Perfiles Isómetricos Excel Ejemplo. Universidad Nacional de Colombia. Mayo 2014
|
|
- Juana Farías Toledo
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Perfiles Isómetricos Ejemplo Universidad Nacional de Colombia Mayo 2014
2 Variables Usando las bases de datos correspondientes al periodo comprendido entre de los perfiles isométricos de 9539 alumnos de primaria y secundaria a nivel nacional. las variables en estudio corresponden a NUMERO, COD CIUDAD, N PLANILLA, GENERO, EDA DECI, PESO, ESTATURA, TALLA SENT, TRB, SER, SEL, ABD, MUS, PIE, BAL, BCL, BECH, BECF, HOM, CAD, BICON, PMUS, PPIE, VPUBICO, DGENIT M, DGLANDULAM A continuación la descripción de las variables.
3 Variables cualitativas GENERO es una variable cualitativa la cual clasifica en: M para Masculino y F para Femenino.
4 Variables cuantitativas DISCRETAS La variables cuantitativas discretas son: NUMERO, COD CIUDAD, N PLANILLA, VPUBICO, DGENIT M, DGLANDULAM. CONTINUAS las variables cuantitativas continuas son: EDA DECI, PESO, ESTATURA, TALLA SENT
5 Variables La base de datos correspondiente al ejemplo 1 es perfilesf.xls.
6 Máximos y Mínimos Se ilustrará el procedimiento para hallar los datos numéricos máximo y mínimo de un vector para la variable PESO
7 Máximos y Mínimos Hay 2 formas de hacerlo, aunque la primera es más larga, es recomendable hacerla así para saber que función usamos y los requerimientos de ésta. Primera forma Primero seleccionamos la celda donde queremos visualizar el dato numérico máximo o mínimo, luego damos click en la fx donde nos saldrá un cuadro de diálogo, en este seleccionamos la categoría estadísticas una vez seleccionada buscamos la función deseada, para este caso, MAX o MIN.
8 Máximos y Mínimos
9 Máximos y Mínimos Una vez seleccionada la función nos sale un cuadro de dialogo donde nos pide Número 1, este puede ser un vector, por tanto seleccionamos los datos para los cuales queremos hallar el dato máximo o mínimo.
10 Máximos y Mínimos
11 Máximos y Mínimos Segunda forma Seleccionamos la celda donde queremos tener el resultado, y escribimos =MAX(F2:F9540) ó =MIN(F2:F9540) según lo que se necesite.
12 Máximos y Mínimos Podemos ver que el resultado es el mismo al presentado anteriormente.
13 Escala nominal Para la base de datos perfilsf con perfiles isométricos correspondientes a 9539 alumnos de primaria y secundaria a nivel nacional, usamos la variable GENERO, la cual toma los valores M ó F. Esta variable tiene 4920 datos en la categoría F y 4619 datos en la categoría M
14 Escala nominal En un espacio en blanco formamos una tabla con 4 celdas, en la primera columna escribimos Masculino y Femenino, y para la segunda vamos a usar la fórmula CONTAR.SI de la categoría estadísticas. Para esta función se necesitan los siguientes argumentos: Rango, en el cual va seleccionada la columna donde están los datos correspondientes a la variable GENERO y el argumento Criterio, en el cual se le escribe F ó M según sea el caso. Luego, frente a la celda con el nombre Masculino, escribimos la función de así =CONTAR.SI(D2:D9540;"M") y frente a la celda con el nombre Femenino, escribimos la función así =CONTAR.SI(D2:D9540;"F"), obteniendo. NOTA: tener en cuenta las comillas en la M o F.
15 Escala nominal Estos resultados que aparecen frente a las celdas Masculino y Femenino, se les conoce como frecuencias absolutas acumuladas, se observa que coinciden con los resultados presentados anteriormente.
16 Escala nominal Tabla Este es el resultado del ejercicio anterior Femenino 4920 Masculino 4619 Total 9539
17 Escala Ordinal DGENIT M es una variable cualitativa ordinal la cual es clasificada como: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 9 los cuales tienen un orden ascendente: Repetimos el ejercicio de la variable GENERO
18 Escala Ordinal
19 Escala Ordinal Tabla Este es el resultado del ejercicio anterior Total 9539
20 Escala de Intervalo PESO se puede tomar como una variable con intervalos. Pero antes de empezar con el procedimiento, debemos saber cuáles son los datos máximo y mínimo de esta variable, como ya se hizo un ejemplo para hallar estos datos, no se hallarán en este ejemplo, pero los datos mínimo y máximo para esta variable son 13.6 y 92.5 respectivamente.
21 Escala de Intervalo También debemos saber cuántos intervalos y el tamaño de los mismos, esto se hace mediante: No. Clases = ln (N + 1) Donde N es el número total de los datos. Luego para este ejemplo No. Clases = ln ( ) Por lo tanto, tomaremos 9 intervalos de igual tamaño los cuales nos quedan de la siguiente manera:
22 Escala de Intervalo [13.6, 22.37] (22.37, 31.13] (31.13, 39.9] (39.9, 48.67] (48.67, 57.43] (57.43, 66.2] (66.2, 74.97] (74.97, 83.73] (83.73, 92.5] Además el ejemplo contendrá la frecuencia absoluta.
23 Escala de Intervalo En un espacio en blanco debajo de los datos, se hace una tabla con 2 columnas y 9 filas. En la primera columna se pondrán los intervalos (simplemente digitados) y en la segunda columna irá la frecuencia absoluta, para ello se usa la función CONTAR.SI, y el segundo argumento debe usarse de la siguiente manera. si la condición es que se haga conteo si es menor que un número X, entonces se debe poner entre comillas "<X" si la condición es que se haga conteo si es mayor que un número X, entonces se debe poner entre comillas ">X" si la condición es que se haga conteo si es menor o igual o mayor o igual que un número X, entonces se debe poner entre comillas "<=X" o ">=X" si la condición es que se haga conteo si es diferente a un número X, entonces se debe poner entre comillas "<>X"
24 Escala de Intervalo La función para el primer intervalo queda así: =CONTAR.SI(F2:F9540;">=13,6")-CONTAR.SI(F2:F9540;">=22,37") Y de manera análoga para el resto de los intervalos, con lo que el resultado es el siguiente.
25 Escala de Intervalo
26 Escala de Intervalo Tabla Este es el resultado del ejercicio anterior [13.6, 22.37] 914 (22.37, 31.13] 2921 (31.13, 39.9] 1953 (39.9, 48.67] 1821 (48.67, 57.43] 1327 (57.43, 66.2] 469 (66.2, 74.97] 109 (74.97, 83.73] 17 (83.73, 92.5] 8 Total 9539
27 Tablas de frecuencias La tabla de frecuencias para la variable PESO contiene las frecuencias absolutas, absolutas acumuladas, relativas y relativas acumuladas.
28 Tablas de frecuencias El ejemplo sobre escalas de intervalo es a su vez un ejemplo de frecuencias absolutas, para ver las frecuencias absolutas acumuladas nos remitimos el ejemplo sobre escalas de intervalo, y para la tabla con las frecuencias absolutas, se agrega una nueva columna así: En la primera celda solamente se copia el dato correspondiente a la primera frecuencia absoluta. Para la segunda celda, se suman el dato de la celda anterior y la frecuencia absoluta correspondiente, por tanto en la segunda columna se escribe =AD9542+AC9543 Repetir el proceso anterior en las demás celdas.
29 Tablas de frecuencias
30 Tablas de frecuencias Para hacer las frecuencias relativas y frecuencias relativas acumuladas se agregan dos columnas nuevas, donde en la primer celda de la primera columna se hace el cociente n1 n que se refiere a la primer frecuencia absoluta sobre el número total de datos, así sucesivamente, luego para la primera frecuencia relativa escribimos =AC9542/AC9551. Para las frecuencias relativas acumuladas es análogo a las frecuencias absolutas acumuladas.
31 Tablas de frecuencias NOTA: en la imagen aparece la expresión =AC9542/$A$C9551, los signos $ lo que hacen es, según sean puestos, así: Si se pone por ejemplo $A1 se mantiene fija la columna A Si se pone por ejemplo A$1 se mantiene fija la fila 1 Si se pone por ejemplo $A$1 se mantiene fija la celda A1 De esta forma podemos arrastrar y no tener problemas de cálculos por que se corra la columna, la fila o la celda según sea el caso.
32 Tablas de frecuencias
33 Tablas de frecuencias Tabla Este es el resultado del ejercicio anterior Intervalo FA FAA FR FRA [13.6, 22.37] , ,09582 (22.37, 31.13] , ,40203 (31.13, 39.9] , ,60677 (39.9, 48.67] , ,79767 (48.67, 57.43] , ,93679 (57.43, 66.2] , ,98595 (66.2, 74.97] , ,99738 (74.97, 83.73] , ,99916 (83.73, 92.5] , Total
34 Diagrama de puntos Para la variable PESO se harán las representaciones tanto en Diagrama de puntos como Boxplot.
35 Diagrama de puntos Para hacer un diagrama de puntos, lo que se debe hacer es: 1 seleccionar los datos a graficar, en este caso los correspondientes a la variable PESO 2 Dar click en insertar 3 Aparece la sección de gráficos, dar click en dispersión 4 Dar click donde aparecen solamente puntos.
36 Diagrama de puntos Lo que nos da como resultado
37 Diagrama de puntos
38 Medidas de tendencia central datos no agrupados Medidas de tendencia central Para la variable PESO hallar, la media, la mediana, la moda, los cuartiles, la varianza, la desviación estándar y los cuartiles Q1, Q2 y Q3
39 Medidas de tendencia central datos no agrupados Para calcular la media, en una celda usamos la función PROMEDIO para, con lo que en la celda elegida para mostrar el resultado debemos escribir =PROMEDIO(F2:F9540), lo que nos da como resultado.
40 Medidas de tendencia central datos no agrupados
41 Medidas de tendencia central datos no agrupados Para calcular la mediana, en una celda usamos la función MEDIANA con lo que en la celda elegida para mostrar el resultado debemos escribir =MEDIANA(F2:F9540), lo que nos da como resultado.
42 Medidas de tendencia central datos no agrupados
43 Medidas de tendencia central datos no agrupados Para hallar la moda, en una celda usamos la función MODA.UNO con lo que en la celda elegida para mostrar el resultado debemos escribir =MODA.UNO(F2:F9540), lo que nos da como resultado.
44 Medidas de tendencia central datos no agrupados
45 Medidas de tendencia central datos no agrupados Para calcular la varianza, en una celda usamos la función VAR.S con lo que en la celda elegida para mostrar el resultado debemos escribir =VAR.S(F2:F9540), lo que nos da como resultado.
46 Medidas de tendencia central datos no agrupados
47 Medidas de tendencia central datos no agrupados Para calcular la desviación estándar, en una celda usamos la función DESVEST.M con lo que en la celda elegida para mostrar el resultado debemos escribir =DESVEST.M(F2:F9540), lo que nos da como resultado.
48 Medidas de tendencia central datos no agrupados
49 Medidas de tendencia central datos no agrupados Para hallar los cuartiles Q1, Q2 y Q3, en una celda usamos la función CUARTIL, la cual necesita de dos argumentos, en el primero están los datos y en el segundo se especifica cuál de los cuartiles, con lo que en la celda elegida para mostrar el resultado, para el cuartil Q1, debemos escribir =CUARTIL(F2:F9540;1), lo que nos da como resultado. Podemos notar que el cuartil Q2 corresponde a la mediana.
50 Medidas de tendencia central datos no agrupados
51 Medidas de tendencia central datos no agrupados Tabla Este es el resultado del ejercicio anterior MEDIA MEDIANA 34.7 MODA 24 VARIANZA DESVIACIÓN ESTANDAR Q Q Q3 46.5
52 Medidas de tendencia central datos agrupados Para la variable PESO agrupada en un ejemplo anterior, hallar la media, la varianza.
53 Medidas de tendencia central datos agrupados A la tabla obtenida anteriormente, se le agregan 3 columnas, en la primera se digitarán los ĺımites inferiores, en la segunda los ĺımites superiores, y en la tercera la marca de clase, la cual se obtiene sumando los ĺımites superior e inferiro y dividiendo en dos.
54 Medidas de tendencia central datos agrupados
55 Medidas de tendencia central datos agrupados Luego, creamos otra columna en la que multiplicamos la marca de clase con su respectiva frecuencia absoluta.
56 Medidas de tendencia central datos agrupados La media es la suma de las marcas de clase multiplicada por la frecuencia absoluta dividido en la cantidad de datos. La suma se calcula con la función SUMA, y la cantidad de datos se calcula con la función CONTAR, de tal manera que para calcular la media digitamos asi: =SUMA(AH9553:AH9561)/CONTAR(F2:F9540), con lo que se obtiene
57 Medidas de tendencia central datos agrupados
58 Medidas de tendencia central datos agrupados Para obtener la varianza agregamos una columna donde multiplicaremos la frecuencia de cada intervalo por la resta de la marca de clase y la media todo al cuadrado FA (MC MEDIA) 2 de tal modo que para la primera celda escribimos =AA9553*(AG9553-$AH$9562)^2
59 Medidas de tendencia central datos agrupados
60 Medidas de tendencia central datos agrupados Luego, en la última celda, hacemos la sumatoria de todos los datos de la nueva columna y la dividimos por n 1, donde n es el número total de datos, con lo que obtenemos la varianza
61 Medidas de tendencia central datos agrupados Tabla Este es el resultado del ejercicio anterior Intervalo FA FAA FR FRA LI LS MC MC*FA FA*(MC-MEDIA)ˆ2 [13.6, 22.37] (22.37, 31.13] (31.13, 39.9] (39.9, 48.67] (48.67, 57.43] (57.43, 66.2] (66.2, 74.97] (74.97, 83.73] (83.73, 92.5] Total
62 Medidas de tendencia central datos agrupados Para la variable PESO agrupada en un ejemplo anterior, hallar el coeficiente de variación, la asimetría y la curtosis
63 Medidas de tendencia central datos agrupados Sabemos que el coeficiente de variación es CV = S X X Así que para calcularlo en excel, en una celca escribimos Coeficiente de variación y en frente escribimos la fórmula =((AA9545)^(1/2))/AA9542, donde AA9545 corresponde a la varianza y AA9542 corresponde a la media, ambas halladas en ejemplos anteriores.
64 Medidas de tendencia central datos agrupados
65 Medidas de tendencia central datos agrupados La asimetría es calculada con la función COEFICIENTE.ASIMETRIA, definida en, así que para calcularla, en una celca escribimos Asimetría y en frente escribimos la fórmula =COEFICIENTE.ASIMETRIA(F2:F9540)), donde F2:F9540, corresponden a los datos de la variable PESO
66 Medidas de tendencia central datos agrupados
67 Medidas de tendencia central datos agrupados La curtosis la hallamos mediante la función CURTOSIS, definida en, así que para calcularla, en una celca escribimos Curtosis y en frente escribimos la fórmula =CURTOSIS(F2:F9540), donde F2:F9540, corresponden a los datos de la variable PESO
68 Medidas de tendencia central datos agrupados
69 Medidas de tendencia central datos agrupados Tabla Este es el resultado obtenido del ejercicio anterior COEFICIENTE DE VARIACIÓN ASIMETRÍA CURTOSIS
ESTADÍSTICA CON EXCEL
ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:
Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos
PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2
PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos
FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional
FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 20/05/2008 Ing. SEMS 2.1 INTRODUCCIÓN En el capítulo anterior estudiamos de qué manera los
Z i
Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda
(Se corresponde con el tema 14 del libro de Oxford de 4ºESO Opc. B)
Estadística (Se corresponde con el tema 14 del libro de Oxford de 4ºESO Opc. B) 1. Conceptos Básicos La Estadística es la ciencia que se encarga de recopilar y ordenar datos referidos a diversos fenómenos
2º ESO UNIDAD 14 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
º ESO UNIDAD 1 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1 1.- CONCEPTOS BÁSICOS Estadística.- Es la ciencia que estudia conjuntos de datos obtenidos de la realidad. Estos datos son interpretados mediante tablas, gráficas
Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales
Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Tema 6. Descripción numérica (2) Capítulo 5 del manual Tema 6 Descripción numérica (2) Introducción 1. La mediana 2. Los cuartiles 3. El rango y el
2.- Tablas de frecuencias
º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Margarita Ospina Pulido Edición: Nicolás Acevedo Cruz Rafael Ballestas Rojano
MATEMÁTICAS BÁSICAS Autora: Margarita Ospina Pulido Edición: Nicolás Acevedo Cruz Rafael Ballestas Rojano Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Departamento de Matemáticas Enero de 2015 Universidad
El ejemplo: Una encuesta de opinión
El ejemplo: Una encuesta de opinión Objetivos Lo más importante a la hora de planificar una encuesta es fijar los objetivos que queremos lograr. Se tiene un cuestionario ya diseñado y se desean analizar
Ejercicios de estadística.
Ejercicios de estadística..- Los siguientes números son el número de horas que intervienen alumnos en hacer deporte durante un mes:, 7,,, 5, 6, 7, 9,,, 5, 6, 6, 6, 7, 8,,, 5, 8 a) Calcula las tablas de
Medidas de centralización
1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese
FUNCIONES NUMÉRICAS EXCEL Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE
FUNCIONES NUMÉRICAS EXCEL 00 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE FUNCIONES NUMÉRICAS EXCEL 00 FUNCIONES NUMÉRICAS FUNCIÓN SUMA Descripción: Suma todos los números de uno o
Estadística descriptiva y métodos diagnósticos
2.2.1. Estadística descriptiva y métodos diagnósticos Dra. Ana Dorado Díaz Consejería de Sanidad Diplomado en Salud Pública Diplomado en Salud Pública - 2 Objetivos específicos 1. El alumno aprenderá a
ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua
ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:
Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos
SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas
ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Definición de Estadística: La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer
NOTAS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON AYUDA DE EXCEL 2003 y 2007
NOTAS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON AYUDA DE EXCEL 2003 y 2007 TABLA DE CONTENIDO Contenido 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 PROCEDIMIENTO MODULO ANÁLISIS DE DATOS DE EXCEL... 2 2.1 PASOS SIGUIENTES PARA EXCEL 2003...
Práctica 2: Estadística Descriptiva (II)
Práctica 2: Estadística Descriptiva (II) Objetivos específicos Al finalizar esta práctica deberás ser capaz de: Analizar correctamente variables cuantitativas discretas y continuas mediante tablas, gráficos
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el
Fundamentos de Estadística y Simulación Básica
Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión
E j e r c i c i o n º 12 Notas de Alumnos
E j e r c i c i o n º 12 Notas de Alumnos Objetivo: Obtener visual y gráficamente los resultados de una serie de alumnos a lo largo del curso. Disponemos de las notas obtenidas por trimestres de un reducido
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)
TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de
Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.
La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes
Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental
Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado
Estadistica Aplicada a la Educación CODIGO: HOC220
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADEMICO TACHIRA Estadistica Aplicada a la Educación CODIGO:
Bioestadística: Estadística Descriptiva
Bioestadística: M. González Departamento de Matemáticas. Universidad de Extremadura Bioestadística 1 2 Bioestadística 1 2 Coneptos Básicos ESTADÍSTICA Ciencia que estudia el conjunto de métodos y procedimientos
ESTADÍSTICA. Individuo. Es cada uno de los elementos que forman la población o muestra.
ESTADÍSTICA La estadística tiene por objeto el desarrollo de técnicas para el conocimiento numérico de un conjunto de datos empíricos (recogidos mediante experimentos o encuestas). Según el colectivo a
II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS Contenido II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS II. Tablas de frecuencia II. Gráficos: histograma, ojiva, columna,
Medidas de Tendencia Central. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo Derechos de Autor Reservados Revisado 2010
Medidas de Tendencia Central Dra. Noemí L. Ruiz Limardo Derechos de Autor Reservados Revisado 2010 Objetivos de Lección Conocer cuáles son las medidas de tendencia central más comunes y cómo se calculan
MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA
1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN SUBPROYECTO:
TEMA IV PERCENTIL Y ESTADIGRAFOS DE POSICION
TEMA IV PERCENTIL Y ESTADIGRAFOS DE POSICION 1. Percentiles, cuartiles y deciies. 2. Estadígrafos de Posición. 3. Sesgo y curtosis o de pastel. Pictogramas. OBJETIVOS DE UNIDAD GENERALES. Que el futuro
EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas:
Ejercicio 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: a) Marca de los coches. b) Peso de los coches. c) Número de coches vendidos
RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2
1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación
Estadística. Análisis de datos.
Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un
M i. Los datos vendrán en intervalos en el siguiente histograma de frecuencias acumuladas se ilustra la mediana.
Medidas de tendencia central y variabilidada para datos agrupados Media (media aritmética) ( X ) Con anterioridad hablamos sobre la manera de determinar la media de la muestra. Si hay muchos valores u
Tablas de frecuencias con datos agrupados
Tablas de frecuencias con datos agrupados Cuando los valores de la variable son muchos, conviene agrupar los datos en intervalos o clases para así realizar un mejor análisis e interpretación de ellos.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE Glosario Media: es la puntuación promedio de un grupo de datos. Mediana: la mediana viene a ser la
LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS
OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar tablas dinámicas en Microsoft Excel. 1) DEFINICIÓN Las tablas dinámicas permiten resumir y analizar fácilmente
ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN
ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN COMPILADOR San Cristóbal, Abril 2011 CODIGO: HOC220 Página 1 1. A un conjunto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE INFORMÁTICA (Operaciones matemáticas) Profesor: Germán Rodríguez López Año lectivo 2006-2007 1 OPERACIONES MATEMÁTICAS
Medidas de Tendencia Central.
Medidas de Tendencia Central www.jmontenegro.wordpress.com MEDIDAS DE RESUMEN MDR MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA MEDIANA MODA CUARTILES,ETC. MEDIDAS DE DISPERSIÓN RANGO DESVÍO EST. VARIANZA COEFIC.
CUARTILES, DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES, DECILES Y PERCENTILES CON EXCEL Y CON GEOGEBRA
CUARTILES, DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES, DECILES Y PERCENTILES CON EXCEL Y CON GEOGEBRA Son similares a la mediana en que también subdividen una distribución de mediciones de acuerdo con la proporción de
Debemos obtener las medidas estadísticas más comunes.
- Ejercicio: Gráficos Estadísticos Estudiando el número de hijos de 30 familias elegidas al azar en una ciudad se han obtenido los siguientes datos: 1, 2, 3, 5, 6, 0, 7, 8, 4, 1, 3, 4, 5, 2, 6, 5, 2, 3,
Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa
Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 2016-1 Hermosillo, Sonora, a 09 de febrero de
FUNCIONES. nombre_función(argumento1;argumento2;...;argumenton)
Pag. 1 De 7 FUNCIONES Una función es una fórmula predefinida por Excel que opera con uno o más valores y devuelve un resultado que aparecerá directamente en la celda donde se escribe la formula. La sintaxis
U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo
U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta
Qué es una tabla dinámica? Para qué sirve una tabla dinámica?
Gracias a las múltiples solicitudes de alumnos, me he propuesto realizar este manual a modo de entregar una guía base y una ayuda de memoria para todos aquellos que trabajan con esta herramienta. He decidido
Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda
Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda Preparado por: Roberto O. Rivera Rodríguez Coaching de matemática Escuela Eduardo Neuman Gandía 1 Introducción En muchas ocasiones el conjunto
Competencias TIC para profesionales Del Siglo 21
Planilla de Cálculo Nos referiremos a la planilla de cálculo de Microsoft Office, con algunas precisiones a la de OpenOffice. Una vez abierto un libro nuevo de Excel de Microsoft, la interfaz de la planilla
UNIDAD 7 Medidas de dispersión
UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada
MANUAL Y ACTIVIDADES. Edublogg.wordpress.com. Caeiro Fábregas - Pérez
MANUAL Y ACTIVIDADES Caeiro Fábregas - Pérez INDICE Conocer la ventana de trabajo de Excel 3 Actividad 1 4 Cambiar ancho de columnas 5 Combinar celdas 5 Color de relleno 6 Bordes 6 Alinear el texto 7 Utilizar
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central En cualquier análisis o interpretación, se pueden usar muchas medidas descriptivas que representan las propiedades de tendencia central, variación y forma para resumir las
Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados.
Bases de Estadística Licenciatura en Ciencias Ambientales Curso 2oo3/2oo4 Introducción al SPSS/PC Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados.
SOLUCIONARIO Medidas de tendencia central y posición
SOLUCIONARIO Medidas de tendencia central y posición SGUICEG046EM32-A16V1 1 TABLA DE CORRECCIÓN GUÍA PRÁCTICA Medidas de tendencia central y posición Ítem Alternativa 1 C 2 E Aplicación 3 E 4 E Comprensión
PRÁCTICAS DE OPENOFFICE CALC
ÍNDICE: PRÁCTICAS DE OPENOFFICE CALC Práctica 1 Práctica 2 Práctica 3 Práctica 4 Práctica 5 Práctica 6 Práctica 7 Práctica 8 Práctica 9 Conocer las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación, división,
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia central Medidas de tendencia central Medidas de Posición: son aquellos valores numéricos que nos permiten o bien dar alguna medida de tendencia central, dividiendo el recorrido de
Tema 2: Estadísticos. Bioestadística. U. Málaga. Tema 2: Estadísticos 1
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Tema 2: Estadísticos 1 Parámetros y estadísticos Parámetro: Es una cantidad numérica calculada sobre una población La altura media de los individuos de un país La idea
Tema 2 Estadística Descriptiva
Estadística Descriptiva 1 Tipo de Variables 2 Tipo de variables La base de datos anterior contiene la información de 36 alumnos de un curso de Estadística de la Universidad de Talca. En esta base de datos
MEDIDAS ESTADÍSTICAS Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad
MEDIDAS ESTADÍSTICAS Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad 1 Propiedades deseables de una medida de Tendencia Central. 1) Definida objetivamente a partir de los datos de la serie. 2) Que dependa
Probabilidad y Estadística, EIC 311
Probabilidad y Estadística, EIC 311 Medida de resumen 1er Semestre 2016 1 / 105 , mediana y moda para datos no Una medida muy útil es la media aritmética de la muestra = Promedio. 2 / 105 , mediana y moda
MEDIDAS DE VARIABILIDAD
MEDIDAS DE VARIABILIDAD 1 Medidas de variabilidad Qué son las medidas de variabilidad? Las medidas de variabilidad de una serie de datos, muestra o población, permiten identificar que tan dispersos o concentrados
Estadística descriptiva: problemas resueltos
Estadística descriptiva: problemas resueltos BENITO J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ull.es) DOMINGO HERNÁNDEZ ABREU (dhabreu@ull.es) MATEO M. JIMÉNEZ PAIZ (mjimenez@ull.es) M. ISABEL MARRERO RODRÍGUEZ (imarrero@ull.es)
Estadística Descriptiva de una variable con STATGRAPHICS
Estadística Descriptiva de una variable con STATGRAPHICS Ficheros empleados: AlumnosIndustriales.sf3, 1. Introducción El objetivo de este documento es la utilización de las técnicas de estadística descriptiva
Pasos para la creación de un gráfico en Excel 2007
Gráficos en Excel 2007 Un gráfico es la representación gráfica de datos, son muy útiles al momento de analizar información y ayudan en el proceso de toma de decisiones, puesto que es más fácil observar
MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN, POSICIÓN Y DISPERSIÓN. Matemáticas PAI 5 (4ºESO)
CENTRALIZACIÓN, POSICIÓN Y DISPERSIÓN Matemáticas PAI 5 (4ºESO) Ejercicio 2 Actividad de aula 3 Medidas estadísticas Recupera la tabla de frecuencias que realizaste en el ejercicio 2 de la actividad de
Conocer la forma de analizar las Medidas de Tendencia Central de una distribución con OpenOffice Calc.
Objetivo: Conocer la forma de analizar las Medidas de Tendencia Central de una distribución con OpenOffice Calc. CALC: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Las medidas de tendencia central sirven como puntos de
TEMA II DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
TEMA II DISTRIBUCION DE FRECUENCIA 1. Cuestiones preliminares sobre Distribución de Frecuencia.. Distribución de frecuencia cuando la variable es discreta. 3. Distribución de frecuencia agrupada cuando
UNIDAD 6. Estadística TABLAS DE FRECUENCIAS, GRÁFICOS DE BARRAS Y POLÍGONOS DE FRECUENCIAS
Matemática UNIDAD 6. Estadística 1 Medio GUÍA N 5 TABLAS DE FRECUENCIAS, GRÁFICOS DE BARRAS Y POLÍGONOS DE FRECUENCIAS Cada día aparecen gráficos o datos, por ejemplo en la prensa o en televisión. Quién
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I)
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Modalidad: Semipresencial Inicio del curso: 12 de junio de 2012 Sesiones presenciales: 12 y 13 de junio (de 17 a 20 hrs.). Lugar: Ala
Medidas de posición para variables cuantitativas
Medidas de posición para variables cuantitativas Objetivos Que deberían saber al terminar esta clase: Qué es el valor mínimo y el máximo Qué es la moda o modo y como se interpreta Qué son los percentiles,
Requisito para el examen de 3ta. Y 5ta. Oportunidad de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Requisito para el examen de 3ta. Y 5ta. Oportunidad de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA INSTRUCCIONES: Escribe el enunciado del problema con su procedimiento correspondiente. ENCIERRA TUS RESPUESTAS. PROBLEMA
Medidas de Dispersión
Medidas de Dispersión Revisamos la tarea de la clase pasada Distribución de Frecuencias de las distancias alcanzadas por las pelotas de golf nuevas: Dato Frecuencia 3.7 1 4.4 1 6.9 1 3.3 1 3.7 1 33.5 1
Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni.
Parciales Matemática CBC 2012 Parciales Resueltos - Exapuni www.exapuni.com.ar Compilado de primeros parciales del 2012 Parcial 1 1) Sea. Hallar todos los puntos de la forma, tales que la distancia entre
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE PRECISIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE PRECISIÓN Cuando se analiza un conjunto de datos, normalmente muestran una tendencia a agruparse o aglomerarse alrededor de un punto central. Para describir ese conjunto
Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA
1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.
Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito
Área Académica: Informática Tema: Hoja electrónica Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito Periodo: Enero Junio 2014 Abstract: This presentation show the spreadsheet's characteristics and show the principals
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR SEDE LICEO FEMENINO GUÍA DE ESTADÍSTICA GRADO DÉCIMO
GUÍA DE ESTADÍSTICA GRADO DÉCIMO MEDIDAS DE POSICIÓN Las medidas de posición son medidas que permiten dividir el conjunto de datos en partes porcentuales. Estas medidas se usan para describir la posición
LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, M TENDENCIA CENTRAL
PreUnAB LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Clase # 26 Noviembre 2014 ESTADÍGRAFOS Concepto de estadígrafo Un estadígrafo, o estadístico, es un indicador que se calcula
Crear una tabla dinámica
Introducción En este manual de referencia se explican los procedimientos para crear, administrar y personalizar tablas dinámicas y gráficos dinámicos. Los ejemplos ilustrativos de este material están basados
Medidas de variabilidad (dispersión)
Medidas de posición Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las
Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0
Ignacio Martín Tamayo 11 Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 ÍNDICE ------------------------------------------------------------- 1. Introducción 2. Frecuencias 3. Descriptivos 4. Explorar
La desviación típica y otras medidas de dispersión
La desviación típica y otras medidas de dispersión DISPERSIÓN O VARIACIÓN La dispersión o variación de los datos intenta dar una idea de cuan esparcidos se encuentran éstos. Hay varias medidas de tal dispersión,
FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA
FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA 1. Indica la población y la muestra de los siguientes estudios estadísticos: a) El número de móviles de los alumnos de 2º de la E.S.O de nuestro instituto. b) La altura de
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Son valores numéricos que localizan e informan sobre los valores medios de una serie o conjunto de datos, se les considera como indicadores debido a que resumen la información
Universidad Diego Portales
Universidad Diego Portales Estadística I Sección II: Distribuciones de Frecuencia y Representación Gráfica Sigla: EST2500 Nombre Asignatura: Estadística I Organización y Resumen de Datos Como recordará,
Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010
Estadística Descriptiva Julio Deride Silva Área de Matemática Facultad de Ciencias Químicas y Farmcéuticas Universidad de Chile 27 de agosto de 2010 Tabla de Contenidos Estadística Descriptiva Julio Deride
BUSCARV PLANILLA ELECTRÓNICA. Excel
BUSCARV PLANILLA ELECTRÓNICA Excel Comencemos a ver Funciones en Excel En particular vamos a ver la función BUSCARV Para que sirve dicha función? Busca un valor específico en la columna más a la izquierda
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS CON EXCEL
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS CON EXCEL I. Recomendaciones para la utilización de cada gráfico de Excel 1. Gráfico de columna horizontal (figura 1) y vertical (figura 2) Son útiles para comparar categorías,
EJERCICIOS DE EXCEL BASICO
EJERCICIOS DE EXCEL BASICO EJERCICIO DE EXCEL 1. Abrir y, en la pantalla de edición, ingresar los siguientes datos: Mejorar el aspecto de la planilla de la siguiente manera: a) Los títulos de las columnas
Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Estadística I Carrera: Informática Semestre: Tercero Código: ESA-343 Horas Semanales: 4 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2
Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva
INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y
ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:
ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis
ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.
ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos
Ámbito Científico-Tecnológico Módulo IV Bloque 6 Unidad 5 Todos iguales, todos diferentes
Ámbito Científico-Tecnológico Módulo IV Bloque 6 Unidad 5 Todos iguales, todos diferentes No sé si te habrás parado a pensar que todos formamos parte de estudios de empresas, gobiernos o instituciones.
DISTRIBUCIÓN NORMAL CAPÍTULO 16
CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIÓN NORMAL Cuando los datos están distribuidos con frecuencias ascendentes-descendentes aproimadamente simétricas, se le llama distribución normal. Cuando se trata de una variable discreta,