Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro
|
|
- Josefa Guzmán García
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro Mª Teresa Angulo Carrere. Ana Álvarez Méndez. Yolanda Fuentes Peñaranda E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid. Avenida Complutense s/n Madrid Resumen: Descripción anatómica de los componentes del complejo articular del hombro: estructura, ligamentos y articulaciones que lo constituyen. Introducción a la anatomía palpatoria del hombro. Exploración funcional y mecánica de la articulación y movimientos que tienen lugar en el hombro en condiciones de normalidad. Pruebas exploratorias específicas del hombro. Palabras clave: Hombro. Articulación escapulo-humeral. Escápula. Glena escapular. Húmero. Articulación esterno-clavicular. Articulación acromio-clavicular. Clavícula. Articulación subdeltoidea. Articulación escapulo-torácica. Ligamento coracoclavicular. Troquín. Troquiter. Corredera bicipital. Abducción. Aducción. Flexión. Extensión. Rotación interna. Rotación externa. Prueba de Apley o Scratch Test. Signo de Ludington. Signo de Codman. Signo de Dawbarn. Prueba del Supraespinoso o JOBE. Prueba del Infraespinoso. Pruebas del Arco Doloroso. Prueba de Yergarson. Prueba del Cajón Anterior. Abstract: Description of shoulder anatomy components: structure, joints. Introduction to palpatory anatomy of the shoulder. Functional and biomechanical examination of joints and movements of the shoulder in normal conditions. Specific screening test of the shoulder. Keywords: Shoulder. Glenohumeral joint. Scapula. Scapular glenoid. Humerus. Sternoclavicular joint. Acromio-clavicular joint. Clavicle. Subdeltoid joint. Scapular-thoracic joint. Coracoclavicular ligament. Lesser tuberosity. Greater tuberosity. Bicipital Groove. Abduction. Adduction. Flexion. Extension. Internal rotation. External rotation. Apley test or Scratch Test. Ludington s sign. Codman s sign. Dawbarn s sign. Supraspintaus test or JOBE. Infraspinatus test. Painful arc test. Yergason s test. Anterior drawer test. 104
2 EL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO El complejo articular del hombro está constituida por tres articulaciones anatómicas verdaderas: gleno-humeral o escápulo-humeral (Fig. 1.1), esterno-clavicular (Fig. 1.2) y acromio-clavicular (Fig. 1.3); y dos articulaciones mecánicas: escápulo-torácica (Fig. 1.4) y subdeltoidea (Fig. 1.5). Figura 1. Complejo articular del hombro. Articulaciones anatómicas: gleno-humeral (1), articulación esterno-clavicular (2), articulación acromio-clavicular (3). Articulaciones mecánicas: escápulo-torácica (4) y subdeltoidea (5). Los movimientos que realiza este complejo articular son los correspondientes a una enartrosis funcional. En el plano sagital y alrededor de un eje transversal, se realiza el movimiento de flexión/extensión. En el plano frontal y alrededor de un eje anteroposterior, se produce el movimiento de abducción/aducción. En el plano transverso y alrededor de un eje vertical, se efectúan los movimientos de rotación interna/externa. Los distintos componentes del complejo articular del hombro de cada lado constituyen la cintura escapular. La articulación gleno-humeral constituye una enartrosis mecánica: esfera maciza (Fig. 2 ) encajada en una hemiesfera hueca (Fig. 2 ) cuyo movimiento es triaxial. Los ejes instantáneos de movimiento son múltiples, considerándose como centro geométrico la cabeza del húmero. 105
3 Figura 2. Articulación escapulo-humeral o gleno-humeral: cabeza del húmero ( ) y glena escapular ( ). Esta articulación puede palparse (Fig. 3Θ) en la cara anterior del hombro, por debajo de la apófisis coracoides (Fig. 3.1) y del acromion (Fig. 3.2). Figura 3. Articulación escapulo-humeral o gleno-humeral: se palpa descendiendo, desde la apófisis coracoides (1) y el acromion (2). La segunda articulación anatómica que forma parte del complejo articular del hombro es la articulación esterno-clavicular, constituida por la porción medial de la clavícula (Fig. 4 ) y el manubrio esternal (Fig. 4 ). Su diseño es de encaje recíproco, con un disco intra-articular que modifica su mecánica. Se palpa dirigiendo la mano por la cara anterior del tórax, desde el acromion (Fig. 4.1) en sentido medial hacia la horquilla esternal (Fig. 4Θ). 106
4 Figura 4. Extremo medial de la clavícula ( ). Manubrio esternal ( ). Acromion (1). Palpación superficial de la articulación esterno-clavicular: se palpa dirigiendo la mano desde el acromion hacia medial. La articulación acromio-clavicular es la unión del extremo lateral de la clavícula (Fig. 5 ) y el acromion (Fig. 5 ). Constituye una artrodia con potentes ligamentos estabilizadores, los cuales se pueden palpar durante la flexo-extensión activa del hombro (Fig. 5Θ). Figura 5. Articulación acromio-clavicular: clavícula ( ) y acromion ( ). Se palpa dirigiendo la mano por la clavícula hacia distal, hasta llegar el acromion. La articulación escápulo-torácica, no es una articulación anatómica, sino la unión funcional de la cara anterior de la escápula (Fig. 6 ) con la parrilla costal correspondiente (1). Tapizando ambas superficies óseas se encuentran los músculos subescapular, en la cara anterior de la escápula, y el serrato mayor, que cubre la cara dorsal y lateral de la parrilla costal. La escápula se palpa en la espalda, entre el húmero y la columna vertebral (Fig. 6a). 107
5 Figura 6. Articulación escapulo-torácica: escápula ( ), parrilla costal (1). Palpación de la escápula en la espalda (a). La articulación subdeltoidea (Fig. 7 ) tampoco es una articulación anatómica, sino la unión funcional de la cabeza del húmero tapizada por el músculo supraespinoso (1) y la unión del acromion, coracoides y ligamento acromiocoracoideo (Fig. 7 ). Esta articulación mecánica se palpa por debajo del acromion, en el espacio establecido entre éste y la cabeza del húmero (Fig. 7a). Figura 7. Articulación subdeltoidea: cabeza del húmero ( ) tapizada por el músculo supraespinoso (1) y, una superficie cóncava formada por acromion, coracoides y ligamento acromiocoracoideo ( ). Palpación superficial de esta articulación por debajo del acromion (a). LA MUSCULATURA DEL HOMBRO Los músculos del complejo articular del hombro participan en el movimiento y, a la vez, en la estabilidad articular. 108
6 En la región lateral del hombro podemos encontrar el músculo Deltoides, este se localiza colocando al paciente con los hombros en abducción de 90 y el codo flexionado, mientras se le solicita que realice un movimiento de aducción horizontal del hombro contra una resistencia aplicada en la cara antero-interna del brazo (Fig. 9 y Fig. 10a). Figura 9. Músculo deltoides: localización del fascículo anterior del músculo. El fascículo medio del deltoides se palpa con el paciente en la misma posición que la anteriormente descrita, localizándose entre el fascículo anterior y el posterior cuando el paciente realiza un movimiento de abducción del hombro contra una resistencia aplicada en la cara postero-lateral del brazo (Fig. 10b). La porción posterior del deltoides se palpa en la parte posterior del hombro, cuando el paciente (con la misma posición de partida que para los otros fascículos) realiza un movimiento de aducción horizontal del hombro contra una resistencia aplicada en la cara postero-lateral del brazo (Fig. 10c). Figura 10. Músculo deltoides: localización del fascículo anterior del músculo (a), fascículo medio (b) y fascículo posterior (c). En la región antero-lateral del tórax se localiza el músculo Serrato Mayor o Anterior. Para localizarlo se solicita al sujeto que realice inspiraciones cortas y repetidas y se palpa 109
7 en la parrilla costal, en la cara lateral del tórax, dirigiéndose caudalmente a los músculos dorsal ancho (Fig. 11b) y pectoral mayor (Fig. 11a), tomando como referencia la línea media axilar (Fig. 11Θ). Figura 11. Músculo serrato mayor o anterior: localización en la línea media axilar, caudalmente a los músculos dorsal ancho (b) y el pectoral mayor (a). En la región anterior del hombro se pueden explorar los músculos: pectoral mayor y pectoral menor. El músculo Pectoral Mayor se palpa en cara axilar anterior, cuando el paciente con el hombro en abducción de 90, realiza un movimiento de aducción contra resistencia (Fig. 12). Y el músculo Pectoral Menor se localiza a un nivel más profundo por lo que resulta difícil su palpación. Se puede palpar deslizando los dedos del examinador por debajo del músculo pectoral mayor hasta localizar un cordón muscular que corresponde al vientre de este músculo. Figura 12. Pectoral mayor: fascículo clavicular (a), fascículo esternal (b) y fascículo costal (c). 110
8 En la región posterior del hombro, se pueden explorar los músculos: elevador de la escápula, trapecio, romboides, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor, músculo dorsal ancho y subescapular. El músculo Elevador de la Escápula (Fig. 13a) se localiza por detrás del fascículo clavicular del músculo esternocleidomastoideo (Fig. 13c) y por delante del músculo esplenio (Fig. 13b). Se palpa solicitando al sujeto que realice una inclinación lateral de la cabeza y cuello contra la resistencia del examinador. Figura 13. Músculo elevador de la escápula (a), esplenio (b) y esternocleidomastoideo (c). El músculo Trapecio se localiza colocando al sujeto en decúbito lateral y solicitándole que realice una abducción del hombro contra una resistencia aplicada en cara lateral del brazo. El fascículo superior, se palpa en la región lateral del cuello y zona superior del tórax (Fig. 14a). La porción media, se palpa entre el borde medial de la escápula y la columna vertebral (Fig. 14b). Figura 14. Músculo Trapecio: fascículo superior (a) y fascículo medio (b). 111
9 La porción inferior o descendente del trapecio, se sitúa entre el borde medial de la escápula y el lateral de la columna, en dirección caudal y medial. Se explora con el paciente en decúbito lateral, con el hombro y codo en flexión de 90, mientras se le solicita que realice un movimiento de abducción horizontal del hombro frente a una resistencia aplicada en la cara lateral del brazo. Se palpa su vientre muscular en la diagonal descendente que va desde el ángulo de la escápula a la columna vertebral (Fig. 15a). Figura 15. Músculo trapecio: porción inferior o descendente (a). El músculo Supraespinoso se localiza en la porción superior del hombro, en la fosa supraespinosa (por encima de la espina de la escápula). Se palpa al inicio de la abducción, para ello, se coloca al sujeto en sedestación con flexión de 90 de codo y extensión con rotación contralateral de cabeza y cuello, y se le solicita que realice una abducción de 90 del hombro contra una resistencia aplicada próxima al codo (Fig. 16a). Figura 16. Músculo supraespinoso (a). El músculo Infraespinoso se palpa en la fosa infraespinosa de la escápula. Para ello, se coloca al sujeto con abducción de 90 de hombro y flexión de 90 de codo y se le 112
10 solicita que realice una rotación externa del hombro contra la resistencia aplicada en la parte distal del antebrazo (Fig. 17a). Figura 17. Músculo infraespinoso (a). El músculo Redondo Menor, se palpa en el borde lateral de la escápula (Fig. 18a) entre el fascículo posterior del deltoides (Fig. 18b) y el redondo mayor (Fig. 18c), cuando el paciente en posición de abducción de 90 de hombro y flexión de 90 de codo, realiza un movimiento de rotación externa del hombro contra una resistencia situada en la parte distal del antebrazo. Figura 18. Músculo redondo menor (a), entre el músculo deltoides (b) y el redondo mayor (c). El músculo Redondo Mayor se palpa en cara postero-lateral del hombro (Fig. 18c; 19a), craneal y medial al vientre muscular del dorsal ancho (Fig. 19b). Para ello debemos colocar al paciente con codo en extensión y, solicitar que realice un movimiento de aducción del hombro contra la resistencia del explorador. 113
11 Figura 19. Músculo redondo mayor (a), por encima del músculo dorsal ancho (b). El músculo Dorsal Ancho se palpa en la parte postero-lateral del tórax, cuando el paciente realiza un movimiento de aducción contra una resistencia aplicada en cara medial del brazo (Fig. 19b). El músculo Subescapular se palpa por delante del músculo dorsal ancho (Fig. 20a) en el hueco axilar. El paciente se coloca con el hombro en abducción de 90 y flexión de 90 del codo, y se le solicita que realice un movimiento de rotación externa del hombro, frente a la resistencia del explorador Figura 20. Músculo subescapular (a), situado en el hueco axilar por delante del músculo dorsal ancho (b). LA GONIOMETRÍA DEL HOMBRO Desde el punto de vista mecánico, el complejo articular del hombro se comporta como una enartrosis, pudiendo moverse alrededor de los tres planos de referencia espacial. Para valorar el rango de movimiento articular (ROM) se utiliza la goniometría. 114
12 Alrededor del eje antero-posterior, plano frontal, se realiza en el hombro el movimiento de abducción-aducción. El rango de movimiento (o el recorrido articular) de la abducción es de 180. Para valorar el recorrido articular de la Abducción se coloca al sujeto en decúbito supino con los brazos colocados a lo largo del tronco. El fulcro del goniómetro se sitúa sobre la cara anterior del acromion y el brazo fijo del goniómetro se orienta paralelo al borde lateral del esternón. El brazo móvil se sitúa siguiendo la línea media de la cara anterior del húmero (Fig. 21a). Se solicita al paciente que realice un movimiento de abducción del hombro desplazando el brazo hacia afuera y hacia arriba. El brazo móvil del goniómetro se traslada junto con el brazo, registrándose los grados de movimiento obtenidos (Fig. 21b) y manteniendo los puntos de referencia para el goniómetro establecidos en la posición de partida. Figura 21. Goniometría de la abducción del hombro: posición de partida (a), posición final (b). El movimiento de Aducción del hombro no se cuantifica ya que es difícil de valorar debido a que la posición de partida, con el brazo pegado al tronco, impide realmente la valoración correcta del movimiento. La aducción relativa, correspondería a la vuelta a la posición de partida una vez completada la abducción. El movimiento de flexo-extensión del hombro se realiza alrededor de un eje lateromedial, en el plano sagital. El ROM de flexión es de 180, y el de extensión es de 50. Para valorar el movimiento de Flexión se coloca al paciente en posición de decúbito supino, con el brazo a lo largo del tronco. El fulcro del goniómetro se sitúa sobre la cara lateral de la tuberosidad mayor del húmero (o troquíter). El brazo fijo se orienta hacia la línea media axilar del tórax. El brazo móvil se sitúa en línea media del húmero, tomando como referencia el epicóndilo lateral del húmero o el olecranon del codo (Fig. 22a). Se solicita al paciente realizar una flexión del hombro, desplazando el brazo hacia arriba, a la vez que el brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Se registran los grados de movimiento obtenidos, manteniendo los puntos de referencia establecidos en la posición de partida (Fig. 22b). 115
13 Figura 22. Goniometría de la flexión del hombro: posición de partida (a), posición final (b). El movimiento de Extensión se valora con el paciente en decúbito prono, con la cabeza rotada hacia el lado contrario y el brazo situado a lo largo del cuerpo. El fulcro del goniómetro se coloca sobre la cara lateral de la tuberosidad mayor del húmero. El brazo fijo se orienta hacia la línea media axilar del tórax. El brazo móvil se sitúa en línea media del húmero, tomando como referencia el epicóndilo lateral del húmero o el olecranon del codo (Fig. 23a). Se realiza una extensión del hombro desplazando el brazo hacia arriba, de manera que el brazo móvil del goniómetro se desplaza junto al brazo (Fig. 23b). Se registran los grados de movimiento obtenidos mientras mantenemos los puntos de referencia establecidos para el goniómetro en la posición de partida, que en condiciones de normalidad oscilan entre Figura 23. Goniometría de la extensión del hombro: posición de partida (a), posición final (b). En el plano horizontal, alrededor de un eje vertical, se realizan los movimientos de rotación interna-externa del complejo articular del hombro. El ROM de la rotación interna es de , mientras que la rotación externa es de 90. Para valorar el recorrido articular de la Rotación Interna, se coloca al paciente en decúbito supino, con una toalla bajo el húmero. El hombro debe estar en posición de abducción de 90 y el codo flexionado a 90. El fulcro del goniómetro se sitúa sobre el olecranon del codo, y el brazo fijo del goniómetro paralelo o perpendicular al suelo. El brazo móvil, se sitúa siguiendo la dirección del eje longitudinal del cúbito, en dirección a su estiloides (Fig. 24a). Se solicita al paciente que realice el movimiento de rotación 116
14 interna del hombro, desplazando el brazo hacia el suelo, con la palma de la mano mirando al suelo. Se desplaza el brazo móvil del goniómetro junto con el antebrazo y se valoran los grados de recorrido del movimiento, manteniendo siempre los puntos de referencia establecidos en la posición de partida (Fig. 24b). Figura 24. Goniometría de la rotación interna del hombro: posición de partida (a), posición final (b). El recorrido articular de la Rotación Externa del hombro se valora partiendo de la misma posición que utilizábamos para medir la rotación interna. Paciente en posición de decúbito supino, con una toalla bajo el húmero. El hombro debe estar en posición de abducción de 90 y el codo flexionado a 90. El fulcro del goniómetro se sitúa sobre el olecranon del codo, y el brazo fijo del goniómetro paralelo o perpendicular al suelo. El brazo móvil se sitúa siguiendo la dirección del eje longitudinal del cúbito, en dirección a su estiloides (Fig. 25a). Se solicita al paciente que realice el movimiento de rotación externa del hombro, desplazando el brazo hacia arriba, con la palma de la mano mirando al techo. Se desplaza el brazo móvil del goniómetro junto con el antebrazo y se valoran los grados de recorrido del movimiento, manteniendo siempre los puntos de referencia establecidos en la posición de partida (Fig. 25b). Figura 25. Goniometría de la rotación externa del hombro: posición de partida (a), posición final (b). 117
15 PRUEBAS FUNCIONALES DEL HOMBRO Dentro del grupo de pruebas que valoran la funcionalidad de la muñeca, vamos a describir las siguientes: prueba de Apley o Scratch Test, signo de Ludington, prueba del supraespinoso o JOBE, signo de Codman, signo de Dawbarn, prueba del músculo infraespinoso, pruebas del arco doloroso, prueba de Yergarson y prueba del cajón anterior. La Prueba de Apley o Scratch Test (Fig. 26) valora la integridad del movimiento de rotación externa del hombro con abducción. Diagnostica la lesión del manguito de los rotadores. Se explora con el paciente en bipedestación, se le solicita que intente llegar a la porción superior de la escápula contralateral con una mano. Es positivo el test si aparece limitación de la movilidad. Figura 26. Prueba de Apley o Scratch test. El Signo de Ludington (Fig. 27) también diagnostica la rotura del manguito de los rotadores. Se explora con el paciente en sedestación, al que se le pide que lleve las manos por detrás de la nuca. El test es positivo cuando el paciente no puede realizar el movimiento. Figura 27. Signo de Ludington. 118
16 La Prueba del Supraespinoso o JOBE (Fig. 28) diagnostica la presencia de tendinitis del músculo supraespinoso. Se explora con el paciente en sedestación con los brazos en abducción de 90 y flexión de 30 (además de rotación interna del hombro de extensión de codos). El examinador realiza presión sobre ambos brazos. Es positivo si aparece dolor en la región subdeltoidea. Figura 28. Prueba del Supraespinoso (JOBE). El Signo de Codman (Fig. 29) diagnostica la rotura del tendón del músculo supraespinoso. Se explora con el paciente en sedestación, el examinador coloca el dedo índice por debajo del acromion (articulación subdeltoidea) fijando la escápula con el dedo pulgar colocado por debajo de la espina escapular. Se realizan movimiento pasivos del hombro. Es positivo cuando el brazo puede ser llevado pasivamente en abducción sin dolor pero, al realizar el movimiento activamente (el examinador sigue sosteniendo el brazo) y contraer súbitamente el músculo deltoides aparece dolor. Figura 29. Signo de Codman. El Signo de Dawbarn (Fig. 30) valora la presencia de bursitis subacromial. Se explora con el paciente en sedestación, se realiza abducción pasiva del hombro hasta 90º mientras el explorador mantiene la mano palpando el espacio subacromial. Es positiva la prueba si aparece dolor en el espacio subacromial al abducir el brazo. En el caso de bursitis aguda, la palpación sobre la bolsa produce dolor que desaparece cuando los brazos están en abducción. 119
17 Figura 30. Signo de Dawbarn. La Prueba del músculo Infraespinoso (Fig. 31) hace sospechar la rotura de dicho músculo. Se explora con el paciente en sedestación, con los brazos en posición anatómica y codos en flexión de 90. El examinador ofrece resistencia al movimiento de rotación externa que debe realizar el paciente. Es positiva la prueba cuando aparece dolor en el hombro al realizar el movimiento. Figura 31. Prueba del Infraespinoso. Existen dos Pruebas del Arco Doloroso, la primera de ellas diagnostica la existencia de un atrapamiento subacromial ( Impingement Subacromial ) y se explora con el paciente en bipedestación. Se solicita que realice un movimiento de abducción activa (también puede realizarse de forma pasiva) y se considerará positivo si aparece dolor durante el rango de movimiento de abducción de 70 a 120 (Fig. 32). Si el dolor aparece en el rango de movimiento de abducción de 140 a 180, el diagnóstico es de afectación de la articulación acromio-clavicular (Fig. 33). 120
18 Figura 32. Prueba del Arco Doloroso: rango de aparición del dolor en el atrapamiento subacromial. Figura 33. Prueba del Arco Doloroso: rango de aparición del dolor en la patología acromio-clavicular. La Prueba de Yergarson, diagnostica la presencia de tendinitis del tendón largo del bíceps braquial. Con el paciente en sedestación, el examinador realiza presión con una mano sobre la corredera bicipital (situada entre el troquín y el troquíter humeral). Es positiva si aparece dolor cuando el examinador presiona sobre el tendón del bíceps braquial en la corredera bicipital (Fig. 34). Figura 34. Prueba de Yergarson: aparición de dolor a la presión del tendón del bíceps braquial en la corredera bicipital. 121
19 Por último, la Prueba del Cajón Anterior, diagnostica la presencia de inestabilidad de la articulación escápulo-humeral por insuficiencia de los ligamentos de dicha articulación. La prueba se realiza con el paciente en sedestación, mientras el explorador fija la clavícula con una mano, con la otra mueve la cabeza humeral hacia delante y hacia atrás. Es positivo cuando se produce desplazamiento de la cabeza humeral hacia delante (Fig. 35). Figura 35. Prueba del cajón anterior del hombro: desplazamiento hacia delante de la cabeza del húmero por insuficiencia de los ligamentos articulares. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones signos síntomas. 3ª ed. Barcelona: Masson, Cleland J. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Barcelona: Masson, Dufour M. Anatomía del aparato locomotor. T.2. Miembro superior. Barcelona: Masson, Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. 28ª reimp. México D.F.: El Manual Moderno, Miralles Marrero RC, Puig Cunillera M. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Masson, Norkin CC, White DJ. Measurement of Joint Motion. 4ª ed. Philadelphia. Davis Company,2009. Porter S. Tidy Fisioterapia. Barcelona: Elsevier, Shünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus: texto y atlas de anatomía. Madrid: Médica Panamericana,
20 Tixa S. Atlas de Anatomía palpatoria. T.1. Cuello, Tronco y Miembro Superior. 2ª ed. Barcelona: Masson, Recibido: 26 abril Aceptado: 6 septiembre
MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA
MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:
EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO
1 EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO Dr. D. Antonio Lorenzo Piqueres 2 3 La cintura escapular comprende el húmero, la escápula, la clavícula y el esternón. 4 Por la anamnesis debemos valorar : Antecedentes
MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR
Músculo a Músculo Estudio básico de anatomía aplicada al yoga GRUPO: CINTURA ESCAPULAR Y CUELLO MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR Resumen ESCALENOS SITUACIÓN: Laterales del cuello. Grupo de tres músculos
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:
MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula
IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR Angular del Borde vertebral y superior de la escapula En la apófisis transversa de las primeras 4 vertebras cervicales Estabilizador de los movimientos
ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA
ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando
Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO
TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO MUSCULATURA DEL HOMBRO MÚSCULOS VENTRALES MÚSCULOS LATERALES MÚSCULOS MEDIALES MÚSCULOS DORSALES MUSCULOS VENTRALES DEL HOMBRO: PECTORAL MAYOR PECTORAL MENOR
Biomecánica clínica Biomecánica de la Columna Vertebral Exploración de la Columna Toracolumbar
Biomecánica clínica Biomecánica de la Columna Vertebral Exploración de la Columna Toracolumbar Mª Teresa Angulo Carrere. Ana Álvarez Méndez. Yolanda Fuentes Peñaranda E.U. de Enfermería, Fisioterapia y
Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO
TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO CAJA TORÁCICA MIEMBRO SUPERIOR CAJA TORÁCICA ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES ARTICULACIONES COSTOCONDRALES ARTICULACIONES INTERCONDRALES
Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración de la Muñeca
Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración de la Muñeca Mª Teresa Angulo Carrere. Ana Álvarez Méndez. Yolanda Fuentes Peñaranda E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología.
Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4
Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (Vista superior) Ant. Int. 5 Ext. Post. CLAVÍCULA
EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)
Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa
HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO
HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO 1 TABLA DE CONTENIDOS BASES ANATÓMICAS INDICACIONES PRESUPUESTOS FRACTURA TÉCNICA QUIRÚRGICA OPCIONES REVERSIBILIDAD / REVISIÓN RADIOGRAFIA POST OPERATORIA 2 CINTURA ESCAPULAR
ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior.
MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior. ANATOMÍA Unidad 5 Contenidos Huesos y articulaciones del miembro superior. Grupos musculares del miembro superior y su función
Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración de la Mano
Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración de la Mano Mª Teresa Angulo Carrere. Ana Álvarez Méndez. Yolanda Fuentes Peñaranda E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad
Músculos Región Tronco
s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de
ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR
ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR PLEXO BRAQUIAL RM CORTE CORONAL Músculo escaleno medio Plexo braquial RM CORTE CORONAL Arteria subclavia Plexo braquial - Raíces - Troncos
ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:
ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber
ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS A N D R É S F L O R E S L E Ó N K I N E S I Ó L O G O Anatomia y Propiedades Mecanicas La función del hombro se reparte por cuatro articulaciones
ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera
ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR Resumen Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera 2009 MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS ARCHIVO MÉDICO ESTUDIANTIL ACEM-UFRO El Autor del presente documento recopilado
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS DEL M.SUPERIOR MUSCULOS DEL HOMBRO MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO MUSCULOS DE LA MANO MUSCULOS TORACO-BRAQUIALES MUSCULOS DEL HOMBRO DELTOIDES SUPRAESPINOSO
EXPLORACIÓN DEL HOMBRO
EXPLORACIÓN DEL HOMBRO ANATOMIA Clavícula Omóplato CLAVÍCULA Hueso largo. Par. Colocado entre manubrio de esternón y omóplato 2 caras, 2 bordes y 2 extremos CARA SUPERIOR: Por dentro el fascículo clavicular
Evaluación Clínica del Hombro. Dr Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros RIV
Evaluación Clínica del Hombro Dr Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros RIV Historia Clínica Molestia principal Inestabilidad Dolor Rigidez Debilidad Crepitación Deformidad o parestesias
Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes
Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Segovia, L. Boetsch, D. Díaz Turk, María C. Giordanengo, C. Bertona, C. Bertona, J. Introducción:
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS SUBACROMIAL PARA EL SÍNDROME AUTORES: Mª Josefa López de la Alberca Ocaña ( Fisioterapeuta del Hospital Universitario Fundación Alcorcón) Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta
GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.
Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano
SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor
SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL Con la colaboración de Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Supervisor Shigeru Onoda Introducción 4. Tronco A 35º 35º Inclinación lateral izquierda 0-35º Inclinación lateral
ANATOMÍA FUNCIONAL. Disertante: Msc. Martín Polo
ANATOMÍA FUNCIONAL Disertante: Msc. Martín Polo CADENAS BIOCINEMATICAS Segmento motor compuesto por sucesivas cadenas óseas o eslabones y sus correspondiente U.B.M. UNIDAD BIOMECANICA Conjunto de estructuras
Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior
Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior 1. Pectoral mayor 2/3 internos del borde anterior A lo largo de todo el esternon y cartílagos costales Cresta externa de la corredera
ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.
ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO Anatomía básica del hombro La articulación del hombro humano es la articulación de mayor movilidad en el cuerpo, permite el mayor rango de movimiento. Esta movilidad también
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO MÚSCULOS DE LA CABEZA Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca. Los músculos de la nuca van a realizar funciones de
PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL
PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL Procedimiento/valoración. Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el médico debe colocarse al lado del paciente
Análisis de las Alteraciones del Movimiento
KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Análisis de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Hombro Un movimiento compensatorio
Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.
EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,
El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes
www.cpatermi.com El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro Esta formado por 3 porciones: 1.- Porción Clavicular Origen: Clavícula fibras descendentes
3/4/13 Copyright BASI Pilates
3/4/13 Copyright BASI Pilates 2013 1 POWERHOUSE (faja) DEL TRONCO SUPERIOR Mecánica de los Hombros, El Movimiento Funcional y el Repertorio de Pilates Copyright BASI Pilates 2013 Rael Isacowitz M.A. Hecho
TEMA 9.- ARTICULACIONES
TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación Movimientos en función de los planos y ejes articulares Factores responsables de la estabilidad y movilidad articular Balance articular: valoración
Recordatorio de semiología
Alejandro Tejedor Varillas a y José L. Miraflores Carpio b a Centro de Salud Ciudades. Getafe. Madrid. España. b Centro de Salud Getafe Norte. Getafe. Madrid. España. Con el termino hombro doloroso se
Principales grupos musculares y músculos
Principales grupos musculares y músculos 1. Músculos de la cabeza y cuello. Se distinguen dos grupos: intrínsecos (con origen e inserción en la cabeza o cara; responsables de las expresiones de la cara,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ S DE MIEMBRO Los músculos son órganos que gozan de la propiedad de contraerse. Es decir pueden disminuir
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL AUTOR: Flor Romo Romo (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Fecha última actualización:
TROA/AORT (Horas lectivas del curso: 46)
TROA/AORT (Horas lectivas del curso: 46) Módulo 1 Introducción.Definición de la técnica TROA..Desarrollo de los fundamentos teóricos de la técnica..descripción de las reglas básicas de la técnica TROA..Principios
UNIDAD III. Osteología, Artrología y Miología del miembro superior. Profesor Alejandro Bustamante Garrido.
UNIDAD III Osteología, Artrología y Miología del miembro superior. Profesor Alejandro Bustamante Garrido. A. Osteología del miembro superior. Las extremidades superiores están destinadas a ejecutar grandes
Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO
TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO CAJA TORÁCICA MIEMBRO SUPERIOR CAJA TORÁCICA 1. Vértebras 2. Costillas 3. Esternón Vértebras VERTEBRA D10: en el cuerpo vertebral
APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05. Por Maite Doig
APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05 Por Maite Doig MÚSCULOS DEL TRONCO PECTORAL MAYOR Características: - Tiene forma de abanico - Viene desde el esternón hasta el húmero Origen: se origina en la clavícula,
Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 2010 En el año del Bicentenario Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción
LA FUNCIÓN MUSCULAR Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad, como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro,
CORE. Manguito Rotador
ESQUELETO HUMANO FEMUR HUMERO El Tren Superior esta formado por la musculatura del tronco y extremidades superiores que son las que utilizamos para interactuar con el medio y sujetar objetos. La musculatura
Patología del hombro
Patología del hombro PATOLOGÍA DEL HOMBRO Alta prevalencia 40% personas afectadas alguna vez en su vida La prevalencia aumenta con la edad Es una articulación móvil y el húmero está suspendido del omoplato
Región de la Articulación del Húmero, Braquial.
Región de la Articulación del Húmero, Braquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología
Métodos de evaluación de la amplitud del movimiento mediante métodos goniométricos
Métodos de evaluación de la amplitud del movimiento mediante métodos goniométricos Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) Definiciones sobre Goniometría El término Goniometría deriva de dos palabras griegas:
INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.
INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.
Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior
Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior ACTIVIDADES: 1.- Defina brevemente los siguientes términos (esta pregunta se debe traer desarrollada antes de ingresar
Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.
Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber
Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Page 1 of 10 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,
TENDINOPATÍAS DE HOMBRO
TENDINOPATÍAS DE HOMBRO HOMBRO DOLOROSO Muchos dolores de hombro son ocasionados por una afectación de los TENDONES del manguito rotador del hombro; de los cuales el SUPRAES- PINOSO se afecta fundamentalmente.
EL APARATO LOCOMOTOR
18 EL APARATO LOCOMOTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- HUESOS. GENERALIDADES Podemos decir que los huesos : Son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén o soporte a los músculos que los rodean.
ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 4 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. Estructuras y funciones musculares del cuello.
MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. ANATOMÍA Unidad 4 Contenidos Estructuras y funciones musculares del cuello. Estructuras y funciones musculares del tronco. Por Justo
Programa del segundo Año
Programa del segundo Año Programa de formación del segundo año 60 créditos ECTS - Anatomía descriptiva osteo-articular: dorsal, costillas, cervical y extremidades superiores - Anatomía palpatoria: dorsal,
Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.
Universidad Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Doctor Armando Rodríguez Villaizán Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular.
ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR
ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan
Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales
Ecografía El hombro normal y el patológico Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales o Qué es normal en ecografía? o Clínica-imagen o Estudio piloto (Metrias y caracterización) o Estructuras a valorar
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR AUTORES: Mª Ángeles Pérez Manzanero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación de Hospital Fundación Alcorcón. Madrid)
HOSPITAL UNIVERSITARIO
HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR MANGUITO DE LOS ROTADORES I DR. JOSE GUADALUPE MENDOZA M. (asesor). DR. RICARDO SALINAS. RESIDENTE: DR. OSCAR I. GARCIA TOVAR.
HOMBRO. Exploración y tratamiento funcional. HOMBRO. Exploración funcional Alfonso Lloro Lloro Zaragoza 30-11-2011
HOMBRO. Exploración y tratamiento funcional HOMBRO. Exploración funcional Alfonso Lloro Lloro Zaragoza 30-11-2011 BREVE RECUERDO ANATOMICO La articulación del hombro se caracteriza por su gran movilidad
Región del Hombro Región Axilar
Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea. Región Axilar Esta región tiene la forma de pirámide cuadrangular, de base inferior
Manipulaciones del Hombro Yvon Lesage
Cinésiologie1984;23:379-86 Traducción : F. Colell (GBMOIM) Manipulaciones del Hombro Yvon Lesage Escápulo-Torácica Gleno-Humeral Acromio-Clavicular Esterno-Clavicular Los diferentes componentes de la cintura
CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL FISICOCULTURISMO
CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL FISICOCULTURISMO KINESIOLOGÍA ESTRUCTURAL MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO- JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO- GENERALES ABDUCCIÓN: Movimiento lateral
HOMBRO DOLOROSO. Dra. Andrea Reyes. Medicina Interna Hospital Regional Concepción
HOMBRO DOLOROSO Medicina Interna Hospital Regional Concepción El hombro doloroso se define como el conjunto de síntomas que se presentan en esta región, acompañados de dolor e impotencia funcional. Es
SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES
SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES HOMBRO DOLOROSO Ainara Alonso Valbuena R3 C.S.Ventanielles Anatomía hombro La cintura escapular comprende: articulación glenohumeral articulación acromioclavicular)
CMUCH. TERAPIA FÍSICA
LECTURA #1 Hueso esternón: Hueso impar y medio, plano situado en la parte anterior del tórax, formado por la fusión de varios huesos llamados esternebras; Presenta dos caras, anterior casi plana y posterior
Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ
Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ Músculos del Dorso La columna vertebral recibe todo el peso del cuerpo Necesita de musculos robustos para cumplir sus funciones Locomoción Sostenimiento
ANATOMÍA DEL HOMBRO: ACTUALIZACIÓN PARA LA CONSULTA DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Dr. Emilio L. Juan García ANATOMÍA DEL HOMBRO: ACTUALIZACIÓN PARA LA CONSULTA DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Autor: Emilio L. Juan García E-mail: drjuan@comz.org 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL Anatomía ósea
CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior
1 of 6 CUELLO Músculos de la nuca y trapecio superior Músculos de la nuca y trapecio superior Trapecio superior, lado izquierdo, por presa de la mano por detrás, a) Manos tras los glúteos, muñeca izquierda
LAS MANIPULACIONES EN CINTURA ESCAPULAR
MANIPULACIONES PERIFERICAS MIEMBRO SUPERIOR 1 LAS MANIPULACIONES EN CINTURA ESCAPULAR TÉCNICAS DE NORMALIZACION DE LA CLAVICULA Manipulación esterno-clavicular Maniobra de movilización bilateral esterno-clavicular
Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES
Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura
Trabajo Fin de Grado. Grado en Fisioterapia. Adriana González Herrera. Curso 2014/ Junio
Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia Estudio clínico sobre la artroscopia de hombro en la rotura del manguito rotador: 43 casos/ Clinical study on shoulder arthroscopy in the rotator cuff tear :
Universidad Isabel I de Castilla CAFD
Universidad Isabel I de Castilla CAFD http://muscleskeletal.wordpress.com/ Músculos de la zona anterior y lateral del cuello Músculos : 1.- Esterno-cleido-occipito-mastoideo 2.- Escaleno anterior 3.- Escaleno
EL EXAMEN CLINICO CONCEPCIÓN GENERAL
EL EXAMEN CLINICO CONCEPCIÓN GENERAL Objetivo: proponer criterios estandarizados para diagnosticar objetivamente los problemas músculoesqueléticos los mas frecuentemente encontrados. La Nuca 1. La cervicoartrosis
Articulaciones de cuello y tronco
Articulaciones de cuello y tronco Articulaciones del cuello La columna cervical conforma lo que comúnmente se denomina como el cuello. Estas articulaciones son comunes a la mayoría de las vertebras de
Músculos Movimientos
Músculos Movimientos Articulación Movimiento Músculos Motores Deltoides (Manojos anteriores) Pectoral Mayor Deltoides (Manojos posteriores) Triceps Braquial (Porción Larga) Deltoides (En conjunto hasta
MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Lista de estructuras a identificar en láminas de disección correspondientes al cuarto examen
APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE
APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE Por qué subimos estas cosas a nuestra página? Porque creemos que el Centro de Estudiantes es una herramienta de todos, y entre otras cosas, tiene que
ANATOMIA PALPATORIA. Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada DESARROLLO DEL CURSO
ANATOMIA PALPATORIA Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada DESARROLLO DEL CURSO FECHAS: 5-7 y 19-21 de FEBRERO de 2016 HORARIO: 36 horas (Viernes de 15.30-19.30h., Sábados de 9-14
2º Barcelona. C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458. www.institutoioa.com
1 C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458 www.institutoioa.com 2º Barcelona PROFESIÓN RECONOCIDA POR EL PARLAMENTO EUROPEO DESDE 1997 (RESOLUCIÓN Nº A 4-0075/97)
MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER. ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN
ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO IMAGEN ANATÓMICA MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN ÍNDICE Sección I Hombro Sinopsis del antebrazo
La articulación escapulohumeral en relación con la brazada de libre en su fase acuática. Índice
viref-050 La articulación escapulohumeral en relación con la brazada de libre en su fase acuática. Por Diego León Acevedo Gutiérrez elzurdo311@gmail.com Laura Morales Morales thalis0826@hotmail.com Edison
DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS
DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,
Figura 1. Caja torácica (vista frontal)
Clase 2 Caja torácica La caja torácica es una estructura ósea que encierra y protege los órganos del tórax y de la región superior del abdomen, y provee soporte para los huesos del hombro y de los miembros
Este grupo muscular actúa como estabilizador dinámico de la articulación del hombro.
DEFINICIÓN El manguito rotador está formado por los tendones de cuatro músculos: el músculo subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor y sus accesorios músculo tendinosos. Ocupa el arco
Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano
Pronador Redondo Músculos Anteriores del Antebrazo Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cúbito Tercio medio de la cara lateral del radio Prona y flexiona el antebrazo (por el codo) Flexor
ANATOMÍA HUMANA: Introducción y consideraciones generales. Patricia Bravo R. Profesora EFI - Kinesióloga
ANATOMÍA HUMANA: Introducción y consideraciones generales Patricia Bravo R. Profesora EFI - Kinesióloga DEFINICIÓN DE ANATOMÍA Estudio de las estructuras y de las funciones corporales, es una de las ciencias
FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM
FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM OBJECTIVOS Adquirir los conocimientos fisiológicos y anatómicos del tejido conectivo necesarios para la práctica del método (composición, características,
ANATOMIA DESCRIPTIVA DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTROLOGIA.
ANATOMIA DESCRIPTIVA DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTROLOGIA. ARTROLOGIA DEL MIEMBRO SUPERIOR. El miembro superior se encuentra unido al torax por su primer segmento HOMBRO o CINTURA ESCAPULAR. Posee 6 grupos
. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento.
. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento. La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y
EQUIPOS ANTROPOMETRICOS
Universidad de los Andes. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética. Departamento de Nutrición Social. Evaluación Nutricional. EQUIPOS ANTROPOMETRICOS Profa Yurimay Quintero TIPOS DE EQUIPOS
Universidad Autonoma de Baja California Facultad de Medicina
Universidad Autonoma de Baja California Facultad de Medicina Informatica Medica Miembro Superior Profesora: Claudia Figueroa Rochín. Realizado por: Garcia Gutierrez Eileen González Bernal Aarón Godinez
P A R T E. Anatomía y cinesiología clínicas básicas
P A R T E I Anatomía y cinesiología clínicas básicas C A P Í T U L O 1 Información básica Terminología descriptiva Segmentos del cuerpo Tipos de movimiento Movimientos articulares (osteocinemática) Preguntas
ANATOMIA TOPOGRÁFICA DEL TORAX
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD SEMANA No. 6 CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO. CICLO: 2016 CURSO: CIENCIAS CLINICAS I
Hombro doloroso. Prof. Dr. Luciano A. Poitevin*
Hombro 3/3/06 4:28 PM Page 1 Prof. Dr. Luciano A. Poitevin* * Profesor Titular de Ortopedia y Traumatología, U.B.A. Profesor Titular de Anatomía, U.B.A. Jefe de División Ortopedia, Hospital de Clínicas