CAPÍTULO 6 Sistemas de estabilización de taludes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 6 Sistemas de estabilización de taludes"

Transcripción

1 101 CAPÍTULO 6 Sistemas de estabilización de taludes Una de las principales razones por la cual se estudia la estabilidad de movimiento de masas (taludes o laderas) es para establecer medidas de prevención y control permitiéndonos así reducir los niveles de amenaza y riesgo a futuro. Para lograr esta labor se debe trabajar conjuntamente con la población y el estado, estableciendo normativas acerca del uso del suelo y de identificación de potenciales zonas de deslizamiento con el fin de evitar pérdidas de vidas humanas y económicas. Sin embargo surge la necesidad de buscar alternativas de solución para los problemas de tratamiento de taludes y terraplenes para facilitar la conservación de las vías, reducir los costos de mantenimiento, el deterioro del medio ambiente, las pérdidas económicas y perjuicios a las comunidades por el cierre de las mismas. A esto se suma el dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente en lo relacionado con la mitigación de impactos generados en los proyectos viales. Este trabajo es muy complejo y requiere de metodologías de diseño y construcción, por cuanto a continuación se presenta un resumen de los sistemas de estabilización de taludes. Estabilización. La estabilización de un talud comprende las siguientes fases. 1. Determinar el sistema o combinación de sistemas de estabilización más apropiados, teniendo en cuenta todas las circunstancias del talud estudiado. 2. Diseñar en detalle el sistema a emplear, incluyendo planos y especificaciones de diseño. 3. Instrumentación y control durante y después de la estabilización. Los sistemas de estabilización se pueden clasificar en cinco categorías principales. 1. Conformación del talud o ladera. Sistemas que tienden a lograr un equilibrio de masa, reduciendo las fuerzas que producen el movimiento. Método Ventajas Desventajas Remoción de materiales de la cabeza del talud Abatimiento de la pendiente Terraceo de la superficie Muy efectivo en la estabilización de deslizamientos rotacionales. Efectivo especialmente en suelos friccionantes. Además de la estabilidad al deslizamiento, permite construir obras para controlar la erosión. En movimientos muy grandes las masas a remover tendrían una gran magnitud. No es viable económicamente en taludes de gran altura. Cada terraza debe ser estable independientemente. 2. Recubrimiento de la superficie. Métodos que tratan de impedir la infiltración o la ocurrencia de fenómenos superficiales de erosión, o refuerzan el suelo más subsuperficial. El recubrimiento puede consistir en impermeabilizantes como el concreto o elementos que refuerzan la estructura superficial del suelo como la cobertura vegetal.

2 102 Método Ventajas Desventajas El recubrimiento ayuda a controlar la erosión. Puede mejorar las condiciones del drenaje superficial y facilitar el control de erosión. Recubrimiento de la superficie del talud Conformación de la superficie Sellado de grietas superficiales Sellado de juntas y discontinuidades Cobertura vegetal. Árboles Arbustos y Pastos Disminuye la infiltración de agua. Disminuye la infiltración de agua y presiones de poro en las discontinuidades. Representan una alternativa ambiental excelente. 3. Control de agua superficial y subterránea. Se debe garantizar la estabilidad del recubrimiento. Su efecto directo sobre la estabilidad es generalmente, limitado. Las grietas pueden abrirse nuevamente y se requiere mantenimiento por períodos importantes de tiempo. Puede existir una gran cantidad de discontinuidades que se requiere sellar. Pueden requerir mantenimiento para su establecimiento. Sistemas tendientes a controlar el agua y sus efectos, disminuyendo fuerzas que producen movimiento y/o aumentando las fuerzas resistentes. Método Ventajas Desventajas Se recomienda construirlos como obra complementaria en la mayoría de los casos. Generalmente las zanjas se construyen arriba de la corona del talud. Canales superficiales para control de escorrentía. Subdrenes de zanja. Subdrenes horizontales de penetración Galerías o túneles de subdrenaje. Pozos profundos de subdrenaje. Muy efectivos para estabilizar deslizamientos poco profundos en suelos saturados subsuperficiales. Muy efectivos para interceptar y controlar aguas subterráneas relativamente profundas. Efectivos para estabilizar deslizamientos profundos en formaciones con permeabilidad significativa y aguas subterráneas. Útiles en deslizamientos profundos con aguas subterráneas. Efectivos para excavaciones no permanentes. Se deben construir estructuras para la entrega de las aguas y disipación de las aguas y disipación de energía. Poco efectivos para estabilizar deslizamientos profundos o deslizamientos con nivel freático profundo. Se requieren equipos especiales de perforación y su costo puede ser alto. Muy costosos. Su uso es limitado debido a la necesidad de operación y mantenimiento permanente. 4. Estructuras de contención. Métodos en los cuales se van a colocar fuerzas externas al movimiento aumentando las fuerzas resistentes, sin disminuir las actuantes. Método Ventajas Desventajas Efectivos en deslizamientos no muy grandes especialmente en los rotacionales actuando como contrapeso. Relleno o berma de roca o suelo en la base del deslizamiento. Muros de contención convencionales, de tierra armada etc. Pilotes Útiles para estabilizar masas relativamente pequeñas. Son efectivos en movimientos poco profundos, en los cuales existe suelo debajo de la superficie de falla que sea competente para permitir el hincado y soporte de los pilotes. Se requiere una cimentación competente para colocar el relleno. Se requiere una buena calidad de cimentación. Son poco efectivos en taludes de gran altura. No son efectivos en deslizamientos profundos o cuando aparece roca o suelo muy duro debajo de la superficie de falla. Poco efectivos en deslizamientos rotacionales.

3 103 Anclajes o pernos Pantallas ancladas Efectivos en roca, especialmente cuando es estratificada. Útiles como estructuras de contención de masas de tamaño pequeño a mediano. Se requieren equipos especiales y son usualmente costosos. Existen algunas incertidumbres sobre su efectividad en algunos casos, especialmente, cuando hay aguas subterráneas y son generalmente costosas. 5. Mejoramiento del suelo. Son métodos que tienden a aumentar la resistencia del suelo mediante procesos físicos y químicos. Aumentan la cohesión y/o fricción de la mezcla suelo-producto estabilizante. Método Ventajas Desventajas Endurecen el suelo y pueden cementar la superficie de falla. Convierte el suelo en roca utilizando rayos especiales desarrollados por la industria espacial. Inyecciones o uso de químicos Magmaficación. La disminución de permeabilidad puede ser un efecto negativo. Su utilización en la actualidad es solamente para uso experimental Congelación. Endurecen el suelo al congelarlo. Efectos no permanentes. Electro-osmosis. Reducen la superficie de agua. Utilización para estabilización no permanente. Explosivos Fragmenta la superficie de falla. Su efecto es limitado y puede tener efectos negativos. A continuación de los sistemas de estabilización descritos detallamos los más utilizados y más factibles para aplicarlos, ya sea individual o combinando uno o más de ellos. Posteriormente se planteará la solución para lograr estabilizar la zona de estudio referente a este proyecto. 6.1 Abatimiento de la pendiente del talud Al disminuir la pendiente del talud, el círculo crítico de falla se hace más largo y más profundo para el caso de un talud estable, aumentándose en esta forma el factor de seguridad. El abatimiento se puede lograr por corte o por relleno. El abatimiento de la pendiente del talud es económicamente posible en taludes de poca altura, pero no ocurre lo mismo en taludes de gran altura, debido al aumento exagerado de volumen de tierra de corte con el aumento de la altura. El abatimiento por relleno en ocasiones no es posible por falta de espacio en el pie del talud (Suárez, 1998). 6.2 Remoción de materiales La remoción de una suficiente cantidad de materiales en la parte superior del talud puede resultar en un equilibrio de fuerzas que mejore la estabilidad del talud. En la práctica este método es muy útil en fallas activas. La cantidad de material que se requiere depende del tamaño y características del movimiento y de la geotecnia del sitio (Fig. 6.1). (Suárez, 1998).

4 104 F.S. Talud fallado = 1.0 F.S. Corte A 1.30 F.S. Corte B 1.01 Círculo de falla Corte A Corte B Arenisca Grava de río Fig. 6.1 Corte de parte del material deslizado para mejorar el factor de seguridad Antes de iniciar el proceso de corte debe calcularse la cantidad de material que se requiere remover con base en un análisis de estabilidad para un factor de seguridad propuesto. El cálculo se realiza generalmente, por un sistema de ensayo y error. Canaleta de coronación Perfil original Canaleta intermedia Bermas Perfil definitivo Canaleta de pie Fig. 6.2 Estabilización por conformación de talud y bermas Finalmente la efectividad técnica del sistema y el factor económico van a determinar su viabilidad. En ocasiones estos materiales pueden ser utilizados como préstamo para terraplenes en el mismo proyecto (Fig. 6.2).(Suárez,1998).

5 Colocación de contrapesos Al colocarle carga adicional a la base de un deslizamiento de rotación se genera un momento en dirección contraria al movimiento, el cual produce un aumento en el factor de seguridad. Se debe hacer un análisis del peso requerido para lograr un factor de seguridad determinado. La adecuada cimentación de estos contrapesos debe ser requisito para que el sistema sea exitoso. El efecto del sistema de contrapeso es hacer que el círculo crítico en la parte inferior del talud se haga más largo (Fig. 6.3). (Suárez, 1998). Contrapeso de enrocamiento Agua en el pie MA WR2 WR1 Superficie de falla Al colocar un contrapeso se produce un momento resistente en dirección contraria a la del momento Fig. 6.3 Contrapeso para estabilización de un deslizamiento activo. Los contrapesos pueden ser estructuras conjuntamente con un muro de contención o rellenos de tierra armada, llantas de caucho, etc. 6.4 Estructuras de contención El propósito de una estructura de contención es el de resistir las fuerzas ejercidas por la tierra contenida, y transmitir esas fuerzas en forma segura a la fundación o a un sitio por fuera de la masa analizada de movimiento. En el caso de un deslizamiento de tierra, el muro ejerce una fuerza para contener la masa inestable y transmite esa fuerza hacia una cimentación o zona de anclaje por fuera de la masa susceptible de moverse. Deben diferenciarse dos condiciones de diseño de una estructura de contención totalmente diferentes así: 1. Condición de talud estable. Este es el caso típico de muro de contención. Se supone que el suelo es homogéneo y se genera una presión de tierras de acuerdo a las teorías de Rankine o Coulomb y la fuerza activa tiene una distribución de presiones en forma triangular (Fig. 6.4). (Suárez, 1998).

6 106 a) Condiciones de talud inestable Superficie de falla o Superficie de debilidad obtenida del análisis geotécnico del talud Movimiento actual o posible FDD FDD >PA b) Condiciones de talud estable de acuerdo al tipo de Rankine o Coulomb asumida por los modelos Superficie de falla de material 45+ ϕ /2 PA FDD >PA Fig. 6.4 Condiciones de diseño para muros de contención 2. Condición de deslizamiento. En el caso de que exista la posibilidad de ocurrencia de un deslizamiento o se trate de la estabilización de un movimiento activo, la teoría de presión de tierras de Rankine o de Coulomb no representa la realidad de las fuerzas que actúan sobre el muro y generalmente el valor de las fuerzas actuantes es muy superior a las fuerzas activas calculadas por teorías tradicionales. Existen varios tipos de estructuras que se pueden construir, pero sin duda unos con más eficiencia que otros. De todos aquellos podemos distinguir cinco grandes grupos, y dentro de ellos varios tipos, que se nombran a continuación: 1. Muros masivos rígidos. - Muros de hormigón armado - Muros de hormigón simple - Muros de hormigón ciclópeo 2. Muros masivos flexibles. - Muros de gaviones - Muro de llantas 3. Tierra reforzada. - Refuerzo con tiras metálicas - Refuerzo con geotextil - Refuerzo con malla

7 Estructuras ancladas. - Anclajes y pernos individuales - Muros Anclajes con malla 5. Estructuras enterradas. - Tablestacas. - Pilotes. - Pilas o caissons. Muros Rígidos Los muros rígidos son estructuras que actúan como una masa concentrada para contener a la masa inestable. Su empleo es muy reconocido en todo el mundo pero se ve limitado por la dificultad que existe en el análisis de fuerzas ya que por lo regular siempre son superiores a las calculadas. La experiencia ha demostrado que no son aplicables a todos los deslizamientos rotacionales pues casi siempre tienden a levantarse con el deslizamiento, sin embargo son aplicables para deslizamientos de traslación siempre que su cimentación esté por debajo de la posible superficie de falla y su cálculo se realice con un factor de seguridad mayor a 2,0. La aplicación de los muros está supeditada a controlar posibles superficies de falla antes de que se produzca su activación. Muros de concreto Reforzado Es una estructura de concreto reforzado que resiste movimientos debidos a la presión de la tierra sobre el muro apoyada en una cimentación por fuera de la masa inestable. Existen los siguientes tipos de muro reforzado: 1. Muros empotrados o en cantiliver, en forma de L o T invertida, los cuales tienen una placa semivertical o inclinada monolítica con otra placa en la base. 2. Muros con contrafuertes, en los cuales la placa vertical o inclinada está soportada por contrafuertes monolíticos que le dan rigidez y ayudan a transmitir la carga a la placa de cimentación. Una pared en concreto reforzado es generalmente, económica y viable para alturas hasta de 8 metros. Para alturas mayores el espesor de la placa semi -vertical aumenta en forma considerable y el muro se vuelve muy costoso. Debe dársele una inclinación moderada a la pared de fachada para evitar la sensación visual de que el muro se encuentra inclinado. Generalmente, se recomienda una pendiente de 1 en 50. El diseño de un muro en concreto armado incluye los siguientes aspectos: 1. Diseño de la estabilidad intrínseca del muro para evitar volcamiento o deslizamiento sobre el suelo de cimentación. 2. Diseño de la estabilidad general del talud o cálculo del factor de seguridad incluyendo la posibilidad de fallas por debajo de la cimentación del muro.

8 Diseño de las secciones y refuerzos internos para resistir momentos y cortantes. 4. Cálculo de capacidad de soporte de la cimentación. En todos los casos los muros de concreto armado debe contener un sistema de drenaje detrás de su pared vertical y/o un sistema de lloraderos o salidas para el agua represada detrás del muro. Muros de concreto sin refuerzo (muros a gravedad) Los muros de concreto sin refuerzo son, masas relativamente grandes de concreto o concreto con piedra, las cuales trabajan como estructuras rígidas. Los muros de concreto simple o ciclópeo actúan como estructuras de peso o gravedad y se recomienda no emplear en alturas superiores a cuatro metros, debido no sólo al aumento de costos, sino a la presencia de esfuerzos de flexión que no pueden ser resistidos por el concreto simple y puedan presentar roturas a flexión en la parte inferior del muro o dentro del cimiento. Siguiendo las mismas recomendaciones que un muro de concreto reforzado, se debe disponer de sistema de subdrenaje para eliminar la posibilidad de presiones de agua, la construcción de juntas de contracción o expansión a distancias máximo de 20 metros y si las condiciones lo ameritan a 8 metros entre ellas, y una pendiente de la pared del muro adecuada. Los muros de concreto deben cimentarse por debajo de la superficie de falla con el objeto de obtener fuerzas de reacción por fuera del movimiento que aporten estabilidad, no solo al muro sino al deslizamiento. Muros de Concreto Ciclópeo El concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura. Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen de piedra. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que a mayor cantidad de piedra existe mayor posibilidad de agrietamiento del muro, por presencia de zonas de debilidad estructural interna. En ocasiones se le colocan refuerzos de varilla de acero dentro del concreto ciclópeo para mejorar su resistencia interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy similar al de los muros de concreto simple rígidos y masivos. Muros de Gaviones Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos de roca. Entre sus ventajas tenemos que son fáciles de construir, mantener y utiliza piedras disponibles en el sitio. Su construcción puede estar sobre fundaciones débiles y su estructura es flexible lo que le permite tolerar asentamientos diferenciales mayores que otro tipo de muros. Además es fácil de demoler o reparar (Fig. 6.5). (Suárez, 1998).

9 109 Fig. 6.5 Esquema de un muro de Gaviones. Para su construcción se dispone de tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple torsión, electro soldada y elaborada simple. Las canastas de gavión se colocan unas sobre otras tratando de traslapar lo mejor posible las unidades para darle cierta rigidez que requiere el muro. El tamaño y la forma de estas celdas deben diseñarse en tal forma que no se debilite la estabilidad interna general del muro. El diseño de un muro en gaviones debe consistir de: a. Diseño de la masa del muro para estabilidad a volteo y deslizamiento y estabilidad del talud. b. Diseño Interno de la estructura del gavión. c. Especificación del tipo de malla, calibre del alambre tamaño de las unidades, tipo y número de uniones y calidad del galvanizado, tamaño y forma de los cantos según la norma ASTM - D412, INEN d. Despiece de las unidades de gavión nivel por nivel. Se debe diseñar el traslape entre unidades para darle rigidez al muro. e. Sistema de filtro. Los procesos constructivos y recomendaciones de los muros de gaviones se pueden encontrar en la sección a de las especificaciones del Ministerio de Obras Públicas del Ecuador (MOP). 6.5 Tratamiento químico El tratamiento químico consiste en la aplicación de métodos de estabilización por medios físicos y químicos que garantiza el aumento de la resistencia del suelo en fricción y/o cohesión. Existen diversos procesos para lograr su estabilización de los cuales los más empleados y apropiados para nuestro estudio son las inyecciones de cemento o cal.

10 110 Inyecciones Las inyecciones de productos químicos se utilizan para mejorar la resistencia o reducir la permeabilidad de macizos rocosos y en ocasiones de suelos permeables. Estas inyecciones consisten en la aplicación de materiales cementantes, tales como el cemento y la cal o de productos químicos tales como los silicatos, resinas, etc. Las inyecciones de cemento o de cal se utilizan en suelos gruesos o fisuras abiertas, y los productos químicos en materiales menos permeables como la arcilla (Fig. 6.6). (Suárez, 1998). a b c 1 2 a) Abrir perforación b) Se inyecta el sello c) Se inyecta la roca 3 DETALLE Las inyecciones bloquean el paso de agua por las discontinuidades Fig. 6.6 Inyecciones para estabilización de taludes Para optar por una inyección se debe garantizar su penetrabilidad dentro del estrato de suelo o roca, esto se puede determinar en términos de la relación de inyectabilidad definido como: D15 ( suelo) N = D ( inyección) 85 Si la relación es mayor de 25 se garantiza que la inyección penetre la formación en forma exitosa. Si es menor que 11 no es posible realizar el trabajo de inyección. La penetrabilidad de las inyecciones químicas depende de su viscosidad, presión de inyección y periodo de inyección, así como la permeabilidad del suelo inyectado. Para suelos con más de 20% de finos generalmente, no son inyectables incluso por productos químicos (Suárez, 1998).

11 111 Estabilización con Cemento. Consiste en un proceso de cementación y relleno de los vacíos del suelo o roca y las discontinuidades de mayor abertura, aumentando la resistencia del conjunto y controlando los flujos internos de agua. En suelos residuales la inyección de cemento de zonas permeables en el límite inferior del perfil de meteorización ha tenido buen éxito (Fig. 6.7). (Suárez,1 998). La estabilización con cemento se puede utilizar en forma de inyección o colocándolo en perforaciones sobre la superficie de falla. El efecto de la inyección es el de desplazar el agua de los poros y fisuras y en esta forma producir una disminución de la humedad, así como de cementar los poros de fisuras. Relleno Inyector Caminos de lachada Grietas de tensión Asentamiento Fig. 6.7 Inyecciones de terraplenes para rellenar y cementar grietas internas La presión de inyección debe ser mayor que el producido por el sobrepeso de suelo y agua para permitir la penetración dentro de las fisuras a lo largo de la superficie de falla activa. Con frecuencia es común agregar al cemento productos para mejorar el resultado de la inyección como aceleradores, retardantes, coloides para minimizar la segregación, materiales expansores, etc. Este método de estabilización puede resultar muy costoso por cuanto en ocasiones para disminuir costos se mezcla con arena, arcilla o pozolana y cenizas como llenantes. Si el propósito es estabilizar un área para aumentar su capacidad de carga utilizando las inyecciones de cemento, la distribución de cada inyección se realiza haciendo un cuadriculado. Se debe utilizar una o dos líneas paralelas de inyección con separación entre ellas de 6 a 12 m. y el espaciamiento de los agujeros a lo largo de las líneas es inicialmente de 3 a 6 m.

12 112 Estabilización con Cal. Este es un método muy aplicable para estabilizar terraplenes de arcilla con capas de cal viva (CaO). El proceso de mezcla consiste en hacer reaccionar la cal con la arcilla, produciendo silicato de calcio, el cual es un compuesto muy duro y resistente. La técnica de aplicación consiste en la inyección de una lechada de cal dentro del suelo, siguiendo las zonas fracturadas o juntas y otras superficies de debilidad. La estabilidad con cal es efectiva sólo en suelos finos y no en granulares. Una desventaja del método es el largo periodo de tiempo de al menos 80 días para considerar estabilizadas las columnas de cal (Fig. 6.8 y Fig. 6.9). (Suárez, 1998). La inyección debe ser colocada a intervalos de 30 y 45 centímetros de separación con presiones típicas entre 350 y 1300 kpa. De esta forma se pueden tratar profundidades de más de 40 metros. Cal Mesa rotatoria Cal y aire comprimido Mezcladora 0.5 m 15 m Inyector de cal Arcilla blanda Columna completa Fig. 6.8 Detalle de inyección de columnas de cal. Otro sistema es el de colocar columnas de cal previa construcción de una perforación vertical. El aumento de las columnas de cal representa un aumento de la cohesión promedio, a lo largo de una superficie de falla activa o potencial. Donde: ( ar) Cprom = Csuelo * 1 + C = Cohesión ar = π*d²/4*s² D = Diámetro de la columna S = Separación entre columnas Ccol ar

13 113 Broms (1991), recomienda utilizar factores de seguridad mayores a 1.3 siempre que se diseñen columnas de cal. 6.6 Vegetación y bioingeniería Fig. 6.9 Sistemas de columnas de cal. El uso de la vegetación se realiza para controlar la erosión y estabilizar pendientes, básicamente actúa como un anclaje entre la cobertura vegetal dispuesta y los estratos interiores del suelo (Fig. 6.10a); igualmente, las raíces colaboran a la disminución de agua en el suelo mediante la evapo transpiración y consecuentemente disminuye la presión de poros (Fig. 6.10b). DINAGE PMA: GCA (GSC). Curso de Movimientos de masas. Dr. Reginald Hermann s, Dr. Lionel Jackson. Nivel freático (a) Anclaje de las raíces de los árboles a un estrato más profundo.

14 114 Nivel freático (sin vegetación) Nivel freático (con vegetación) b) Proceso de evapo transpiración de la cobertura vegetal. Fig Función de la vegetación en el suelo. Los biomantos y agrotextiles además de ser un método mecánico rápido y económico, presentan estas ventajas: Retienen el suelo. Las semillas y los fertilizantes aplicados protegen el suelo de los rayos solares directos, y por consiguiente moderan la temperatura y retienen la humedad. Al ser biodegradables, la materia orgánica producida por su descomposición estimula el desarrollo de las raíces y favorece la sucesión de la vegetación natural. Disipa y absorbe la energía de las gotas de lluvia y reduce la velocidad del agua de escorrentía y en consecuencia el arrastre de materiales. A continuación presentamos sistemas comunes de vegetación que se pueden utilizar. a) Cubrimiento de laderas con colchones de rastrojos. Este sistema utiliza estacas como elementos de soporte para colchones de rastrojos, que contienen material vegetal que germina, reforzado con el suministro y colocación de semillas, tallos nacederos estolones y rizomas, como se ve en la figura Estaca de guadua o material resistente Capa de rastrojo Suelo 0.15 m Fig Establecimiento de vegetación con colchones de rastrojo.

15 115 Procedimiento: Se anclan estacas de 30 cm. de longitud, distanciadas 30 cm, colocadas a tres bolillos, posteriormente se cubre el suelo, con una capa de rastrojo semillas y estolones, de 15 cm de espesor. El rastrojo tiene como finalidad la de proteger el talud de las variaciones climáticas; es la materia orgánica necesaria para garantizar la germinación y el establecimiento del material vegetal vivo, además de conservarlo en el sitio de tratamiento. Los tratamientos con rastrojos permiten proteger el suelo de la erosión y del secado intenso, porque lo cubre en su totalidad. El material que se utiliza es explotado en la vecindad del tratamiento y es el ecológicamente más viable para proteger el talud. b) Cubrimiento de taludes con costales. Es el establecimiento de cobertura vegetal correspondiente a estratos rasante y arbustivo en donde el suelo es rocoso, de pendientes fuertes, utilizando costales de fique, estacas de 30 cm de largo, rastrojo, semillas y estolones. El material vegetal vivo (semillas y estolones), será ecológicamente viable para el trabajo, con el vigor suficiente para una propagación rápida, adaptabilidad al medio y con la suficiente madurez fisiológica para garantizar el retoño. La figura 6.12 ( ) es el esquema de un tratamiento de taludes con costales de fique. Procedimiento: Se limpia el talud del material suelto, se hincan las estacas distanciadas 30 cm (aproximadamente 11 estacas por m²), posteriormente se cubre el suelo con una capa de rastrojo de 10 centímetros de espesor; sobre ésta se riegan semillas de diferentes especies; se coloca otra capa de rastrojo hasta conseguir un espesor de 15 cm. Por último se cubre con tela de fique o costales (unidos entre si formando una sabana) y asegurándolos en los extremos de las estacas. Tela de fique (costal) Estaca de material resistente Estaca de guadua o material resistente Capa de rastrojo semilla Capa de rastrojos, semillas y estolones Roca Tela de costal de fique Superficie rocosa 0.15 m Fig Tratamiento de vegetación con colchones de rastrojo y tela de fique o costales c) Barreras vivas. Es la siembra en línea de tallos, plantas, arbustos y árboles de porte bajo y medio. Se utilizan plantas perennes de crecimiento denso, que en tiempo corto formen un obstáculo efectivo. Las barreras vivas son tratamientos poco efectivos, cuando se trata de hacer control de erosión. Cuando se requiere complementar tratamientos con el establecimiento de plántulas que filtren sedimentos o para la fijación de orillas de cauces, las barreras vivas se convierten en una buena alternativa. Otra práctica común son las barreras vivas dispuestas a desnivel, con el fin de orientar escorrentías, evitando que lleguen a escarpes.

16 116 El material vegetal será ecológicamente viable para el trabajo, con el vigor suficiente para la una propagación rápida, adaptabilidad al medio y con la suficiente madurez fisiológica para garantizar su retoño. La figura 6.13 ( vegetales_control_erosion.htm) Presenta varias alternativas para establecer barreras vivas. Las barreras pueden ser sencillas, dobles o triples y son utilizadas para reducir la velocidad del agua de escorrentía o del viento, para atrapar sedimentos o para fijar las orillas de cauces torrenciales de sección amplia (tramos de sedimentación), conformados por la acumulación de sedimentos. Procedimiento: Se siembran sobre alineamientos preestablecidos, con material vegetal distanciado entre 20cm y 3 metros en el sentido de la barrera. La distancia entre barreras depende de la pendiente del terreno. Fig. 6.13a. Barreras vivas utilizando plantas. Fig. 6.13b Barreras vivas utilizando cañas

17 Propuesta para la estabilización del talud De los análisis realizados en el talud de estudio, el tipo de falla (rotacional), producido por la desforestación, erosión superficial causada por el clima, erosión subterránea, nivel freático, topografía, construcción de obras, los tipos de suelos y la geología. De los sistemas de estabilización descritos y los más factibles aplicarlos en el sitio de estudio ya sea individual o una combinación entre ellos, realizaré un resumen de los sistemas de estabilización de los taludes aplicables a dar solución de la zona de estudio. Se puede clasificar en cinco categorías principales de las cuales recomendaré las que son aplicables a la estabilización. a) Conformación de un talud o ladera Este sistema se logra un equilibrio de masas reduciendo las fuerzas que producen el movimiento rotacional. Se debe realizar una remoción de los materiales de la cabeza del talud. Por los materiales presentes en el sitio del proyecto se debe realizar un abatimiento de la pendiente. Para lograr la estabilidad del deslizamiento se debe realizar un terraceo de la superficie, permitiendo la construcción de obras para controlar la erosión. b) Recubrimiento superficial Este método trata de impedir la infiltración y reforzar la estructura superficial del suelo. Se debe realizar un recubrimiento de la superficie del talud para ayudar a controlar la erosión. El sellado de las grietas superficiales, disminuye la infiltración del agua y se debe dar mantenimiento porque pueden abrirse nuevamente. Se realizará una cobertura vegetal con árboles y pastos propios del lugar. c) Control de aguas superficial y subterránea. Este sistema controla las aguas y sus efectos en el talud. Construir canales superficiales para controlar la escorrentía, en la corona del talud a una distancia de 3.0m., del borde superior del talud, construyendo canales interceptores y canales para disipación de energía. d) Estructuras de contención. Este método trata de colocar fuerzas externas al movimiento mediante un contrapeso al pie del talud.

18 118 Este método consiste colocar contrapeso al pie del talud. e) Mejoramiento del suelo. Este tipo de método tiende aumentar la resistencia del suelo mediante procesos físicos y químicos. Se recomienda utilizar para el cerramiento de grietas de tensión.

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES Conformación de la superficie

Más detalles

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica MEDIDAS DE DRENAJE Integrantes: Guillén Gabriela Peña Mariam Rosales Wendy Segovia Oscar

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión anclada y reforzada con cables, como

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA CABEZOTES O CABEZALES DE SALIDA. Se recomienda construir cabezales de concreto en todas las descargas de los sistemas de drenaje subsuperficial del pavimento, ya que ellos protegen de daño las tuberías

Más detalles

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión + geomalla, anclada y reforzada con

Más detalles

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión. DEFINICIONES La Red de Cable consiste en paneles constituidos por un cable (normalmente de Ø 8 mm) entrelazado de modo que forma una cuadrícula dispuesta diagonalmente respecto a los laterales del propio

Más detalles

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES Jaime Suárez Díaz D - Bucaramanga Colombia El agua subterránea transita más m s fácilmente f por la capa subsuperficial de material meteorizado que por la roca

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

ITEM DESCRIPCION UN VR UNIT

ITEM DESCRIPCION UN VR UNIT CAPITULO I - TRABAJOS PRELIMINARES 1,1 ROCERIA Y LIMPIEZA M2 1.099 1.2 CERCAS 1.2.1 CERCAS EN POSTES DE MADERA Ml 7.429 1.2.2 CERCAS EN POSTES DE CONCRETO L=2.50 M Ml 43.611 1.3 TAPONAMIENTO DE GRIETAS

Más detalles

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros. 1.1. Tipos de Entibados 1.1.1. Entibados Discontinuos 1.1.1.1. Entibado Discontinuo en Madera Consiste en un sistema de entibado discontinuo en madera, con base en el uso largueros, puntales y codales

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas Desplante con cadenas Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. Generalmente es de concreto

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) Cali, Colombia.

Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) Cali, Colombia. Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) 379 7019 email. info@centraic.com Cali, Colombia. medio ambiente Centra Ingeniería y Construcción S.A.S es una empresa de diseño y construcción especializada en soluciones

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS Clasificación Geotextiles Geomembranas Geomallas Geoceldas Geocompuestos Definición Materiales artificiales bidimensionales con propiedades mecánicas y/o

Más detalles

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar 2013 Ingeniería Civil II Equipos de Compactación Las normas de construcción en las diversas capas de un pavimento exigen, como uno de los requisitos más importantes, la adecuada densificación de ellas

Más detalles

DISEÑO O DE PRESAS DE TIERRA

DISEÑO O DE PRESAS DE TIERRA DISEÑO O DE PRESAS DE TIERRA DETALLES A DISEÑAR TIPO DE PRESA BORDE LIBRE ZONIFICACION DE MATERIALES FUNDACION CONTROL DE FILTRACIONES ANCHO DE CRESTA PENDIENTE DE TALUDES PROTECCION CONTRA LA ERPSION

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Hace algunos años, la utilización de las fibras metálicas como complemento o sustitución total de la armadura tradicional en la producción

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS REFERENCIA TÍTULO BOE FOM/475/2002 Orden FOM/475/2002, de 13 febrero,

Más detalles

12 Prevención, Estabilización y Diseño

12 Prevención, Estabilización y Diseño 12 Prevención, Estabilización y Diseño 12.1 INTRODUCCION El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es el de establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda. ELEMENTO CORRIDO Apoyos Corridos Muros DISTRIBUYE CARGAS MURO ESTRUCTURAL ORGANIZA ESPACIOS DECORATIVO CLASIFICACIÓN DE LOS MURO DE CARGA MURO DIVISORIO MURO DE CONTENCIÓN Son los elementos que dividen

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA 1 Ingeniería geotécnica, ingeniería del terreno, geotecnia Aplicaciones de los conceptos y de la información de las ciencias naturales al estudio del comportamiento

Más detalles

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento... ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO...1 2.1.- Descripción del recubrimiento...1 3.- ALTERNATIVAS AL SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO....2

Más detalles

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto Hoja de Datos de Producto Edición 21/11/2013 Identificación n. 3.7.3 Versión n. 1 Sika Lam SD-8 Construcción Sika Lam SD-8 Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción

Más detalles

MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm)

MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm) MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm) 3900 Broadway - P.O. Box 2012 Eureka, California USA 95502-2012 Local (707)443-5093 - Fax (707)443-2891 Llamada sin

Más detalles

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado muros con contrafuerte Se componen de módulos prefabricados en concreto reforzado, los cuales se integran a una zapata previamente escavada y armada. Este conjunto se funde formando un elemento monolítico

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Obras civile es en Buenos Aires Condiciones

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

ESTRIBOS ESPECIALES PARA PUENTES DE LUCES PEQUEÑAS Y CAUCES PROFUNDOS.

ESTRIBOS ESPECIALES PARA PUENTES DE LUCES PEQUEÑAS Y CAUCES PROFUNDOS. ESTRIBOS ESPECIALES PARA PUENTES DE LUCES PEQUEÑAS Y CAUCES PROFUNDOS. Luciano Rivera C 1 Carlos Escobar 1 lrivera53@hotmail.com INTRODUCCIÓN El costo de los estribos tradicionales de concreto reforzado

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DELA ASIGNATURA Geotecnia de Obras Civiles Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Tecnología Específica de Construcciones Civiles PROFESOR(ES) Geotecnia en Obras Civiles

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L.

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L. GAVIONES Las protecciones a base de gaviones y malla triple torsión han demostrado ser la solución a los problemas generados por las lluvias excesivas o la acción devastadora del agua, protegiendo vías

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN ESTRUCTURAS DEFINICIÓN Son conjuntos de elementos colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas. 1 PROBLEMAS QUE RESUELVEN

Más detalles

ESTABILIDAD DE FACHADAS

ESTABILIDAD DE FACHADAS ESTABILIDAD DE FACHADAS La solución habitual de las fachadas de ladrillo cara vista, en las que la hoja exterior aparenta la continuidad de la fábrica de ladrillo en toda la altura del edificio, puede

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES

ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES PRODUCTOS Y SOLUCIONES EIT Group, incorpora a su oferta de soluciones para el Mercado de Generación Renovable, un sistema de estructuras fijas modulares para paneles

Más detalles

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK PREFHORVISA OUTEIRO, S.L. Avda. da Ponte, 26 15143 Arteixo (A CORUÑA) Tlf. (+34) 981 600485 Fax. (+34) 981 602023 P.E.

Más detalles

El Fenómeno de licuefacción de suelos: Elaborado por Carlos Grus

El Fenómeno de licuefacción de suelos: Elaborado por Carlos Grus El Fenómeno de licuefacción de suelos: Elaborado por Carlos Grus Los estudios sobre efectos de sismos se han desarrollado a partir de su observación directa, cada sismo arroja nuevas lecciones. Los sismos

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS - PLAN DE ESTUDIOS - La Especialización se imparte en dos (2) periodos académicos, denominados Ciclos, con un total de 24 créditos académicos, y cuyas asignaturas

Más detalles

XIII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIERIA DE COLOMBIA Y VI FORO SOBRE LA GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTA

XIII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIERIA DE COLOMBIA Y VI FORO SOBRE LA GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTA XIII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIERIA DE COLOMBIA Y VI FORO SOBRE LA GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTA NORMAS GEOTECNICAS PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS DE DESARROLLO EN LA ZONA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Más detalles

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Pavimentos Permeables Antecedentes Generalidades Ventajas Proceso constructivo Preparación de la base Diseño, distribución y compactación Juntas y curado Aplicaciones

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa. Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa. Agradecimiento: Al Proyecto PASA-DANIDA, por el apoyo financiero brindado para la publicación del presente

Más detalles

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son:

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son: ESTRUCTURAS 0. TIPOS DE ESFUERZOS 1. ESTRUCTURAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. 2. PROPIEDADES DE LAS ESTRUCTURAS: ESTABILIDAD, RESISTENCIA Y RIGIDEZ. 3. ELEMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS: VIGAS Y PILARES, PERFILES

Más detalles

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción «Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción Apoyo de Péndulo Triple «1. Aisladores sísmicos para la protección de edificios, puentes y facilidades industriales Los Apoyos de Péndulo de Fricción son aisladores

Más detalles

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA II CONSTRUCCION IV 1/73 II: Programa Muros con múltiples apoyos: Influencia del proceso constructivo Movilización del empuje pasivo en las bermas Análisis de la estabilidad. Criterios para la determinación

Más detalles

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 105.06 Planos finales de la obra construida Hojas Q. 1,656.37 110.12 Trabajos por Administración Global --- TERRACERIA 201.03 (a) Retiro de casas

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

BANDA FLEXIBLE DE PVC

BANDA FLEXIBLE DE PVC BANDA FLEXIBLE DE PVC SELLO RETENEDOR DE AGUA EN JUNTAS FRIAS POR DISEÑO CONSTRUCTIVO EN ELEMENTOS DE CONCRETO CUMPLE NORMA CRD 572 DESCRIPCION Las BANDAS están fabricadas a base de cloruro de polivinilo

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

GEOMUROS SISTEMA PARA MUROS DE CONTENCIÓN

GEOMUROS SISTEMA PARA MUROS DE CONTENCIÓN GEOMUROS SISTEMA PARA MUROS DE CONTENCIÓN CONTENIDO Características técnicas 1-2 Obras de contención y paisajismo 3-5 Flexibilidad 6 Obras de contención 7 Modelo de proyecto 8-9 Vialidad 10-12 Progreso

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

Elementos de acero. Figura 1. Empalmes

Elementos de acero. Figura 1. Empalmes 2 CONEXIONES Las conexiones de las estructuras metálicas suelen efectuarse mediante soldaduras y/o tornillos. Las conexiones en estructuras metálicas son laboriosas tanto en diseño como en la construcción,

Más detalles

PRESENTACIÓN PREPRUFE 300

PRESENTACIÓN PREPRUFE 300 PRESENTACIÓN 300 Introducción Por más de 30 años, Grace Construction Products ha sido lider en el desarrollo de tecnologías y soluciones para barreras contra agua. Grace combina tecnologías innovadoras

Más detalles

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA Proyecto de Construcción de Plataforma de la Línea de Alta Velocidad Antequera y Granada. Tramo: Peña de los Enamorados Archidona. VIADUCTO DE ARCHIDONA. TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA

Más detalles

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA 1. DESCRIPCION Una placa huella es un elemento estructural utilizado en las vías terciarias,

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES CONTENIDO Ventajas y desventajas de los pavimentos de adoquines Trabazón en los pavimentos articulados Método de diseño ICPI DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES VENTAJAS

Más detalles

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS. Definición. Trabajos generales de movimientos

Más detalles

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA) MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA) MEMORIA 1. ANTECEDENTES... 2 2. OBJETO... 2 4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR... 2 5. PRESUPUESTO

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 0 TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO 3 CAPITULO 3 (PARCIAL) OBRAS DE RETENCIÓN (DETERMINACION DE CARGAS DE SUELOS) 3.3 Cálculo de los empujes laterales del suelo 3.4 Análisis por Sismo 3.7.2 Consideraciones de

Más detalles

Tiene forma d columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le transmite las cargas.

Tiene forma d columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le transmite las cargas. PILOTES Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuanto este se encuentra a una profundidad

Más detalles

RELAVE ESPESADO PLANTA DELTA AGOSTO EXPOSITORES O. Marcelo Feliù P. - Administrador Planta Cristian Riffo Carrillo-Encargado Medio Ambiente

RELAVE ESPESADO PLANTA DELTA AGOSTO EXPOSITORES O. Marcelo Feliù P. - Administrador Planta Cristian Riffo Carrillo-Encargado Medio Ambiente RELAVE ESPESADO PLANTA DELTA AGOSTO 2015 EXPOSITORES O. Marcelo Feliù P. - Administrador Planta Cristian Riffo Carrillo-Encargado Medio Ambiente TEMAS DE PRESENTACION * Localización Planta Delta * Fundamentos

Más detalles

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS Viviendas en Concreto Armado Ing. Rodolfo Castillo Castillo Es importante conocer las normas, tipificadas

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 01. Tubos de Concreto sin Refuerzo A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de

Más detalles

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS Introducción a los geosintéticos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Material aportado por el IGS Introducción ción a los geosintéticos Gran Muralla China, hace 2000

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2012 (2da edición) REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2012 (2da edición) REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2012 (2da edición) REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA Ing. Silvia Angelone PARTES DE UNA PRESA DE TIERRA FALDONES CORONAMIENTO H 1 3 2 FILTRO foco F 1 base impermeable CUERPO

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa.

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa. En INACCÉS nos dedicamos principalmente a la ejecución de obras de tratamiento, consolidación y protección de taludes, trincheras y laderas naturales para prevenir y evitar deslizamientos, desprendimientos

Más detalles

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN 4 TRAZOS INTRODUCCIÓN El trazo sirve para indicar en donde se van a colocar los ejes en el terreno que están representados en el plano. Es importante que el terreno esté limpio para poder medir en forma

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada

Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada Buenas prácticas de construcción Portada en mampostería confinada 1er. Foro de Calidad en la Construcción Julio 2013 Antes de empezar la construcción, siga las recomendaciones de la Cartilla de la Construcción,

Más detalles

GUIA PARA LA IMPERMEABILIZACION DE TANQUES DE AGUA POTABLE CON MEMBRANAS DE PVC

GUIA PARA LA IMPERMEABILIZACION DE TANQUES DE AGUA POTABLE CON MEMBRANAS DE PVC GUIA PARA LA IMPERMEABILIZACION DE TANQUES DE AGUA POTABLE CON MEMBRANAS DE PVC El objetivo de este documento es presentar una guía para la adecuada selección de los productos TOXEMENT aplicables en la

Más detalles

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas.

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Columnas mixtas Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Las columnas mixtas tienen una mayor ductilidad

Más detalles

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] DESCRIPCIÓN El Cemento Moctezuma Estructural cumple con la especificación de la norma internacional ASTM C 1157 como cemento Tipo HE. Cementos Moctezuma

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles