TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD
|
|
- Luz Casado Salas
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD
2 Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible Pocos efectos secundarios
3 Las vías de administración prioritarias son: Vía Oral Vía Subcutánea Vía Transdérmica Vía Transmucosa oral Vía Rectal Vía Sublingual Vía Endovenosa Vía Intramuscular
4 Vía Subcutánea: Es la siguiente vía de elección después de la oral. Indicaciones: Imposibilidad de utilizar vía oral. Absorción lenta y constante del fármaco. Evitar dolor innecesario Mayor efectividad de ciertos fármacos.
5 Vía Subcutánea: Ventajas I: Autonomía para el enfermo Técnica poco agresiva No precisa hospitalización Fácil de utilizar: familia y cuidadores Evita pinchazos frecuentes.
6 Vía Subcutánea Ventajas II: Posibilidad de administrar diferentes fármacos. Favorece el cuidado del paciente en su domicilio siguiendo la propuesta de la OMS. Menos complicaciones que la iv. Tiene pocos efectos secundarios y complicaciones. Permite infusión continua.
7 Vía Subcutánea Inconvenientes: Disminución de la capacidad de absorción. No se puede utilizar en caso de shock. Imposibilidad de utilizar en caso de lesiones dermatológicas en zonas de punción. Desconexiones accidentales.
8 Vía subcutánea Contraindicaciones de la Vía Subcutánea: Coagulopatías. Infecciones en el punto de inserción. Mala perfusión del tejido celular subcutáneo. Presencia de edema generalizado o en la zona de punción.
9 Vía Subcutánea Zonas de punción: n: Parte anterior del tórax: zona infraclavicular. Parte anterior y externa de los brazos: zona deltoidea. Cuadrantes superiores del abdomen. Parte anterior de los muslos*
10
11 Vía Subcutánea Elección n adecuada de las zonas de punción: n: Valorar: 45º Zona con más tejido subcutáneo, según el grado de caquexia Comodidad del cuidador para administrar la medicación Comodidad del paciente según el grado de postración Situación del mobiliario, tanto en sedestación como encamado, que se pueda acceder Cantidad de ropa que lleve el paciente según temperatura ambiental o corporal Parece ser que la zona EEII es la más sensible
12 Vía Subcutánea Modalidades de administración: Perfusión subcutánea en bolos : mediante canalización de palomilla. Efecto en picos. Infusión continua: Efecto constante. la velocidad de liberación de la medicación es uniforme, pudiéndose administrar bolos extra.
13 Vía Subcutánea Infusión continua: Distintos tipos de infusores y bombas de infusión.
14 Vía Subcutánea Hay diferentes tipos de infusores. Los más recomendables son aquellos formados por una especie de globo que se llena con la medicación y ésta se va liberando paulatinamente. Hay infusores para periodos de 1 día, 2 días, 5 días y 7 días, y a diferente ritmo de infusión 0.5 ml/h, 2 ml/h, 5 ml/h... En atención domiciliaria son más utilizados los de mayor tiempo de duración, 5 y 7 días.
15 Vía Subcutánea Diferencias entre administración n en bolos e infusión n continua: Administración en bolos Efecto discontinuo fármacos Pequeños volúmenes Mejor efecto dolor agudo Más manipulaciones Menor coste Infusión continua Niveles plasmáticos uniformes Volúmenes más grandes Peor efecto en dolor agudo. Evita manipulaciones Mezclar fármacos Coste elevado
16 Vía Subcutánea Material: Guantes Gasas estériles Antiséptico Palomilla (calibre23) Apósito transparente Tapón de membrana permeable
17 Vía Subcutánea Procedimiento Explicar le técnica y el procedimiento al paciente y familia. Lavado de manos higiénico y colocación de guantes. Desinfectar la zona de punción escogida. Tomar en pellizco la piel y pinchar en 45º con la palomilla ya purgada.
18 Vía Subcutánea: Procedimiento Dejar el tapón de entrada sujeto pero que sea fácil de utilizar por el paciente, familiar o cuidador Colocar un apósito transparente para valorar la zona de punción. Marcar apósito, si es para un solo fármaco.
19 Desinfectar la zona de punción con un antiséptico
20 Realizar un pellizco en la piel y pinchar en 45º, con el bisel hacia arriba.
21 Fijar la palomilla con sutura adhesiva.
22
23 Colocar un apósito transparente para ver la zona de punción. Lo que nos permite vigilar las reacciones locales o la salida accidental de la aguja.
24
25 Conexión del infusor.
26
27 CUIDADOS : Registrar la fecha de colocación. La duración media de la vía con palomilla está entre 5 y 7 días. Revisar frecuentemente y cambiar el lugar de punción si aparece dolor, induración, hemorragia, eritema o infección. Si no presenta ninguna de estas complicaciones, puede mantenerse la vía durante más de 7 días.
28 Vía Subcutánea: Factores que influyen en la absorción n de fármacos: Factores que aumentan la velocidad de absorción Factores que disminuyen la velocidad de absorción Hialuronidasa Masaje Ejercicio Aplicación de calor Vasoconstrictores Aplicación de frío Tabaco
29 Vía Subcutánea: Fármacos utilizados por vía v subcutánea: Principales Fármacos: Morfina Hioscina Haloperidol Midazolam Otros fármacos: Metoclopramida Buprenorfina Dexametasona* Ketorolaco Fenobarbital Ondasentrón * No se puede mezclar No utilizados Diazepam Clorpromazina Metamizol
30 Vía Subcutánea No deben utilizarse por vía subcutánea : Clorpromacina. Alto poder irritante. Metamizol. Alto poder irritante. Diazepan. Reacciones dérmicas locales Excipiente oleoso que no facilita absorción.
31 Preparación de un Infusor
32
33
34
35
36
37 Vía subcutánea Hidratación: (hipodermoclisis( hipodermoclisis) Suero salino o glucohiposalino. Cantidad: de 500 a 1500 cc diarios. Si edematización de los tejidos cambio de punción. Zonas de punción: las mismas, preferentemente abdomen.
38 Vía subcutánea Conclusiones: Su uso cada vez más extendido. Adecuada cuando otras vías ya no lo son. Los infusores son de fácil manejo. Muy útil en el manejo de síntomas. Mantiene adecuados niveles plasmáticos de la medicación. Aumenta la calidad de vida del paciente
39
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884
VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR
INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP
TALLER VIA SUBCUTANEA Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP VIA SUBCUTANEA Vía de elección cuando la vía oral es impracticable. La administración subcutánea permite controlar la mayor parte de los
TALLER VÌAS DE ADMINISTRACIÒN MEDICAMENTOS. Vía subcutánea y catéter implantable
TALLER VÌAS DE ADMINISTRACIÒN MEDICAMENTOS Vía subcutánea y catéter implantable OBJETIVOS: 1. Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos sus ventajas y desventajas. 2. Comprender que
UTILIZACIÓN DE LA VIA SUBCUTANEA EN CUIDADOS PALIATIVOS
UTILIZACIÓN DE LA VIA SUBCUTANEA EN CUIDADOS PALIATIVOS Sección coordinada por el Dr. Javier Maestro Saavedra. CS Elviña Mesoiro. (A Coruña) En el apartado de cuidados paliativos la vía subcutánea es utilizada
Encarnación Sáez Molina
Encarnación Sáez Molina encarnacionsaez.sspa@juntadeandalucia.es Vías de administración n de fármacos f en Cuidados Paliativos Ideal: la Vía V a Oral. Alternativas: Subcutánea. Rectal. Sublingual. Intraespinal.
GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.
GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste
MEDICACIÓN SUBCUTÁNEA EN EL PACIENTE TERMINAL ANA BELÉN MARÍN FLORÍA ADRIANA MARTINEZ MANERO
MEDICACIÓN SUBCUTÁNEA EN EL PACIENTE TERMINAL ANA BELÉN MARÍN FLORÍA ADRIANA MARTINEZ MANERO ENFERMO EN SITUACIÓN TERMINAL Es el que padece una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidades
Sección IV. Cuidados paliativos
Sección IV. Cuidados paliativos H ospitalización a D omicilio Sección IV. Cuidados paliativos H ospitalización a D omicilio Capítulo 1. Administración de medicación por vía subcutánea Coordinación: Mª
PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)
página 1 de 6 PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX) 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la tuberculina y detectar el estado de hipersensibilidad del organismo
CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL
PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio
Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea
DESDE... HASTA... Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea Apellidos: Nombre: de nacimiento: Número Historia Clínica: SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN DOMICILIO
Administración de vacunas, problemas más frecuentes.
FASE PREVIA A VACUNACIÓN Profesional: * Familiarizarse con vacuna. * Comprobar condiciones vacuna. * Preparar material necesario. * Prevención posibles reacciones. PROBLEMAS: No conocer bien vacuna y riesgos.
APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?
CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO PEDIÁTRICO: APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? Díaz Martínez N., González Pelegrín B., Clemente Roldán E. Servicio Urgencias Hospital de. Introducción Importancia de la seguridad
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación prescrita por vía intramuscular (I.M.)
3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea
Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos Competencias en cuidados paliativos: Nivel básico Servicio Murciano de Salud Cartagena, 31 de Marzo, 1 y 2 de Abril de 2.009 Mª Carmen Tomás Garcia D.U.E. de E.S.A.D.
PREPARACION Y ADMINISTARCION DE MEDICAMENTOS
PAGINA: 1 de 11 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS 1. DEFINICION: PREPARACION Y ADMINISTARCION DE Revisión, confrontación, dilución, empaquetamiento y suministro
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS LIC. JUDITH ISABEL POLO NICHO 1. PUNTOS CLAVE: Las vacunas deben administrarse
Cuidados preventivos al niño o en diálisis
5º Congreso Argentino de Nefrología a Pediátrica 3º Jornadas de Enfermería a y de Técnicos T de Nefrología a Pediátrica 21 al 23 de Junio de 2012 Buenos Aires, Argentina Conferencia Cuidados preventivos
Administración subcutánea. Tema 12
Administración subcutánea Tema 12 Índice de contenidos Lugar de administración Características y forma de administración Mecanismos de absorción subcutánea Formas farmacéuticas Factores que afectan a la
1- CATÉTER RESERVORIO
1- CATÉTER RESERVORIO Es un catéter central interno, insertado con técnica tunelizada. Preferentemente, su implantación es torácica, situando el reservorio sobre el plano muscular. El acceso venoso se
ADMINISTRACIÓN NPT (I)
ADMINISTRACIÓN NPT (I) OBJETIVO Administración, por vía parenteral, de sustancias nutritivas destinadas a satisfacer las necesidades individuales de energía y proteínas según el estado clínico, los estados
vías venosas en adultos
Guía del uso de vías venosas en adultos version para pacientes GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD MINISTERIO DE DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
FARMACOTERAPIA EN URGENCIAS
FARMACOTERAPIA EN URGENCIAS INDICE VIAS ADMON FARMACOS MAS HABITUALES ASOCIACIONES COMPATIBLES: CON OTROS FARMACOS CON SOLUCIONES FARMACOS VITALES VIAS DE ADMINISTRACION VIA SUBLINGUAL VIA SC VIA IM VIA
PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una
CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS
DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012
NORMA Y PROCEDIMIENTO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO PERIFERICO Clinica Puerto Montt S.A.
NORMA Y PROCEDIMIENTO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO PERIFERICO Clinica Puerto Montt S.A. Versión N Fecha Revision Descripción de la Revision 01 Gestión y Calidad Elaboró Revisó Aprobó Comité
HOSPITAL CIVIL DE PASAJE SAN VICENTE DE PAUL
HOSPITAL CIVIL DE PASAJE SAN VICENTE DE PAUL TODO AQUEL QUE VIVE EN EL PASADO Y NO SE ACTUALIZA, ESTA CONDENADO/A AL FRACASO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Medicamento: sinónimo de fármaco o droga, sustancia
INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.
Toracocentesis INTRODUCCION El volumen y la complicación de las grandes operaciones toracoabdominales hacen cada vez más frecuente la existencia de derrames pleurales, que interfieren con el buen curso
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández
MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES
PAGINA: 1 de 8 REVISADO: ELABORADO: COORDINADOR DE CALIDAD 1. DEFINICION ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos
Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1
9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN
CATETER VENOSO CENTRAL
CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición
Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas
Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR Coordinadora María Victoria Egurbide Arberas CAPÍTULO VIII Papel de la enfermería en la hipertensión arterial pulmonar carmen alonso
Preparación, Técnica y Cuidados para la Introducción de Catéteres
Preparación, Técnica y Cuidados para la Introducción de Catéteres Lic. Regla Jacqueline Arias Hernández UCIM Cirugía Cardiovascular Hosp. C.Q Hermanos Ameijeiras Monitorización hemodinámica Vigilancia
Centro Universitario de Salud Alfonso López Administración de Medicamentos
Código: PM-IS-8.218-PT-9 Versión:1 Fecha de actualización:04-09-2015 1 de 14 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Interacción Social/Gestión de Servicios a la Comunidad. 2. RESPONSABLE(S):
Serie: Cómo se hace? Introducción
Serie: Cómo se hace? La aspiración con aguja se considera tan eficaz y segura como el tubo torácico para el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Un video repasa el procedimiento paso a paso.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos
EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA
Página 1 de 7 EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener muestras de sangre venosa del paciente para determinaciones diagnósticas. 2.-DEFINICIÓN
Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA
Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR M.V. Merilio Montero Urdaneta Maracaibo, Marzo del 2011 VIAS DE ADMISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CONCEPTO CLASIFICACIÓN - VIAS
AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
AUXILIAR ENFERMERÍA SESIÓN CONTENIDO DE LA SESIÓN 1 Tema 1 NORMATIVA GENERAL La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio
UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA
UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA Apartados de información del Unidad Didáctica III De qué estamos hablando cuando decimos infecciones asociadas a la atención sanitaria?
Sistema de administración
Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar
CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.
Página 1 de 6 CAMBIOS POSTURALES 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al
Dossier Informativo. Consejos para usuarios de establecimientos de Tatuaje y Piercing
Dossier Informativo Consejos para usuarios de establecimientos de Tatuaje y Piercing Si controlas tu imagen controla tu salud Marcate con garantías C. Cecili Metel, 18. 07003 Palma -Tel. 971 78 43 63 -
Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria. Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena
Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena Introducción Qué es la vía subcutánea? La vía subcutánea Es una forma
CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL
Página 1 de 9 CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener el catéter epidural o paravertebral en condiciones adecuadas de posición,
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Nancy
COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.
Página 1 de 5 COLECTOR URINARIO 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria. 2.- DEFINICIONES Colector absorbente: protector desechable
SEGOVIA. Vía subcutanea (II parte) Nº22. Comisión deontológica: Intimidad personal. Actos San Juan de Dios Patrón de Enfermería
SEGOVIA E N F E R M E R Í A www.enfermeriasegovia.com Nº22 AÑO2016 Comisión deontológica: Intimidad personal Actos San Juan de Dios Patrón de Enfermería Boletín Informativo del Colegio Profesional de Diplomados
HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES
HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas
CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.
Página 1 de 5 CUIDADO DE LOS OJOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA AUTORA: Casilda Fuster Acebal. Protocolo de Enfermeria para la Nefrostomía Percutánea - 2 - INDICE Definición. Indicaciones Riesgos Objetivos Personal
INYECTABLES HELLEN GAMERO JURADO
INYECTABLES HELLEN GAMERO JURADO ANATOMÍA DE LAS PRINCIPALES VIAS DE ADMINISTRACIÓN 1.- ANATOMÍA DE LA VIA INTRADÉRMICA (Sistema Tegumentario) 2.- ANATOMÍA DE LA VÍA SUBCUTÁNEA (Tejido Adiposo) 3.- ANATOMÍA
Infecciones asociadas a catéteres
Infecciones asociadas a catéteres Epidemiología Se venden en los EEUU 150 millones de dispositivos intravasculares Más de 5 millones de catéteres centrales son colocados cada año En el INC 9.1% de las
DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.
DIRECCION MEDICA Código del Servicio: Edición 2º Fecha: Enero 2009 Vigencia :2009-2014 NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. INTRODUCCIÓN. El catéter venoso periférico es el catéter usado
REALIZACIÓN DE UNA PUNCIÓN LUMBAR
Página 1 de 7 PUNCIÓN LUMBAR REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACION FECHA REALIZADO POR ELABORADO y/o MODIFICADO POR: Juan Carlos García Moncó MªAngeles Gomez APROBADO POR: Juan Carlos García Moncó AUTORIZADO
Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis
Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis Gabriel A. Maita Hospital Nacional de Pediatría J.P. Garrahan Servicio de Hemodiálisis Que significa prevenir? Propósito: Evitar la aparición de riesgos
DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)
Imagen tomada de: http://enfermeria81.blogspot.mx/2015/09/la-enfermeria-es-una-profesion-que.html DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Nombre del
Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial
MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO Protocolo de toma de muestra arterial Código Fecha emisión/última revisión Revisado Aprobado PRO 08 D Ed 01 18/11/09 Spsor. Rafael Infantes Viano Dr. Vidal Pérez Valero.
VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA
VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA Por: Mª Carmen Mansilla Ramos Enfermera de Pediatría DEFINICIÓN: Acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y liquidos. LA CAVIDAD MEDULAR DE LOS HUESOS LARGOS
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos. R. Gallardo Avilés, Especialista en Farmacia Hospitalaria
N.º 4 OCTUBRE 2013 Monografías SECPAL Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos Autores: R. Gallardo Avilés, Especialista en Farmacia Hospitalaria F. Gamboa Antiñolo, Especialista en Medicina Interna.
TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada?
TABLA Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? Dolor nociceptivo Se produce por la estimulación de los nociceptores de la piel y tejidos profundos, secundarios a cambios inflamatorios o por infiltración
DIEZ ACCIONES para la Seguridad del Paciente
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS VALDIVIA PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La salud está en tus manos Carrera 8 No. 7 18 Teléfonos 836 0218 - Valdivia- Antioquia E-mail: esevaldivia@gmail.com MANEJO DE MEDICAMENTOS
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación
CUIDADOS EN LA MANIPULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CITOTÓXICOS
Página 1 de 11 CUIDADOS EN LA MANIPULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE 1.-OBJETIVO Conocer el proceso de administración y manipulación de fármacos citotóxicos, utilizando las medidas necesarias para prevenir y/
Extravasación por glucosa al 10% Extravasación por cloruro de potasio
COMPLICACIONES Extravasación por glucosa al 10% Extravasación por cloruro de potasio Extravasación por eritromicina Oclusión Es de vital importancia que la venoclisis administrada fluya a través de la
Manejo médico de la oclusión intestinal. Yolanda Vilches Aguirre UCP. H. San Rafael Madrid
Manejo médico de la oclusión intestinal Yolanda Vilches Aguirre UCP. H. San Rafael Madrid FRECUENCIA Un 5,5-42% de los pacientes con cáncer de ovario. Causa más frecuente de muerte Un 10-28,4% de los pacientes
Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V
PRIMEROS AUXILIOS DE ACUERDO CON EL TIPO DE RIESGO QUE SE ESTÁ EXPUESTO EN EL MANEJO DE MATERIALES Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V Los tipos de riesgo que se está expuesto en el área de almacén
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS 1 INTRODUCCIÓN Se entiende por Primeros Auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas. 2 ACTIVACIÓN DE UN
Instrucciones sobre Soporte Nutricional Enteral Domiciliario
Instrucciones sobre Soporte Nutricional Enteral Domiciliario El presente Instructivo sobre Soporte Nutricional Enteral Domiciliario fue diseñado por profesionales que integran la Unidad de Soporte Nutricional
DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ALTERACIONES DEL SISTEMA INTEGUMENTARIO Y SISTEMA OSTEOMUSCULAR DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO MARTHA LIGIA VELANDIA GALVIS COORDINADORA FUNDAMENTOS DEL
MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES
Página 1 de 8 MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES 1.-OBJETIVO Colaborar con el facultativo en la inserción de un catéter venoso central o realizar los cuidados necesarios para mantener la
Colocación de un tubo de tórax
Colocación de un tubo de tórax INTRODUCCION La colocación de un tubo endotorácico es una técnica sencilla que todo médico debe conocer. Los riesgos de esta técnica son mínimos siempre que respetemos sus
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.
LA VÍA SUBCUTÁNEA EN EL ÁMBITO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
LA VÍA SUBCUTÁNEA EN EL ÁMBITO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS En, la vía ideal de administración de fármacos sería aquella que, preferentemente, tuviera demostrada eficacia, fuera poco agresiva y fácil de
EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO DEFINICION Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta
HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO
HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO Código Nombre Categoría SN_0079 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO SANIDAD Duración 30 HORAS Modalidad ONLINE Audio SI Vídeo SI Objetivos OFRECER AL PERSONAL DEL CENTRO SANITARIO
Catéter Central Inserción Periférica (PICC)
Catéter Central Inserción Periférica (PICC) Definión, inserción. Retirada. Maite Parejo Arrondo Institut Oncològic Catalunya Sud Octubre 2013 Sr. Gerent de Hospital Universitari de Sant Joan de Reus Reus
GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS
GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS QUÉ SON LAS LESIONES POR PRESIÓN (LPP)? Las LPP también llamadas por decúbito, escaras o llagas son lesiones que se producen en cualquier
PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES
ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 5 6) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Nerea Ruiz Pradera DUE QUIRÓFANO HOSPITAL SON LLÀTZER
Nerea Ruiz Pradera DUE QUIRÓFANO HOSPITAL SON LLÀTZER DEFINICIÓN Conjunto de acciones e intervenciones de enfermería dirigidas a la correcta administración de la quimioterapia intraperitoneal hipertémica
EJERCICIO TIPO TEST BOLSA DE EMPLEO DE AUXILIARES AYUDA A DOMICILIO Y VIVIENDA TUTELADA
TIPO B EJERCICIO TIPO TEST BOLSA DE EMPLEO 2017-2020 DE AUXILIARES AYUDA A DOMICILIO Y VIVIENDA TUTELADA El ejercicio consta de 20 preguntas tipo test, con varias alternativas de respuesta, en las que
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA III Encuentro de Egresados Instituto de Educación Pablo Tobón Uribe Sección de Farmacia Clínica Departamento de Servicios Farmacéuticos QF Sergio Andrés Aguirre
INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.
INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias. Montserrat Marcos Sáiz. Enfermera de Quirófano. Hospital de Terrassa Preparación n del paciente antes de la intervención.
I FORO FORMATIVO (FUNDACION LA CASA DE COKO) PRIMEROS AUXILIOS, EMERGENCIAS Y PREVENCION DE ACCIDENTES EN AVES AVE ENFERMA
AVE ENFERMA * REDUCCION ACTIVIDAD * DISMINUCION INGESTA DE AGUA Y NUTRIENTES * PERDIDA CONDICION CORPORAL * DETERIORO FUNCIONAL * PAUTAS DE ENMASCARAMIENTO VALORACION INICIAL AVE ESTATUS HIDRATACION
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" HABILIDADES BÁSICAS I Práctica # 1: LAVADO DE MANOS CLINICO
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP
APÉNDICE: Para los pacientes en tratamiento y sus cuidadores
Apéndice APÉNDICE: Para los pacientes en tratamiento y sus cuidadores Cómo realizar el tratamiento diario con el sistema de infusión intestinal continua de levodopa/carbidopa en gel (Duodopa ). Qué hay
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH Carmen Castro Supervisora de MIA Definición * Dispositivo venoso central de acceso subcutáneo. Introducción I Determinados pacientes debido a una situación concreta,
CIRUGIA MENOR ENFERMERA:
CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.
RECOMENDACIONES PARA PADRES CON NIÑOS CON TRAQUEOTOMÍA
RECOMENDACIONES PARA PADRES CON NIÑOS CON TRAQUEOTOMÍA Hospital de Niños R. Gutiérrez Centro Respiratorio Gallo 1330, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. TEL. 4963-3224 www.centrorespiratorio.org Qué es una
Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas
Dominios-Diagnosticos - NANDA -. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Complicaciones Intraoperatorio Respiratorias Hemodinámicas Metabólicas Inmunitarias Inducción anestésica
TEMA 11. APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO Y CALOR: INDICACIONES, EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES. Son agentes físicos.
Son agentes físicos. Forman parte de la Termoterapia. Tiene sus indicaciones, no está exento de riesgos. Las aplicaciones de frío y calor las puede realizar el TCAE, siempre y cuando exista una indicación
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA
NÚMERO: NÚMERO: 5 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA 03/06/04 Página 1 1. INTRODUCCIÓN En la administración de fármacos en cuidados paliativos, la vía de elección es la vía oral. Sin embargo