La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016
|
|
- David Toro Piñeiro
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Funcas revisa al alza las previsiones para 2015 y 2016 La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Desde el tercer trimestre de 2013, se ha recuperado el 39% del PIB destruido en la recesión, pero sólo el 13% del empleo Al finalizar 2016 se habrá recuperado el 100% del PIB y el 34% del empleo La Rioja, Navarra, Madrid y Cataluña son las CCAA que registrarán mayor crecimiento Madrid, 18 de junio de La economía española registrará un crecimiento del 3,3% en 2015, la cifra más alta desde Así lo prevé la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que ha revisado al alza en tres décimas porcentuales su anterior estimación para el ejercicio actual y en dos décimas porcentuales su previsión para 2016, hasta el 3%. Desde que comenzó la recuperación, en el tercer trimestre de 2013, el PIB ha aumentado un 3,4%, lo que significa que se ha recuperado el 39% de lo destruido durante la recesión, aunque sólo el 13% del empleo. A finales de 2016, se habrá recuperado el 100% del PIB y el 34% del empleo perdido (puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo). Los factores que están impulsando la economía son la mejora de las condiciones financieras (con unos tipos de interés históricamente bajos y un mayor acceso al crédito), la caída del precio del petróleo, el ciclo electoral, la rebaja del IRPF y la devolución de parte de la paga extraordinaria a los funcionarios eliminada en Todos ellos han permitido una aceleración del PIB en el segundo trimestre del año hasta el 4,3% en tasa trimestral anualizada. No obstante, el impacto expansivo de algunos de dichos factores se irá agotando progresivamente en los próximos trimestres, lo que conllevará una ligera desaceleración del ritmo intertrimestral y una moderación del crecimiento en La aportación de la demanda interna será clave en la evolución del PIB. La previsión de crecimiento del consumo de los hogares se ha revisado al alza, hasta
2 el 3,8% este año, por la mayor renta disponible de las familias debido al aumento del empleo, el descenso de los pagos por intereses e impuestos y la caída de precio de los productos energéticos. El próximo año el crecimiento de la renta en términos reales será más moderado por la finalización del impacto de los shocks extraordinarios que han actuado en 2015 y la vuelta de la inflación a tasas positivas, que ralentizará el crecimiento del consumo privado. En 2015 se espera una aceleración importante de la formación bruta de capital fijo, como consecuencia de la recuperación de la construcción. Respecto al consumo público, se prevé un crecimiento del 1% para este año, relativamente elevado por el efecto del ciclo electoral, y una moderación hasta el 0,8% en El avance del consumo se apoyará fundamentalmente en el empleo, que aumentará un 3% en 2015 y un 2,5% en 2016, más de lo previsto anteriormente, traduciéndose en la creación de más de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. La tasa de paro se reducirá 2,2 puntos porcentuales en 2015 y otros dos puntos en 2016, hasta el 22,2% y 20,2%, respectivamente, de la población activa. En relación al sector exterior, las exportaciones crecerán este año un 4,6% y las importaciones un 6,2%, de forma que detraerá cuatro décimas al crecimiento del PIB. Ambas variables se acelerarán el año próximo. El déficit de las Administraciones Públicas descenderá hasta el 4,6% del PIB en 2015 y hasta el 3,4% en 2016, seis décimas por encima en ambos casos de lo previsto en el Programa de Estabilidad. La deuda pública se situará este año en torno al 100% del PIB y superará ligeramente esta cifra en el próximo. Dado este elevado nivel de endeudamiento y la dependencia de la economía española de la financiación exterior, el principal riesgo de incumplimiento del escenario de crecimiento es el posible aumento de la prima de riesgo y una reducción del acceso a dicha financiación. Desglose por Comunidades Autónomas En esta ocasión, Funcas incorpora las previsiones económicas para 2015 y 2016 desglosadas por comunidades autónomas. Según estas previsiones, las regiones que más crecerán este año son La Rioja, Navarra, Madrid y Cataluña, mientras
3 que Canarias, País Vasco, Asturias y Andalucía son las que registrarán un menor incremento del PIB. La aceleración del crecimiento en casi todas las CCAA se apoyará este año en el sector servicios, unido, en muchos casos, al industrial y a la construcción. La aportación de la construcción será más relevante en Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y Valencia. En 2016, el sector servicios y la construcción reducirán su contribución al crecimiento, mientras que la industria, en general, seguirá ganando fuerza. Las CCAA con mayor creación de empleo en 2015, en términos de la EPA, serán Baleares, Madrid, Comunitat Valenciana y Extremadura, mientras que Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia son las regiones donde menos empleo se creará. En muchos casos, el descenso de la tasa de paro responderá no sólo a la creación de empleo, sino a la negativa evolución demográfica (descenso de la población en edad de trabajar y de la población activa). En el apartado Coyuntura regional, dentro de la sección Previsiones e indicadores de la página web de Funcas, pueden consultarse las fichas correspondientes a cada una de las CCAA. Los datos más destacados son: Andalucía El PIB andaluz aumentó un 1,3% en Para 2015 y 2016 se esperan tasas del 2,8% y 2,7%, respectivamente, en ambos casos por debajo de la media prevista para España. Todos los sectores ejercerán una aportación positiva, destacando los servicios ligados al turismo y la construcción, esta última fundamentalmente por el aumento de la obra pública. Sin embargo, la tendencia será de desaceleración a medida que avance el año. La pérdida de impulso se prolongará durante 2016, sobre todo, por la moderación de la construcción. El crecimiento del PIB real per cápita será una décima inferior al PIB total, situándose ocho décimas por debajo de la media nacional en 2015, lo que se traducirá en un retroceso en el proceso de convergencia de Andalucía con el conjunto de España. La tasa de paro bajará del 34,8% en 2014 al 33,2% en 2015 y el 32% en El descenso del desempleo será inferior en volumen al aumento de la ocupación, debido a que esta será una de las pocas CCAA en las que crezca la población activa. La positiva evolución del empleo quedó de manifiesto en el primer trimestre, cuando la afiliación a la Seguridad Social creció un 8,5% en tasa trimestral anualizada en cifras desestacionalizadas, el mayor ritmo de crecimiento de todas las regiones. Aragón
4 La industria será el sector sobre el que se asentará el aumento del ritmo de crecimiento de Aragón en Ya en 2014, el índice de producción industrial registró en Aragón uno de los mejores resultados de España. La buena evolución de este sector, junto al de servicios, llevará a un crecimiento del PIB del 3,5% en 2015 y 2016, por encima de la media nacional. A partir del tercer trimestre también se producirá una desaceleración, pero mucho menos acusada que en el resto de España. La moderación esperada del sector servicios y de la construcción en 2016 será contrarrestada por la recuperación del sector agrícola, tras la caída prevista para este año por las riadas de marzo y abril. La reducción de la población activa se dejará notar en el número de desempleados, cuyo descenso será algo mayor que el aumento del empleo. La tasa de paro bajará desde el 20,2% en 2014 hasta el 16,9% en 2015 y hasta el 14,4% en Asturias El PIB creció un 0,8% en 2014, esperándose un 2,5% este año y un 2,3% el próximo, apoyado en el sector industrial, algo menos en el de los servicios y con escasa aportación de la construcción. Como en el conjunto de España, la tendencia será de desaceleración a partir del tercer trimestre de este año. El PIB real per cápita crecerá más que el PIB, debido a la caída de la población. Asturias es, junto a Castilla-León y Galicia, una de las CCAA menos dinámicas desde el punto de vista demográfico. En cualquier caso, el PIB per cápita crecerá menos que la media nacional, ampliándose la brecha respecto a España. Pese al moderado aumento del número de ocupados, la tasa de paro registrará la mayor reducción de todas las CCAA, desde el 21,1% de 2014 hasta el 17,4% previsto para 2015 y el 14,4% en La razón es esa tendencia fuertemente descendente de la población activa. Baleares Baleares es una de las CCAA en las que más se moderará el crecimiento del PIB entre 2015 y 2016, con un 3,5% esperado para este año, por encima de la media, y un 2,5% para el próximo, por debajo. La aceleración del crecimiento en 2015 estará impulsada por todos los sectores. Destaca la contribución de los servicios, fundamentalmente los ligados al turismo, y de la construcción, seguido de la industria y la agricultura, esta con escaso peso en la estructura económica de la región. La pérdida de fuerza de todos los sectores en los próximos trimestres explica la moderación del ritmo de crecimiento. El aumento del PIB per cápita real será menor que el total e inferior a la media nacional, lo que provocará que continúe la tendencia de pérdida de posición relativa que caracteriza a esta Comunidad desde comienzos de siglo. La tasa de paro bajará hasta el 17,7% en 2015 y el 16,3% en La reducción del número de desempleados será inferior a la creación de nuevos puestos de trabajo, debido al aumento de la población activa y la tasa de actividad, sobre todo, en 2015.
5 Canarias La ralentización de la llegada de turistas a Canarias tendrá como consecuencia un menor dinamismo en los servicios y se traducirá en una moderación del crecimiento del PIB desde el 2,2% en 2014 al 1,9% en 2015 y La evolución trimestral del PIB será inferior a la media nacional hasta el tercer trimestre de este año, pero mejorará progresivamente a partir del cuarto y durante Dado el crecimiento de la población, el PIB real per cápita aumentará por debajo del total y de la media nacional, lo que se traducirá en un retroceso en términos relativos. El descenso del desempleo será menor al aumento del empleo debido al incremento de la población activa. Canarias es, junto a Andalucía, Baleares y Madrid, una de las CCAA más dinámicas desde el punto de vista demográfico. La tasa de paro bajará desde el 32,4% en 2014 al 30,8% este año y el 29,9% el próximo. Cantabria El crecimiento del PIB de Cantabria se acelerará desde el 1% en 2014 hasta el 2,9% este año impulsado por el sector servicios, seguido de la construcción y, en menor medida, de la industria. Para 2016 se prevé un crecimiento del 2,5%, con un ligero aumento de la aportación de la industria pero un descenso en los otros dos grandes sectores. La reducción de la población se traducirá en un aumento del PIB real per cápita mayor que el del total, si bien este incremento será inferior a la media nacional. La tasa de paro bajará desde el 19,4% en 2014 hasta el 17,2% en 2015 y el 15% en 2016, con un mayor descenso del desempleo que aumento del empleo como consecuencia de la caída de la población activa. Castilla y León La economía de Castilla y León se acelerará en 2015 hasta el 3,4%, desde el 1,4% de 2014, gracias al empuje de la industria y los servicios, y en menor medida, de la construcción. En 2016, el crecimiento se moderará hasta el 3,1% debido al menor dinamismo de los servicios y la construcción y a pesar de que la industria seguirá ganando vigor. En cuanto al PIB real per cápita, aumentará más que en el resto de CCAA tanto por el crecimiento del PIB como por el descenso de la población. Castilla y León es la comunidad que registrará una mayor caída de la población (-0,7%) en 2015 y Este hecho también tendrá repercusión en los niveles de empleo. La tasa de paro se reducirá 2,2 puntos porcentuales en 2015 y 2,6 puntos en 2016, situándose en el 18,6% y 16%, respectivamente. Castilla-La Mancha El crecimiento del PIB esperado para Castilla-La Mancha en 2015 es del 2,9%. La aceleración con respecto al 1,2% de 2014 procederá del mayor impulso de la construcción seguida de la industria, y en menor medida, de los servicios. Para 2016 se prevé una ligera pérdida de fuerza de los servicios y especialmente de la construcción,
6 pero al mismo tiempo una mayor aportación del sector industrial, de modo que el crecimiento del PIB se acelerará hasta el 3,1%. Pese a que el aumento del empleo será moderado, la tasa de paro sufrirá un notable descenso, hasta el 26,9% este año (2,1 puntos menos que en 2014) y hasta el 24,1% el año próximo, lo que se explica, como ocurre en gran parte de las comunidades, por el descenso de la población activa. Cataluña El empuje de la industria, la construcción y los servicios permitirá a Cataluña crecer un 3,7% este año, cuatro décimas sobre la media nacional y más de dos puntos porcentuales por encima de 2014, año en el que la economía catalana creció un 1,4%. Sin embargo, la pérdida de dinamismo de los dos últimos sectores provocará una desaceleración del ritmo de crecimiento en 2016, hasta el 3,2%. El aumento del PIB real per cápita, por la caída de la población, supondrá la continuidad de la tendencia de mejora de su posición en relación a la media nacional iniciada en 2012 tras el retroceso sufrido en los diez años anteriores. La tasa de paro se reducirá 2,7 puntos porcentuales en 2015 y 2,6 puntos en 2016, hasta el 17,6% y 15,0%, respectivamente. Comunitat Valenciana La Comunidad Valenciana crecerá en 2015 un 3,5% (2,1% en 2014) por el impulso de todos los grandes sectores industria, construcción y servicios-. En 2016 se ralentizará hasta el 3% debido a la pérdida de vigor en los servicios y en la construcción. Al igual que ocurrirá en el conjunto de España, el tercer trimestre de este año marcará un punto de inflexión y dará paso a una pérdida del ritmo de crecimiento intertrimestral. El descenso de la población, más intenso que en el conjunto nacional, conllevará un aumento del PIB real per cápita y un descenso del desempleo. La tasa de paro se reducirá 3,8 puntos porcentuales en 2015 y 2,6 puntos en 2016, hasta el 22,0% y 19,3%, respectivamente. Extremadura Todos los sectores, salvo la agricultura, incrementarán este año su aportación al crecimiento del PIB, que llegará al 3%, ocho décimas más que en Sin embargo, la construcción y los servicios la reducirán en 2016, lo que dejará el incremento en un 2,9%. Aunque el PIB real per cápita aumentará este año por debajo de la media nacional, el próximo ejercicio lo hará por encima, ya que la reducción de la población será más intensa que en el resto de España. La tasa de desempleo descenderá hasta el 27,2% en 2015 y el 25,5% en 2016 debido prácticamente en su totalidad al incremento de la ocupación. Galicia
7 Galicia será una de las comunidades que registre una mayor aceleración respecto a El PIB crecerá este año un 3,1% frente al 0,5% del ejercicio pasado, como consecuencia del fuerte empuje del sector industrial. Este seguirá ganando vigor en 2016, de forma que, pese a la esperada pérdida de dinamismo de los servicios, el crecimiento del PIB se intensificará hasta el 3,2%. El PIB real per cápita de Galicia crecerá por encima de la media nacional a pesar de que su crecimiento económico será inferior a dicha media. Esto se explica por la negativa evolución de su población Galicia es junto a Asturias y Castilla León, una de las menos dinámicas desde el punto de vista demográfico-. Esta caída de la población, que se transmitirá a la población activa, también facilitará la bajada de la tasa de paro en 1,9 puntos en 2015 y 2,7 puntos en 2016, hasta el 19,7% y el 17,1%, respectivamente. Madrid El fuerte empuje de los servicios y de la construcción explica la intensidad del crecimiento del PIB en 2015 (+3,8%), aunque la aportación de la industria también va a mejorar. En 2016 moderarán su crecimiento los servicios y la construcción, lo que llevará al PIB a crecer un 3,4%. Madrid es la primera Comunidad en términos de PIB per cápita y se prevé que consiga aumentar la distancia respecto a la media nacional en un contexto en el que la población se mantendrá prácticamente estable este año y el próximo. El empleo en términos de EPA crecerá un 4,2% y un 3% este año y el próximo respectivamente, pero debido al ascenso que va a registrar la población activa esta será una de las pocas CCAA en la que aumente- la reducción del desempleo será menor. La tasa de paro bajará desde el 18,7% en 2014 hasta el 17% en 2015 y el 15,3% en Murcia El PIB de Murcia crecerá este año igual a la media nacional, un 3,3% impulsado por el sector servicios y, en menor medida, por la industria. Pero la importante pérdida de dinamismo en el primero y en la construcción situará en el 2,5% la tasa prevista para 2016 manteniendo así la tendencia de desaceleración iniciada en el tercer trimestre del pasado año. En esta misma línea, su posición del PIB per cápita respecto a la media nacional continuará empeorando al no preverse variaciones en la población. La tasa de paro bajará 1,9 puntos en 2015, hasta el 24,6% y al 22,4% en 2016, con una mayor caída en el desempleo que el incremento que registrará el empleo debido a la significativa reducción de la población activa. Navarra La industria será el principal apoyo del crecimiento de esta comunidad en La buena evolución de este sector junto al de servicios y construcción, que pasa de realizar una aportación negativa a positiva, permitirán crecer a Navarra un 3,9% en 2015 y un 3,7% en 2016, por encima de la media nacional en ambos ejercicios. Asimismo y al no
8 esperarse variaciones en la población, esta Comunidad, la tercera de España en PIB per cápita, seguirá mejorando su posición relativa. La reducción de la población activa se dejará notar en el número de desempleados, cuyo descenso será algo mayor que el crecimiento del empleo. La tasa de paro bajará 2,1 puntos en 2015, hasta el 13,6%, y hasta el 10,9% en 2016, muy por debajo de la media nacional. País Vasco El PIB del País Vasco crecerá el 2,3% en 2015, por debajo de la media nacional, pero con la aportación positiva de todos los sectores. Un ritmo que bajará hasta el 1,9% en 2016 debido a la pérdida de impulso de los servicios y la construcción, si bien la industria aumentará su dinamismo. Aunque, debido al descenso de la población, el PIB real per cápita crecerá tres décimas más cada año que el total, esta Comunidad, la segunda de España en PIB per cápita, empeorará su posición relativa. La tasa de paro caerá 0,8 puntos porcentuales tanto en 2015 como en 2016, hasta el 15,5% y el 14,7%, respectivamente. La reducción de desempleo será algo inferior al aumento de la ocupación debido al crecimiento de la población en edad de trabajar y el ligero ascenso de la tasa de actividad. La Rioja Al igual que en 2014, la Rioja registrará en 2015 y 2016 la mayor tasa de crecimiento de todas las CCAA, con un 4,3% y un 3,9%, respectivamente. Será el sector industrial el principal impulsor de este crecimiento, con una aportación de los servicios similar a la del año pasado y escasa contribución de la construcción. En 2016 la desaceleración procederá de un debilitamiento de los servicios, mientras que el crecimiento de la industria será semejante a este ejercicio. Gracias al fuerte crecimiento económico, unido a un descenso de la población más intenso que la media nacional, el PIB per cápita crecerá en esta Comunidad más que en ninguna otra: un 4,9% en 2015 y un 4,4% en La tasa de paro se reducirá 2,7 puntos en y 2,8 en 2016, situándose en el 15,4% 12,6%, respectivamente. En ambos casos, será la segunda más baja de todas las CCAA, sólo por detrás de Navarra.
La brecha entre las CCAA más ricas y las más pobres se ampliará en 2016
Funcas revisa las previsiones regionales La brecha entre las CCAA más ricas y las más pobres se ampliará en 2016 Las regiones más dinámicas serán La Rioja, y Valencia Destacarán las comunidades con industria
Siete comunidades crecerán más que la media por el turismo y la mayor diversificación de su economía
Funcas revisa las previsiones regionales para 2016-2017 Siete comunidades crecerán más que la media por el turismo y la mayor diversificación de su economía Las regiones más dinámicas serán Baleares, Castilla
DESGLOSE POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
DESGLOSE POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Andalucía La economía andaluza se desacelerará el próximo año dos décimas, hasta registrar un crecimiento del 2,6%. En los últimos trimestres el sector servicios ha presentado
Funcas mejora la previsión de crecimiento del PIB para 2017 hasta el 2,8%
Actualización de las previsiones para España y las CCAA Funcas mejora la previsión de crecimiento del PIB para 2017 hasta el 2,8% El mayor dinamismo de lo esperado de las exportaciones y del consumo privado
Madrid, Galicia y Comunitat Valenciana, las CCAA que más crecerán en 2018
Previsiones de Funcas para las CCAA Madrid, Galicia y Comunitat Valenciana, las CCAA que más crecerán en 2018 Las regiones con menor crecimiento serán Extremadura, Asturias y Cataluña La capacidad exportadora
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16
Previsiones económicas para las Comunidades Autónomas
Previsiones económicas para las Comunidades Autónomas 1 Octubre PATRONATO Isidro Fainé Casas (Presidente) José María Méndez Álvarez-Cedrón (Vicepresidente) Fernando Conlledo Lantero (Secretario) Miguel
El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015
España: EPA (4T15) El empleo confirma el buen cierre de la economía en 215 En línea con nuestras previsiones, en el último trimestre de 215 se crearon 45.5 puestos de trabajo, el segundo mejor registro
España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de Ocupados. Coyuntura España
España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de 211 El mercado laboral, no sólo tuvo un buen comportamiento en el 3T15 (algo habitual tratándose de la temporada estival), sino que el aumento de la
Previsiones económicas para las Comunidades Autónomas
económicas para las Comunidades Autónomas 117 Octubre 1 Portada.indd 1 1/1/1 13:38:5 PATRONATO Isidro Fainé Casas (Presidente) José María Méndez Álvarez-Cedrón (Vicepresidente) Fernando Conlledo Lantero
PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA
de julio de 6 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 6-7. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,8% en el primer trimestre de 6, la misma tasa que en el trimestre anterior. En términos
PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA
FUNDACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS (FUNCAS) Gabinete de Coyuntura y Estadística PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 9- ( de septiembre de 9). Tendencias recientes de la economía española En el segundo trimestre
Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas
España: EPA (1T15) Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas Aunque el mercado laboral destruyó empleo en el 1T15, hay que tener en cuenta que los primeros y últimos trimestres del año, por
Primer trimestre de 2015
Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La
España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España
España: EPA (4T14) En 214 se creó empleo por primera vez en siete años El mercado laboral reforzó en el 4T14 la tónica positiva de los trimestres anteriores; incluso, el dato de empleo fue mejor de lo
Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año:
2018 EPA, I Trimestre 2018 SECTOR AGRARIO Sª SECTOR AGRARIIO Y MANIIPULADO HORTOFRUTIICOLA GABIINETE TÉCNIICO UGT FIICA 2266 dee aabrri ill Datos generales Los últimos datos de la Encuesta de Población
4.- PREVISIONES PARA
PREVISIONES PARA 2006-2007 4.- PREVISIONES PARA 2006-2007 El escenario macroeconómico 2006-2007 que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año está basado, además de en la evolución
Nota de prensa. La economía y el empleo crecerán una media del 2,5% hasta 2020 y la tasa de paro caerá al 11,2%
Nota de prensa MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD GABINETE DE PRENSA La economía y el empleo crecerán una media del 2,5% hasta 2020 y la tasa de paro caerá al 11,2% La demanda nacional
ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012
ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. Efectivos laborales Efectivos LA RIOJA ESPAÑA Efectivos Trimestral Anual Trimestral Anual Efectivos laborales 74,5-2,8,6 1.916,2-2,8,1 Según sexo Hombres 37,2-4,9-8,1 5.71,6-3,9-6,5
Previsiones económicas para las comunidades autónomas
económicas para las comunidades autónomas 2017-2018 Noviembre 2017 Portada.indd 1 22/11/2017 8:10:32 PATRONATO Isidro Fainé Casas (Presidente) José María Méndez Álvarez-Cedrón (Vicepresidente) Fernando
La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre
15 de marzo de 2013 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4%
INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1 de junio de 2017 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: REVISIÓN AL ALZA DE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO
1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO
1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento
La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%
14 de diciembre de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se
Previsiones económicas para España
Previsiones económicas para España 2019-2021 Evolución reciente de la economía española Con información todavía incompleta sobre el cuarto trimestre, se estima que la economía española creció un 2,5% en
Previsiones económicas para las comunidades autónomas 2017
económicas para las comunidades autónomas 2017 Mayo 2017 PATRONATO Isidro Fainé Casas (Presidente) José María Méndez Álvarez-Cedrón (Vicepresidente) Fernando Conlledo Lantero (Secretario) Miguel Ángel
3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España
3 er TRIMESTRE 2016 Observatorio Regional España Observatorio Regional España 3T16 La fortaleza en el primer semestre del año conduce a una revisión al alza del crecimiento del PIB en todas las comunidades
España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto. Ocupados. Coyuntura España
España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto Como era de esperar, el mercado laboral tuvo un buen comportamiento en el 2T15 (en los últimos 2 años, sólo en dos ocasiones -29 y
EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008
EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie 1995-2007 (1ª Estimación) Abril 2008 1 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS La distribución regionalizada de
Comparativa del mercado laboral
Comparativa del mercado laboral COMPARATIVA DEL MERCADO LABORAL CLAVES: Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la ocupación ha caído un 0,5% en 2008 en, frente al aumento del 3,1% de 2007. Desde
- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de
Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE NAVARRA
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE NAVARRA Álvaro Miranda Simavilla Vicepresidente 2º y Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra 29 de marzo de 2011 QUÉ HA PASADO ENTRE 2008 Y 2010?
Previsiones económicas para España
de noviembre de 7 Previsiones económicas para España 7-8 Evolución reciente de la economía española Conforme al avance provisional de la contabilidad nacional trimestral, el PIB creció en el tercer trimestre
Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010
Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010 Contenido: I. Indicadores de coyuntura II. Estadística del mes (Producto Interior Bruto Regional 2009 - Contabilidad Regional) III.
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 18- Óscar Arce Director General 5 de septiembre de 18 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: Se prevé la prolongación de la fase expansiva, a un ritmo algo
Observatorio Regional - REGIOlab El incremento del desempleo por comunidades autónomas ( )
Incremento del desempleo: destrucción de empleo y aumento de la población activa Begoña Cueto, Matías Mayor, Patricia Suárez Más información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página
PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA
PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Evolución reciente de la economía española En el cuarto trimestre de el PIB creció un,% intertrimestral, que en términos anualizados equivale a un,8%, lo que eleva
PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA
de septiembre de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,6% en el segundo trimestre de, que en términos anualizados equivale a un ritmo del,% -en
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 18-1 1 de diciembre de 18 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: Se prevé una prolongación de la fase expansiva, a un ritmo menor que en los últimos años.
PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA
de diciembre de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,% en el tercer trimestre de, que en términos anualizados equivale a un ritmo del % -en
1. Marco Legal y Objetivo
INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, LA EVOLUCIÓN CÍCLICA REAL DEL EJERCICIO 2012 Y PREVISIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL EJERCICIO 2013 ESPAÑA 2013 1. Marco
EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE de enero de 2017
EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2016 28 de enero de 2017 En el cuarto trimestre de 2016, se produjo un descenso de 19.400 personas ocupadas, frente a los incrementos registrados en este periodo en los dos
CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)
CENTRO 8 DE MARZO 1 informe CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES 8 de Marzo El empleo femenino en España Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1) ROCÍO BLANCO Adjunta a la Sceretaría
Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 3 er Trimestre 2013
Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 3 er Trimestre 2013 Noviembre 2013 Servicio de Estudios ASEMPLEO Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción o distribución sin autorización previa
OBSERVATORIO REGIONAL ESPAÑA 4º TRIMESTRE 2016
OBSERVATO REGIONAL 4º TRIMESTRE 2016 OBSERVATO REGIONAL 4T2016 Se revisa ligeramente al alza la previsión de crecimiento para 2016 hasta el 3,3%, con elevada dispersión regional, viéndose más favorecidas
Estrategia de Política Fiscal
Estrategia de Política Fiscal 2 diciembre 2014 1 Ocupados (miles, IVTRIM) Características estructurales de la economía española Posición de inversión directa en el exterior (% PIB) Fuente: INE PIB per
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado Permanente del Comité Confederal Sagunto,15 - Madrid. 28010 - Tf: 914475769. Fax: 91 445 31 32. Correo: spcc.cgt@cgt.es www.cgt.es www.rojoynegro.info ENCUESTA
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía
CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015
CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 15 1/17 Contabilidad Trimestral de Navarra. Primer Trimestre de 15 La economía Navarra registra un crecimiento real del,3% en el primer trimestre del
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017 25 de mayo de 2017 La economía española gana dinamismo al inicio de 2017, con un avance trimestral del 0,8%, una décima superior al del trimestre anterior. La tasa
PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES
PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE PREVISIONES ECONÓMICAS Los principales organismos económicos internacionales
INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - I2016
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - I2016 26 de mayo de 2016 En el primer trimestre de 2016, la economía española alcanza un crecimiento del 3,4%, con un avance trimestral del 0,8% por tercer trimestre
Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid
Informe Informe PIB Comunidad de Madrid 2016 Secretaría de Política Sindical UGT Madrid INTRODUCCIÓN Desde la Secretaría de Política Sindical de la UGT Madrid hacemos extensibles los datos y comparativas
5. INDICADORES DE EMPLEO
5. INDICADORES DE EMPLEO Informe Económico 1997-37 - Informe Económico 1997-38 - 5.1. Encuesta de Población Activa (EPA) En 1997 se han creado más de 1.000 empleos al día en España La Encuesta de Población
EPA del 2º trimestre de 2015
Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo
Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009
Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009 PRINCIPALES RESULTADOS Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). IPC EN ASTURIAS La tasa de variación interanual del
DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps
DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps Ampliación del diagnóstico del Programa para el Saneamiento y la Reforma de la Economía Valenciana. Diagnóstico
Previsiones económicas para España
de junio de 7 Previsiones económicas para España 7-8 Últimos resultados de la contabilidad nacional El PIB creció un,8% en el primer trimestre de 7, o un,% en tasa anualizada en adelante será en estos
INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO
INFORME SOBRE EVOLUCIÓN DEL EMPLEO 5 mayo 2017 Aspectos cuantitativos DATOS PARO Y AFILIACIÓN, abril de 2017 AFILIADOS MEDIOS. 2011-2017. Variaciones interanules porcentuales 5 4 3 2 1 0-1 -2-3 -4-5 -6
Encuesta de Población Activa - Hogares
26/07/2018 Encuesta de Población Activa - Aragón. II Trimestre de 2018 Informe trimestral que recoge la situación de los hogares en relación con la actividad y existencia de ingresos. Se ofrecen datos
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 En el primer trimestre de 2012 el número de parados se incrementó en 365.900 personas,
Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%
Informe de jóvenes de 16 a 29 años Los jóvenes madrileños de 16 a 29 años representan en nuestra comunidad el 19,53% de la población de 16 y más años. Según la E.P.A. del, la población juvenil ha seguido
Encuesta de Población Activa Informe Primeros Datos Tercer Trimestre 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO
Tercer 4 CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a a. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga Estrategia y Fomento de Empleo de Análisis y Estrategia Dirección
Principales resultados
Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2018 Principales resultados - Tasa de paro. La tasa de paro es del 9,65%, la quinta más baja entre las Comunidades Autónomas.
Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral
La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente
2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD
2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD La población activa registró un crecimiento notable durante el año, incrementándose la fuerza de trabajo en 481.400 efectivos en términos interanuales en
Informe sobre mercado de Trabajo en la Comunidad de Madrid
Informe sobre mercado de Trabajo en la Comunidad de Madrid Colectivos especiales EPA III Trimestre 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA DE EMPLEO, TURISMO Y CULTURA Consejera de Empleo, Turismo
Índice Inversión Publicitaria Primer semestre 2015
Índice Inversión Publicitaria Primer semestre 2015 Índice de contenidos 1 Inversión publicitaria segundo trimestre 2015 2 3 4 Inversión publicitaria primer semestre 2015 Previsión inversión publicitaria
observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea
observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea Observatorio Laboral de Fedea Análisis EPA Cuarto Trimestre de 2017 El Instituto Nacional de Estadística publicó
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011 muestra cómo a lo largo
La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%
La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% Valoración datos de EPA 1 La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% La Encuesta
AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL
AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL Los datos que muestra la Encuesta de Población Activa del 4º trimestre de 2017 para la juventud, no resultan satisfactorios no se han produido
Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie
27 de diciembre de 2013 Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie 2008-2012 Principales resultados - Illes Balears y Galicia fueron las comunidades autónomas que registraron un menor
Aspectos cuantitativos
5 mayo 2017 1 Aspectos cuantitativos 2 DATOS PARO Y AFILIACIÓN, abril de 2017 5 4 3 2 1 AFILIADOS MEDIOS. 2011-2017. Variaciones interanules porcentuales El número de afiliados se incrementó en 212.216
Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años
Observatorio Regional de Empleo y de la Formación Jóvenes en Epa III Tr 2009 Jóvenes de 16 a 29 años Encuesta de población activa Informe de jóvenes de 16 a 29 años Los jóvenes de 16 a 29 años constituyen
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2018-2020 15 de junio de 2018 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: Continuación de la fase expansiva, aunque a un ritmo algo menor que en el pasado reciente
GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.
GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS. (Se extrae el gasto depurado IFL y PAC y se relaciona con la población
PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA
de junio de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,7% en el primer trimestre de, lo que equivale a un,% en tasa anualizada (así es como se expresarán
BOCES nº 47 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Abril 2013
BOCES nº 47 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Abril 2013 Contenido: I. Indicadores de coyuntura II. Estadística del mes ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTES LABORALES (ETCL IV trimestre
Boletín trimestral del mercado de trabajo
Boletín trimestral del mercado de trabajo Segundo trimestre de 2015 El número de parados en España experimenta un notable descenso: el paro registrado desciende un 7,4% en términos anuales, y un 0,1% en
NOTAS DE COYUNTURA DEL METAL: MERCADO LABORAL
NOTAS DE COYUNTURA DEL METAL: MERCADO LABORAL Recuperación del mercado laboral en la Industria del Metal en 2016: 172.500 nuevos empleos en el conjunto del año, un 4,7 % más que en 2015. El empleo supera
Boletín trimestral del mercado de trabajo
Boletín trimestral del mercado de trabajo Tercer trimestre de 2015 El número de parados en España sigue experimentando descensos: el paro registrado se reduce un 7,7% en términos anuales, y un 0,6% en
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 sitúan el
Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 4º Trimestre 2013
Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 4º Trimestre 2013 Abril 2014 Servicio de Estudios ASEMPLEO Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción o distribución sin autorización previa
Principales indicadores del mercado de trabajo Febrero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO
Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2017 Crece el empleo en la Comunidad de Madrid con 66.200 ocupados más en el último año. Según los últimos
En el primer trimestre de 2016, casi todas las CCAA presentaron incrementos en las compraventas de vivienda
En el primer trimestre de 2016, casi todas las CCAA presentaron incrementos en las compraventas de vivienda Compraventa de vivienda Préstamos hipotecarios Constitución de sociedades Aumento general de
FITUR Feria Internacional de Turismo
FITUR Feria Internacional de Turismo Patronato de Turismo de Gran Canaria Dossier 2013 Índice 1. El mercado nacional en un vistazo 3 2. Previsiones macroeconómicas 4 3. Cómo están viajando los españoles?
Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS
Previsiones Las previsiones de crecimiento económico para la economía mundial han sido revisadas al alza en los últimos meses, rompiendo claramente con la tendencia de correcciones a la baja de los últimos
Principales indicadores económicos y sociales de Canarias
Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Contenido: I. Indicadores de coyuntura (datos a 28/2/29) II. Estadística del mes (datos Padrón a 1/1/28) III. Cuadro resumen de indicadores (a
Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias
2016 Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias Escenario económico general Proyecto de ley de Presupuestos Generales Unión Europea Moderada recuperación, gracias a
COMERCIO DE BIENES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: MERCADOS EXTERIORES Vs MERCADO NACIONAL
COMERCIO DE BIENES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: MERCADOS EXTERIORES Vs MERCADO NACIONAL EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DE BIENES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. 1995-2014 El comportamiento del ciclo económico y del
Principales indicadores del mercado de trabajo Enero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO
Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2017 Crece el empleo en la Comunidad de Madrid con 66.200 ocupados más en el último año. Según los últimos
Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1
4º trimestre 2014 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 Previsiones Las previsiones publicadas en los primeros meses de 2015 establecen que la economía mundial se
INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016
INFORME CCAA Madrid, septiembre 2016 Introducción El Círculo de Empresarios inicia con esta presentación el análisis de la evolución económica de las CCAA en los últimos 20 años. En esta primera aproximación
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2012 muestran
Principales resultados
Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Segundo Trimestre de 2018 Principales resultados - Tasa de paro. La tasa de paro es del 9,93%, la más baja entre las Comunidades Autónomas. Disminuye
Perspectivas Económicas para 2017
2.5. Perspectivas Económicas para 2017 2.5.1. La Economía Internacional en 2017 Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas en el mes de octubre, en su informe de Perspectivas
OBSERVATORIO REGIONAL 1T18 El foco del crecimiento continuará desplazándose hacia el centro peninsular en 2019
OBSERVATO REGIONAL 1T18 El foco del crecimiento continuará desplazándose hacia el centro peninsular en 2019 Unidad de España y Portugal 5 de febrero de 2018 En el inicio del año, BBVA Research mantiene
Predicciones para la economía vasca
ción económica. Además, hay numerosos riesgos que podrían ralentizar el despegue económico. Así, la dependencia de las exportaciones y de la financiación externa aumenta notablemente la vulnerabilidad