COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja
|
|
- José Ramón Duarte del Río
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS
2 Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de posible código Ictus. Activación de código ictus. Asistencia al paciente con Ictus: Rapidez de la asistencia. Rapidez en la confirmación y activación del código Ictus. Traslado a hospital en menos de 45 minutos. Neuroprotección adecuada.
3 Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de posible código Ictus. Activación de código ictus.
4 Coordinación del Código Ictus: Posibilidad de flujo Motivo Literal más frecuente: A MI PADRE LE HA DADO ALGO Llamada directa 061 Llamada o entrada directa en centro de salud Valoración primaria y posterior contacto con 061 Sospecha Ictus Cuestionario Telefónico Protocolo coordinación Enviar recurso adecuado HOSPITAL ÚTIL Objetivo: Ingreso en < 45 minutos
5 Coordinación del Código Ictus: entrada al sistema LE HA DADO ALGO Pérdida de fuerza en un brazo, una pierna, o en la mitad del cuerpo. Parálisis en la cara, boca torcida. Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible. Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación. Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
6 Coordinación del Código Ictus: entrada al sistema FAA_SEMES_GRANADA_2010
7 Coordinación del Código Ictus: entrada al sistema Cincinnati Riesgo vital Rankin Edad Hora inicio síntomas
8 Criterios desde CCU Sospecha Activación Código Ictus Pacientes mayores de 18 años. Autosuficientes (Rankin 2). Ausencia de demencias, ictus isquémicos o hemorrágicos previos con secuelas permanentes. Ausencia de enfermedad hepática crónica en estado activo (hepatitis, cirrosis). Presencia de déficit neurológico. Como paresia, incluyendo parálisis facial, alteraciones del lenguaje, trastornos visuales (hemianopsia). Tiempo menor de 4,5 horas desde el comienzo de los síntomas. Paciente Ictus en coma implica un isquémico de gran arteria o un hemorrágico: se activará el código ictus: deben ser trasladados a un hospital con unidad de ictus, neuroradiología y neurocirugía. FAA_SEMES_GRANADA_20 10
9 Coordinación del Código Ictus: entrada al sistema FAA_SEMES_GRANADA_20 10
10 Coordinación del Código Ictus: Finalización de la demanda CÓDIGO ESPECIAL DE CIERRE FAA_SEMES_GRANADA_20 10
11 Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario Asistencia al paciente con Ictus: Rapidez de la asistencia. Rapidez en la confirmación y activación del código Ictus. Traslado a hospital en menos de 45 minutos. Neuroprotección adecuada.
12 Manejo del paciente ICTUS MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS Pérdida de fuerza repentina en un brazo, una pierna o en la mitad del cuerpo (entumecimiento, debilidad, parálisis). Parálisis en la cara, boca torcida. Dificultad para hablar, expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible. Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación. Pérdida de la visión brusca en uno o ambos ojos. Cefalea intensa, repentina, asociada a náuseas y vómitos sin causa aparente
13 Criterios de Activación Código Ictus Pacientes mayores de 18 años. Autosuficientes (Rankin 2). Ausencia de demencias, ictus isquémicos o hemorrágicos previos con secuelas permanentes. Ausencia de enfermedad hepática crónica en estado activo (hepatitis, cirrosis). Presencia de déficit neurológico. Como paresia, incluyendo parálisis facial, alteraciones del lenguaje, trastornos visuales (hemianopsia). Tiempo menor de 4,5 horas desde el inicio de los síntomas. Escala NIHSS: reperfusión entre 4-25 puntos. Paciente Ictus en coma implica un isquémico de gran arteria o un hemorrágico: se activará el código ictus: deben ser trasladados a un hospital con unidad de ictus, neuroradiología y neurocirugía. FAA_SEMES_GRANADA_20 10
14 Criterios de Activación Código Ictus La evolución del tratamiento y la radiología intervencionista, hace que aquellos casos que se nos presentaban como contraindicaciones absolutas, puedan ser resueltas de forma intervencionista. Crisis comiciales al inicio Heparina en las 48 horas previas y TTPA que excede el límite normal Tratamiento anticoagulante oral e INR 1.7 Ictus isquémico en las últimas 6 semanas (en los últimos 3 meses si el tamaño del infarto es > 1/3 de la ACM) Lesión previa conocida en SNC (neoplasia, aneurisma, MAV, cirugía espinal) (en algún caso se puede hace mecánica) Etc FAA_SEMES_GRANADA_20 10
15 Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario Asegurar la situación vital del paciente (protocolo ABC). Signos de gravedad:» Coma o bajo nivel de conciencia (Glasgow 8)» Inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria» Crisis convulsivas presenciadas» Vómitos con trastornos deglutorios Es relevante conocer los antecedentes personales y tratamientos que el paciente está tomando. FAA_SEMES_GRANADA_20 10
16 Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario Medidas Generales. Paciente en decúbito supino con elevación de la cabeza de 30-45º. (VA) Medidas para evitar la broncoaspiración pulmonar: Dieta absoluta. Metoclopramida IV lenta. SNG sólo si estrictamente necesario. No utilizar antiagregantes ni anticoagulantes Si tenemos que canalizar vía venosa En brazo no parético. No debemos utilizar sueros glucosado, excepto en aquellos pacientes que presenten hipoglucemia. FAA_SEMES_GRANADA_20 10
17 Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario Determinar las constantes vitales del paciente: Presión arterial. Glucemia capilar. Temperatura. Saturación de oxígeno. Monitorización del ritmo cardíaco. (durante las primeras 24 horas tras ictus agudo) EKG si arritmia o sospecha de infarto miocárdico concurrente. FAA_SEMES_GRANADA_20 10
18 Manejo del paciente Ictus MEDIDAS DE NEUROPROTECCIÓN FAA_SEMES_GRANADA_20 10
19 Manejo del paciente Ictus MEDIDAS DE NEUROPROTECCIÓN Asegurar una correcta oxigenación. La mayoría de los pacientes no precisan oxigenoterapia. Pacientes con una saturación de oxigeno inferior al 94% o con comorbilidad añadida: Gafas nasales (2-4 l/min.) o mascarilla (24-35%). En caso de necesitar aislamiento de la vía aérea y ventilación mecánica FiO 2 al 60%. FAA_SEMES_GRANADA_20 10
20 Manejo del paciente Ictus MEDIDAS DE NEUROPROTECCIÓN Control de la Tensión Arterial. EVITAR HIPOTENSIÓN. HIPERTENSIÓN REACTIVA (sin riesgo vital para el paciente): Si TAS mmhg y la TAD mm Hg NO TRATAR Si TAS> 220 mmhg TAD> 120 mmhg (varias mediciones) Captopril s.l. EMERGENCIA HIPERTENSIVA (riesgo vital para el paciente): Si TAS>220/TAD>120 Labetalol/ Urapidil/ Nitroprusiato FAA_SEMES_GRANADA_20 10
21 Manejo del paciente Ictus MEDIDAS DE NEUROPROTECCIÓN Control estricto de la glucemia: Hipoglucemia: < 60 mg/dl Glucosa hipertónica 50 % 10 mg IV hasta normalizar cifras de glucemia, seguir con SG al 10% a 30 ml/h Hiperglucemia: > 155 mg/dl Pauta de tratamiento con insulina de acción rápida o análogos de insulina IV siguiendo las recomendaciones del hospital de referencia FAA_SEMES_GRANADA_20 10
22 Manejo del paciente Ictus MEDIDAS DE NEUROPROTECCIÓN Control estricto de la temperatura: 37.5 ºC. Medidas Físicas. Paracetamol iv. Metamizol iv. FAA_SEMES_GRANADA_20 10
23 Manejo del paciente Ictus MEDIDAS DE NEUROPROTECCIÓN Fármaco neuroprotector: Citicolina: mg/12 horas. Es tiempo dependiente, es decir, cuanto antes se administre mas beneficio. Como la administración sería a las 12 horas siguientes, es importante apuntar la hora de administración para información de los neurólogos. FAA_SEMES_GRANADA_20 10
24 Manejo del paciente Ictus. ICTUS COMPLICADO Crisis comiciales. Midazolam 0,1 mg/kg IV en bolos lentos (seguir con perfusión). 0,2 mg/kg Intranasal Si recurrencia: - Levetiracetam: dosis de ataque con 500 mg, diluidos en 100ml de SSF, SG5% o Ringer; a pasar en 15 min. (si no respuesta a Ac. Valproico) - Ac Valproico: 15 mg/kg en bolo lento (3-5 min). Perfusión posterior en caso necesario. - Midazolam 30 mg/iv en SSF 100 ml comenzando por 10 ml/h
25 Manejo del paciente Ictus. ICTUS COMPLICADO Agitación psicomotriz. Haloperidol 5mg IV Midazolam 30 mg en SSF 100 ml 10 ml/h
26 Manejo del paciente Ictus. ICTUS COMPLICADO Signos de Hipertensión intracraneal Furosemida: 20 mg IV Manitol: 0,5-2 g /Kg IV a pasar en 30 min.
27 EL ICTUS UNA CADENA ASISTENCIAL Prevención secundaria Inicio del Ictus Llamada servicio de urgencia Recuperación, Rehabilitación Activado (15 minutos) Cocktail de drogas Trombolítico + Neuroprotector + (si no se hizo antes) TC craneal Neuroprotección durante el transporte Equipo de ictus urgencias (45 minutos)
28 EL ICTUS UNA CADENA ASISTENCIAL
29 EL ICTUS UNA CADENA ASISTENCIAL El tiempo es cerebro Gracias
Manejo de la Crisis Hipertensiva
Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay
PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO
PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO 1. Criterios de Inclusión para realizar trombolisis Debe cumplir los siguientes criterios de Inclusión: 1.- A la llegada del paciente al Hospital el inicio de
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS CÓDIGO ICTUS
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS CÓDIGO ICTUS UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROGRAMA MARCO DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS (SAMU ASTURIAS) UNIDAD DE ICTUS.
Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos
XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO Laboratorio Clínico en el diagnóstico de las Enfermedades Neurológicas Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos Hace más de 2400
ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN
ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo
La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia
La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global
URGENCIAS NEUROLÓGICAS: ACTUACIÓN EN EL ICTUS
URGENCIAS NEUROLÓGICAS: ACTUACIÓN EN EL ICTUS INTRODUCCIÓN Las enfermedades cerebrovasculares o ictus suponen un importante problema de salud debido a su elevada prevalencia, a la discapacidad y alteración
TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO EN FASE AGUDA.
TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO EN FASE AGUDA. Tiempo es cerebro Gerardo Fortea. Hospital Doctor Moliner. INTRODUCCIÓN. El ictus es la causa más importante de discapacidad a largo plazo en Europa. Es además
Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM
Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM SISTEMATICA 1. Valoración del nivel de conciencia y estado mental. 2. Exploración de pares craneales. 3. Valoración de masa muscular, tono y fuerza. Mov. Anormales.
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca
CÓDIGO ICTUS. Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz
CÓDIGO ICTUS Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz MC: Mujer de 67 años Urgencias-ambulancia Debilidad en hemicuerpo derecho AP: HTA. 10 años. Enalapril 10 mg/d. Mal
Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani
Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani HISTORIA CLÍNICA Varón, 82 años. Actualmente en tratamiento con cianocobalamina, Minitrán, Adiro, clopidogrel,
PROCESOS NEUROLOGICOS
PROCESOS NEUROLOGICOS CONVULSIONES ADULTOS CONVULSIONES EN PEDIATRIA Página 1 de 39 INTRODUCCIÓN EL TIEMPO ES CEREBRO El ictus es la segunda causa de muerte en nuestro país, la primera entre las mujeres.
Accidente Cerebrovacular
Accidente Cerebrovacular En España se estima una incidencia de más de 200 casos por cada 100.000 habitantes al año, con una prevalencia situada en torno a los 50-60 casos por 1.000 habitantes entre 65-74
AUDIT 04_12 INTRODUCCIÓN
PROCESOS NEUROLÓGICOS Editado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Revisión 15 de marzo de 2012. EMPRESA PÚBLICA DE EMERGENCIAS SANITARIAS Parque Tecnológico de Andalucía. C/ Severo Ochoa,
PROCESOS NEUROLOGICOS
PROCESOS NEUROLOGICOS CONVULSIONES ADULTOS CONVULSIONES EN PEDIATRIA Página 1 de 39 INTRODUCCIÓN EL TIEMPO ES CEREBRO El ictus es la segunda causa de muerte en nuestro país, la primera entre las mujeres.
Criterios de ingreso y manejo hospitalario de pacientes con Accidente Cerebro Vascular. Soledad Fernández García
Criterios de ingreso y manejo hospitalario de pacientes con Accidente Cerebro Vascular Soledad Fernández García 22-06-2011 CONCEPTO Enfermedad cerebrovascular (ECV) es cualquier alteración, transitoria
Infarto y Derrame Cerebral
Infarto y Derrame Cerebral Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en Costa Rica y son una de las principales causas de invalidez grave y prolongada
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas
CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO
CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO Mª Ángeles Ortega Casarrubios Unidad de Ictus Servicio de Neurología del HU12O 14/04/2016 Código Ictus Pediátrico 2 Índice Ictus pediátrico. Código ictus en el adulto. Código ictus
Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos
Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina Argentina Rescate y
ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO noviembre 2006 Lesión n física, f o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía a mecánica, producido
Enfermedad Cerebrovascular Manejo Agudo del la Isquemia cerebral
Enfermedad Cerebrovascular Manejo Agudo del la Isquemia cerebral Dr. Huberth Fernández Morales Unidad de Neurovascular-HRCG. Universidad de Costa Rica Hospital Clínic Barcelona Importancia En el ano 2012
Stroke 1991;22;1105-1107 Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada.
Stroke 1991;22;1105-1107 Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada. Un Nihilista terapéutico es aquel que muestra escepticismo hacia el valor de Los medicamentos Todo paciente con infarto cerebral agudo
Trombolisis en el Ictus Isquémico
Trombolisis en el Ictus Isquémico Protocolo de tratamiento trombolítico EV en ictus isquémico. I: Debe cumplir los 4 Criterios de Inclusión: 1: ictus agudo de menos de 3 horas de evolución 2: edad menor
TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)
TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DE IAMCEST EN EL PRIMER CONTACTO MÉDICO (PMC) SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO ATENCIÓN PRIMARIA
EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Código Nombre Categoría SN_0031 EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANIDAD Duración 60 HORAS Modalidad ONLINE Audio NO Vídeo
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas.
Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Viernes 2 de diciembre de 2016. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas. Dr. Javier Moschini. Médico Neurólogo.
Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo
Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Dra Melisa Santás Álvarez Departamentos de Cardiología y Medicina Intensiva Hospital Universitario Lucus Augusti Objetivos/necesidad de
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)
Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.
Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:
TÍTULO IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO CÓDIGO ICTUS AUTORA. María del Carmen Rodríguez Casimiro
TÍTULO IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO CÓDIGO ICTUS AUTORA María del Carmen Rodríguez Casimiro Esta edición electrónica ha sido realizada en 2013 Tutor Andrés Buforn Galiana Curso de Experto Universitario
DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón
DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,
Guía de urgencias médicas en traumatología
Guía de urgencias médicas en traumatología Hospital Asepeyo Coslada Algoritmos Guía de urgencias médicas en traumatología Hospital Asepeyo Coslada Autor Javier Gutiérrez Guisado Tutor Hospitalario MIR
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE CITICOLINA (SOMAZINA )
DATOS DEL PACIENTE Apellidos: Nombre: Diagnóstico: ; NHC: ; Edad: Peso: ; Inicio Síntomas: ; Escala NIHSS REQUISITOS PARA SU EMPLEO Paciente 18 años; ausencia de embarazo; Inicio síntomas 24 horas; escala
HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO
HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS Lesión n traumática tica de la piel o mucosas con solución n de continuidad. CLASIFICACIÓN N HERIDAS Según n el agente productor: Incisas.
ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL
ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y
ATENCIÓN ENFERMERA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS CARDIOVASCULARES
ATENCIÓN ENFERMERA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS CARDIOVASCULARES 1. De los siguientes signos adversos que nos encontramos en una bradicardia, cuál no nos indica inestabilidad en el paciente?: a) Presión
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones
ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina
ALTERACIONES POR EL CALOR CLASIFICACION Agotamiento por calor. Calambres por calor. Sincope por calor. Golpe de calor. AGOTAMIENTO POR CALOR (I) Perdida de sales y agua + Temperatura y humedad ambiental
PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013
PRESENTACIÓN El Grupo Stroke del Perú en coorganización con el Rotary International y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desarrollan la Semana de Lucha Contra el Ataque Cerebrovascular, llamado
OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:
OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
Manejo Inicial del Paciente con Enfermedad Vascular Cerebral Dr. Carlos Espinoza Casillas
Manejo Inicial del Paciente con Enfermedad Vascular Cerebral Dr. Carlos Espinoza Casillas Servicio de Neurología Médico-Quirúrgica Centro Médico ISSEMyM EVC agudo es una URGENCIA Tratamiento Restablecer
Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo
Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS
Manejo del Paciente con EPOC Agudizada
Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploraciones
INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES
INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que
EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS
EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García Unidad de Ictus, Servicio de Neurología Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid MODULO 4 MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS El cerebro
Número de preguntas correctas Aprobó Sí No. Valor 18 puntos, cada pregunta equivale a un punto. Para la acreditación el mínimo es de 13 puntos.
COD. Nombre del participante: Nombre de la actividad: SEMINARIO SINDROME CORONARIO AGUDO I Y II Fecha: 19 de junio 2013 Número de preguntas correctas Aprobó Sí No Valor 18 puntos, cada pregunta equivale
Asistencia inicial al politraumatizado
Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios
DÍA DEL ICTUS de octubre Después del ictus, no bajes la guardia
DÍA DEL ICTUS 2007 25 de octubre Después del ictus, no bajes la guardia La mayoría de los españoles que ha superado un ictus no tiene controlados factores de riesgo como el colesterol alto o la hipertensión
PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).
PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional
Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.
Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Comprobar inconsciencia. Pedir ayuda. Llamar 112 A. APERTURA VÍA AEREA Maniobras de frente mentón Subluxación mandíbula Cánula Guedel Aspirar secreciones
VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR
INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
18/04/2007 Código: PC Versión1
Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco
GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel
Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage
SOPORTE VITAL Código: 7304
SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente
INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN OBJETIVO CLASIFICACIÓN
Capítulo 26 - TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Fernando Rodero Alvarez, MaríaTeresa Perez Roche, Laura Ortiz Dominguez INTRODUCCIÓN Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) representan en general la primera
CASO CLÍNICO Nº 2 CLÍNICA NEUROLÓGICA FLUCTUANTE
CASO CLÍNICO Nº 2 CLÍNICA NEUROLÓGICA FLUCTUANTE A las 17:50h de la tarde del 25 de Mayo se recibe aviso sobre un varón de 52 años que solicita asistencia, (estando en vía pública tras deambulación de
Convulsiones. Crisis Epilépticas
Crisis epilépticas Las crisis epilépticas (CE) o convulsiones constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra epilepsia a lo largo de su vida se sitúa entre el 3-5%.
Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11
Índice Presentación P. de Castro de Castro, M. Vázquez López VII 1. Ictus infantil: conceptos, peculiaridades y epidemiología P. de Castro de Castro, M. Vázquez López, M.C. Miranda Herrero 1 Definiciones
CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)
CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO
FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS
FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS Arias-Rivera S, Vadillo-Obesso P, Sánchez-Izquierdo R, Sánchez- Sánchez M.M, Copete-Vega A, Corrochano-Varas S, Saiz-Sanz
Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición
Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera
CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.
6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)
Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)
CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)
CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:
13. Organización de la consulta con el paciente DM2
13. Organización de la consulta con el paciente DM2 Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los criterios de derivación a consulta especializada que se proponen? Cuál es el estudio inicial
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL.
Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Dr. J.M Pons Amate y Dra. Amparo Romero Martinez El ictus produce inicialmente
TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS
TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS 1. Suspender fármacos antidiabéticos previos 2. S. glucosado 5% (500cc/ 4 horas) 3. Suplementos de K+ según niveles y Función renal
TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE
DPT UNIDAD DE ICTUS Fecha: 08/05/2014 Versión1 Revisión: anual Área de Gestión Clínica de Neurociencias TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE AUTORES -Isabel Prieto Méndez (Supervisora
Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical
Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC
Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio
Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015
Trombolisis cerebral Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Equipo Vascular Neurólogos: Dra. Gisella Tapia Dr. Irving Santos Dr. Francisco Castilla Dr. Felipe
ATAQUE CEREBRAL. Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY HABLEMOS DE CIFRAS. PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN URUGUAY DENTRO DE ENFERMEDADES CIRCULATORIAS PRIMERA CAUSA
PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO
Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo
Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.
Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que
TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora
TRIAGE START Instructora OBJETIVOS: Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1. Definir Triage y START 2. Explicar el significado del código de colores. 3. Llevar a cabo el triage en una
Mujeres - De I00 a I99
. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de
CRISIS HIPERTENSIVAS:
CRISIS HIPERTENSIVAS: EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS ES EL AUMENTO BRUSCO DE LA P. A. CON LESIÓN DE ÓRGANO BLANCO; LA CUAL DEBE DESCENDERSE EN FORMA PRECOZ. CRISIS HIPERTENSIVAS: URGENCIAS HIPERTENSIVAS: ES
ALTERACIONES DE CONCIENCIA
ALTERACIONES DE CONCIENCIA Dra. Matilde León L. Unidad de Emergencia CABL Facultad odontología Universidad de Chile CONCIENCIA (Del lat. Conscientĭa) Conocimiento reflexivo de las cosas. Psicol. Acto psíquico