[LA RUTA DE LOS TRES MILES]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "[LA RUTA DE LOS TRES MILES]"

Transcripción

1 LUIS ALEJOS ED. MENDIKAT La ruta de los tresmiles Luis Alejos 1

2 La ruta de los Tresmiles Luis Alejos 2010 Luis Alejos Ed. Edición: Primera La ruta de los tresmiles Luis Alejos 2

3 EL AUTOR Luis Alejos empezó a escribir sobre temas de montaña hace 35 años. En 1988 aparece su primer libro: Rutas y Cumbres del Alto Pirineo. En él descubría 250 cumbres del Pirineo Central utilizando las claves de su singular visión del Pirineismo: aborda indistintamente ambas vertientes ignorando las fronteras, fomenta el recorrido de cresteríos encadenando diversas cimas en una jornada, combina largas travesías con el ascenso de cumbres relevantes. Luis Alejos es un consumado tresmilista: coautor en 1990 de la obra colectiva Los Tresmiles del Pirineo. Autor en 1996 de Los 3000 m. de los Pirineos,, En 2003 aparece la versión francesa en un solo volumen, que en 2005 vería la luz en castellano en análogo formato: Pirineos, Guía de los 3000 m. Por la prolífica actividad creativa de Luis Alejos, la Federación Vasca de Montaña/ Euskal Mendizale Federazioa acordó concederle uno de sus galardones en 2005 en reconocimiento a su amplia tarea divulgativa en el ámbito de la montaña, reflejada en innumerables publicaciones. En la actualidad sigue manteniendo una prolífica actividad tanto en la redacción de guías de montaña como en artículos en prensa y revistas especializadas como Desnivel, Pirineos o Pyrenaica. De ésta última es actualmente editor. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 3

4 ORIGEN DE ESTA OBRA La Ruta de los tresmiles formó parte de una colección de cuadernillos conocida como Rutas Pyrenaica editado por la Federación Vasca de Montaña/Revista Pyrenaica entre los años 1985 y 1991, concretamente con el número 9 ( 1986 ). En ella se propone una gran travesía enlazando los gigantes de la cordillera, atravesando todos los macizos que superan los tresmil metros de altitud. Aunque la obra ha sido revisada y se han podido corregir algunos topónimos, algunas altitudes de acuerdo a los nuevos datos cartográficos, o se han podido citar nuevos refugios y dejar de citar los ya cerrados, se ha tratado de mantener el contenido y los detalles originales. Si bien el recorrido fue completado por al autor en 1986, la alta montaña pirenaica, al margen de la retirada de algunos neveros y retroceso de los glaciares propiciado por el cambio climático, sigue manteniendo, al menos en gran medida, el sabor e interés que despertaron por aquél entonces. En consecuencia, la información se considera válida para que las nuevas generaciones de montañeros puedan ponerla de nuevo en práctica y completar esta edición con sus propias vivencias. CONDICIONES GENERALES DE USO 1. La siguiente obra se difunde de forma gratuita y desinteresada con el único fin de divulgar los contenidos que en ella se presentan. 2. Esta permita la reproducción con fines personales, formativos siempre que se mantenga la integridad de la obra. 3. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, difusión en cualquier medio sea escrito o digital con fines comerciales y/o promocionales sean lucrativos o no. 4. Esta obra se distribuye sin ninguna garantía de responsabilidad. Tampoco se garantiza la aparición de nuevas versiones o revisiones que pretendan corregir los posibles errores en la información prestada Aunque se intentará ;-) 5. El alpinismo es un deporte que requiere una preparación física y técnica adecuadas a la actividad desarrollada. Las federaciones ponen a disposición de sus federados y del público en general de cursos que permiten capacitarlos en el deporte de la montaña. Se exime al autor de esta obra de cualquier responsabilidad o daño ocasionado a personas al practicar los itinerarios presentados en esta obra. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 4

5 NOTAS La distribución de esta obra es gratuita siempre que se respete el contenido íntegro de la misma sin omisiones, alteraciones o incorporaciones. Igualmente debe ser citado el autor y la fuente. Finalmente, si has obtenido este documento por una fuente diferente a ( ), haz clic en el siguiente enlace para poder realizar seguimiento del número de ejemplares editados: ad Si has efectuado esta actividad o alguna variante similar puedes ponerte en contacto con: Para compartir tu experiencia. javi@mendikat.net La ruta de los tresmiles Luis Alejos 5

6 PROLOGO SI al hablar de tresmilismo en los últimos veinticinco años tuviésemos que remarcar el nombre de una persona, dar un nombre y un apellido, sería Luis Alejos. NO cabe duda. Evidentemente que Luis no ha sido el primero en coronar las cimas más altas de los Pirineos, las cumbres siempre han estado ahí, atendiendo las llamadas de generaciones de alpinistas. Sin embargo, su dedicación a la siempre ardua y complicada tarea de divulgación de la montaña pirenaica ha sido tan notable que no tiene parangón. Sólo bajo la temática de los tresmiles ha publicado más de una decena de obras tanto en castellano como en francés. Nos encontramos pues por una de las personas más autorizadas a ambos lados de la divisoria Pirenaica, y, por tal motivo, formó parte del equipo de trabajo que realizó el catálogo de los tresmiles de los Pirineos, abalado por la UIAA ( Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo ). En 1986, Luis se propone como reto personal una atractiva aventura: Cruzar en solitario y de forma autónoma el Pirineo ascendiendo las cumbres de tresmil metros más relevantes, las que encumbran cada uno de los macizos de la cadena entre el Balaïtous y la Pica d Estats: La Ruta de los Tresmiles. El e-book que tienes en tus manos es un cuaderno de bitácora de aquella peripecia. En el no sólo se señala el itinerario realizado en cada una de las catorce etapas, también se indican los detalles organizativos, el equipamiento, la alimentación, las dificultades técnicas, la cartografía utilizada y, porque no, algunas de las anécdotas vividas. Y es que la montaña permite, precisamente, eso, vivir con intensidad, tanto el momento, como el lugar Como siempre, en la descripción de los itinerarios Luis se va a fijar en los accidentes relevantes para orientar al montañero: collados, ibones, contrafuertes, referencias clave que perduran a lo largo del tiempo y que, incluso, se mantienen de estación en estación. Por lo demás no se puede esperar que el estado de los refugios sea el mismo que entonces. Algunos como el de Respomuso ( Respumoso ), se encontraban en construcción, otros han sufrido mejoras y ampliaciones, y algunos si bien no han desaparecido no reúnen las condiciones de habitabilidad que de ellos se podría esperar. Debido a esto, la Ruta de los Tresmiles no debería ser planteada como el único itinerario posible, sino una elección entre las distintas variantes disponibles. De hecho en muchas etapas se puede resolver el itinerario tanto por la vertiente N. como por la vertiente opuesta y, por ello, se comentan ambas opciones. Posteriormente, durante la marcha habrá que tomar decisiones que pueden alterar la ruta proyectada. La meteorología siempre cambiante del Pirineo o el estado particular de nivación de algunas canales, según el mes del año en particular en que se desarrolle la actividad, pueden se factores que obliguen a ello. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 6

7 El Pirineo es uno de los más importantes reductos de la alta montaña en el continente europeo. Debemos recordar que nuestra actividad se desarrolla en un entorno tan frágil como sensible, y que nuestras actitudes tanto en la montaña como en el valle repercuten en el estado de los ecosistemas que atesoran. No pienses en la tierra que pisas como una herencia, sino en un préstamo adquirido de las generaciones futuras de Pirineistas Javi Urrutia, Junio La ruta de los tresmiles Luis Alejos 7

8 INTRODUCCION Una entrañable experiencia Hacía varios años que me rondaba la idea de recorrer de una tirada las cumbres más significativas del Alto Pirineo. Habiendo ascendido a todas ellas por diversas rutas pronto esbocé un plan de marcha que, comenzando por el Balaitous y concluyendo en la Pica de Estats, coronase en el transcurso de la travesía los tresmiles más prestigiosos de la cordillera. Realicé la prueba en solitario durante la segunda quincena de setiembre de 1986, siendo este trabajo el resultado de la emocionante aventura. Guardo un grato recuerdo de esa experiencia vivida en íntimo contacto con la montaña y muy ocasionalmente en compañía de otras personas. Recuerdo la satisfacción de verme por fin en la Pica. No he olvidado la sensación de soledad que me invadió al remontar la agotadora Canal de Cervillona; tras superar la dura prueba tuve la certeza de concluir con éxito la travesía. Aún me estoy preguntando por donde bajé del Posets cuando estalló un trueno formidable y comenzó a granizar intensamente; sólo sé que permanecí dos horas bajo una roca varada entre los hielos de la Coma de la Paul. Podría contar otras muchas anécdotas, por ejemplo: en el viaje de ida hice el trayecto Sabiñánigo-Biescas en un tractor que arrastraba a 10 por hora un remolque de basura. Yendo hacia Góriz sospeché que mi aroma podía no ser del agrado de los usuarios del refugio y me metí vestido bajo el chorro de un arroyo. En el Valle Ferrera pasé la noche en una borda; los ratones no me dejaron pegar ojo. Al volver del Aneto otra tormenta me retuvo hasta el día siguiente en un cobijo natural con abundantes goteras. Los contactos con otras personas fueron siempre esporádicos; a finales de setiembre son poco frecuentadas las rutas pirenaicas. No obstante, subí al Aneto en compañía de dos valencianos; era su primer tresmil y acusaron la altura. En Viadós encontré a un grupo de madrileños; gracias a ellos bajé a Plan, pu- diendo llamar a casa y cenar de sartén. Camino de La Munia estaban de acampada unos guipuzcoanos; me acerqué a ellos deliberadamente, en busca de conversación, pese a ser bastante parco en palabras. De regreso unos catalanes me llevaron a Lérida y, aunque resulte sorprendente, no me dejaron pagar en un bar. Respecto al trato con la gente sólo tengo un poso amargo; el vehículo todo terreno que en la pista de Ordiceto, al anochecer, me envolvió en una nube de polvo, pudo librarme de una larga caminata y no lo hizo. Un ilusionado proyecto La travesía clásica que recorre la cadena pirenaica de mar a mar tiene dos grandes limitaciones: su prolongada duración (45 etapas) y no efectuar ascensiones. En el conjunto de la cordillera destaca un tramo perfectamente diferenciado, el Alto La ruta de los tresmiles Luis Alejos 8

9 Pirineo, donde se yerguen las cotas de tres mil metros. La idea es dotar a este sector de una ruta específica, caracterizada por incluir el ascenso a las cimas más representativas del macizo en un período de tiempo asequible: dos semanas. Esta marcha implica superar una media de metros de desnivel por etapa y caminar unas 9 horas cada jornada. Asimismo es preciso recurrir a itinerarios desprovistos de sendero, sin balizar, e incluso superar tramos de escalada de escasa dificultad (PD). Son aspectos que establecen diferencias significativas respecto a la denominada Alta Ruta, exigiendo dominar las técnicas esenciales de alta montaña a fin de afrontar situaciones imprevistas. He optado por itinerarios que posibilitan conocer a fondo el sector, dentro de unas coordenadas esfuerzo, dificultad asequibles a montañeras y montañeros convenientemente entrenados. La ruta propuesta admite aún otras variantes; de hecho no siempre coincide con la marcha que yo realicé y probablemente se trazarán otros recorridos más lógicos. Puede variar en función del estado de la nieve, condiciones climatológicas, preparación física... Influirá también la edificación de nuevos refugios y el balizado de itinerarios. En cualquier caso, y esto es lo más llamativo de la montaña, siempre quedará un amplio margen para actuar por iniciativa personal. La forma más segura de efectuar la travesía es el grupo reducido; la menos recomendable, aunque sin duda fascinante, en solitario. El método más cómodo es contar con vehículo de apoyo para traslados, avituallamiento, etc., y porque en dos ocasiones es preciso desplazarse en coche para mantener el ritmo de un tresmil diario. El recurso al coche posibilita incluso reducir la marcha a 10 etapas, pero a costa de soslayar cumbres de primer orden y mutilar tramos clave. La época idónea es el período julio-setiembre. Yo lo hice a mediados de setiembre porque no tuve otro remedio, pareciéndome no obstante el momento propicio para evitar el calor y las tormentas veraniegas. Resultó que también hubo tormentas, los días son ya cortos, las noches frías y es preferible cargar con los crampones a soportar las aborrecibles pedreras. Ahora pienso que el período más favorable es mediados de julio, cuando la nieve cubre todavía muchos pedregales y los rododendros engalanan las laderas. Entre las cumbres seleccionadas figuran sin lugar a dudas, las más prestigiosas del Pirineo. Aparecen además otros, como Gran Facha, Culfreda o Punta Alta que, siendo tresmiles, poseen menor celebridad. Se trata de todos modos de montañas orográficamente significativas. Aspectos a tener en cuenta En una travesía de estas características la carga es uno de los factores más relevantes. Yo llevaba unos 16 kg al salir y alrededor de 10 al volver. No dudé en prescindir hasta del saco de dormir, incluso previendo que pasaría alguna noche a La ruta de los tresmiles Luis Alejos 9

10 la intemperie. Hice prácticamente toda la marcha en pantalón corto y camiseta; la ropa de abrigo la utilizaba para dormir. El calzado es también importante; las actuales botas de trekking o randonnée resultan idóneas. En cuanto a material de seguro, me arreglé con un piolet de mango corto; sobre todo tiene la ventaja de poderlo meter en la mochila cuando amenaza tormenta. En julio no habría podido prescindir de los crampones. El volumen de la carga exige mochila alta, útil además para abrigarse tanto en caso de vivac como en refugios no acondicionados. Este era el equipo que llevaba: mochila doble, chubasquero que cubre cuerpo y mochila, anorak de goretex, chaqueta de forro polar, pantalón largo, pantalón corto, camisa de algodón, 2 mudas ropa interior térmica, 2 pares medias de lana, 2 pares calcetines algodón, 2 pañuelos, gorro y pañoleta para el sol, guantes finos de lana, botas ligeras, funda de vivac, tela antihumedad, gafas de sol, brújula, radio transistor, cámara fotográfica, linterna, vela, piolet, 2 lazos, un mosquetón, cordones de repuesto, papel de escribir y del otro, lápiz y bolígrafo, toalla, jabón y pasta de dientes. El botiquín no podía ser más elemental: crema de sol y de labios, bálsamo contra picaduras, golpes y trastornos musculares, mercromina, tiritas, venda elástica, polvos talco y aspirinas. El terreno me era conocido, no obstante cargué con 13 mapas: Balaitous-Vignemale, Gavarnie-Néouvielle. Néouvielle-Vallée d'aure (1:25.000) y Luchon (1:50.000) del Instituí Geographique National, así como: Panticosa, Bachimala, Posets, Maladeta, Ribagorza, Montardo, S. Maurici (1:25.000) y Valle de Ordesa, Pica d'estats (1:40.000) de Editorial Alpina. La alimentación es primordial, debiendo existir un adecuado equilibrio al menos entre valor nutritivo, preparación y peso. Esto significa prescindir del mantel, abrelatas e incluso fruta. En varias ocasiones se puede hacer la comida fuerte en refugio, pero es conveniente organizarse en plan autosuficiente. Aunque cené en tres ocasiones a mesa puesta, yo contaba con raciones suficientes para llegar al final de la travesía. Esta era mi despensa: 14 sobres y tarrinas de platos deshidratados, el pan lo suplí con tortas de arroz, la fruta con preparados de vitaminas, al agua añadía siempre grageas minerales. Consumí además: un kilo de frutos secos, medio de lomo y otro medio de queso, 2 tabletas de turrón y otras 2 de chocolate, 30 sobres de infusiones y otros tantos azucarillos, 30 barras de cereales y frutas, 14 pastillas de consomé, 2 tubos de leche condensada, caramelos de menta y regaliz. El peso total no sobrepasaba los 6 kilos. Como utensilios culinarios utilicé: hornillo de gas Globe Trotter provisto de 2 recipientes y 3 cartuchos, cantimplora, cuchara, navaja, 2 cajas de cerillas y un estropajo enjabonado. La basura la fui dejando en los depósitos de los valles. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 10

11 La dieta diaria consistía en: para desayunar, té con leche, un par de ciruelas, nueces y una barra de cereales. Al mediodía, generalmente en la cumbre: un trozo de lomo y otro de queso, una torta de arroz, pasas, avellanas y chocolate. Finalizada la etapa: consomé, plato precocinado, torta de arroz, turrón y antes de acostarme manzanilla o menta. Sobre la marcha, más frutos secos, otra barra de cereales, caramelos, regaliz y agua abundante. Tomé unos 3 litros de liquido al día y perdí unos 4 kilos de peso. El cuidado de los pies es casi tan esencial como la alimentación: hay que lavarlos y cambiarse de calcetines todos los días. Asimismo es conveniente protegerlos del sudor con polvos. Hacer la colada no es nada problemático: basta aprovechar cualquier descanso y usar como colgador las correas de la mochila. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 11

12 Primera etapa: Balaïtous Penetrando en el dominio de los tresmiles por occidente, topamos con una de las montañas más prestigiosas y complejas del Pirineo. El Balaïtous es un nudo de aristas y un nido de pequeños glaciares. Variante Norte Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 8,00 horas. Emprendemos la marcha en el aparcamiento (1.470) del final de la carretera del Valle de Arrens, siguiendo (S) el río hasta la Cabaña de Doumblas (1.536) (0,45) y penetrando a continuación (O) en la cuenca del Torrente de Larribet. Tras pasar (SO) junto a un cobijo y dejar atrás el Refugio Larribet (2.060) (2,00) cruzamos la Brecha de la Garenére (2.189) (2,15), flanqueando después los Lagos de Batcrabére. Al llegar a las Lagunas de Miguelou (2.300) (3,00) dejamos la ruta del Port de Lavedan para remontar (S) la empinada ladera que conduce a las estribaciones de la cresta occidental del Balaitous. Atravesando el cordal por el Col Noir (2.625) (4,00) alcanzamos (SE) el Abrigo Michaud (2.700) (4,15). Balaïtous desde los llanos de Anayet La ruta de los tresmiles Luis Alejos 12

13 Al dejar el Abrigo Michaud (2.700) nos metemos en el pedregoso corredor que desemboca en un rellano de la cresta occidental. Aparece entonces la amplia cornisa, denominada Gran Diagonal, que atraviesa la ladera NO de la montaña, ofreciendo una ruta de acceso a la cumbre evidente y cómoda. La remontamos (E) hasta las inmediaciones de la Brecha de los Isards, elevándonos acto seguido por una breve muralla descompuesta hasta alcanzar una pequeña horcada. Basta escalar un corto espolón (S) para salir a la cima del Balaitous (3.144)(F) (5,30). Al bajar recorremos el ancho lomo meridional y después su flanco occidental, llegando al tramo de clavijas que permite salvar el corte de la Brecha de Latour [2] (2.945) (PD) (6,00). Deslizándonos por su corredor (E), siempre cubierto de nieve o hielo, penetramos en el glaciar y proseguimos (S) el descenso directo hacia el Barranco de Respomuso para llegar al refugio de Respomuso [1] (2.150) (7,45). damos un rodeo (SE) al extenso Lago de Respomuso para albergarnos en el refugio antiguo (2.150) (8,00). Variante Sur Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 8,00 horas. Salimos del Embalse de La Sarra (1.450), accesible por carretera desde Sallent de Gallego, elevándonos (N) por el camino que acompaña al río. Cuando ambos giran al Este vadeamos el Torrente de Arriel (1.800) (1,15), abandonando el itinerario principal para adentrarnos (N) en el bosque. Al topar con el citado curso de agua pasamos a la orilla opuesta, remontando por la precaria senda que discurre paralela a su cauce una ladera pendiente y descompuesta. Así alcanzamos la cuenca de los Lagos de Arriel, bordeándolos todos, desde el inferior (2.150) (2,15) al superior (2.250) (3,00). Luego giramos al Este, superando el barranco que conduce al Gourg Helado (2.400) (3,30) y prosiguiendo el ascenso por un caos de grandes bloques hasta dar con el Abrigo Michaud (2.700) (4,15). Nos unimos ahora a la Variante Norte que nos lleva por la Gran Diagonal al Balaitous ( 3.144)(F)(5,30), descendiendo por la Brecha de Latour (2945)(PD)(6,00) al refugio de Respomuso ( 2.150)(8,00). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 13

14 Notas: [1] En la actualidad el retroceso de las nieves ha descendido considerablemente la altura a la que se eleva la rimaya, dejando las clavijas sobre una pared pulida por el hielo a una altura considerable de la base. Es posible descender los 100 m. de desnivel en una secuencia de hasta 5 rappeles de unos 20 m., que pueden ser reducidos en la medida se disponga de cuerdas de mayor longitud o se opte por destrepar algunos tramos. [2] En 1986 el refugio de Respomuso ( Respumoso ) estaba aún sin concluir. La alternativa consistía en efectuar un rodeo (SE) al extenso Lago de Respomuso para albergarnos en el refugio antiguo (2.150) (8,00). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 14

15 Segunda etapa: Gran Facha La Gran Facha es un tresmil solitario que engarza los macizos del Balaïtous y del Vignemale. Constituye el vértice de los cresteríos que forman los altos circos de Piedrafita, Panticosa y Marcadau. Variante Norte Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 9,00 horas. En el viejo Refugio de Respomuso (2.150) tomamos dirección Este, atravesando el amplio llano del Ibón de Campo Plano para dirigirnos al barranco del mismo nombre. Antes de llegar a los ibones (2.400) (1,15) dejaremos la ruta normal, superando (dcha.) la ladera meridional para proseguir (E) por la amplia canal que desemboca en la cresta occidental. Remontando ambas se alcanza sin contratiempos la arista cimera de la Gran Facha (3.005) (F) (2,45). El retorno lo efectuamos por el itinerario habitual, recorriendo la descompuesta cresta septentrional hasta el Collado de la Facha (2.664) (F) (3,15). Cruzando entonces a la vertiente oriental realizamos un prolongado descenso que nos llevará al Pía de Loubosso (1.950) (5,00), donde dejamos la bifurcación del Puerto de Marcadau, y posteriormente al Pía de la Gole (1.850) (5,15), en cuyas proximidades se encuentra el Refugio Wallon. Efectuando otro corto descenso por el itinerario que conduce al valle, hasta el puente sobre el Río de Marcadau (1.800) (5,30), emprendemos inmediatamente (S) el ascenso del Valle de Arratille por el sendero contiguo al torrente. Tras bordear el Lago Arratille (2.247) (6,45) seguimos el curso de agua que conduce al lago superior, alcanzando el Col de Arratille (2.528) (7,30) y descubriendo la mole del Vignemale. A continuación nos deslizamos al Valle de Ara, cruzando su cabecera en busca (E) del Col de Mulets o de las Mulas (2.591) (8,15). Desde aquí descendemos al Valle de Gaube para hacer noche en el Refugio de Oulettes (2.151) (9,00) La ruta de los tresmiles Luis Alejos 15

16 Variante Sur Visto en la lejanía, el altivo crestón calizo de los Picos del Infierno resulta inconfundible, pues semeja un frontón con vetas de mármol, reflejado en las aguas de los lagos circundantes. Desnivel: subir m. y bajar 900. Tiempo: 6,45 horas. Al dejar el Refugio de Respomuso (2.150) cruzamos el Torrente del Ibón de Campo Plano, siguiendo (SSE) el curso procedente del Ibón de Llena Cantal (2.430) (1,15) y remontando la ladera del circo de cumbres por el borde oriental del Pico Terrabay para situarnos en el Collado de Piedrafita (2.782) (2,00). Atravesando ahora la cara SO de Marmoleras pasamos al Collado del Infierno (2.721) (2,15) con el fin de elevarnos (S) por un pedregoso sendero al Garmo Blanco (2.960) (3,00). Prosiguiendo por el filo de la arista alcanzamos el punto culminante de los Picos del Infierno (3.076) (F) (3,15). El último tramo resulta más fácil bordeando el cresterío por el Oeste. Regresamos por el mismo itinerario y al llegar al Collado del Infierno (2.721) (F) (4,00) bajamos por la vertiente oriental a los Ibones Azules (en el inferior hay una cabaña metálica), prolongando el descenso (E) hasta el Embalse Alto de Bachimaña (2.200) (5,15) donde existe un excelente refugio abierto [1]. Volviendo a reemprender el ascenso nos dirigimos a continuación (NE) al Lago Inferior de Bramatuero (2.300) (5,30) y tras recorrer su recortada ribera meridional subimos por un sinuoso camino al Embalse Alto de Bramatuero, alojándonos en el edificio situado junto a la presa (2.500) (6,45). Notas: [1] Actualmente se está construyendo un nuevo refugio junto al embalse de Bachimaña. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 16

17 Tercera etapa: Vignemale El Vignemale constituye una montaña sin par donde se pueden practicar todas las modalidades del montañismo. Es la más elevada de las cumbres situadas en la cadena axial del Pirineo, posee el glaciar mejor desarrollado, la muralla más grandiosa, la escalada en hielo más célebre Variante Norte Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 8,15 horas. En el Refugio de Oulettes (2.151) tomamos la senda que se eleva por la ladera oriental del valle formando una amplia línea quebrada y ofreciendo una fastuosa perspectiva de la cara Norte del Vignemale. Al sobrepasar la desviación (2.400) (1,00) al Col de Arraillé nos dirigimos (S) a la Horcada de Ossoue (2.734) (1,45). bajando por la otra vertiente al veterano Refugio de Bayssellance (2.650) (2,00). Después, dando un rodeo descendente (2.550) (2,15) en torno al contrafuerte oriental del Petit Vignemale y superando morrenas y canchales, nos situamos bajo la cascada del Glaciar de Ossoue. Es el momento de encaramarse al lomo de la cresta Este de Montferrat; cuando dicha arista se yergue y la pendiente de la nieve se atenúa penetramos en el glaciar (2.900) (3,30), soslayando algunas grietas mientras subimos (O) al rellano superior (3.150) (4,15). Giramos entonces a la derecha (N) remontando la breve y descompuesta cara Sur de Pique Longue, vértice del Vignemale (3.298) (F) (4,45) [1]. Volvemos por la misma vía al glaciar, situándonos en su centro al emprender el descenso (E). cabalgando sobre la arista de Montferrat y pasando de nuevo al pie de la lengua de hielo. En las inmediaciones de la cresta oriental del Petit Vignemale abandonamos la ruta del Refugio de Bayssellance, deslizándonos por una morrena para enlazar con el camino del valle cerca de las Grutas de Bellevue (2.490) (6,15). Siguiendo el sinuoso trazado de la senda bajamos junto con el torrente al extenso llano donde se encuentra el Embalse de Ossoue (1.830) (7,45), accesible en coche desde Gavarnie. Aunque hay una cabaña cruzaremos el puente situado bajo la presa, realizando un último esfuerzo para recorrer (S) por buen camino el trecho que nos separa de la Cabaña de Lourdes (1947) (8,15). Variante Sur Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 8,15 horas. Desde la cabaña del Lago Superior de Bramatuero (2.500) nos elevamos sobre canchales de roca para recorrer el acantilado que domina la orilla occidental. Al volver al nivel de las aguas proseguimos el rodeo hasta dar con el Ibón del Letrero (2.520) (0,45). Una loma pedregosa conduce (S) de inmediato al angosto Collado La ruta de los tresmiles Luis Alejos 17

18 del Letrero (2.637) (1,00), apareciendo en la vertiente opuesta el grandioso Vignemale. Bajamos por un laberinto de rocas (SSE) hacia los Ibones de Batanes y al llegar al inferior (2.300) (1,30) interrumpimos el descenso directo, girando al NE para ir a cruzar el torrente del Valle de Ara en la confluencia con el de Viñamala (2.200) (1,45). Ascendiendo (E) la empinada ladera del valle hasta la cubeta (2.550) (2,30) situada bajo las cumbres localizaremos una canal pedregosa que baja en oblicuo desde la arista Oeste del Clot. Progresamos por ella hasta superar el contrafuerte que permite pasar a un corredor situado a nuestra derecha, desembocando a su vez en una brecha por donde se penetra en la imponente Canal de Cervillona. Un amplio pasillo diagonal (SE) nos eleva por penosas pedreras al Col de Cervillona (3.195) (PD) (4,15). Un breve recorrido por la superficie, prácticamente plana, del Glaciar de Ossoue nos sitúa en la base de la corta ladera meridional de la Pique Longue, cúspide del Vignemale (3.298) (F) (4,45). Al descender, la travesía continúa por el itinerario descrito en la variante Norte, concluyendo también la etapa en la Cabaña de Lourdes (1.947) (8,15). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 18

19 Macizo de Vignemale desde el Taillón Notas: [1] Para afrontar la ascensión del glaciar de Ossoue con la máxima seguridad es preciso contar con el equipo de protección básico para alta montaña: Piolet y Crampones. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 19

20 Cuarta Etapa: Taillón En el extremo occidental del macizo del Monte Perdido destaca la colosal mole del Taillon, considerado el tresmil más fácil y rápido de ascender. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 9,00 horas. Dejamos la Cabaña de Lourdes (1.947) continuando por la senda que recorre la ladera meridional del Valle de Ossoue. Al llegar a la Cabaña de Sausse Dessus (1.900) (0,30), actualmente en mal estado, abandonamos el itinerario de enlace con la carretera Gavarnie-Bujaruelo, penetrando (S) en el Valle de Sausse y elevándonos por la margen derecha de su torrente. Antes de llegar al fondo nos desviamos a la izquierda (SE), alcanzando por terreno herboso la cresta que conduce al Pic Saint André (2.608) (2,15) y enlaza con el cordal de la divisoria. Siguiéndolo (SSE) descendemos al Col des Espéciéres (2.334) (2,45) y atravesando el Pie Entre les Ports (2.476) desembocamos en el Puerto de Bujaruelo (2.270) (3,30), sometido a la condición de aparcamiento. Cara Norte del Taillón y Los Gabieto Un camino, ancho y suave, avanza (E) bajo la cara Norte del cresterío Gabieto- Taillón y, tras cruzar la torrentera del glaciar, se eleva raudo (SE) al Col des Sarradets (2.589) (4,45), contiguo al refugio del mismo nombre. Prosiguiendo (S) por una morrena muy inestable y atravesando un extenso ventisquero, alcanzamos La ruta de los tresmiles Luis Alejos 20

21 la legendaria Brecha de Roldán (2.807) (5,15). Girando entonces a la derecha (O), nos dirigimos por el flanco meridional de la muralla a la Falsa Brecha (2.909) y su característico Dedo. La nítida senda nos eleva finalmente por terreno pedregoso a la extensa cumbre del Taillón (3.144) (F) (6,15). Volveremos sobre nuestros pasos hasta la Brecha de Roldan (2.807) (7,00), emprendiendo de inmediato el descenso (S) por pronunciadas pedreras hacia el Cuello del Descargador (2.488) (7,30). Aquí tomamos dirección ESE para recorrer un amplio llano y trasponer el Cuello de Millaris (2.467) (8,00). Manteniendo invariable el rumbo que marca el sendero balizado, concluimos la marcha en el Refugio de Góriz (2.160) (9,00). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 21

22 Quinta etapa: Monte Perdido Abruptas murallas, imponentes circos, angostos cañones, constituyen el decorado por el que discurren diversas rutas de excepcional belleza en busca de ese Monte Perdido que, paradójicamente, se puede encontrar sin grandes complicaciones ascendiendo por cualquier ladera. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 8,30 horas. Al salir del refugio de Góriz (2.160) comenzamos por remontar (N) una pronunciada ladera herbosa; después penetramos en el Barranco de Góriz, siguiendo (N) la senda, en ocasiones difusa, que discurre por la margen izquierda del torrente. Los hitos que jalonan el itinerario nos conducen por terreno variado de pedrizas, laberintos de rocas y pequeños escarpes, hacia el Lago Helado (2.980) (2,00), enclavado entre los dos colosos del macizo. Giramos ahora a la derecha, encarándonos (SE) con el soberbio corredor de acceso a la cumbre. Cuando no tiene nieve se soslayan las pedreras del tramo inicial, progresando por un contrafuerte; luego es inevitable ir dando traspiés hasta la antecima, donde aparece la cúpula de nieve que forma la cúspide del Monte Perdido (3.355) (F) (3,00). Variante Collado del Cilindro Cilindro y Monte Perdido desde Soaso La ruta de los tresmiles Luis Alejos 22

23 Utilizando de nuevo la canal NO regresamos al Lago Helado (2.980) (3,45). Tras bordearlo, nos elevamos por una empinada pala de nieve o piedras escurridizas. Cuando el murallón del Cilindro nos cierra el paso, escalamos un corto resalte de roca, alcanzando una terraza. La recorremos hasta el extremo opuesto y, volviendo a trepar un poco, llegamos al Collado del Cilindro (3.050) (F) (4,15). El descenso (NE) de la ladera opuesta se efectúa en verano por pedreras inestables, siendo inevitable más abajo atravesar una zona de nieve o hielo. Al llegar al borde del cortado es esencial localizar, guiándonos por los hitos, la canal de bajada. Destrepamos por ella, recorremos hacia la derecha (E) una cornisa y. descendiendo otra canal, nos situamos en la base de la muralla. Superado el obstáculo, inicialmente nos dirigimos (N) hacia el Lago de Tucarroya; después nos encaminamos (E) al Balcón de Pineta (2.500) (5,30). Una senda sinuosa nos descolgará (ESE) por la empinada ladera del circo hasta el Valle de Pineta. Cruzando el río llegamos al Parador (1.300) (7,45). Variante Collado de Añisclo Desde la misma cumbre descendemos por el lomo de la cresta SE, siendo necesario en el tramo inferior recorrer el borde de la pared que domina el Glaciar de Ramond y efectuar un breve destrepe para alcanzar el Collado del Monte Perdido (3.150) (F) (3,30). A continuación franquearemos la extensa ladera NE del Soum de Ramond por un pronunciado campo de nieves perpetuas. Este recorrido nos conduce a la Punta de las Olas (3.002) (F) (4,15). Pasando por la plataforma cimera o evitándola por el Oeste, continuamos perdiendo altura por una cresta (SE) de grandes proporciones y tremendamente erosionada. Antes de llegar al borde descendemos, conforme indican los hitos, por la pedregosa ladera meridional, salvando un resalte rocoso poco antes de topar con la senda balizada (2.700) (4,45) que va de Torla a Pineta. Siguiendo esta sorprendente ruta por una cornisa colgada sobre los acantilados del Valle de Añisclo, encontramos cavidades que pueden servir de cobijo y manantiales que brotan de la roca. Cuando el pasillo se pierde en el vacío, remontamos un penoso corredor, volviendo a descender por terreno escarpado y canchales hasta dar con el extremo occidental del Collado de Añisclo (2.460) (5,30). A caballo entre los valles de Pineta y Añisclo, atravesamos la larga cresta del col y al llegar al lado opuesto emprendemos un vertiginoso descenso, por sendero balizado, hasta alcanzar el fondo del Valle de Pineta (1.300) (7,00). Caminando por praderas, atravesando la zona de acampada y cruzando el puente sobre el Cinca, nos situamos en el Parador (1.300) (7,45). Itinerario unificado El Parador de Pineta es el primer lugar de paso de la travesía que dispone de teléfono y donde se puede hacer realidad el deseo de dormir entre sábanas y darse un baño caliente. Resistiremos no obstante la tentación y permaneciendo fieles a la La ruta de los tresmiles Luis Alejos 23

24 ortodoxia montañera, tomamos la senda que se adentra en el bosque remontando (N) en apretado zigzag la arbolada ladera del valle. Al salir a los llanos de la Larri (1.600) (8,30) encontramos la cabaña pastoril que albergará nuestros sueños. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 24

25 Sexta etapa: La Munia El macizo de La Munia se podría describir en términos geométricos, pues forma un imponente arco, casi perfecto. Su vértice es una montaña con airosas y sólidas aristas que le dan un merecido prestigio. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 9,00 horas. Reemprendemos la marcha atravesando (NE) los verdes Llanos de la Larri y remontando la empinada ladera que culmina (2.100) (1,15) en las estribaciones del Chinipro. Cambiamos aquí la dirección (E), continuando por los apacibles pastizales del Barranco de la Fuensanta hasta los Lagos de La Munia (2.500) (2,30). Pasamos entre ellos e inmediatamente nos elevamos (N) por pedrizas y tramos cubiertos de rocas, siguiendo la senda que desemboca en el Collado de la Munia (2.853) (3,30). Al dar vista al espectacular Circo de Troumouse giramos a la derecha (E) emprendiendo el ascenso de la cresta. La trepada, un tanto aérea y con buena roca, concluye en la cima de La Munia (3.133) (PD) (4,30). Volviendo a recorrer la cresta occidental en sentido contrario, retornamos al Col de la Munia (2.853) (PD) (5,30) para proseguir la marcha por la vertiente Norte. Nos deslizamos pues por los neveros superiores hasta topar con un escarpe rocoso que se destrepa (II), continuando el descenso hasta tropezar con otro cortado. Situándonos entonces al Este de una airosa torre, localizamos un corredor oblicuo (NE), seguido de otro más; entre los dos nos conducen a la base de la muralla. Continuaremos la bajada por neveros, pedreras y finalmente prados, alcanzando los Lagos de Aires (2.100) (7,00). La marcha prosigue (N) por terreno prácticamente llano hacia la Cabaña Aires (2.100) (7,30), abandona (NNO) el Circo de Troumouse y alcanza la senda (1.950) (8,15) procedente de Héas. Efectuando un breve descenso llegaríamos de inmediato al Refugio del Aguila (1.900), mas es preferible prolongar esta etapa para abreviar la próxima. En consecuencia, siguiendo el sinuoso trazado del camino, subimos a la Cabaña de Aguillous (2.290) (9,00). Variante para evitar la etapa del Pic Long Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 12,00 horas. Retrocedemos de la cumbre de La Munia (3.133) (PD) (4,30) por la cresta occidental, pero en vez de recorrerla entera, nos deslizamos (S) por un corredor muy empinado e inestable, bajando directamente al amplio Cuello de Robiñera (2.850) (PD) (5,15). Girando a la derecha (O) descendemos por graderíos y pedreras, enlazando con el itinerario de ascenso en las proximidades de los Lagos de la Munia (2.500) (5,45) y alcanzando en seguida el Collado de las Puertas (2.520) La ruta de los tresmiles Luis Alejos 25

26 (6,00). Al descender (S) evitamos el abrupto Barranco del Clot bordeando (SO) el Chinipro hasta situarnos sobre el Barranco de Piedramula. Bajamos entonces (S) por praderas considerablemente pronunciadas, yendo a dar con el sendero que viene de Pineta atravesando La Estiba. Con él llegamos a la confluencia de torrentes que forman el Río Real, continuando (SE) por su orilla izquierda hasta dar con la pista que remonta el valle (1.900) (7,00). Recorriendo íntegramente esta pista (alrededor de 7 km.), rodeada de prados y jalonada por numerosas bordas, llegamos a Chisagüés (1.400) (8,45), donde nos volvemos a encontrar con el asfalto. Unos 3 km. más abajo topamos en Parzán con la carretera principal (1.100) (9,15) tomando la dirección ascendente (N) del Túnel de Viella, hasta dar con otra pista (1.200) (9,30). Un cartel advierte: Lago Ordiceto 11 Kms. Atravesando el Río Barrosa sobre un puente de piedra nos disponemos a emprender otra penosa subida. El ascenso es raudo hasta penetrar en el Barranco de Ordiceto. Pasamos junto a unas bordas (1.600) (10,45) y seguimos caminando junto al torrente. Al divisar la central eléctrica encontramos una cabaña de madera (1.900) (11,45). pero realizaremos un último esfuerzo para alcanzar el pequeño refugio de cemento de Ordiceto o Urdizeto (2.000) (12,00) donde por fin descansaremos. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 26

27 Séptima etapa: Pic Long El macizo de Néouvielle es un núcleo de montañas insólito, está desgajado del eje central de la cordillera, tiene numerosos y bellos lagos. Su punto culminante, el Pic Long, es un torreón de granito con afiladas aristas. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 9,00 horas. Desde la Cabaña des Aguillous (2.290) nos elevamos por la senda que conduce a la Horcada de Héas (2.608) (0,45). Al descender por la ladera opuesta dejamos a la derecha (SE) el itinerario de la Horcada de Chermentas, girando a la izquierda (N) para recorrer en suave descenso la ladera occidental del Valle de Badet hasta confluir (2.200) (1,30) con la ruta Gédre-Piau Engaly. Giramos entonces a la izquierda (O) dirigiéndonos a la pronunciada canal que alcanza el Port de Campbieil (2.596) (2,30). Concluido el rodeo en torno al soberbio Soum des Salettes efectuamos un nuevo descenso (NO), esta vez hacia el Valle de Campbieil, abandonando la senda (2.350) (2,45) sobre el Pía de la Targo para ir en busca de la torrentera que desciende del Campbieil. Remontamos su cuenca (NE) hasta la cota (3,30), elevándonos luego por una erguida pendiente rocosa a la Horcada de Cap de Long (2.902) (4,15). Después de atravesar el collado nos dirigimos (N) en suave descenso al Gourg de Cap de Long (2.850) (4,30), continuando en la misma dirección (N) hasta enlazar (2.800) (4,45) con el itinerario de acceso al Glaciar de Pays Baché. Nos desviamos, por tanto, a la izquierda (O) atravesando el espacio nevado cara al cresterío. Una pronunciada chimenea, algo difícil de atacar en los primeros metros (III), nos eleva a la brecha más próxima a la cumbre: es la Horcada del Pic Long La ruta de los tresmiles Luis Alejos 27

28 (3.099) (PD+) (5,45) [1]. Avanzando (O) por una plataforma nos situamos en el centro de la corta cara Sur y remontando un amplio corredor coronamos el Pic Long (3.192) (F) (6,00). El mismo itinerario nos conduce de regreso junto al Torrente de Cap de Long (2.800) (7,00), para seguir su curso descendiente (N) hasta la cola del lago (2.250) (8,00). Recorremos luego su ribera meridional, siguiendo la senda que desemboca en el aparcamiento contiguo al muro de contención del Embalse de Cap de Long (2.175) (9,00). La inclusión del prestigioso Pic Long en la travesía nos obliga ahora a efectuar un desplazamiento en coche para estar en condiciones de alcanzar otro tresmil al día siguiente. Si no contamos con vehículo de apoyo nos las ingeniaremos para descender los 15 km. de carretera que nos separan de Fabian (1.140), bajar por el Valle de Aure unos 6 km. hasta Tramezaigues (950) y remontar otra docena de kilómetros por carretera angosta y pista forestal para llegar al refugio enclavado en la cabecera del Valle de Riomajou (1.560). En el último tramo, que supone unas 3 horas de marcha, hay varias cabañas y un tupido bosque. Notas: [1] El espectacular retroceso del glaciar de Pays Baché que cubre la vertiente N del Pic Long y algunos desprendimientos de importancia modificaron de forma importante la vía normal de acceso al Pic Long, graduada hoy en día como PD+, lo que hace recomendable el uso de cuerda para asegurar el ascenso y para el descenso en rappel. Por tal motivo, la recomendación actual es acometer la ascensión por la cresta occidental. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 28

29 Ramougn y Néouvielle desde el Lac Aumar La ruta de los tresmiles Luis Alejos 29

30 Octava etapa: Batoua-Culfreda El Culfreda forma parte de un largo cordal de ondulado relieve y vastos horizontes. Su cumbre está cimentada sobre la tupida masa forestal de los valles circundantes. Variante Norte Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 9,00 horas. Salimos del Refugio de Riomajou (1.560) rumbo (S) al Puerto de Ordiceto, abandonando esa ruta de inmediato para cruzar el Torrente de la Plagne, con el fin de remontar (SE) el bosque junto al Torrente de Cauarére. Al dejar el arbolado (1.850) (1,00), abandonamos también el itinerario de los puertos de la Madera y Plan, continuando (E) la marcha por praderas hasta la confluencia de arroyos que da vida al torrente (2.180) (1,45). Entonces superamos (SE) la pedregosa y empinada pendiente que desemboca en el Puerto de Cauarére (2.526) (2,45). avistando el Valle del Cinqueta de la Pez. Con la senda que discurre (N) por el cordal trasponemos una loma (2.649) enlazando con la cresta de acceso al Pie de Couarére (2.901) (F) (3,45). Contando siempre con sendero bajamos (ENE) a un amplio collado (2.853), bordeamos por el Sur la cota y nada más volver a la arista, alcanzamos el punto culminante del Batoua-Culfreda (3.034) (F) (4,30). La ruta más cómoda para dirigirse al Valle de la Pez consiste en deshacer lo andado regresando al Puerto de Cauarére (2.526) (6,00), deslizarse (E) por las altas praderas y, utilizando la senda situada sobre la cuenca del Torrente de la Madera, bajar atravesando el bosque al llano (1.800) (7,45) donde desaguan al Cinqueta de la Pez los torrentes de la Madera y Bachimala. Siguiendo (S) el plácido camino de la margen derecha, llegamos a la altura del Refugio forestal de Tabernés (1.700) (8,15). Aquí podemos optar entre continuar por el sendero hasta topar con la pista, o cruzar el rio tomando la pista a la puerta del refugio. En ambos casos descendemos hasta las inmediaciones (1.600) (8,45) de los Llanos del Campamento, volviendo a elevarnos (E) por el ramal que desemboca al pie del Refugio de Viadós (1.760) (9,00). Variante Sur Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 9,00 horas. Desde la cabaña de hormigón (2.000) del Valle de Ordiceto seguimos la pista del Lago hasta el Paso de los Caballos (2.326) (0,45), efectuando (E) un corto descenso y volviendo a ganar altura para trasponer un promontorio. Aquí La ruta de los tresmiles Luis Alejos 30

31 abandonamos el camino de bajada (SE) al Valle de Gistain, tomando (NE) una difusa senda que avanza por las herbosas laderas del cordal hasta dar con la ruta de acceso al Puerto de Plan (2.527) (2,00). Estamos en la divisoria Rioumajou-Cinqueta; al NE. destaca nuestra meta. Para aproximarnos iremos atravesando o flanquearemos los puertos y cotas que jalonan el árido lomo del cresterío, hasta enlazar con el itinerario de la séptima etapa en el Col de Cauarére (2.526) (2,45). Continuando por él, coronamos el Culfreda- Batoua (3.034) (F) (4,30). Otro tanto haremos para retornar y descender al Valle del Cinqueta de la Pez con el fin de dirigirnos al Refugio de Viadós (1.760) (9,00). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 31

32 Novena etapa: Posets El Posets es la segunda cota de la cordillera y constituye la más individualizada de sus grandes cumbres. La cima se eleva 1700 metros sobre el valle de Añes Cruces. Su inconfundible silueta trapezoidal destaca sobre el resto de la cadena. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 8,00 horas. Salimos del refugio de Viádos (1.760) con la vista puesta ya en la cumbre, pasando entre las granjas para ir a cruzar (E) el Cinqueta de Añes Cruces. Continuamos por su ribera izquierda (NE) y antes de alcanzar el torrente que nace en el Glaciar de Llardana, nos elevamos (E) por el bosque. Tras pasar junto a la Cabaña del Clot (2.000) (0,45) el sendero se distancia del torrente y nos eleva en permanente ascenso hasta el límite del pinar y los prados, apareciendo entonces las inevitables pedreras. Los hitos nos indican cuándo debemos salvar el contrafuerte que baja del Espadas para pasar al Forau de Llardana. Vadeando el torrente y trasponiendo morrenas llegamos a las nieves perpetuas (2.900) (3,00). Atravesando el glaciar y remontando nuevas pedreras nos situamos en el espolón occidental. La senda que serpentea por su lomo nos eleva a la Punta Norte (3.325) (F) (4,00). Una cresta airosa y entretenida nos conduce finalmente (S) a la cúspide del Posets (3.375) (F) (4,30). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 32

33 Dando marcha atrás sobre la arista cimera, en las inmediaciones de la Punta Norte, localizamos la canal que permite descolgarse por la muralla oriental hasta el Glaciar del Posets. Después de cruzarla, nos dirigimos (NE) entre rocas al Collado de la Paul (3.000) (F) (5,30). Emprendiendo un prolongado descenso (N) que, atravesando los neveros y pedrizas de la Coma de la Paul, conduce a la cabecera del Valle de Estos. Descendiendo (E) por su ladera meridional y prosiguiendo por los tranquilos prados de la margen derecha del río, llegamos al vado que permite acceder al Refugio de Estós (1.835) (8,00). Esta es la etapa más lógica de toda la travesía, puesto que consiste en unir las rutas habituales de las dos vertientes de la montaña, utilizando como base de partida y meta los consiguientes refugios. Posets desde el Pico Aragüells La ruta de los tresmiles Luis Alejos 33

34 Décima etapa: Perdiguero Cada macizo pirenaico posee características propias que le diferencian del resto y afianzan su originalidad. Del sector del Perdiguero cabe decir que representa la síntesis de todos ellos. En él destaca la abundancia y variedad, al ser un conglomerado de tresmiles apiñados en torno a numerosos circos glaciares que alojan lagos escalonados. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 10,15 horas. Partimos del Refugio de Estós (1.835) siguiendo (N) el curso del Torrente de Gías. Cuando ya se adivina la salida del barranco, nos desviamos a la derecha, atravesando los espolones meridionales del Seil dera Baquo (3.110) en dirección NE. al Collado de Molseret (2.520) (2,00). Después, recorriendo las terrazas herbosas y pedreras del Circo de Molseret, nos dirigimos (E) al Collado de la Gargallosa (2.670) (3,00). situado en la cresta meridional de la cumbre que pretendemos alcanzar. Trepando (N) por la arista, carente de complicaciones si se soslayan los tramos delicados, alcanzamos el extenso pedregal que ocupa la amplia ladera Sur del Perdiguero (3.222) (PD) (4,30). Descenderemos por la ancha cresta SE., pero en lugar de permanecer en ella hasta llegar (S) al Collado Obago, nos desviamos (E) hacia el Lago Lliterola (2.740) (5,30), cruzando su torrente para subir (E) al Portal de Remuñe (2.830) (5,45), situado al Sur de la llamativa Forca. Estamos ante el Valle de Remuñe, uno de los más recónditos del Pirineo. Descenderemos la prolongada ladera en dirección SE., para evitar el tramo más abrupto, y al llegar a una cubeta, giramos al NE., alcanzando en el fondo del valle el Ibón de Remuñe (2.200) (7,00). En sus inmediaciones hay un cobijo. Caminando por la senda que discurre inicialmente a la izquierda del torrente, atravesamos otra pleta (2.050) (7,30), donde también hay un covacho. Cuando las aguas se precipitan por una angosta garganta, dejamos su curso, prosiguiendo (E) por el bosque hasta topar con el límite de la carretera de Benasque (1.800) (8,15). Bajamos entonces al llano del ruinoso Hospital de Benasque para remontar el Esera por el camino (E) de la margen derecha. Al llegar al extenso Plan de Están dejamos a la izquierda (N) los itinerarios del Portillón de Benasque y el Puerto de la Picada, coincidiendo con el ramal de carretera que concluye de inmediato en La Besurta (1.900) (9,30). Atravesando el torrente, seguimos el sendero (S) que conduce al Refugio de la Renclusa (2.140) (10,15). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 34

35 La ruta de los tresmiles Luis Alejos 35

36 Undécima etapa: Aneto Al tratarse del punto culminante de la cordillera, es comprensible que el Pico de Aneto constituya un lugar de multitudes. No obstante, la monótona y masificada ruta del glaciar puede ser sustituida por itinerarios de sumo interés. Lo único inevitable en el vértice del Pirineo es la presencia de símbolos ideológicos que adulteran el paisaje, lesionando el derecho a contemplarlo en su estado natural. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 11,30 horas. Del Refugio de La Renclusa (2.140) nos elevamos (S) por la senda que va paralela a la Cresta de los Portillones. Superadas las praderas inferiores, penetramos en un inmenso caos de rocas, convenientemente señalizado. Al pie del Glaciar de La Maladeta (2.800) (1,30) giramos a la izquierda (E) en busca del Portillón Superior (2.880) (1,45). Tras descender por el flanco opuesto mantenemos el ascenso (S) por neveros o terreno pedregoso, hasta alcanzar el Glaciar del Aneto. La forma de atravesarlo varía según las condiciones de la nieve. Cuando es consistente, se sube en diagonal (SSE); si aparece el hielo, iremos (SSO) hacia el Collado Maldito, prosiguiendo después (SE) bajo la muralla. En ambos casos desembocamos en el Collado de Coronas (3.198) (F) (4,00). Remontando (SE) una pala de nieve o hielo y seguidamente (S) un tramo rocoso, aparece el Paso de Mahoma (I) que da acceso al nevado vértice del Aneto (3.404) (F) (4,45). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 36

37 Aneto desde el Puerto de la Picada Utilizando el mismo itinerario regresaremos a la base (2.850) (F) (6,45) del Portillón Superior, continuando por el flanco oriental de la cresta. Cuando ya estamos más abajo de los canchales pulidos por el glaciar, descendemos (E) al Lago del Salterillo (2.460) (7,30). A continuación es preciso recorrer (SE), descendiendo lo menos posible, la ladera occidental del Valle de Barrancs. Vadeando torrenteras, salvando escarpes y utilizando pasillos herbosos, enlazamos (2.300) (8,00) con la senda que remonta (S) el valle, siguiéndola hasta la Colladeta de Barrancs (2.480) (8,30). En este tramo existen varios cobijos naturales. Bajamos entonces al nivel del torrente, dejando (S) la ruta del visible Collado de Salenques para cruzar el curso de agua y, atravesando un ventisquero, reemprender de nuevo el ascenso. Primero por praderas empinadas, más tarde por canales pedregosas, superamos (SE) la ladera oriental del desolado circo, alcanzando el Collado de Barrancs (2.800) (F) (9,30). Se trata ahora de bordear la cresta septentrional del Salenques dando un rodeo (E) en leve ascenso y trasponiendo un contrafuerte para poder dirigirnos (SE) al Mulleres. Se puede evitar la cumbre yendo directamente al Col de Mulleres (2.928) (F) (10,30). Bajando en diagonal por la vertiente opuesta del cresterío penetramos en el Valle de Mulleres. Una senda nítida desciende rauda (E) por la cuenca de los lagos escalonados. Sobre el lago más bajo se encuentra el acogedor Refugio de Mulleres (2.360) (11,30). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 37

38 Reducción de la etapa Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 8,30 horas. Alcanzar el techo del Pirineo, bajar más de metros de desnivel y elevarse de nuevo a la cota de los tresmil, todo en el mismo día, resulta bastante duro. Se puede suavizar ampliando en una jornada la travesía, lo cual supone añadir una breve etapa que incluye el ascenso al Mulleres. A partir del Lago del Salterillo (2.460) (730), en lugar de flanquear (SE) la ladera occidental del Valle de Barrancs (S), bajamos (ENE) junto al torrente a la confluencia con el del Lago de Barrancs, siguiendo luego el curso descendente (N) hasta el Plan d Aiguallut (2.030) (8,30), para alojarnos en la cabaña metálica. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 38

39 Etapa complementaria: Mulleres El Tuc de Molières o Mulleres, cumbre distante de fácil acceso, es el tresmil más oriental del macizo de La Maladeta y un privilegiado mirador sobre las murallas y glaciares de su vertiente norte. Desnivel: subir m. y bajar 700. Tiempo: 4,30 horas. Del Plan de Aiguallut (2.030) podríamos dirigirnos otra vez al Valle de Barrancs (S); no obstante, es más cómodo y frecuentado el itinerario del Valle de la Escaleta (SE). Una senda, no siempre clara, remonta la cuenca de este último, en primer lugar a través de un barranco y después por terreno despejado. Al llegar al circo superior, tras dejar a la izquierda dos bifurcaciones que pasan al Valle de Arán, podemos elegir entre la cresta Oeste y la Norte, ambas pedregosas, para llegar a la cumbre del Mulleres (3.010) (F) (3,15). Descenderemos (N) por el lomo del cresterío al Col de Mulleres (2.928) (F) (3,30), observando la disposición de los hitos al salvar el resalte de acceso a la vertiente oriental. Una vez abajo, es cuestión de dejarse llevar (E) por el sendero que recorre las cubetas escalonadas donde se alojan los Estanys de Mulleres. En las inmediaciones del inferior aparece, sobre un promontorio, el funcional Refugio de Mulleres (2.360) (4,30). Aneto desde la cima del pico Aragüells La ruta de los tresmiles Luis Alejos 39

40 Decimosegunda etapa: Besiberri Sur El macizo de los Besiberri forma una altiva muralla. Entre sus diversas rutas destaca la travesía de las cumbres a lomos del cresterío, actividad idónea para ejercitarse en el recorrido de agudas aristas. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 9,30 horas. Del Refugio de Mulleres (2.360) nos acercamos al lago inferior, reemprendiendo el descenso al valle. La senda da ahora un rodeo para evitar la muralla por donde salta el torrente, volviendo a su orilla en la Pleta Nova (2.000) (0,45). La pendiente se va suavizando; atravesamos un bosque de hayas y recorriendo (E) la extensa Pleta de Mulleres, damos con la boca sur del Túnel de Vielha (1.620) (1,30). En las inmediaciones se encuentra el albergue del antiguo Hospital de Viella. Caminando (S) por la carretera cosa de 1 km., encontramos a la izquierda (E) la pista que, cruzando el Noguera Pallaresa (1.500) (1,45), se eleva en sinuoso trazado al Valle de Besiberri (1.700) (2,30). Siguiendo (E) la pista que, cruzando el Noguera Pallaresa (1.500) (1,45). se eleva en sinuoso trazado al Valle de Besiberri (1.700) (2,30). Siguiendo (E) el sendero que cruza el bosque, pasamos junto al Estany de Besiberri (1.950) (3,00) y continuamos al borde del torrente (E) hasta el Estanyet (2.180) (3,45). Ahora vamos a remontar la ladera del circo, utilizando (SE) el itinerario de la Canal del Estanyet. En lo alto nos aguarda un empinado corredor, cubierto de piedras o nieve, que desemboca en el Col de Avellaners (2.890) (F) (5,45). Superando el flanco occidental del cresterío por rocas inestables, llegamos a la cresta cimera y, pasando por la cota 3.023, coronamos el Besiberri Sur (3.030) (F) (6,15). Bajaremos por la vertiente contraria (E), deslizándonos por la pedregosa canal que llega a la base de la muralla. Continuando (NE) por neveros y pedrizas, alcanzamos el Estany Gelat de Baix, y siguiendo el curso de su torrente vamos a la confluencia con el de Riu Malo (2.200) (7,30). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 40

41 Descendiendo (E) por el barranco llegamos al Planell del Riu Malo (1.840) (8,15) donde enlazamos con el camino que viene por la otra orilla del Riuet del Negre. Es el itinerario balizado que parte del Embalse de Cavallers y efectuando un pintoresco recorrido entre canchales de granito conduce al Refugio de Ventosa i Calvell junto al Estany Negre (2.200) (9,30). La ruta de los tresmiles Luis Alejos 41

42 Decimotercera etapa: Punta Alta La cumbre de Punta Alta está tremendamente erosionada. No obstante, su estratégica situación ofrece panorámicas sensacionales. Desnivel: subir m. y bajar Tiempo: 9,00 horas. Del refugio Ventosa i Calvell (2.200) nos dirigimos (E) a los Estanys de Culieto, bordeándolos por el Norte y elevándonos después (S) junto al torrente que baja del Estany de la Roca (2.395) (1,15). La ascensión prosigue (SO) por la Coma de la Raconada, alcanzando una horcada (2.770) (2,15). Una canal pendiente y descompuesta remonta la ladera septentrional hasta la cresta cimera de Punta Alta (3.014) (F) (3,00). Retornamos por la misma ruta, pero después de atravesar la horcada (2.770) (F) (3,15) en lugar de continuar bajando emprendemos una travesía horizontal (E) bajo las Crestas de Culieto, volviendo a elevarnos para alcanzar el col (2.800) (4,30) situado al (SO) del Pico Contraig. Atravesamos luego (E) la cara Sur de esta cumbre y cruzando el collado (2.815) (4,45) del cordal Contraig-Serrader, nos deslizamos (NE) por pedreras y ocasionales neveros hasta el Estany Contraix (2.570) (5,15). Vadeando el torrente que brota del lago, emprendemos (SE) el descenso al Valle S. Nicolau. Abandonamos por fin el caos de rocas que rodea las cumbres recorriendo, distanciados del torrente, suaves praderas. Cuando la pendiente vuelve a intensificarse, aparecen de nuevo las pedrizas; entonces cruzamos el torrente y bajamos por su margen derecha al Riu S. Nicolau (1.900) (6,15). Lo atravesamos y pasando junto a un edificio en ruinas enlazamos con la pista que remonta el valle, elevándonos por ella al Refugio del Estany Llong (1.985) (6,30). A partir del contiguo lago la pendiente se acentúa y un ancho camino va dando rodeos (ENE) en busca del Portarró de Espot (2.423) (7,45). Prosiguiendo (E) en la vertiente opuesta por un itinerario similar, llegamos al Estany San Maurici (1.900) (9,00), espejo de los atractivos Encantats. En las proximidades se encuentra el Refugio Mallafré. Desde aquí resulta imposible alcanzar en una sola jornada la meta próxima y definitiva, la Pica de Estats, el más oriental de los tresmiles. Es por tanto inevitable recurrir al coche para acortar distancias. Son 13 km. a orillas del Riu Escrita, pasando por Espot; 12 más siguiendo el curso del Noguera Pallaresa hasta Llavorsí (810) y otros 18 remontando el Noguera de Vall Ferrera hasta Areu (1.220). En esta población concluye la carretera asfaltada; prosiguiendo por pista forestal al cabo de 12 km. se alcanza el Pont de Bouet (1.880), situado a un cuarto de hora del Refugio de Valferrera (1.940), punto de partida habitual para ascender a la Pica de Estats La ruta de los tresmiles Luis Alejos 42

43 por la vertiente Sur de la cordillera. Recorrer la pista a pie supone caminar 3 horas, existiendo en el trayecto numerosas bordas donde es posible pernoctar. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 43

44 Decimocuarta etapa: Pica de Estats La Pica d Estats, cúspide de los tresmiles más orientales y aislados del Pirineo, ve eclipsada su grandeza natural por el afán de dominación patriótico y religioso. Desnivel: subir m. y bajar ó Tiempo: 7,00 ó 7,45 horas. Partiendo del Refugio de Vallferrera (1.940), el recorrido de la última jornada consiste en ascender a la Pica de Estats y regresar al valle. Efectuaremos la aproximación por la ruta habitual, tomando la senda que sube (N) a un rellano (2.100) (0,45) de la cresta meridional del Pico Areste, flanqueándola luego por la ladera opuesta (NO) hasta penetrar en el Barranco de Sotllo. Tras cruzar el torrente la senda se eleva (N) por praderas y breves tramos rocosos, bordeando consecutivamente los Estanys de Sotllo (2.400) y Estats (2.500) (2,00). A continuación remontamos (N), dando traspiés, la pedregosa ladera que conduce al Port de Sotllo (2.894) (3,00). Ahora, en lugar de rodear la cumbre por la vertiente opuesta para seguir la vía normal, nos metemos en la cresta occidental. La roca es mala, pero no existen pasos comprometidos. Trepando por chimeneas, escarpes y corredores inestables, alcanzamos la Punta NO o Pico Verdaguer (3.126) (PD) (3,45). Prosiguiendo por el itinerario habitual del cresterío llegamos al vértice de la Pica d Estats (3.143) (F) (4,00), concluyendo la travesía de los principales tresmiles del Pirineo. La ruta de los tresmiles Luis Alejos 44

SEMANA SANTA 24, 25, 26 Y 27 DE MARZO PIRINEOS FRANCESES REFUGIO LES OULETTES DE GAUBE CAUTERETS

SEMANA SANTA 24, 25, 26 Y 27 DE MARZO PIRINEOS FRANCESES REFUGIO LES OULETTES DE GAUBE CAUTERETS SEMANA SANTA 24, 25, 26 Y 27 DE MARZO PIRINEOS FRANCESES REFUGIO LES OULETTES DE GAUBE CAUTERETS Probablemente sea este el refugio de Los Pirineos con un mayor ambiente alpino. La cara norte de este macizo

Más detalles

102 TRESMILES DEL PIRINEO

102 TRESMILES DEL PIRINEO CATEGORIA: Montañismo y trekking. 102 TRESMILES DEL PIRINEO CRESTA DEL MEDIO SOLICITANTES DE LA BECA. Magdalena Olmo Gómez Nº Socio 47 Juan José Gómez Heras Nº Socio 39 magdaolmo@hotmail.com jjgomezheras@hotmail.com

Más detalles

VIGNEMALE Esquí de Montaña-2017

VIGNEMALE Esquí de Montaña-2017 VIGNEMALE Esquí de Montaña-2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 El destino... 2 3 Datos básicos... 3 3.1 Observaciones de nivel... 3 4 Programa... 3 5 Más información... 5 5.1 Incluye... 5 5.2 No incluye...

Más detalles

TOUR DEL VIGNEMALE 4 Jornadas de trekking-2017

TOUR DEL VIGNEMALE 4 Jornadas de trekking-2017 TOUR DEL VIGNEMALE 4 Jornadas de trekking-2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 2 2.1 Observaciones de nivel... 3 3 Programa... 3 4 Más información... 5 4.1 Incluye... 5 4.2 No incluye...

Más detalles

ASCENSIONES A TRESMILES EN PANTICOSA, PIRINEOS

ASCENSIONES A TRESMILES EN PANTICOSA, PIRINEOS ASCENSIONES A TRESMILES EN PANTICOSA, PIRINEOS Garmo Negro y Gran Facha - 2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 3 2.1 Observaciones de nivel... 3 3 Programa... 3 4 Más información... 6

Más detalles

ASCENSIÓN AL PIQUE LONGUE. VIGNEMALE (3,298m) 6 Agosto Jon & Unai Cruces

ASCENSIÓN AL PIQUE LONGUE. VIGNEMALE (3,298m) 6 Agosto Jon & Unai Cruces ASCENSIÓN AL PIQUE LONGUE VIGNEMALE (3,298m) 6 Agosto 2015 Jon & Unai Cruces INTRODUCCIÓN 1. Descripción de la actividad y componentes que la han llevado a cabo 2. Dificultad de la actividad de acuerdo

Más detalles

ASCENSIONES A TRESMILES EN PANTICOSA, PIRINEOS

ASCENSIONES A TRESMILES EN PANTICOSA, PIRINEOS ASCENSIONES A TRESMILES EN PANTICOSA, PIRINEOS Garmo Negro y Gran Facha (3 días) 2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 3 2.1 Observaciones de nivel... 3 3 Programa... 3 4 Más información...

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 29 Refugio de Ordiso - Cabecera del Río Ara (por la margen izquierda)

Senderos de Torla. Sendero 29 Refugio de Ordiso - Cabecera del Río Ara (por la margen izquierda) Presentación La ruta que proponemos recorre la cabecera del río Ara hasta su nacimiento por su margen izquierda. Se trata de una excursión de enorme interés por recorrer un valle típicamente glaciar, y

Más detalles

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Huesca Alta

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Huesca Alta Aneto Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Huesca 1 14 1.500 1.500 Alta El Aneto con una altitud de 3.404 metros sobre el nivel del mar es el pico más alto de toda la cordillera Pirenaica.

Más detalles

TIROS DE CASARES TORRE DEL HOYO OSCURO.

TIROS DE CASARES TORRE DEL HOYO OSCURO. TIROS DE CASARES TORRE DEL HOYO OSCURO. Los Tiros de Casares, con sus 2374 mtrs, constituyen un interesante lugar de paso de varias rutas a una gran altitud dentro del Macizo Central. Las rutas que discurren

Más detalles

PIRINEOS Duración del programa: 5 días Fecha: 30 de julio al 3 de agosto Salida: Bielsa.

PIRINEOS Duración del programa: 5 días Fecha: 30 de julio al 3 de agosto Salida: Bielsa. CIF: 7616860Y PIRINEOS 2017 INTEGRAL DEL PINETA PIRINEOS. Duración del programa: 5 días Fecha: 0 de julio al de agosto Salida: Bielsa. INTRODUCCIÓN Se trata de un impresionante valle glaciar delimitado

Más detalles

Bibliografía Teléfonos y paginas web de interés

Bibliografía Teléfonos y paginas web de interés Índice Presentación... 7 Cómo utilizar esta guía... 9 Algunas fechas importantes en la historia de la Pica d Estats... 11 De dónde procede el nombre... 12 Refugios... 13 Logística para ascender a la Pica

Más detalles

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO DIFICULTAD: Fácil DURACIÓN. 1 h. 30 (mas regreso) ITINERARIO: Salimos de Escarrilla en dirección al Portalet y justo antes de cruzar el puente sobre el Río Escarra nos metemos

Más detalles

TREKKING DE LOS TRES REFUGIOS. CIRCULAR DEL POSETS

TREKKING DE LOS TRES REFUGIOS. CIRCULAR DEL POSETS TREKKING DE LOS TRES REFUGIOS. CIRCULAR DEL POSETS Pirineo Aragonés- 2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 3 2.1 Observaciones de nivel... 3 3 Programa... 3 4 Más información... 4 4.1 Incluye...

Más detalles

PIRINEOS 2017 TOUR DE MONTE PERDIDO. Duración del programa: 5 días Fecha: 16 al 20 de agosto Salida: Pineta. Guía: Borja Real (AEGM 830)

PIRINEOS 2017 TOUR DE MONTE PERDIDO. Duración del programa: 5 días Fecha: 16 al 20 de agosto Salida: Pineta. Guía: Borja Real (AEGM 830) CIF: 7616860Y 6858959 PIRINEOS 017 TOUR DE MONTE PERDIDO PIRINEOS. Duración del programa: 5 días Fecha: 16 al 0 de agosto Salida: Pineta. Guía: Borja Real (AEGM 80) INTRODUCCIÓN El macizo de Monte Perdido,

Más detalles

4 Hay bastantes factores de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 4 De 6 a 10 horas de marcha efectiva.

4 Hay bastantes factores de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 4 De 6 a 10 horas de marcha efectiva. Pica D Estats (3.143 m) desde Refugio Vall Ferrara Pirineo Leridano NO INVERNALES ALTA BAJA 17 kms 1.400 M 1.400 M 10 H 4 Hay bastantes factores de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad.

Más detalles

TOUR DE LA MUNIA 3133

TOUR DE LA MUNIA 3133 CIF: 7616860Y 6858959 PIRINEOS 017 TOUR DE LA MUNIA 1 PIRINEOS Duración del programa: 5 días Fecha: 6 al 0 de Julio Salida: Pineta. INTRODUCCIÓN Espectacular circuito rodeando una de las grandes olvidadas

Más detalles

Se inicia la marcha a las

Se inicia la marcha a las La actividad se programó para el puente de Santiago los días 25, 26 y 27 de julio de 2008. El diseño de la misma comportaba una parte de montañismo y una alternativa de escalada por la que formaron dos

Más detalles

Trekking del Vignemale

Trekking del Vignemale Trekking del Vignemale 21-26 JUL 2018 (6 días) V2420 Tamaño del grupo: mediano (5-9 pax) El Macizo del Vignemale. Os proponemos un mini-trekking muy sencillo con ambiente de alta montaña en una de las

Más detalles

ORDESA Y MONTE PERDIDO

ORDESA Y MONTE PERDIDO ORDESA Y MONTE PERDIDO TRAVESÍA PIRINEOS 14 AL 21 DE JULIO DE 2012 La Travesía elegida para este verano transcurre en el Macizo Calcáreo más alto de Europa, a través de los más bellos paisajes de los Pirineos:

Más detalles

ALTA RUTA DE PANTICOSA, PIRINEOS

ALTA RUTA DE PANTICOSA, PIRINEOS ALTA RUTA DE PANTICOSA, PIRINEOS Trekking del Valle del Tena2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 3 2.1 Observaciones de nivel... 3 3 Programa... 3 4 Más información... 6 4.1 Incluye...

Más detalles

PEÑA PRIETA (2.539 M) y PEÑA PRIETA SUR (2.537 M)

PEÑA PRIETA (2.539 M) y PEÑA PRIETA SUR (2.537 M) PEÑA PRIETA (2.539 M) y PEÑA PRIETA SUR (2.537 M) FUENTES CARRIONAS NO INVERNALES ALTA SIN DIFICULTAD 19,5 KMS 1.200 M 1.200 M 8H 3 Hay varios factores de riesgo. 2 Sendas o señalización que indican la

Más detalles

8 RUTA. Barranco Bayárcal. 48,91 km.

8 RUTA. Barranco Bayárcal. 48,91 km. 8 RUTA Barranco Bayárcal DISTANCIA 48,91 km. DIFICULTAD DIFÍCIL TIPO DE RUTA DESNIVEL ACUMULADO (+) Circular 1278 m. TERRENO Asfalto 4,56 km. 9% Pista 41,87 km. 85% Sendero 2,48 km. 6% PUNTO DE INICIO

Más detalles

La Travesona de la Bermeja Ascensión a Torre Bermeja (2393 mtrs)

La Travesona de la Bermeja Ascensión a Torre Bermeja (2393 mtrs) La Travesona de la Bermeja Ascensión a Torre Bermeja (2393 mtrs) Autor: Pedro Yubero Ribas Dificultad (UIAA): F Desnivel: 1150 hasta el Collado Verde, 1490 mtrs hasta Torre Bermeja Duración: Según paradas,

Más detalles

Programa Montes de Palencia-Leon 2016

Programa Montes de Palencia-Leon 2016 Programa Montes de Palencia-Leon 2016 7 / 8 y 9 de Octubre Día 7, Viernes. Salida de Bilbao a las 8 h., Arenal, plaza de San Nicolás. *Peña Oracada, 1821 m. (Palencia). - Salida de Dehesa de Montejo, 1086

Más detalles

SIERRA DE GREDOS. (Macizo central) Ascensión a Cinco Lagunas por Portilla del Rey Plataforma Navalperal de Gredos.

SIERRA DE GREDOS. (Macizo central) Ascensión a Cinco Lagunas por Portilla del Rey Plataforma Navalperal de Gredos. SIERRA DE GREDOS. (Macizo central) Ascensión a Cinco Lagunas por Portilla del Rey Plataforma Navalperal de Gredos. 13 de noviembre del 2016. SISTEMA CENTRAL. SIERRA DE GREDOS (Macizo Central). Parque Regional

Más detalles

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos.

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos. Salimos por la puerta principal del campamento y seguimos la pista pegados a la valla Seguimos por esta pista hasta que encontramos un vemos un camino que entra a la izquierda y por el que continuamos.

Más detalles

TREKKING DEL MIDI D OSSAU

TREKKING DEL MIDI D OSSAU TREKKING DEL MIDI D OSSAU Pirineo Francés-2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 3 2.1 Observaciones de nivel físico exigido... 3 3 Programa... 3 4 Más información... 5 4.1 Incluye... 5

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con la pradera de Ordesa por el camino de. Esta ruta facilita, también, un acceso libre de circulación rodada hasta el puente de los Navarros, punto de

Más detalles

Punta de Las Olas y Mondoto desde Nerín por la Faja de la Pardina

Punta de Las Olas y Mondoto desde Nerín por la Faja de la Pardina Punta de Las Olas y Mondoto desde Nerín por la Faja de la Pardina Larga y variada travesía que nos permite salir desde uno de los pueblos periféricos del Parque Nacional de Ordesa, Nerín, y llegar a uno

Más detalles

MONTE PERDIDO Y FAJA DE LAS FLORES

MONTE PERDIDO Y FAJA DE LAS FLORES MONTE PERDIDO Y FAJA DE LAS FLORES Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido-2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 El destino... 2 3 Datos básicos... 3 3.1 Observaciones de nivel... 3 4 Programa... 3 5

Más detalles

ASCENSIONES CON RAQUETAS DE NIEVE EN EL VALL DE BOÍ PIRINEO CATALÁN

ASCENSIONES CON RAQUETAS DE NIEVE EN EL VALL DE BOÍ PIRINEO CATALÁN ASCENSIONES CON RAQUETAS DE NIEVE EN EL VALL DE BOÍ PIRINEO CATALÁN Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 3 2.1 Observaciones de nivel... 3 3 Programa... 3 4 Más información... 4 4.1 Incluye...

Más detalles

GRUPU MONTAÑA EL MAQUIS. Asturies

GRUPU MONTAÑA EL MAQUIS. Asturies El Vignemale. Aproximación y recorrido por las cimas de su circo glaciar Horario: Unas cinco horas a Bayssellance desde el Pont de Espagne y cerca de tres horas desde la presa de Ossoue. Desnivel: 1200

Más detalles

Trekking del Vignemale

Trekking del Vignemale Nivel B Senderismo Montañismo Trekking del Vignemale 20 25 Julio 2016 V1904 El Macizo del Vignemale. Os proponemos un mini-trekking muy sencillo con ambiente de alta montaña en una de las zonas más bellas

Más detalles

LA MIRA Plataforma de Hoyos del Espino - Guisando SIERRA DE GREDOS (Ávila)

LA MIRA Plataforma de Hoyos del Espino - Guisando SIERRA DE GREDOS (Ávila) LA MIRA Plataforma de Hoyos del Espino - Guisando SIERRA DE GREDOS (Ávila) 5 de marzo del 2017 La Mira es una atalaya natural que el hombre ha utilizado ya desde la antigüedad, como atestigua lo que debió

Más detalles

tresmiles DEL PIRINEO ARAGONÉS PROYECTO lmv

tresmiles DEL PIRINEO ARAGONÉS PROYECTO lmv PROYECTO tresmiles DEL PIRINEO ARAGONÉS texto prames El nombre de las cosas es importante, nos remite a la historia del lugar, a sus gentes, su lengua y tradiciones. El Pirineo aragonés es el que reúne

Más detalles

ASCENSO AL ANETO (3.404)

ASCENSO AL ANETO (3.404) ASCENSO AL ANETO (3.404) La cumbre más alta del Pirineo-2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 Destino... 3 3 Datos básicos... 3 4 Programa... 4 5 Más información... 4 5.1 Incluye... 4 5.2 No incluye...

Más detalles

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850 9 RUTA 9 Características de la ruta: Longitud Tiempo estimado 4-5 horas Ascenso total Descenso total Carretera 45% 35% Pista 20% Camino Alta Dificultad técnica Media Dificultad física Dificultad global

Más detalles

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Italia Alta

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Italia Alta Gran Paradiso Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Italia 2 16 2.100 2.100 Alta El Gran Paradiso es un macizo montañoso entre el Valle de Aosta y el Piamonte, regiones del noroeste de Italia.

Más detalles

Río de la Miel. 37,34 km. Pista 24,08 km. 65% Sendero 12,02 km. 32% El Frenazo

Río de la Miel. 37,34 km. Pista 24,08 km. 65% Sendero 12,02 km. 32% El Frenazo RUTA TIPO DE RUTA Lineal TERRENO PUNTO DE INICIO DESNIVEL ACUM. (+) Asfalto 1,24 km. 3% Pista 24,08 km. 65% Sendero 12,02 km. 32% CICLABILIDAD 100% El Frenazo Río de la Miel 6 37,34 km. TIEMPO ESTIMADO

Más detalles

INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA

INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA info@txantreamenditaldea.com http://www.txantreamenditaldea.com Orria z. / Hoja n.346 7-8/06/2014 Ascensión Igoera. Refugio de la Renclusa Paderna (2.629

Más detalles

PIRINEOS TRAVESIA PANTICOSA / RESPOMUSO / LA SARRA 15, 16 Y 17 DE MARZO 2013 PIRINEOS TRAVESIA PANTICOSA/RESPOMUSO/LA SARRA

PIRINEOS TRAVESIA PANTICOSA / RESPOMUSO / LA SARRA 15, 16 Y 17 DE MARZO 2013 PIRINEOS TRAVESIA PANTICOSA/RESPOMUSO/LA SARRA C.D. CARLÚS 2013 1/7 PIRINEOS TRAVESIA PANTICOSA / RESPOMUSO / LA SARRA DATOS: 15, 16 Y 17 DE MARZO 2013 NOMBRE: LOCALIZACION: PIRINEOS TRAVESIA PANTICOSA/RESPOMUSO/LA SARRA PIRINEOS HUESCA VALLE DE TENA

Más detalles

ASCENSIÓN AL MIDI D OSSAU

ASCENSIÓN AL MIDI D OSSAU ASCENSIÓN AL MIDI D OSSAU 6 Y 7 DE OCTUBRE DE 2018. El Midi D Ossau es una de las cumbres más emblemáticas de los Pirineos a pesar de no alcanzar los míticos 3000 m de altitud. De origen volcánico sus

Más detalles

INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA

INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA INFORMACION DE EXCURSIONES TXANTREA MENDI TALDEA info@txantreamenditaldea.com http://www.txantreamenditaldea.com Orria z. / Hoja n.364 06 Y 07/06/2015 Ascensión/Igorea VIGNEMALE 3298 metros Hora de salida:

Más detalles

Ascensión al Pico Murcia.

Ascensión al Pico Murcia. Ascensión al Pico Murcia. Desde Cardaño de Arriba, salimos un grupo numeroso con el objetivo de Subir al Pico Murcia, nos dirigimos al Norte por una pista que enseguida cruza un arroyo y vira al Oeste

Más detalles

En cuanto finaliza la zona vallada de la Charca nos introducimos en el cauce del canal. Bajaremos directos hasta allí, cruzaremos el muro de la presa.

En cuanto finaliza la zona vallada de la Charca nos introducimos en el cauce del canal. Bajaremos directos hasta allí, cruzaremos el muro de la presa. Salimos del anexo2 en Playa del inglés, y continuamos por la orilla de la playa. Al llegar a la altura de la Charca de Maspalomas (laguna de agua totalmente vallada, justo antes de las primeras construcciones)

Más detalles

CIRCULAR A LA TEJERA NEGRA

CIRCULAR A LA TEJERA NEGRA CIRCULAR A LA TEJERA NEGRA SIERRA DE AYLLON NO INVERNALES ALTA FACIL 33 KMS 1600 M 1600 M 11 H 3 Hay varios factores de riesgo. 3 Exige identificación precisa de accidentes geográficos. 4 Es preciso el

Más detalles

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m) Página PI-290805-1 Ruta PI-290805: HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m) Excursión de 2 días con un recorrido de 19,69 km y 1.877 m de desnivel acumulado. La pendiente máxima, en

Más detalles

5 RUTA. Camino de Ugíjar. 15,02 km.

5 RUTA. Camino de Ugíjar. 15,02 km. 5 RUTA Camino de Ugíjar DISTANCIA 15,02 km. DIFICULTAD MEDIA TIPO DE RUTA DESNIVEL ACUMULADO (+) Circular 576 m. TERRENO Asfalto 3,9 km. 26% Pista 10,06 km. 71% Sendero 0,5 km. 3% PUNTO DE INICIO Mairena

Más detalles

SUBIDA AL PICO ANETO. 5, 6 y 7 de Julio de 2013

SUBIDA AL PICO ANETO. 5, 6 y 7 de Julio de 2013 SUBIDA AL PICO ANETO 5, 6 y 7 de Julio de 2013 EDURNE PASABÁN Primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles del planeta Licenciada en ingeniería industrial por la UPV Medalla de oro al mérito

Más detalles

OPCIONES DE RECORRIDOS

OPCIONES DE RECORRIDOS OPCIONES DE RECORRIDOS Viernes 22 de julio: Salir de Estella por la tarde, con la intención de pasar noche en el refugio del valle de Bielsa. La cena se podrá hacer en el refugio o por el camino. Sabado

Más detalles

De Zalla a Ubieta y Larrea

De Zalla a Ubieta y Larrea De Zalla a Ubieta y Larrea 1 Entre los valles de Sopuerta y Galdames al norte y Salzedo al sur, se alza un pequeño macizo identificado por sus dos cotas más elevadas: Ubieta y Larrea. El acceso es factible

Más detalles

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta Mulhacén Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Granada 2 24 2.000 2.000 Alta El Mulhacén es el pico más alto de la península Ibérica, no de España ya que este honor lo tiene el Teide con sus

Más detalles

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla Presentación La ruta une Viu y Fragen con Torla por un camino de herradura, con un trazado muy directo y de moderada pendiente muy cómodo de recorrer y apartado del tránsito de vehículos. Recorre zonas

Más detalles

1 RUTA. Tierras del Oeste. 67,38 km.

1 RUTA. Tierras del Oeste. 67,38 km. 1 RUTA Tierras del Oeste DISTANCIA 67,38 km. DIFICULTAD MUY DIFÍCIL TIPO DE RUTA DESNIVEL ACUMULADO (+) Circular 1960 m. TERRENO Asfalto 8,23 km. 12% Pista 52,17 km. 78% Sendero 6,98 km. 10% PUNTO DE INICIO

Más detalles

PETIT VIGNEMALE Y GRAND VIGNEMALE POR EL VALLE DE GAUBE 9 Y 10 DE JULIO DE 2016

PETIT VIGNEMALE Y GRAND VIGNEMALE POR EL VALLE DE GAUBE 9 Y 10 DE JULIO DE 2016 Salida a Pirineos efectuada en Julio de 2016, para ascender al Petit Vignemale 3.032 m. y al Vignemale o Pique Long 3.299 m en un Trekking que recorre todo el Valle del Gaube y que parte desde el Pont

Más detalles

Continuamos por el asfalto, ojo circulación abierta al. tráfico.

Continuamos por el asfalto, ojo circulación abierta al. tráfico. Salimos por la calle Real De La Plaza Llegamos a un cruce por el que seguimos de frente. Continuamos por el asfalto, ojo circulación abierta al tráfico. Al encontrarnos con este gran pino sequíos por la

Más detalles

Las montañas del Principado de Andorra. (Del 1 al 7 de Septiembre 2017)

Las montañas del Principado de Andorra. (Del 1 al 7 de Septiembre 2017) Las montañas del Principado de Andorra. (Del 1 al 7 de Septiembre 2017) Programa: Viernes 1. Salida del Grupo a las ocho de la mañana para viajar hasta Andorra. Dado que se trata de un viaje largo que

Más detalles

Selva de Irati (Pico Ori) y Belabarze (Peña Ezkarrue). (Dos días de actividad).

Selva de Irati (Pico Ori) y Belabarze (Peña Ezkarrue). (Dos días de actividad). PIRINEOS NAVARROS. 7, 8 y 9 de octubre de 2016 Selva de Irati (Pico Ori) y Belabarze (Peña Ezkarrue). (Dos días de actividad). 1ª JORNADA: SELVA DE IRATI, PICO ORI. Actividad que por su longitud y su recorrido

Más detalles

! SEMANA SANTA Travesía en raquetas por el Parque Nacional de Aigüestortes

! SEMANA SANTA Travesía en raquetas por el Parque Nacional de Aigüestortes SEMANA SANTA 2017 Travesía en raquetas por el Parque Nacional de Aigüestortes Travesía en raquetas de nieve por uno de los más bellos paisajes de alta montaña, el Parque Natural Posets - Maladeta, situado

Más detalles

Aneto Posets Monte Perdido 3.355

Aneto Posets Monte Perdido 3.355 Aneto 3.404 Posets 3.375 Monte Perdido 3.355 Pirineos Esa gran muralla de roca y hielo que cierra al norte la península, que por su belleza y di9icultad representa sin duda un terreno de juego, disfrute

Más detalles

ASCENSIONES OTOÑALES DEL PIRINEO

ASCENSIONES OTOÑALES DEL PIRINEO ASCENSIONES OTOÑALES DEL PIRINEO Mesa de los Tres Reyes, Mallo d Acherito y Peña Ezcaurri-2018 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 3 2.1 Observaciones de nivel... 3 3 Programa... 3 4 Más información...

Más detalles

Etapa ADVERTENCIAS. Tipo de ruta: Lineal. Distancia: 24,8 km. Desnivel acumulado: 980 m. Dificultad física: Muy alta. Dificultad técnica: Media

Etapa ADVERTENCIAS. Tipo de ruta: Lineal. Distancia: 24,8 km. Desnivel acumulado: 980 m. Dificultad física: Muy alta. Dificultad técnica: Media PREPIRENAICA TRAIL 3 Etapa Esta es la etapa reina de la travesía por la Sierra de Santo Domingo. Un recorrido exigente que nos conduce a un paraíso de profundos barrancos, espectaculares crestas, frondosos

Más detalles

2 Hay más de un factor de riesgo. 3 Marchas por sendas escalonadas y terrenos irregulares. 3 De 3 a 6 horas de marcha efectiva.

2 Hay más de un factor de riesgo. 3 Marchas por sendas escalonadas y terrenos irregulares. 3 De 3 a 6 horas de marcha efectiva. PUEBLA DE LA SIERRA PEÑA DE LA CABRA (1.834 m) SIERRA DEL RINCON NO INVERNALES MEDIA SIN DIFICULTAD 10,5 KMS 770 M 350 M 4 H 2 Hay más de un factor de riesgo. 3 Exige la identificación precisa de accidentes

Más detalles

Candidatura a las V Becas TODOVERTICAL a las mejores actividades deportivas en montaña.

Candidatura a las V Becas TODOVERTICAL a las mejores actividades deportivas en montaña. Candidatura a las V Becas TODOVERTICAL a las mejores actividades deportivas en montaña. Categoría : Esquí de montaña, Barrancos, MTB y Snowboard de montaña. Aspirantes al premio : Miguel Hernández Redondo

Más detalles

De Urkizu a Artzubi/Olamuno y Mendikute

De Urkizu a Artzubi/Olamuno y Mendikute De Urkizu a Artzubi/Olamuno y Mendikute 1 Al oeste de la gran población de Tolosa, en plenas estribaciones meridionales del Macizo de Hernio, se elevan una serie de cotas secundarias cuyo relegado protagonismo

Más detalles

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso. Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso. - Punto de inicio: Suertes (950 m). - Punto de destino: Circos glaciares de la Braña de Suertes (1.420 m). - Punto final:

Más detalles

GRUPU MONTAÑA EL MAQUIS. Asturies

GRUPU MONTAÑA EL MAQUIS. Asturies Los Infiernos, Garmo Negro y Argualas. Ruta circular Bachimaña-Panticosa Viniendo desde el Oeste, por encima del valle de Tena se encuentran los primeros macizos pirenaicos que superan los tres mil metros

Más detalles

ESQUÍ DE MONTAÑA EN EL VALLE DE ARAGÓN Y D AYOUS

ESQUÍ DE MONTAÑA EN EL VALLE DE ARAGÓN Y D AYOUS ESQUÍ DE MONTAÑA EN EL VALLE DE ARAGÓN Y D AYOUS Pirineos-2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 2 2.1 Observaciones de nivel... 3 3 Programa... 3 4 Más información... 3 4.1 Incluye... 4

Más detalles

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 22 Torla - San Nicolás de Bujaruelo

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 22 Torla - San Nicolás de Bujaruelo Presentación La ruta comunica Torla con San Nicolás de Bujaruelo, un pequeño núcleo de edificaciones situadas al fondo del Valle de Bujaruelo, y que es punto de partida de innumerables excursiones por

Más detalles

ALTA RUTA PIRENAICA 14, 15, 16 Y 17 DE AGOSTO PIRINEOS HUESCA VALLE DE TENA - PANTICOSA 476 Km. desde Madrid.

ALTA RUTA PIRENAICA 14, 15, 16 Y 17 DE AGOSTO PIRINEOS HUESCA VALLE DE TENA - PANTICOSA 476 Km. desde Madrid. C.D. CARLÚS 2014 1/8 ALTA RUTA PIRENAICA 14, 15, 16 Y 17 DE AGOSTO 2014 NOMBRE: LOCALIZACION: PIRINEOS ALTA RUTA PIRENAICA PIRINEOS HUESCA VALLE DE TENA - PANTICOSA 476 Km. desde Madrid. 4 Jornadas de

Más detalles

ASCENSION PICOS DEL INFIERNO 3081m - 02/07/2016

ASCENSION PICOS DEL INFIERNO 3081m - 02/07/2016 ASCENSION PICOS DEL INFIERNO 3081m - 02/07/2016 Los Picos del Infierno son tres picos de altitudes muy similares separados por una afilada pero asequible cresta que se puede recorrer caminando. Están situados

Más detalles

ASCENSION A LA PEÑOTA Y SALUDO A LA LUNA. Sábado/domingo 14 DE SEPTIEMBRE DE 2.013

ASCENSION A LA PEÑOTA Y SALUDO A LA LUNA. Sábado/domingo 14 DE SEPTIEMBRE DE 2.013 C.D. CARLÚS 2013 1/7 ASCENSION A LA PEÑOTA Y SALUDO A LA LUNA DATOS: Sábado/domingo 14 DE SEPTIEMBRE DE 2.013 NOMBRE: LOCALIZACION: ASCENSIÓN NOCTURNA A LA PEÑOTA (CIRCULAR) MADRID Sierra de Guadarrama

Más detalles

Iztaccíhuatl Cima por la Ruta Sur: Desde la Joya. Breve guía del recorrido en 12 etapas

Iztaccíhuatl Cima por la Ruta Sur: Desde la Joya. Breve guía del recorrido en 12 etapas Iztaccíhuatl Cima por la Ruta Sur: Desde la Joya. Breve guía del recorrido en 12 etapas 1 a De La joyita (3970 msnm) a La joya (4003 Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos. Desnivel aproximado: 33 metros.

Más detalles

MULHACÉN (3.479 mtrs.) 2, 3 y 4 DE MAYO 2014. CARTOGRAFÍA: Mapa: Editorial Alpina 1:25.000

MULHACÉN (3.479 mtrs.) 2, 3 y 4 DE MAYO 2014. CARTOGRAFÍA: Mapa: Editorial Alpina 1:25.000 C.D. CARLÚS 2014 1/7 MULHACÉN (3.479 mtrs.) DATOS: 2, 3 y 4 DE MAYO 2014 NOMBRE: MULHACÉN LOCALIZACION: GRANADA Sierra Nevada Capileira 500 Km. desde Madrid //. LONGITUD: 30 Km. (*) DESNIVEL: 2.000 m.

Más detalles

TREKKING EN LOS PICOS DE EUROPA

TREKKING EN LOS PICOS DE EUROPA TREKKING EN LOS PICOS DE EUROPA El anillo circular en 4 días-2018 Contenido 1 Presentación... 2 2 Datos básicos... 3 3 Programa... 3 4 Más información... 4 4.1 Incluye... 4 4.2 No incluye... 4 4.3 Material

Más detalles

CANENCIA / MORCUERA ALTOGR10 - CIRCULAR. Sábado 6 de julio CANENCIA / MORCUERA / CANENCIA - ALTOGR10 - CIRCULAR

CANENCIA / MORCUERA ALTOGR10 - CIRCULAR. Sábado 6 de julio CANENCIA / MORCUERA / CANENCIA - ALTOGR10 - CIRCULAR C.D. CARLÚS 2013 1/7 CANENCIA / MORCUERA ALTOGR10 - CIRCULAR DATOS: Sábado 6 de julio 2.013 NOMBRE: LOCALIZACION: CANENCIA / MORCUERA / CANENCIA - ALTOGR10 - CIRCULAR MADRID Sierra de Guadarrama Miraflores

Más detalles

ALTA RUTA DEL ANETO Y MALADETAS

ALTA RUTA DEL ANETO Y MALADETAS ALTA RUTA DEL ANETO Y MALADETAS Esquí de Montaña-2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 El destino... 2 3 Datos básicos... 3 3.1 Observaciones de nivel... 3 4 Programa... 3 5 Más información... 5 5.1 Incluye...

Más detalles

Ascensión a Monte Perdido (3355 m) Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido - Huesca - Pirineo aragonés

Ascensión a Monte Perdido (3355 m) Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido - Huesca - Pirineo aragonés Ascensión a Monte Perdido (3355 m) Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido - Huesca - Pirineo aragonés Ascensión a Monte Perdido Nivel de la ruta Fácil Medio Alto Muy Alto Tipo de ruta Lineal Duración

Más detalles

I er CORDAL FEDERADO DE MONTAÑA PEGASO 2009

I er CORDAL FEDERADO DE MONTAÑA PEGASO 2009 I er CORDAL FEDERADO DE MONTAÑA PEGASO 2009 Nº.- 5 De lla Pllattafforma dell Nogall dell Barranco a lla Pllattafforma dell Navandriinall de Hoyos dell Espiino haciiendo cumbre en La Miira (Sábado 30 de

Más detalles

CENTRO EXCURSIONISTA DE CARTAGENA. VOCALIA DE MONTAÑA.

CENTRO EXCURSIONISTA DE CARTAGENA. VOCALIA DE MONTAÑA. CENTRO EXCURSIONISTA DE CARTAGENA. VOCALIA DE MONTAÑA. Las personas que quieran apuntarse a la Actividad, Montaña las Madaletas Semana Santa 2016 deberán ser socios del club y tener la tarjeta federativa

Más detalles

Trekking Alta ruta de los Perdidos

Trekking Alta ruta de los Perdidos Trekking Alta ruta de los Perdidos El Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (en aragonés Parque nacional d'ordesa y d'as Tres Serols) está ubicado en el Pirineo oscense, íntegramente en la comarca

Más detalles

CLUB UNIVERSITARIO DE MONTAÑA DE MURCIA

CLUB UNIVERSITARIO DE MONTAÑA DE MURCIA CLUB UNIVERSITARIO DE MONTAÑA DE MURCIA ACTIVIDAD TRAVESIA ALTA RUTA DE LOS PERDIDOS LUGAR: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido PRECIO 380, NUEVE DÍAS INCLUYE ALOJAMIENTO, DESAYUNO Y CENA EN LOS

Más detalles

TBLL11 -Llano del Republicano-

TBLL11 -Llano del Republicano- TBLL11 -Llano del Republicano- Tambor Del Llano Sierra de Peralto Resumen De La Ruta Gran recorrido circular para conocer el Llano del Republicano, uno de los llanos más hermosos del Parque Natural y volver

Más detalles

Valles del Perafita y del Madriu

Valles del Perafita y del Madriu Valles del Perafita y del Madriu Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Andorra 2 23 1.850 1.850 Media Los valles de Perafita y Madriu son unos de los parajes más bellos de todo el pequeño

Más detalles

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones 300 0 RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones Rutas circulares Ascensiones alta montaña Crestas y corredores Cims de 3000 m. Cimas de 3000m. Español Picos del Infierno (3.073m-3.082m-3.076m)

Más detalles

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones Rutas de montaña, senderismo y excursiones Familias y niños Lagos, ríos y cascadas Español Fácil excursión de carácter familiar hasta el concurrido lago de Gaube Cauterets, Valle de Cauterets, Altos Pirineos,

Más detalles

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 19 Faja Racon

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 19 Faja Racon Senderos de Torla. Sendero 19 Faja Racon Presentación La ruta que proponemos va por el pie de los cantiles, que cierran por el norte del Valle de Ordesa, entre los circos de Carriata y Cotatuero, de los

Más detalles

SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PRV-291

SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PRV-291 SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PRV-291 Gestalgar-El Salto-Pera-Gestalgar Características Técnicas Longitud : 19 kilometros Tiempo total: 5 horas y 53 minutos Dificultad: Media Desnivel Neto: 470 m Cota mínima:

Más detalles

Las montañas del Principado de Andorra. (Del 1 al 7 de Agosto)

Las montañas del Principado de Andorra. (Del 1 al 7 de Agosto) Las montañas del Principado de Andorra. (Del 1 al 7 de Agosto) Programa: Lunes 1. Salida del Grupo a las ocho de la mañana para viajar hasta Andorra. Dado que se trata de un viaje largo que nos llevará

Más detalles

La Alta Ruta de los Perdidos

La Alta Ruta de los Perdidos Nivel C La Alta Ruta de los Perdidos Montañismo 17 al 23 de Julio 2016 V1865 El Trekking del Pirineo por excelencia. Esta travesía circular que enlaza los refugios que jalonan el Parque Nacional de Ordesa

Más detalles

EL PINAJARRO. Travesía sierra de Béjar. 2º Plataforma Hervás (Salamanca). Montañismo. 15 de OCTUBRE del 2017

EL PINAJARRO. Travesía sierra de Béjar. 2º Plataforma Hervás (Salamanca). Montañismo. 15 de OCTUBRE del 2017 EL PINAJARRO Travesía sierra de Béjar. 2º Plataforma Hervás (Salamanca). Montañismo. 15 de OCTUBRE del 2017 La Sierra de Béjar localizada en las estribaciones más occidentales de Gredos y en las provincias

Más detalles

De 3 a 6 horas de marcha efectiva.

De 3 a 6 horas de marcha efectiva. PICO TURBINA SIERRA DE CUERA (ASTURIAS) NO INVERNALES MEDIA SIN DIFICULTAD 12 KMS 915 M 915 M 5 H 0 M Hay varios factores de riesgo. Exige la identificación precisa de accidentes geográficos. Marcha por

Más detalles

La Alta Ruta de los Perdidos

La Alta Ruta de los Perdidos Nivel C La Alta Ruta de los Perdidos Montañismo 22 al 29 de Julio 2017 V2165 El Trekking del Pirineo por excelencia. Esta travesía circular que enlaza los refugios que jalonan el Parque Nacional de Ordesa

Más detalles

PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO Bosque de Hayas y Faja de las Flores- 2017 Contenido 1 Presentación... 2 2 El destino... 3 3 Datos básicos... 3 3.1 Observaciones de nivel... 4 4 Programa... 4

Más detalles

RUTÓMETRO I MARATÓN RUTA DEL TORO CIUDAD DE MEDINA SIDONIA

RUTÓMETRO I MARATÓN RUTA DEL TORO CIUDAD DE MEDINA SIDONIA RUTÓMETRO I MARATÓN RUTA DEL TORO CIUDAD DE MEDINA SIDONIA KM 0 Salida desde el Paseo del Mercado a las 9:00 para hacer un recorrido neutralizado por las calles del pueblo hasta llegar al polígono industrial

Más detalles

PICO LOS FONTANES DOMINGO 25 DE JUNIO

PICO LOS FONTANES DOMINGO 25 DE JUNIO PICO LOS FONTANES DOMINGO 25 DE JUNIO El Fontán Norte es el pico más alto del Macizo de las Ubiñas, superando en unos metros a la propia Ubiña. Su altiva cima es un balcón sobre los Puertos de Agüeria

Más detalles

ITINERARIO 5: Travesía Colomèrs-Saboredo Dificultad: media (BE S3) Desnivel: 700 m Longitud: 5.3 km

ITINERARIO 5: Travesía Colomèrs-Saboredo Dificultad: media (BE S3) Desnivel: 700 m Longitud: 5.3 km ITINERARIO 5: Travesía Colomèrs-Saboredo Dificultad: media (BE S3) Desnivel: 700 m Longitud: 5.3 km La travesía de estos dos refugios se hace superando el Còth deth Gran Tuc de Sendrosa (2450 m). El itinerario

Más detalles

DESCRIPCIÓN PASO A PASO. Punto 1: INICIO. Punto 2: Paso de la muralla, cruce. Punto 3: Cruce de sendas. Punto 4: Cancela. Altitud: 645 m.

DESCRIPCIÓN PASO A PASO. Punto 1: INICIO. Punto 2: Paso de la muralla, cruce. Punto 3: Cruce de sendas. Punto 4: Cancela. Altitud: 645 m. DESCRIPCIÓN PASO A PASO Punto 1: INICIO. Km: 0 Altitud: 645 m. Coordenadas UTM: x = 430058 y = 4180670 En el casco urbano, en la Calle: Carretera de Circunvalación. Frente a la casa con el nº126, asciende

Más detalles