULTADOS 5.1 Resultados de campo Se tomaron un total de 79 puntos de campo (ver mapa 2), distribuidos en tres tipos diferentes de metodología, puntos de verificación, puntos de muestreo y puntos de comprobación Puntos de verificación Se tomaron 46 puntos de verificación distribuidos en diferentes zonas del área de estudio, poniendo énfasis en zonas que presentaban reflectancia similares, con el fin de definir de una manera adecuada la distribución de los tipos de vegetación en el área. Los resultados obtenidos en este proceso se muestran con detalle en el anexo 3, sin embargo de forma general los datos son 26 puntos de matorral submontano, 16 de matorral desértico microfilo, 4 con suelo desprovisto de vegetación, 1 con pastizal y uno con bosque de encino Muestreo Se realizó una salida de campo a la zona del "Potrero de García", lugar donde se tenían dudas que fueron aclaradas con los resultados que arrojó el muestreo, en el cual se realizaron 2 puntos de muestreo en parcelas de 1 m 2. Los resultados detallados de los muéstreos se muestran en el anexo 3. 39

45

46 Calculo Indice de valor de importancia Los resultados obtenidos para determinar la comunidad predominante se calcularon con el indice de valor de importancia, fueron cinco areas consideradas cuyos datos y resultados generales son mostrados claramente en las tablas numeradas del 4 al 8: Id del area A Numero de plot Tabla No 4 datos del area A Coordenadas (X,Y) Comunidades predominates Mdr= 42% Msm=26.4% Me=15.74 Pn=15:8% Id del area B Numero de plot 1 2 Tabla No 5, datos del area B Coordenadas (X,Y) Comunidades predominantes Msm = 62.5% Mdm = 14.9% Mdr= 14.85% P = 7.6% Id del area C Numero de plot 1 2 Tabla No 6, datos del area C Coordenadas (X,Y) Comunidades predominantes Msm 6. 14% Mdm = 26.64% P =8% Mdr=5.1 41

47 Id del área D Número de plot 1 2 Tabla No 7, datos del área D Coordenadas (X,Y) Comunidades predominantes Msm = 55% Mdm = 3% Mdr = 8% P = 3% Id del área E Número de plot 1 2 Tabla No 8, datos del área E Coordenadas (X,Y) Comunidades predominantes Msm = Mdm = P = Puntos de comprobación Con el fin de comprobar los datos obtenidos en la investigación se tomaron 13 puntos, de la carta de INEGI C14G15, sobre uso de suelo, los que están fueron definidos por muestreo el momento de realizar la carta, se tomaron puntos al azar. Los que están descritos con detalle en el anexo Resultados de laboratorio Clasificación método mixto Con la aplicación del método mixto se pudo obtener una clasificación más precisa y amplia, la cual tiene 8 clases de cobertura vegetal además de la de sombras. La precisión obtenida en esta fase fue de 83%. Las clases obtenidas son las siguientes: 42

48 Suelo desprovisto de vegetación (Dv) Pastizales (Pi) Matorral desértico micrófilo (Mdm) Matorral desértico rosetófilo (Mdr) Matorral submontano (Msm) Bosque de encino con submontano (BqMsm Bosque mixto. (Bm) > Bosque de pino-encino > Bosque de encino-pino Vegetación quemada/incendio Sombras (Smr) Matriz de confusión método mixto Tipos de vegetación Bm E 15 E -o ^ Q V) ^ 3 CT m 4 b. k_ E co i_ T3 ^ # de puntos asignados 22 % de certidumbre Promedio Aritmético 68 Promedio Ponderado Mdm Dv Msm Bq Pi Smr Mdr

49 5.2.2 Clasificación utilizando el método de mascaras Elaboración de máscaras Para la elaboración de las máscaras se utilizó 4 capas temáticas, tabla 9: Altitud, es un factor de suma importancia, debido a las condiciones biológicas de cada comunidad. Orientación, en este cerro es una de los factores más influyentes, debido a que esta sierra presenta una gran diversidad de "caras", produciendo condiciones climáticas especiales. Son 9 las orientaciones utilizadas en este trabajo; Norte (N), Noreste (NE), Este (E), Sudeste (SE), Sur (S), Sudoeste (SO), Oeste (O), Noroeste (NO) y zonas planas. Edafología, es importante considerar el tipo de suelo, ya que algunas comunidades crecen mejor o exclusivamente en un especifico tipo de suelo Geología, ésta capa de información es importante debido a que nos señala tipos de rocas, fallas, etc. Lo que podría indicarnos el estado general del suelo y entender procesos importantes como la erosión natural. Pendiente, en la Sierra El Fraile y San Miguel, la inclinación presenta un rango muy amplio, el cual oscila entre O y 17%, sin embargo como ya se menciono la vegetación presente no presenta correlación con esta capa. 45

50 Relación de capas temáticas con vegetación La definición de las capas temáticas se realizó basándose en las cartas de INEGI del área y a la información observada en campo. Con estos datos se pudo definir las características de comportamiento de cada comunidad, de una manera teórica, con lo que se pudo trabajar en las clasificaciones. Las características consideradas de este estudio para cada comunidad son las descritas a continuación. Las comunidades están descritas en orden de altitudes, el matorral desértico microfilo aparece entre los 5 y 6 hasta un máximo de 8 m.s.n.m., en suelos de tipo yermosol o xerosol, rocas sedimentarias de tipo aluvión y con pendientes que van de O a 15%, además prefieren orientaciones con tendencia al NO y zonas planas. El matorral desértico rosétofilo se desarrolla entre una altitud de 8 y 1 m.s.n.m., en suelos de tipo regosol y roca sedimentaria tipo conglomerado, con pendientes entre 15 y 2% y con orientaciones N,NE y NO. El matorral submontano crece en un rango altitudinal muy amplio, desde los 6 m.s.n.m hasta los 15 m.s.n.m en orientaciones NE, N y SE, y en orientaciones SO, N, NE y O, entre los 1 y los 22 m.s.n.m., crecen en litosoles y rendzinas. 46

51 El matorral submontano con elementos de encinar y los encinares con elementos de submontano crecen en pendientes fuertes con orientaciones NE, la diferencia radica en la altura de su localización pues el primero se lo encuentra aproximadamente entre los 14 y los 16 y la segunda comunidad entre los 15 y 18m.s.n.m. Los bosques mixtos crecen al igual que todos los bosques del área en orientaciones N, NO, NE, y E, entre los 19 m.s.n.m y los 21 m.s.n.m Los Bosques de pino son escasos en esta zona, los cuales crecen en las cumbres con orientaciones N, NO, NE, E, y O. Se realizaron 6 máscaras, ver mapa 3 y tabla 1, las que resultaron de la intersección de diferentes características de las capas informacionales Máscara 1.- Se definió con el conglomerado y caliza lutita con las unidades de suelo enumeradas a continuación: fluvisol, regosol, castañozem, xerosol, yermosol, solonchak, rendzina. Máscara 2.- En esta máscara se utilizó se selecciono las siguientes capas de información: aluvión, lutita, caliza, lutita-arenisca con las mismas unidades de suelo de la mascara 1. Máscara 3.- Se utilizó la misma información edafologica que la máscara 3, radicando la diferencia en lo que se denomino orientaciones secas, que son: sur, sudeste, sudoeste y oeste. 47

52 Máscara 4.- Esta definida por la combinación de litosol y vertisol, con orientaciones denominadas húmedas, específicamente norte, noreste, este y noroeste. Máscara 5.- Capa edafologica definida por el litosol, con las orientaciones secas antes numeradas, y con altitud sobre los 14 m.s.n.m Máscara 6.- Capa edafologica con litosol, con orientaciones norte, noreste, este y noroeste, con altitudes mayores a 14 m.s.n.m. de una manera gráfica en la tabla número 3, muestra las características de cada máscara. En cada una de las máscaras se realizó una clasificación (ver inciso 4.2.1), con los resultados de las clasificaciones parciales de cada área, se procedió a unificarlas, para poder obtener la zona de estudio completa, a la cual se procedió a aplicar el mismo proceso de evaluación de precisión que a la clasificación inicial (ver inciso 4.2.2). 48

53 Edafoloaía Litosol Rendzina Castañozem Mascara 1 Mascara 2 Máscara 3 Máscara 4 Máscara 5 Máscara 6 Zolonchak ^^^^^W^^^^^^^M Vertisol Fluvisol Caliza-Lutita Conglomerado Brecha sedimentaria I Orientación Lutita-Arenisca > 14 m.s.n.m ^ ^ ^ «^^^^^^ ^^^^ ^^^^^^^^^^M < 14 m.s.n.m Tabla No 3.- Propiedades de cada máscara

54 Resultados por máscaras Con la metodología de máscaras aplicada se obtuvo resultados preliminares; en total se identificaron 1 clases en total, sin embargo las mascaras en las que se pudo identificar más tipos de vegetación fueron la 5 y 6, en las que se pudo encontrar 6 clases presentes. Describiendo la distribución de cada máscara, se encontró que las máscara 1, presenta 4 clases diferentes, matorral submontano, matorral desértico rosetofilo, el cual es la clase predominante, además suelo desprovisto de vegetación y sombras. En la máscara 2, se encontró el mismo número de clases, matorral submontano, matorral desértico rosetofilo, que muestra predominio, suelo desprovisto de vegetación y matorral desértico microfilo. En las máscaras 3 y 4, de las 5 clases encontradas el matorral submontano es el predominante, siguiendo el matorral desértico rosetofilo, sombra, suelo desprovisto de vegetación y pastizal. Las máscaras 5 y 6, como ya se menciono son las que más diversidad presentan, sin embargo hay clases que se repiten en ambas, como son, matorral submontano, matorral desértico rosetofilo, bosque de pino y sombras; en la primera encontramos además, bosque mixto y suelo desprovisto de vegetación y 51

55 en la última encontramos, matorral submontano con encinar y bosque de encino con matorral submontano. Los mapas mostrados a continuación (4-9), muestran la distribución, brevemente mencionada, con más detalle, de la dinámica de la vegetación, en cada una de las áreas, seleccionadas como máscara 52

56

57

58

59

60

61 Resultados de la clasificación con capas temáticas Esta clasificación dio resultado con una precisión del 87%, apareciendo en ella nuevos tipos de vegetación, la distribución esta numerada a continuación y representada en el mapa 9. Suelo desprovisto de vegetación (Dv) Pastizales (Pi) Matorral desértico micrófílo (Mdm) Matorral desértico rosetófilo (Mdr) Matorral submontano (Msm) Matorral submontano con encinar (MsmBq) Bosque de encino con submontano (BqMsm) Bosque mixto. (Bm) > Bosque de pino-encino > Bosque de encino-pino Bosque de pino (Bp) Sombras (Smr) 59

62 Tabla No 1.- Relación cobertura del suelo-geología, en la Sierra el Fraile y San Miguel Zoloncnak ^^ ^-^^-^» Xerosol «_»^-^~»*_^_^ Yermosol Mdr Msm Dv Pi Castañozem Rendzina * ~^~-^ Litosol i^^ ^^ Feozem _~~^^ ^^^ Vertisol Tabla No 11.- Relación cobertura del suelo-edafología, en la Sierra el Fraile y San Miguel Msm Dv Pi MsmBa BaMSm Bm BD Sombra Tabla No 12.- Relación cobertura del suelo-orienatciones, en la Sierra el Fraile y San Miguel > 14 < 14 Msm Dv Pi MsmBq BqMSm Bm Bp Sombra 1% 1% 1% 1% 33% Tabla No 13.- Relación cobertura del suelo-altitud, en la Sierra el Fraile y San Miguel

CLASIFICACION DE LA COBERTURA DEL SUELO EN LA SIERRA EL FRAILE Y SAN MIGUEL, UTILIZANDO PERCEPCION REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

CLASIFICACION DE LA COBERTURA DEL SUELO EN LA SIERRA EL FRAILE Y SAN MIGUEL, UTILIZANDO PERCEPCION REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY DIVISION DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIA CLASIFICACION DE LA COBERTURA DEL SUELO EN LA SIERRA

Más detalles

Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M. Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García

Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M. Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García Distribución n Vegetal en el Área de Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García 1 Uso de Sensores Remotos (Imágenes de Satélite) Base

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047 Clave geoestadística 19047 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009 Clave geoestadística 009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago, Nuevo León Clave geoestadística 19049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago, Nuevo León Clave geoestadística 19049 Clave geoestadística 19049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerritos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerritos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24008 Clave geoestadística 24008 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045 Clave geoestadística 11045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Nicolás Tolentino, San Luis Potosí Clave geoestadística 24030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Nicolás Tolentino, San Luis Potosí Clave geoestadística 24030 Clave geoestadística 24030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Nuevo León Clave geoestadística 19031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Nuevo León Clave geoestadística 19031 Clave geoestadística 19031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Escobedo, Nuevo León Clave geoestadística 19021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Escobedo, Nuevo León Clave geoestadística 19021 Clave geoestadística 19021 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156 Clave geoestadística 21156 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30074 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de la Paz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de la Paz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24048 Clave geoestadística 24048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier y Noriega, Nuevo León Clave geoestadística 19036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier y Noriega, Nuevo León Clave geoestadística 19036 Clave geoestadística 19036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045 Clave geoestadística 19045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Guelache, Oaxaca Clave geoestadística 20178

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Guelache, Oaxaca Clave geoestadística 20178 Clave geoestadística 20178 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531 Clave geoestadística 20531 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007 Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027 Clave geoestadística 24027 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031 Clave geoestadística 05031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Nochixtlán, Oaxaca Clave geoestadística 20006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Nochixtlán, Oaxaca Clave geoestadística 20006 Clave geoestadística 20006 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 10 y 17 36 de latitud norte; los meridianos 96 59 y 97 18 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mina, Nuevo León Clave geoestadística 19037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mina, Nuevo León Clave geoestadística 19037 Clave geoestadística 19037 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Ramones, Nuevo León Clave geoestadística 19042

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Ramones, Nuevo León Clave geoestadística 19042 Clave geoestadística 19042 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Huitzo, Oaxaca Clave geoestadística 20294

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Huitzo, Oaxaca Clave geoestadística 20294 Clave geoestadística 20294 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Victoria, Tamaulipas Clave geoestadística 28041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Victoria, Tamaulipas Clave geoestadística 28041 Clave geoestadística 28041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20227

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20227 Clave geoestadística 20227 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, Zacatecas Clave geoestadística 32027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, Zacatecas Clave geoestadística 32027 Clave geoestadística 32027 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oaxaca Clave geoestadística 20176

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oaxaca Clave geoestadística 20176 Clave geoestadística 20176 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca Clave geoestadística 20363

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca Clave geoestadística 20363 Clave geoestadística 2363 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerro de San Pedro, San Luis Potosí Clave geoestadística 24009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerro de San Pedro, San Luis Potosí Clave geoestadística 24009 Clave geoestadística 24009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santos Reyes Yucuná, Oaxaca Clave geoestadística 20529

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santos Reyes Yucuná, Oaxaca Clave geoestadística 20529 Clave geoestadística 20529 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamazunchale, San Luis Potosí Clave geoestadística 24037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamazunchale, San Luis Potosí Clave geoestadística 24037 Clave geoestadística 24037 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Fernando, Chiapas Clave geoestadística 07079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Fernando, Chiapas Clave geoestadística 07079 Clave geoestadística 07079 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012 Clave geoestadística 07012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aconchi, Sonora Clave geoestadística 26001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aconchi, Sonora Clave geoestadística 26001 Clave geoestadística 26001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerralvo, Nuevo León Clave geoestadística 19011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerralvo, Nuevo León Clave geoestadística 19011 Clave geoestadística 19011 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Miguel Auza, Zacatecas Clave geoestadística 32029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Miguel Auza, Zacatecas Clave geoestadística 32029 Clave geoestadística 32029 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029 Clave geoestadística 28029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matehuala, San Luis Potosí Clave geoestadística 24020

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matehuala, San Luis Potosí Clave geoestadística 24020 Clave geoestadística 24020 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Chihuahua Clave geoestadística 08028

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Chihuahua Clave geoestadística 08028 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08028 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca Clave geoestadística 20553

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca Clave geoestadística 20553 Clave geoestadística 20553 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad Fernández, San Luis Potosí Clave geoestadística 24011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad Fernández, San Luis Potosí Clave geoestadística 24011 Clave geoestadística 24011 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Zautla, Oaxaca Clave geoestadística 20102

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Zautla, Oaxaca Clave geoestadística 20102 Clave geoestadística 20102 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zuazua, Nuevo León Clave geoestadística 19025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zuazua, Nuevo León Clave geoestadística 19025 Clave geoestadística 19025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Arroyo, Nuevo León Clave geoestadística 19014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Arroyo, Nuevo León Clave geoestadística 19014 Clave geoestadística 19014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017 Clave geoestadística 20017 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 31 y 16 39 de latitud norte; los meridianos 96 46 y 96 56 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiapa de Corzo, Chiapas Clave geoestadística 07027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chiapa de Corzo, Chiapas Clave geoestadística 07027 Clave geoestadística 07027 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20545

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20545 Clave geoestadística 20545 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032 Clave geoestadística 11032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010 Clave geoestadística 24010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Arivechi, Sonora Clave geoestadística 26005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Arivechi, Sonora Clave geoestadística 26005 Clave geoestadística 26005 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe de Jesús, Sonora Clave geoestadística 26053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe de Jesús, Sonora Clave geoestadística 26053 Clave geoestadística 26053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478 Clave geoestadística 20478 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Joaquín, Querétaro Clave geoestadística 22015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Joaquín, Querétaro Clave geoestadística 22015 Clave geoestadística 22015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358 Clave geoestadística 20358 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gral. Simón Bolívar, Durango Clave geoestadística 10006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gral. Simón Bolívar, Durango Clave geoestadística 10006 Gral. Simón Bolívar, Durango Clave geoestadística 10006 Gral. Simón Bolívar, Durango Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Rincón, Guanajuato Clave geoestadística 11031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Rincón, Guanajuato Clave geoestadística 11031 Clave geoestadística 11031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción Pápalo, Oaxaca Clave geoestadística 20019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción Pápalo, Oaxaca Clave geoestadística 20019 Clave geoestadística 20019 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 48 y 17 56 de latitud norte; los meridianos 96 41 y 96 57 de longitud oeste; altitud entre 900

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101 Clave geoestadística 07101 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Chihuahua Clave geoestadística 08037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Chihuahua Clave geoestadística 08037 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08037 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tilantongo, Oaxaca Clave geoestadística 20492

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tilantongo, Oaxaca Clave geoestadística 20492 Clave geoestadística 20492 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 17 03 y 17 21 de latitud norte; los meridianos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamasopo, San Luis Potosí Clave geoestadística 24036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamasopo, San Luis Potosí Clave geoestadística 24036 Clave geoestadística 24036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Trinitaria, Chiapas Clave geoestadística 07099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Trinitaria, Chiapas Clave geoestadística 07099 Clave geoestadística 07099 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073 Clave geoestadística 14073 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 21 05 y 21 25 de latitud norte; los meridianos 102 07 y 102 30 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 000 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Jalieza, Oaxaca Clave geoestadística 20530

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Jalieza, Oaxaca Clave geoestadística 20530 Clave geoestadística 20530 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20084

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20084 Clave geoestadística 20084 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zaragoza, Nuevo León Clave geoestadística 19024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zaragoza, Nuevo León Clave geoestadística 19024 Clave geoestadística 19024 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cadereyta de Montes, Querétaro Clave geoestadística 22004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cadereyta de Montes, Querétaro Clave geoestadística 22004 Clave geoestadística 22004 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca Clave geoestadística 20397

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca Clave geoestadística 20397 Clave geoestadística 20397 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pinal de Amoles, Querétaro Clave geoestadística 22002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pinal de Amoles, Querétaro Clave geoestadística 22002 Clave geoestadística 202 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010 Clave geoestadística 11010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Nuxaño, Oaxaca Clave geoestadística 20147

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Nuxaño, Oaxaca Clave geoestadística 20147 Clave geoestadística 20147 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Tejalápam, Oaxaca Clave geoestadística 20135

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Tejalápam, Oaxaca Clave geoestadística 20135 Clave geoestadística 20135 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05017 Clave geoestadística 05017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20565

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20565 Clave geoestadística 20565 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huépac, Sonora Clave geoestadística 26034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huépac, Sonora Clave geoestadística 26034 Clave geoestadística 26034 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Palacio, Durango Clave geoestadística 10007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Palacio, Durango Clave geoestadística 10007 Clave geoestadística 10007 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villagrán, Tamaulipas Clave geoestadística 28042

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villagrán, Tamaulipas Clave geoestadística 28042 Clave geoestadística 28042 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017 Clave geoestadística 11017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Maltrata, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Maltrata, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30099 Clave geoestadística 30099 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061 Clave geoestadística 07061 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091 Clave geoestadística 20091 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles