La Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Que presenta. Javier López Peña DOCTOR EN CIENCIAS
|
|
- Carlos Crespo Peña
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD ZACATENCO PROGRAMA DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA LA SOCIEDAD La Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Que presenta Javier López Peña Para obtener el grado de DOCTOR EN CIENCIAS EN DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA LA SOCIEDAD Directores de Tesis: Dr. José Víctor Calderón Salinas Dr. José Rubén Luévano Enríquez México, Ciudad de México Febrero 2016 Page 1 of 8
2 Contenido 1.- Introducción Planteamiento del Problema Disertación y Planteamientos Generales Objetivo General Objetivos Específicos Metodología y resultados esperados Plan de Trabajo... 8 Page 2 of 8
3 1.- Introducción Tradicionalmente la tecnología se ha estudiado como factor explicativo de un fenómeno de interés para algún campo de conocimiento. De manera que, si el estudio de la tecnología ha ocupado algún protagonismo dentro de áreas como la economía, la sociología y la ingeniería. Dicho protagonismo está inscrito en el fin de cada campo de conocimiento: la tecnología cambiante como motor del desarrollo económico, la tecnología que es construida socialmente, la tecnología que determina el curso de la civilización, la tecnología ligada a problemas de inventiva, etc. Llamaremos a este modo de proceder la tecnología que explica, cuyo valor reside en revertir lo explicado para explicar la tecnología: el desarrollo económico que explica la tecnología cambiante, los grupos sociales que explican la tecnología construida, etc. Considerando la reversión llegamos al ciclo completo del estudio tradicional de la tecnología la tecnología que explica y luego es explicada. La consecuencia de este desenlace es que la tecnología que explica y luego es explicada, en general no es la misma que la tecnología que es explicada para luego explicar. Las dos razones fundamentales que se proponen son: 1. Desde el principio y en el curso de la explicación, los cuestionamientos a resolver dependen completamente del lado en que se encuentra el observador. Aquí la diferencia se manifiesta cuando preguntas diferentes ofrecen respuestas diferentes. 2. La tecnología que explica, necesariamente debe poseer contenido epistemológico con algún significado dentro de la esfera de conocimiento en la que está inscrita. Aquí la diferencia viene a ser una diferencia de significados, inclusive para fenómenos relacionados o similares. Asumiendo que la diferencia no es trivial, si todo lo que sabemos se lo debemos al protagonismo inscrito, Qué sabemos realmente sobre la tecnología? La presente disertación está enmarcada en la diferencia no trivial entre tecnología que explica y tecnología explicada, y se pone del lado no explorado de la tecnología explicada. No apunta a resolver en su totalidad la cuestión: Qué sabemos realmente sobre la tecnología?, sino que aborda una respuesta parcial sobre dos elementos puntuales: 1. La noción precisa de qué es un sistema tecnológico. 2. Cómo explicar el fenómeno de la emergencia de diversidad en sistemas tecnológicos. El objeto de estudio reducido a los sistemas tecnológicos se justifica por el interés dominante entorno a esta instancia de tecnología, evidenciado en la literatura científica concerniente al tema. Además, al constituir objetos tangibles existe mayor disponibilidad de información para análisis de diferentes tipos. La diversidad por otra parte es inherente al concepto de sistema tecnológico tal que no es posible concebir tecnología sin pluralidad (no es la historia de un único sistema tecnológico, sino de un conjunto de ellos), esta pluralidad variante a lo largo del tiempo es lo más próximo a la dinámica de los sistemas tecnológicos como tecnología per se. Por lo tanto, tratamos de abordar ambas partes, estática y dinámica de la tecnología, desde los sistemas tecnológicos. Por último, nuestro enfoque de carácter matemático obedece a los siguientes argumentos: Page 3 of 8
4 1. La necesidad de síntesis del enfoque tradicional, desde un lenguaje común y operacional. 2. La necesidad de una propuesta desde nuestra disertación, que permita abordar el fenómeno de la diversidad tecnológica en términos cualitativos, analíticos y en la medida de lo posible cuantitativos. Adoptamos un enfoque matemático, no porque no exista en el estado del arte, sino porque nuestra disertación requiere de poder de síntesis y abstracción en un lenguaje común (que, de entrada, ya podemos encontrar en el estado del arte). Así como también, porque la propuesta de disertación, la Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica, pretende sentar las bases para la formulación de una Teoría General de la Tecnología. Por lo tanto, requerimos un enfoque que aún en la parte descriptiva sea de carácter reproducible y operacional. Que, para poder defenderse como una explicación alternativa al fenómeno de interés, posea un amplio poder de análisis independiente del objeto particular de estudio, y que nuevamente en el marco de la reproducibilidad esté sostenido por reglas de inferencia y objetos abstractos como referencia primitiva del objeto de estudio. Un poder de análisis que sobrepase el carácter descriptivo de la teoría, que nos diga lo que es, lo que no es y/o lo que podría ser. Como último recurso, buscamos la posibilidad de ofrecer una propuesta que permita cuantificar aspectos del fenómeno de interés. Por cuantificar, nos referimos a un valor propio de la teoría, con su propia escala y reglas de asignación. Aspiramos idealmente a relacionar ese valor a la noción de alcanzabilidad tecnológica. 2.- Planteamiento del Problema Partir del supuesto de una diferencia no trivial entre tecnología que explica y tecnología explicada no plantea problema alguno. Por tanto, estamos obligados a responder Por qué el estudio tradicional de la tecnología ofrece problemas que vale la pena resolver? Por ahora deseamos exponer brevemente estos problemas, mientras que en el curso de la disertación se explorarán con mayor profundidad. A modo de lista, podemos considerar: 1. Nociones de tecnología que son inseparables del fenómeno a explicar: el ejemplo más claro es la teoría de la Construcción Social de la Tecnología (SCOT), en la que los artefactos son inseparables de los grupos sociales. En la SCOT, la concepción de tecnología sin un conjunto de grupos sociales ligados a ella carece de valor analítico y explicativo, por tanto, no hay tecnología sin grupos sociales. 2. Multiplicidad teórica con tendencia a la divergencia: parcialmente, es posible encontrar nociones comunes entre diferentes campos de conocimiento, en qué medida tales nociones son triviales y pueden dejar de ser triviales no es importante ahora. Lo que señalamos es que el estudio tradicional de la tecnología no tiende a la convergencia. Por tanto, hay tantas nociones de tecnología como enfoques de estudio. 3. Un tratamiento incompleto del concepto de sistema tecnológico: aun apelando a la convergencia emergida de las nociones comunes, en general la concepción de sistema tecnológico se ha centrado en los componentes. Todo (incluyendo la teoría), opera en los componentes y se manifiesta en las funciones. Desde el enfoque tradicional, los sistemas tecnológicos son objetos aislados con una función abstracta sujeta a selección. Page 4 of 8
5 4. Una versión aislada del surgimiento de la diversidad tecnológica: en el enfoque tradicional la diversidad tecnológica es un trazo entre formas de una sola clase, dentro de un espacio aislado de formas posibles. El trazo es producto de la exploración de un agente, sin agente no hay trazo. Por otra parte, mientras se trabaja en un espacio de formas de una sola clase, la clase no está definida. Mientras los primeros dos problemas son obvios, los últimos no lo son, por ello serán clarificados en el curso de la disertación. Los cuatro puntos anteriores plantean el problema del estudio tradicional de la tecnología que no explica el fenómeno de la tecnología, que ofrece un concepto incompleto de sistema tecnológico y una versión aislada del surgimiento de la diversidad tecnológica. Y que, si no es tratado con miras hacia la convergencia, entonces uno está obligado a estudiar el fenómeno tecnológico como un factor explicativo para un fenómeno de interés de algún campo de conocimiento. 3.- Disertación y Planteamientos Generales Nuestra disertación se basa en la reinterpretación de las nociones fundamentales de sistema tecnológico y emergencia de la diversidad tecnológica, desde el lado no explorado de la tecnología explicada. Por tanto, tratamos de responder los siguientes cuestionamientos: cuáles son las nociones fundamentales del concepto de sistema tecnológico?, cómo explicar el fenómeno de la emergencia de diversidad en sistemas tecnológicos? La respuesta llega a ser una sola: una interpretación del fenómeno de la diversidad tecnológica, sin omitir la interpretación de las nociones fundamentales de sistema tecnológico. Nuestra respuesta tentativa es la que da título a la disertación: La Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica. De esta manera, nuestra disertación obedece al siguiente enunciado: podemos explicar de manera efectiva a la diversidad en sistemas tecnológicos y por ende a estos últimos, a partir de la existencia de hipotéticas relaciones de alcanzabilidad tecnológica como unidades fundamentales de análisis. Las cuales, a pesar de ser abordadas desde el enfoque de la tecnología como principal objeto de estudio y no como mecanismo de explicación, pueden utilizarse para explicar los mismos fenómenos que han dado lugar al estudio de la tecnología. En términos breves, la disertación se reduce a: las relaciones de alcanzabilidad tecnológica pueden sustituir de manera efectiva a los mecanismos de explicación actuales sobre la emergencia de diversidad tecnológica. 4.- Objetivo General El objetivo general de la propuesta de disertación es caracterizar las relaciones de alcanzabilidad tecnológica a través de la formalización matemática de las nociones fundamentales de sistema tecnológico y de las interacciones posibles entre sistemas tecnológicos y variables de estado de la civilización, con la finalidad de explicar cómo surge la diversidad tecnológica en diferentes estados de la civilización. Page 5 of 8
6 5.- Objetivos Específicos Los objetivos específicos son los siguientes: 1. Formalizar las nociones comunes complementarias de sistema tecnológico a través de principios abstractos, con la finalidad de sintetizar el estado del arte en sus aspectos más generales y establecer una base de partida para abordar el concepto de sistema tecnológico desde el lado de la tecnología explicada. 2. Identificar los elementos involucrados en la emergencia de diversidad tecnológica por medio del estudio de tecnologías genéricas, con la finalidad de definir los componentes de las relaciones de alcanzabilidad tecnológica. 3. Formalizar las relaciones de alcanzabilidad tecnológica a través del análisis en abstracto de su estructura, con la finalidad de obtener un conjunto de expresiones matemáticas operables entre sí. 4. Establecer los mecanismos metodológicos para la determinación y operabilidad de las relaciones de alcanzabilidad tecnológica, con la finalidad de otorgar un nivel de reproducibilidad a la propuesta teórica. 6.- Metodología y resultados esperados En la siguiente matriz se presentan los pasos generales de la metodología, los puntos principales de cada paso y el resultado a obtener al final de cada uno. Paso General Componentes Principales Resultados Esperados Revisión de la Conjunto de principios y literatura científica. definiciones matemáticas que Identificación de las sintetizan el estado del arte con Nociones Comunes referencia a las nociones de sistema tecnológico y emergencia de la diversidad. 1.- Síntesis Teórica de las Nociones Comunes de Sistema Tecnológica y Emergencia de la Diversidad. 2.- Estudio de la Emergencia de Diversidad en Tecnologías Genéricas. 3.- Desarrollo de la Propuesta Teórica. Complementarias Versión Abstracta de las Nociones Comunes Complementarias Elaboración de una Matriz de Recolección de Información Identificación de Relaciones: Variación Entradas de la Matriz Integración de Síntesis Teórica e Información Recabada Análisis de las Expresiones Obtenidas Formulación de la Propuesta Teórica. Datos e información precisa sobre los componentes de las relaciones de Alcanzabilidad Tecnológica. Modelo preliminar de la Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica. Page 6 of 8
7 4.- Piloteo y Propuesta Final 4.1- Interpretación de la Emergencia de Diversidad en Tecnologías Genéricas Reformulación y Validación del Modelo Versión Final. Modelo final. Page 7 of 8
8 7.- Plan de Trabajo No. Actividades 1 Formulación y Presentación del Protocolo 2 Síntesis Teórica 3 Preparación 1 Publicación 4 Presentación Examen Predoctoral 5 Estudio Tecnologías de Escritura 6 Estudio Celdas Solares 7 Desarrollo de la Propuesta Teórica 8 Pruebas Piloto 9 Reformulación - Obtención de Resultados Finales 10 Discusión de Resultados y Conclusiones 11 Preparación 2 Publicación 12 Presentación Seminario de Evaluación de T 13 Examen Final 14 Cursos Optativos 15 Certificación TOEFL Page 8 of 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico
Marco teórico Marco Teórico. Esquema desarrollo clase Presentación del tema: conceptos, funciones, etapas. Ejemplificación: análisis de un trabajo de tesis Discusión: criterios para la elaboración marco
Apolinar Figueroa Casas, PhD.
ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO QUÉ HAY? QUIÉN SABE MÁS? COMO SE HACE??? HACE REFERENCIA A : Una investigación documental que somete a análisis dicha información tanto la actualizada como la literatura
Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-
1 Sesión 2 Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- Dr. Hugo Terashima M. 25 de Enero de 2008 2 Page 1 Contenido de la Sesión Metodologías de Investigación Mapa conceptual
Proceso de Investigación y Modelo Integral
Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.
Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo
Metodología de la investigación Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo Muestreo cualitativo Durante o después de la inmersión inicial La muestra se determina.. Se puede ajustar
GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL
GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado
El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.
Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el
La Investigación Científica Aplicada al Deporte
C U B A Facultad de Cultura Física de Matanzas Conferencia Magistral La Investigación Científica Aplicada al Deporte Autora: Dra. C. María Elena Guardo García. Universidad Autónoma de Nuevo León 2006 M.E.GUARDO
MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN
MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN 1. Marco conceptual 2. Marco teórico 2.1. Funciones del marco teórico 2.2. Etapas para elaborar el marco teórico 2.3. Teoría y funciones 2.4. Estrategia para construir el
ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES
ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu
Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso
CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica
ÁREA: Teórica- humanística SUB AREA: Taller de Investigación MATERIA: Metodología de la Investigación Noveno Semestre créditos HORAS: Hrs./ Semana : 4 hrs. Frente a grupo: 56 horas (2 horas teóricas y
FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)
FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador; es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Introducción a la
Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto
Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a
Guía para la elaboración de Tesis de Maestría 1 Tesis en economía regional y urbana
Guía para la elaboración de Tesis de Maestría 1 Tesis en economía regional y urbana Dr. Normand Eduardo Asuad Sanén Agosto de 2010 Facultad de Economía de la UNAM 1 Esta guía se elaboró mediante la consulta
Marco Teórico. La Investigación n Científica
Marco Teórico - Hipótesis La Investigación n Científica Formulación del marco teórico Hipótesis: conceptos, tipos, formulación Variables: tipos, determinación, operativización 1 Marco Teórico fundamento
Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados
de Mercados Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados El Método de La mercadotecnia, debemos recordarlo, no es una ciencia y tampoco una técnica aunque el nombre nos lo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Colección Síntesis Psicología/Educación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA: CONTADURÍA PÚBLICA ASIGNATURA: PROYECTO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CODIGO: ERH-953 UNIDADES CREDITO: 3 U.C. DENSIDAD HORARIA: H.T. : 2 H.P. : 2 T.H.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta guía es una referencia útil para los aspirantes a la Maestría en Antropología Social que proporciona los elementos para la elaboración de una
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2
PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA SINTÉTICO Plantel: Iztapalapa Ciclo escolar: 2016-1 Licenciatura: Administración y Derecho Asignatura: Metodología de la Investigación Clave:
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Qué es una HIPOTESIS? Hipótesis: hipo = bajo thesis = posición o situación ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,
COLEGIO NACIONAL TÉCNICO CESAR ANDRADE Y CORDERO
COLEGIO NACIONAL TÉCNICO CESAR ANDRADE Y CORDERO TEMA PLAN DE TRABAJO TEÓRICO PRÁCTICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER EN COMERCIO, ADMINISTRACION Y SERVICIOS ESPECIALIDAD ADMINISTRACION
Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010
Proceso de la investigación científica Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010 Temario Proceso de la investigación científica El proceso de elaboración de diseño y el rol del problema.
Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo
Tercero Productos de aprendizaje. Fase 2 El diseño de las tareas ayuda a pensar en el tipo de producto que mejor la puede expresar. La noción de producto se refiere a la expresión material de lo aprendido.
ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I
ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño
Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS
Fuentes de información en investigación. Los tipos de Investigación Científica
Los tipos de Investigación Científica Según sus implicaciones metodológicas Según sus posturas epistemológicas Según sus enfoques y alcances Fuentes de información en investigación Las fuentes primarias
Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre
Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados
Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:
Métodos de Investigación en Educación Especial
Métodos de Investigación en Educación Especial Rubén Cantador Gutiérrez Adrián Jaraiz Lara Ana Isabel Madera Payeta Iria Monasterio Martín José Carlos Sánchez Sánchez Rubén Varas Moreno Definición de estudio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002
Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO
Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,
Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica
EL CÁLCULO EN MI VIDA DIARIA OPTATIVAS ÁREA: MATEMÁTICAS Ubicación de la asignatura La asignatura El cálculo en mi vida diaria, se encuentra dentro del bloque de las asignaturas optativas del Bachillerato
GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial
Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología
1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO
1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO
TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema
Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los
Semana 12. Metodología de la investigación
Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos
Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas
GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO
GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO (Itinerario de Economía Aplicada) Asignatura Crecimiento Económico Código 802385 Módulo Análisis Económico Materia Macroeconomía Carácter Optativo Presenciales 4 Créditos
Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación
Metodología de la investigación Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación La hipótesis en la investigación cualitativa No se establecen antes de ingresar en el ambiente y comenzar
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
PROYECTO INTEGRADOR DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENT FINAL Para la fase final del proyecto de investigación integrador en los programas de Especialización en Gerencia de Proyectos
Asignaturas antecedentes y subsecuentes
PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN
Protocolo de la investigación.
Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento
1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Duración La Maestría tendrá una duración de cuatro semestres lectivos (total de 24 meses) en los cuales se cubrirán las asignaturas obligatorias
CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura
Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil
Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología de Investigación en Psicología I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA COMPUTACIÓN Guía de Aprendizaje Información al estudiante
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA COMPUTACIÓN Guía de Aprendizaje Información al estudiante DATOS DESCRIPTIVOS ASIGNATURA: Computación Cuántica y Computación Natural Nombre en inglés:
Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)
Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Por qué algunas naciones son más prósperas que otras? Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término
G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.
Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.
Tipos de investigación. Mg. Carlos Enrique Vento Cangalaya
Tipos de investigación Por su finalidad BÁSICA Mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales. Es el fundamento de toda investigación Funciones de la investigación que cumple: Conocer y explicar.
HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo
HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo Kuky Coria Susana Flitter Juan P. Mizrahi NOTA PRELIMINAR Los límites de este apunte son los que resultan de ser la síntesis de una lectura complementaria
PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.
SUMILLAS DE ASIGNATURAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos
Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo
PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Cálculo Integral
Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Geometría Analítica PERIODO III CLAVE BCMA.03.04-08 HORAS/SEMANA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Computación I IDENTIFICACIÓN DE
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial Asignatura: Investigación Educativa I CLAVE: PCE-400 Prerrequisitos: Lic. No. de Créditos: 03 I. PRESENTACION Esta asignatura tiene
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. ENRIQUE ZAMORANO-PONCE Laboratorio de Genética Toxicológica Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Universidad del
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION CODIGO: 005 CREDITOS: 3 ESCUELA: Ciencias AREA: Planificación
Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo
MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)
I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO DEL CURSO CÓDIGO 221198 COMPONENTE DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA INDUTRIAL POSGRADUAL BÁSICA
INVESTIGACIÓN COMERCIAL
Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Programa de la asignatura: INVESTIGACIÓN COMERCIAL CURSO 2006-07 Profesores: Rafael Arce
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad
7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/
(VFXHOD8QLYHUVLWDULDGH (VWXGLRV(PSUHVDULDOHVGH-HUH] 7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/ CÓDIGO: ',3/20$785$(1&,(1&,$6(035(6$5,$/(6 '(3$57$0(172'((&2120Ë$*(1(5$/ $5($'(&212&,0,(17262&,2/2*,$ &8562 3URIHVRUUHVSRQVDEOHGHODDVLJQDWXUD-DFLQWR3RUUR*XWLpUUH]
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,
FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 41065 Nombre TIC aplicadas a la investigación en lenguas y Ciclo Máster Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2011-2012 Titulación(es) Titulación Centro Curso
DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.
DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias
PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para
DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES
DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P) FICHA CURRICULAR DATOS GENERALES Departamento: Irrigación. Nombre del programa: Ingeniero en Irrigación Area: Matemáticas, Estadística y Cómputo Asignatura: Probabilidad
CAPITULO V LA PROPUESTA. 1. Modelo de Gestión de Riesgo en Proyectos Termoeléctricos en el. municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia.
CAPITULO V LA PROPUESTA 1. Modelo de Gestión de Riesgo en Proyectos Termoeléctricos en el municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia. La Gerencia de Riesgo es una práctica compuesta de procesos,
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ASIGNATURA
LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE
LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,
Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4
Índice Pág. I. Datos de identificación 3 II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4 IV. Objetivos de la formación profesional
LOGO DIPLOMADO EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DIPLOMADO EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION VICTOR DAVID JARAMILLO MEJIA Economista Conocer es resolver. Conocer el país y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías.
Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.
1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias
Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil
Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes
Finanzas empresariales
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA Y FINANZAS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento
35 Están en capacidad de resolver problemas que
Meta: Matemática Grado 9 8 7 6 ES DE LOGRO EN MATEMÁTICA 8 8 8 8 8 55 5 52 49 52 7 6 7 4 6 ES DE LOGRO Sólo 6 de cada estudiantes de grado º en el Meta alcanzan el nivel esperado de calidad en la matemática
HIPÓTESIS Y VARIABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012 SESIÓN N 03 HIPÓTESIS Y VARIABLES Presentado por: Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1 ÍNDICE 3. Hipótesis de investigación
Sistema general de enseñanza-aprendizaje del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS)
Sistema general de enseñanza-aprendizaje del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS) El programa doctoral DOCAS confluye en las áreas de biotecnología, ciencias agropecuarias y del
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA
PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos
Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro
Sesión 13 Introducción a la Prueba de Hipótesis Introducción ( Porqué debemos realizar pruebas de hipótesis?) El objetivo último del análisis de datos es el de extraer conclusiones de tipo general a partir
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración. Diplomados con Líneas de Investigación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración Diplomados con Líneas de Investigación DOCUMENTO RECEPCIONAL DENOMINADO TESINA COMO REQUISITO PARA APROBAR EL DIPLOMADO
IDEA DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE PROBLEMAS CON EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Elaborado por María Elena Morales Modenesi El primer paso en el desarrollo de una investigación lo constituye el surgimiento de la idea de investigación.