CAPITULO IV. ASPECTOS FISICOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO IV. ASPECTOS FISICOS."

Transcripción

1 CAPITULO IV. ASPECTOS FISICOS. En la conformación del medio natural confluyen factores físicos como la geología, la climatología, la hidrografía, la hidrogeología, el relieve y los suelos, los cuales interactúan con los sistemas bióticos (flora y fauna) para conformar los elementos del paisaje. La anterior interelación da paso a estrechas relaciones de interdependencia, que propician entre otras cosas, la conformación de ambientes y áreas naturales de características específicas. La importancia de su conocimiento y estudio radica en el nivel de aprendizaje que se adquiere, el cual otorga los criterios esenciales para la toma de decisiones de carácter técnico y administrativo, a fin de desarrollar e implementar los mecanismos necesarios para el ordenamiento y uso del suelo. Para dicho análisis, se han considerado los siguientes elementos: 4.1. GEOLOGIA El mapa geológico del Municipio de Cúcuta se realizo con base en la información existente, resultado de la compilación geológica regional obtenida por INGEOMINAS 1, mediante levantamientos cartográficos sucesivos, con fotointerpretación y control de campo. Dichos estudios de soporte son los siguientes: Cuadrángulo Geológico G:13 a escala 1: Mapa Litológico de Norte de Santander elaborado por INGEOMINAS en 1994 a escala 1: Informe Hidrogeológico de Cúcuta, N 1825 y el Informe Geológico en la Zona de Cúcuta, N 1821 a escala 1: Según INGEOMINAS, para el departamento Norte de Santander y correspondiendo al municipio de Cúcuta, sé mapean depósitos aluviales y sedimentitas continentales. Los depósitos aluviales, limos, arenas y gravas, ocupan las cuencas bajas de los ríos Zulia, Pamplonita, Táchira y Guaramito, depósitos que corresponden al Cuaternario, originadas a partir de procesos geológicos externos. Así mismo las sedimentitas corresponden a formaciones de edad Cretáceo y Terciario. Los recursos minerales, aspectos que forman parte de la geología económica están referidos a la explotación del carbón (Sectores Tasajero y San Pedro dentro de las áreas más relevantes), la explotación de la arcilla para la fabricación de ladrillo, teja, cerámica y productos derivados, y la extracción dentro y fuera de perímetro urbano de material de arrastre (gravas, cantos, arenas y cantos) de los ríos Zulia, Pamplonita y Táchira. Así mismo de forma artesanal e incipiente en el Corregimiento de Ricaurte se extraen calizas. 1 Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras

2 Estratigrafía. La secuencia rocosa que aflora en la superficie del municipio de Cúcuta, esta compuesta por rocas sedimentarias del Mesozoico, Cenozoico y Cuaternario. Para la descripción de las dos primeras se utiliza la nomenclatura litológica de la Cuenca de Maracaibo. (Ver Plano Geológico) Rocas del Mesozoico. Las formaciones geológicas presentes en el área corresponden al Cretáceo Superior, de las cuales afloran las siguientes. Rocas de edad Coniaciano Maestrichtiano Formación Colón (Kc m). Referenciada inicialmente por Liddle (1928); en Norte de Santander, fue descrita por Notestein et al (1944). Esta constituida por lodolitas ligeramente calcáreas, piritosas, con foraminíferos y nódulos ferruginosos. Formación Mitojuan (Kc m). Secuencia de lodolitas, físiles con intercalaciones de limolitas arenosas, ferruginosas con algunas capas de caliza y carbón hacia la parte alta. Toma su nombre de la Quebrada Mitojuan en el área de la concesión Barco (Notestein et al 1944). Debido a la similitud litológica con la Formación Colón y a que sus afloramientos son escasos e incompletos, estas dos formaciones se cartografían habitualmente como una sola Formación Colón Mitojuan. Formación Catatumbo (Ksct). Consta de lodolitas negras, carbonosas, laminadas, alternadas con arenitas muy finas, gris verdosa con estratificación cruzada, bioturbadas, con resto de plantas y algunos mantos de carbón, Notestein F et al. (1949) definió esta unidad en el Río Catatumbo. Aflora en el núcleo del anticlinal volcado de Tasajero, al Norte de la ciudad de Cúcuta Rocas del Cenozoico. Las formaciones geológicas presentes en el área corresponden al Terciario, de las cuales afloran las siguientes. Paleoceno Eoceno Formación Barco (Tpb). Descrita originalmente por Notestein et al (1944) en la Sierra Barco (Norte del Departamento) consta de arenitas de cuarzo con estratificación cruzada, alternada con lodolitas

3 grises oscuras que contienen nódulos de siderita; se presentan capas de carbón hacia la parte alta. Aflora al Norte en el Núcleo del Anticlinal de Tasajero y en Ricaurte; hacía el sur en el Cerro la Horqueta localidad de San Pedro. Formación de los Cuervos (Tplc). Notestein et al (1944), describen esta unidad por la Quebrada los Cuervos, en el área de la concesión Barco. Esta constituida por lodolitas carbonosas y areniscas interpuestas; con capas de carbón hacía la parte inferior. Aflora al norte en los dos flancos del anticlinal Tasajero y sobre la vía a Ricaurte en contacto fallado con rocas del cretáceo, hacia el Sur en el Cerro la Horqueta, localidad de San Pedro. Esta formación contiene hacia la parte inferior de la secuencia rocosa, intercalaciones de mantos de carbón, con espesor desde unos centímetros hasta 2.5 metros; dichos carbones son ligniticos y bituminosos, constituyendo las principales reservas de la región. En el anticlinal Tasajero, hacia el flanco este y en San Pedro, se encuentran las reservas base de la economía Cucuteña y alternativa de generación de empleo a los habitantes de la región y a personal procedente del área urbana de Cúcuta. Formación Mirador (Tem) Definida por Garner (1926) en Venezuela, fue introducida en Colombia por Notestein et al, está compuesta por arenitas de cuarzo, en parte conglomeráticas, con algunas intercalaciones de lodolitas grises. Esta formación, aflora en el flanco Oeste del Anticlinal Tasajero; formando extensos planos estructurales buzantes al Oeste; también aflora en los dos flancos del anticlinal de Cúcuta. Esta formación es productora de petróleo en el campo Río Zulia. Formación Carbonera (Tec). Consta de una alternancia de lodolitas grises, sideríticas, con arenitas grises verdosas; hacia la base y parte alta se tienen capas de carbón y estratos delgados de caliza. Deriva su nombre de la Quebrada Carbonera. (Notestein et al, 1944) en el Norte del Departamento. Esta formación, aflora en el flanco este del anticlinal de Cúcuta y en el flanco Oeste del Anticlinal de Tasajero, donde forma un plano estructural extenso y prolongado que controla la morfología del área; sobre la vía a Ricaurte, se encuentra expuesta y en contacto fallado con el grupo guayabo.

4 Los mantos de carbón son delgados y de menor calidad que los de la Formación Los Cuervos, por esta razón las explotaciones de estos carbones son escasos. Oligoceno Mioceno Formación León (Tol). Consta de arcillolitas grises verdosas que varían a limolitas hacía la parte superior e inferior. Descrita por Notestein et al (1944) en la quebrada león, al Noreste del Departamento. La formación León aflora al Norte y Sur de Cúcuta, conformando el flanco Este del anticlinal de Cúcuta; sobre la margen izquierda del Río Pamplonita desde las inmediaciones de la localidad de la Garita; hasta los alrededores del Grupo Mecanizado Maza N 35, al Sur del área urbana de Cúcuta. También se encuentra bien expuesta sobre el flanco Oeste del Anticlinal Tasajero; por la margen derecha que de Cúcuta conduce a Puerto Nuevo, y por la carretera Cúcuta Villa de Rosario al lado derecho del Río Pamplonita en contacto fallado con rocas del grupo Guayabo. Al Oeste infrayace en contacto discordante el Complejo de limos y cantos rubificados de las terrazas de Juan Atalaya y Belén De esta formación se extraen las arcillas para la fabricación de tejares y ladrillos. Grupo Guayabo (Tmg). (JAMES, 1977, en VAN HOUTEN, 1984), dicho grupo esta dividido en dos formaciones Formación Cúcuta. Constituida por lodolitas en capas planas paralelas, con intercalaciones delgadas de arenitas. Formación Cornejo. Compuesta por lodolitas alternadas con arenitas y capas ferruginosas. Aflora entre Cúcuta y Ureña a la margen derecha del Río Pamplonita. También hace parte del flanco Este del Anticlinal Tasajero, conformando el cierre periclinal hacia el Norte. Conforman los anticlinales volcados que separan el Valle de Cúcuta de la Terraza de Juan Atalaya (Comuna 9), así como el sinclinal volcado del Pamplonita cuyo eje pasa próximo a la localidad de San Faustino donde esta cubierto por depósitos de terrazas y aluviones del Río Pamplonita y la Quebrada San Faustino.

5 También aflora por la vía Cúcuta El Zulia, en la Quebrada la Floresta y Quebrada Seca. De esta formación se explotan las lodolitas, arcillolitas y arenitas de grano fino para el procesamiento en la industria cerámica Depósitos Cuaternarios (Qt, Qal, Qcr). Depósitos pleistocénicos y más recientes que se distribuyen a lo largo de los valles de los Ríos Pamplonita, Zulia y Táchira; y aquellos que se encuentran en las terrazas levantadas por tectónismo. De los cuales se diferencian los siguientes. Qt (Cuaternario de Terraza). Constituido por depósitos antiguos que incluye abanicos aluviales y terrazas abandonadas Qal (Cuaternario Aluvial). Constituido por aluviones recientes formados por los cauces de los ríos mayores Qcr (Cuaternario). Compuesto por un complejo de limos y cantos rubificados. Estos depósitos están en la planicie del peaje, al frente de San Pedro, donde el Valle se amplía, apareciendo extensos depósitos de terrazas, disectados por la acción dinámica del río, que va estallando gradualmente y dejando acumulados, grandes depósitos de material de arrastre en la llanura y lechos actuales. Esta tendencia se mantiene, hasta la confluencia con el Río Táchira al Norte de Cúcuta. A partir de este sector la Llanura aluvial del Río Pamplonita se reduce a una franja muy estrecha, donde solo existen depósitos aluviales asociados al lecho, hasta la altura del desvío que conduce a Ricaurte, donde el valle comienza a ampliarse y en la localidad de San Faustino, se presentan terrazas desarrolladas por la Quebrada Faustinera y el Río Pamplonita. En este tramo el Valle se mantiene uniforme hasta Puerto Viejo al Sur, donde la configuración del Valle cambia completamente; ampliándose hasta encontrar la Quebrada Guaramito y la Llanura aluvial de la Quebrada La China. Esta formación va siguiendo la extensa planicie aluvial hasta encontrar la confluencia del Río Pamplonita y finalmente la confluencia con el Río Zulia en la localidad de Puerto Santander al Norte, donde termina la Cuenca del Río Pamplonita. En el área urbana del Municipio de San José de Cúcuta se presentan depósitos cuaternarios compuestos por el complejo de limón y cantos rubificados ubicados en el barrio Belén, las ciudadelas de Juan Atalaya y la Libertad, el barrio Toledo Plata y hacia el sector el Rodeo.

6 Así mismo el Río Zulia presenta depósitos recientes de material de arrastre en la Llanura y lecho actual; mientras hacía el Norte donde se encuentra ubicado el Distrito de riego Río Zulia en los corregimientos de Palmarito, Banco de Arena, Buena Esperanza (Norte) y Puerto Villamizar, conforma un amplio valle de depósitos aluviales antiguos que se unen con los depósitos dejados por el Río Pamplonita. En el área urbana, hacia el Este, en límites con el municipio de Villa del Rosario se presentan un amplio valle aluvial compuesto por terrazas antiguas que suprayacen rocas del Grupo Guayabo y depósitos aluviales recientes de lecho acumulados por el río Táchira Geología Estructural. El desarrollo estructural de las cuencas de los ríos Zulia, Pamplonita y Táchira, está enmarcado dentro del origen y evolución de la Cordillera Oriental de Colombia. En términos generales los diferentes tipos de rocas que afloran dentro de las cuencas están muy fracturados y fallados, como consecuencia del fuerte tectónismo a que han sido sometidas durante las diferentes orogenias ocurridas en la Cordillera Oriental, tanto en el Paleozoico como en el Terciario. Como resultado de esta tectónica compresiva se desarrollaron los pliegues principales, con ejes en dirección aproximada NS a NE SW. Los ejes de los pliegues no pueden seguirse regionalmente, sino que están interrumpidos y cortados por fallas en varias direcciones. Los pliegues se encuentran desarrollados principalmente sobre las rocas sedimentarias Cretáceas y Terciarias que afloran en las tres cuencas. Una característica de los anticlinales y sinclinales son sus ejes aproximadamente paralelos, relativamente cortos y muy estrechos, presentándose inversiones ocasionadas por fallas inversas de cabalgamiento, como ocurre en el Anticlinal Tasajero al Norte de Cúcuta. Como evidencia del fuerte tectónismo que afecto las formaciones geológicas presentes en el área, en especial las sedimentarias se refleja en el intenso grado de fracturamiento, las tendencias a formar escarpes, valles estrechos, interrupción de la estratificación, volcamiento de estratos y cambios en la expresión morfológica del terreno Pliegues. En la región estudiada se presentan los siguientes tipos de pliegues: Anticlinal normal desarrollado en rocas Cretáceas y Terciarias Anticlinales invertidos o volcados como el de Tasajero Sinclinales normales desarrollados Rocas Cretáceas y Terciarias Sinclinales volcados o invertidos desarrollados sobre rocas del Terciario

7 Anticlinales. Las principales estructuras anticlinales que se presentan, tienen ejes aproximados Norte Sur con ciertas variaciones locales, a continuación se presentan estas estructuras, asignándole los nombres según el sitio, así: Anticlinal Zulia. Estructura relativamente simétrica, desarrollada sobre rocas sedimentarias del Grupo Guayabo, se encuentra al sur de la localidad de Agua Clara gasta Puerto Nuevo, donde queda cubierto por depósitos cuaternarios Anticlinal Tasajero. Estructura asimétrica con el flanco oriental invertido, causado por la gran falla inversa de Tasajero, que se extiende desde el Norte en dirección Norte Sur, cambiando gradualmente la dirección al NE SW, hasta llegar al poblado de Salado, al Norte de Cúcuta. El Anticlinal de Tasajero esta desarrollado en rocas Terciarias de las Formaciones barco, los Cuervos, Mirador, Carbonera, León y Grupo Guayabo y en rocas Cretáceas de la Formación Catatumbo en el núcleo de la estructura. Esta estructura se destaca morfológicamente de las áreas adyacentes por formar un relieve abrupto; la mayor elevación alcanza los 960 m.s.n.m., en el sitio donde esta instalada las antenas de INRAVISION; allí se presente un fuerte escarpe sobre la contrapendiente del flanco occidental. Anticlinal Ricaurte. Esta estructura es relativamente simétrica y está desarrollada sobre rocas Cretáceas de la Formación Tibú Mercedes. Su eje es Norte Sur y continua en terreno Venezolano, tanto hacia el Norte como hacia el Sur. Morfológicamente se destaca de las áreas adyacentes porque alcanza los 1400 m.s.n.m. y constituye el relieve más abrupto de este sector. Anticlinal de Cúcuta. Estructura asimétrica con dirección NE SW que parece coincidir con la prolongación del anticlinal de Tasajero. Se desarrolló sobre rocas terciarias de las Formaciones Barco, los Cuervos, Mirador y Carbonera. Se destaca morfológicamente por presentar un relieve más abrupto y formar la divisoria de aguas del lado occidental de la cuenca media del Río Pamplonita. Anticlinal del Rosario. Es una estructura local, cuyo eje tiene una dirección aproximada Norte sur, que se prolonga entre Cúcuta y Villa del rosario. Se desarrolla en su totalidad sobre rocas sedimentarias terciarias del grupo Guayabo. Esta estructura representa morfológicamente la divisoria de aguas entre el valle del río Táchira al oriente y el valle del río Pamplonita al occidente.

8 Sinclinales. Son estructuras de poca longitud regional, relativamente estrechas y discontinuas, muchas de ellas afectadas por fallas locales y restringidas entre estructuras anticlinales. Las más importantes se relacionan a continuación: Sinclinal Pamplonita. Estructura regional, con el flanco occidental invertido debido a los efectos tectónicos causados por la falla de Tasajero. Presentan un eje Norte Sur y su flanco invertido esta en gran parte cubierto por depósitos de terrazas asociadas a los de la quebrada San Faustino y a los depósitos aluviales de la llanura aluvial del río Pamplonita. El flanco oriental de esta estructura es normal y desarrolla una morfología ondulada. El eje de esta estructura se prolonga hacia el Sur Este de la ciudad de San José de Cúcuta, donde el eje es normal. Sinclinal Puerto Nuevo. Estructura menor desarrollada en rocas del Grupo Guayabo. Presenta un eje NE SW y esta limitado por el Anticlinal Zulia al Oeste y el Anticlinal Tasajero al Este Sinclinal de Cúcuta. Estructura normal, algo simétrica, cuyo eje es N 45 E, comenzando en la confluencia de los ríos Táchira y Pamplonita y se prolonga hacia el Sur Oeste, pasando por el centro de la ciudad de San José Cúcuta, hasta llegar al Grupo Mecanizado Maza, donde tiene su cierre. Esta estructura se desarrolla sobre rocas terciarias de la Formación León y Grupo Guayabo que, en el sector central Norte quedan cubiertas por depósitos del río Pamplonita FALLAS Estos rasgos estructurales afectan las diferentes litologías y en varios casos cortan a las estructuras. Estas fallas han sido el producto de la intensa actividad tectónica a que ha sido sometida la Cordillera Oriental a lo largo de los diferentes períodos geológicos. La mayoría de las fallas regionales presentan una dirección Norte Sur, siendo algunas de ellas normales y otras inversas. Existen otras estructuras de menor longitud, con dirección NW SE, que conforman bloques separados por estas fallas y que morfológicamente, se destacan en el terreno.

9 La principal estructura que afecta el territorio del municipio de Cúcuta es la Falla de Cabalgamiento Tasajero, falla de tipo inverso que afecta el flanco Este del Anticlinal de Tasajero, provocando su volcamiento. Esta falla presenta una excelente expresión morfológica en el terreno, comienza con una dirección Norte Sur hasta cambiar gradualmente hacia SW NE, en su extremo Sur, cerca al área urbana de Cúcuta, donde está cubierta por materiales del Cuaternario. En el Capitulo III, numeral 3.2. Estructura Minera del Carbón, en la geología general referenciada para cada uno de los sectores de interés minero del carbón, (San Faustino, San Pedro, Ricaurte) se detallan las estructuras (fallas y pliegues) que afectan los mantos carboníferos. Existen otras estructuras de menor longitud, con dirección NW SE, que conforman bloques separados por estas fallas y que morfológicamente se destacan en el terreno, principalmente en el Cerro Tasajero. En el área urbana se presentan una serie de fallas locales con sentido NW SE, de tipo normal, de las cuales algunas cortan los Anticlinales de Cúcuta y Aguascalientes, afectando rocas de la Formación León y del Grupo Guayabo. En estas zonas se localizan numerosos asentamientos, generándose condiciones de riesgo por deslizamientos Geomorfología Unidades de Origen Estructural. Están desarrolladas sobre áreas de rocas sedimentarias más resistentes y competentes, como son las arenitas y las calizas, las cuales usualmente forman escarpes de diferentes alturas y longitudes. Generalmente se desarrollan extensos planos estructurales, que forman espinazos con planchas estructurales. Estas geoformas, han sido desarrolladas a causa del tectónismo fuerte que ha afectado a la región y se manifiesta en el excesivo fracturamiento de las rocas y la cantidad de bloques dispersos en las partes bajas de los escarpes. Dentro de las geoformas de origen estructural se destacan todas las estructuras de tipo anticlinal y sinclinal, cuyos ejes se prolongan regionalmente, en dirección predominante Norte Sur.

10 Estas estructuras también se presentan en el sector Noreste, próximo a la localidad de Ricaurte, allí se presenta una estructura anticlinal cuyo flanco occidental se prolonga hacia el valle del Río Pamplonita, donde queda cubierto por espesos y extensos depósitos cuaternarios, hacia el Sur en el Cerro la Horqueta y Morretón, localidad del Corregimiento de San Pedro. Finalmente, hacia el norte de Cúcuta se presenta la más destacada geoforma de origen estructural, asociada al Anticlinal de Tasajero, cuyo flanco este fallado e invertido, pero se puede apreciar que esta geoforma controla el relieve de este sector y presenta una contrapendiente estructural al Este en el mismo lecho del río Pamplonita. La pendiente estructural desarrollada sobre le flanco occidental es muy extensa y prolongada, con un ángulo promedio de 30. Sobre estas superficies se observan numerosos fenómenos de erosión y algunos movimientos en masa, sobre todo existen niveles arcillosos intercalados con lasa arenitas, favoreciendo la existencia de dichos fenómenos Unidades de Origen Estructural Denudacional. Esta unidad corresponde a una combinación de unidades cuyos orígenes son estructurales y han sufrido fuertes procesos denudativos, tanto al nivel de erosión como de movimientos en masa. Esta unidad se desarrolla principalmente sobre el conjunto lutítico y arcillolítico conformado por secuencias de rocas blandas poco competentes, de diferentes edades, desde Tríasico hasta el Terciario Superior. Presentan algunas intercalaciones arenosas y calcáreas. La dinámica de la cuenca, esta mejor reflejada en esta unidad que prácticamente ha sido responsable del modelado de las diferentes geoformas; en ella la alta susceptibilidad a los procesos erosivos naturales han sido acelerados por la actividad del hombre. En algunos casos se observa que el efecto de las aguas de escorrentía han producido fuerte erosión y que en ciertas área específicas han evolucionado a tierras malas, aceleradas por la actividad del hombre. La naturaleza arcillosa y lutítico de las formaciones geológicas, que afloran dentro de esta unidad, imprimen una mayor impermeabilidad, facilitando la escorrentía superficial y dando a la unidad una mayor susceptibilidad a la erosión y mayor aporte de materiales sólidos a las corrientes superficiales.

11 Los movimientos en masa, se hallan en mayor proporción sobre esta unidad y en muchos casos sobre áreas completamente desprotegidas de vegetación. Los procesos de meteorización, erosión y acumulación de materiales se presentan desde el Corregimiento de él Pórtico al Sur, hasta las estribaciones al Norte del Cerro Tasajero y desde el Municipio de él Zulia al Oeste, hasta los Municipios de los Patios y Villa del Rosario al Este. Los fenómenos morfodinámicos de remoción en masa y erosión moderada a severa de esta unidad geomorfológica, son los que están afectando en mayor proporción el área urbana, ocasionando en las zonas de alta pendiente y riesgo para los asentamientos allí presentes Unidades de Origen Fluvio-Coluvial. Constituyen las unidades geomorfológicas más jóvenes, representadas por todas las geoformas desarrolladas por los procesos de dinámica fluvial e hidrogravitacional. Generalmente ocupan depresiones o partes bajas de los valles de los ríos y quebradas principales, desde la cabecera de la cuenca hasta su desembocadura, incluyendo las acumulaciones fluviales más recientes y los depósitos coluviales ubicados en las laderas de pendientes moderadas. Una característica de estas unidades, es su forma plana que rellena las partes bajas de los valles, en ellas se presentan algunas geoformas disectadas con escarpes de erosión o con depósitos de acumulación en los fondos de los valles más importantes y en las llanuras aluviales recientes de los ríos Pamplonita, Zulia, Táchira, Guaramito y en los afluentes principales entre otros. Esta unidad cubre gran parte de la superficie del Municipio de Cúcuta; se presenta en el área urbana como geoformas aterrazadas La Libertad y Doña Nidia, levantadas por movimientos tectónicos y el valle sobre el cual esta construida la mayor parte de la ciudad hasta la confluencia de los ríos Pamplonita y Táchira al Norte de esta. A partir de la confluencia de los ríos Pamplonita y Táchira hacia el Norte hasta la Localidad de San Faustino los depósitos aluviales son franjas paralelas al río Pamplonita, lo mismo se presenta hacia el Oeste donde los depósitos aluviales son acumulados por el río Zulia y al Este por el río Guarámito y la Quebrada la China. Más hacia el Norte donde confluyen los ríos Pamplonita y Táchira, los depósitos aluviales son extensos y cubren una superficie considerable, esta zona es utilizada una parte por el Distrito de Riego Río Zulia (aproximadamente 8500

12 hectáreas) y rastrojos. la restante como área de ganadería extensiva y/o Estos depósitos conforman diferentes rasgos geomorfológicos como terrazas a diferentes alturas y depósitos aluviales asociados a la llanuras de inundación actual. Sin embargo, en la ladera derecha del Río Pamplonita en el sector de San Faustino, se observan algunos depósitos en forma de conos terrazas muy extensos y de espesor potente, que en parte se pudieron desarrollar por efecto del tectónismo que hizo levantar el bloque de Ricaurte e incidir a lo largo del Valle del Río Pamplonita. Las acumulaciones presentes en niveles diferentes están compuestas por materiales muy gruesos de bloques, cantos y gravas subredondeados, embebidos en una matriz arena, arcilla, no muy compacta y poco estable. Dentro de esta categoría de unidades de origen fluvio-coluvial, se destacan también los depósitos de tipo coluvial, es decir, aquellos desarrollados por la acción conjunta del agua y la gravedad, sobre las laderas de los valles. Se entienden como coluviones, todos aquellos depósitos con características de flujos de lodo, caída de bloques, acumulaciones de detritos o materiales aportados por deslizamientos, etc. Estos se localizan en el extremo sur de las subcuenca del Río Táchira, por su margen izquierda; allí se presentan numerosos depósitos coluvioaluviales que ocupan la parte media y alta de las laderas y es frecuente encontrar remanentes de depósitos de abanico muy disectados. La cuenca del río Zulia y las subcuencas de los ríos Pamplonita y Táchira, presentan un desarrollo geomorfológico muy complejo, ligado a las etapas evolutivas de la Cordillera Oriental, sobre la cual se presenta una variedad de litologías y estructuras importantes, sobre las cuales han actuado diversos fenómenos tanto endógenos como exógenos. Estas cuencas presentan configuraciones diferentes, dependiendo del tipo de litología predominante, los controles estructurales y los procesos dinámicos pasados y actuales responsables del modelado Unidades de Paisaje (Geoformas). En el municipio de San José de Cúcuta se presentan tres dominios fisiografícos: el primero cuyas características son de tierras bajas y planas con alturas entre los 0 y 100 m ubicados hacia el centro y norte de los valles de los Ríos Zulia, Pamplonita, Táchira y Guaramito. El segundo

13 dominio fisiográfico que es el sistema colinado, el cual está situado en la base de la cordillera, en una altitud relativa que varia entre los 100 y los 450 metros, reportados en los alrededores del área urbana y algunos sectores colinados, colindantes con los municipios de El Zulia y San Cayetano. El tercer dominio fisiográfico es de formación montañosa perteneciente a las estribaciones de la Cordillera Oriental del sistema andino, en el vértice de los ramales de la Serranía de los Motilones y de Mérida; este último ramal se interna al territorio Venezolano, allí las alturas máximas no sobrepasan los 1.200m, esta dominio esta representado por el Cero Tasajero, el Cerro Morretón, Cerro Mono y la zona de alta pendiente del Corregimiento de Ricaurte. En estos dominios fisiográficos, se presentan las siguientes unidades de paisaje, las cueles poseen variados tipos de relieve Paisaje de Montaña. El paisaje montañoso tiene formas y longitudes variables según se deriven de algún tipo de roca parental presente en el área. Las vertientes se extienden desde la parte superior de la montaña hasta el pie de las colinas.. En esta región fisiografica la característica general es la presencia de áreas con pendientes superiores al 30 %, encontrándose zonas escarpadas y de pendientes prolongadas. Este tipo de unidad fisiográfica se presenta en los sectores centro y sur del Municipio y tienen como característica general su elevada fragilidad derivada de las condiciones ambientales adversas, a lo cual se suma el muy bajo nivel de fertilidad de los suelos degradados por la acción antrópica y la incidencia de factores físicos y ambientales. Ambientalmente las áreas ocupadas por este tipo de unidad se consideran las más sensibles, debido a los altos porcentajes de pendiente presentes y a la fragilidad de los ecosistemas que soportan. El municipio de San José de Cúcuta, hace parte del sistema montañoso de la Cordillera Oriental, situado al Noroeste del país hasta la frontera con Venezuela. El gran número de ramificaciones que ensanchan la cordillera forman numerosas depresiones del relieve y valles intermedios que originan las unidades geomorfológicas que integran su superficie. Relieve de Vertiente: Las vertientes son largas en su mayoría, presentándose en un rango de altitud que va desde los 250 a metros, correspondiendo a estas el Cerro Morretón en la zona del Corregimiento San Pedro el Pórtico, Cerro Tasajero en los Corregimientos de San Faustino y Buena Esperanza, Cerro Mono en los Corregimientos de Palmarito y Banco de Arena y la zona de alta pendiente del Corregimiento de Ricaurte.

14 Paisaje Colinado. Las colinas forman un sistema de elevación variable, localizado casi siempre paralelo a la montaña. El sistema colinado está situado en la base de la cordillera, en una altitud relativa que varia entre los 100 y los 450 metros, donde prevalece el clima seco a muy seco. Este sistema se presenta tanto en la zona urbana como al Noroeste y Suroeste del área urbana, en los Corregimientos de Buena Esperanza y Carmen de Tonchalá. Este tipo de unidad fisiográfica se desarrolla en ladera con colinas de poca altura, con pendientes entre %. Se extiende a lo largo de terrazas recientes correspondientes a las llanuras aluviales de los cauces principales, las cuales han sido disectadas por corrientes de segundo y tercer orden. Estos sectores presentan relieve ondulado a quebrado y los suelos se han derivado del material sedimentario y presentan de baja a moderada evolución; son superficiales, bien drenados, de baja fertilidad y con gran susceptibilidad a procesos erosivos. En las riberas de las fuentes de aguas existen fajas de bosques de galería (bosque protector), en estado de intervención, que puede ir de moderada a alta y donde podemos encontrar especies de segundo crecimiento con bajo valor económico. La actividad humana que se desarrolla en este tipo de unidad fisiográfica esta relacionada con labores agrícolas y ganaderas, las cuales no alcanzan niveles competitivos de producción por las limitaciones técnicas impuestas por el entorno físico natural. Relieve de Colinas: Estas colinas son el resultado de una fuerte disección de algunas terrazas, caracterizadas por la presencia de fragmentos semiredondeados y redondeados, mezclados con gravilla, arena y materiales finos, lo que evidencia la presencia de una antigua planicie aluvial con diferentes niveles como es el caso de las terrazas de Atalaya Aeropuerto y la Libertad, localizadas en el área urbana. En otros lugares aparecen materiales sedimentarios del Terciario, no aluviales, muy deleznables, que en general sufren fuerte disección por cambios drásticos del clima. El trato irracional y el mal uso dado por el hombre ha conllevado a la degradación severa y al estado de deterioro que presente actualmente, siendo hoy en día unidades superficiales residuales sin ningún uso agrícola.

15 En las colinas de clima cálido seco que rodean el área urbana se San José de Cúcuta, donde el material sedimentario que las conforma esta compuesto por arcillolitas, areniscas y lutitas; los procesos erosivos son más severos y se presentan totalmente erosionados constituyendo tierras sin ningún uso y sin valor agrícola, como ocurre en la zona de vida de bosque muy seco tropical donde prevalecen las especies xerofíticas. El relieve dominante del sistema colinado en su mayoría es ligeramente ondulado a fuertemente ondulado y en sectores quebrado y muy disectado Paisaje de Piedemonte. El piedemonte está localizado al pie de las vertientes de montaña o de colinas. El clima es medio a cálido. Incluye los depósitos coluvio aluviales, los cuales conforman abanicos y conos de deyección, depósitos de derrubio y valles recientes. Relieve de Abanicos y Conos de Deyección: Los abanicos de deyección y depósitos de derrubio se presentan al pie de las laderas, con relieve generalmente inclinado a fuertemente ondulado. Los suelos que se forman en la cabeza presentan cantos angulares heterodiamétricos envueltos en matriz fina, los que aparecen en el cuerpo y píe presentan materiales finos. Los abanicos y conos de deyección de piedemonte, se localizan en la parte oriental del área de trabajo, en los alrededores del centro poblado de San Faustino. La carga sedimentaria que dio origen a estas superficies, fue depositada en su mayor parte por el río Pamplonita y por las quebradas que descienden de las partes altas. En general, los sedimentos de estos abanicos y conos guardan una estrecha relación con la naturaleza de los estratos de las laderas adyacentes y a su vez estos materiales están ubicados sobre el relleno lateral de la planicie, en relieve ligeramente plano a muy inclinado. Las texturas son gruesas a moderadamente finas, con presencia de gravilla, piedra y cantos en el perfil y en la superficie, por sectores, que indican que su recorrido fue relativamente corto. Es importante señalar que dentro de la zona de estudio se desarrolla un proceso de erosión reticular, que imprime a las unidades un microrelieve especial, constituido por zanjas y depresiones de densidad variable, denominado regionalmente Tatucos o Veintiunas. En el desarrollo de

16 este fenómeno la sofucsión parece ser el proceso dominante (Goosen 1972). En efecto, durante las épocas de verano las capas superficiales de textura fina se agrietan, permitiendo durante el invierno, que el agua penetre a través de ellas y llegue hasta capas de textura más gruesas, cuyas partículas son erodadas y transportadas por los conductos subterráneos, provocando de esta manera hundimiento de la capa superficial. Relieve de Terraza. Esta unidad gemórfica la constituyen diferentes niveles de terraza que aparecen tanto en el bosque seco tropical, como en el bosque húmedo tropical. En la mayoría de los niveles el relieve es plano, aunque en algunos pequeños sectores los procesos de erosión han originado una disección, por el entalle de pequeños cursos de agua que dan a las terrazas una topografía ondulada. Los niveles más altos de terrazas tienen horizontes de texturas gruesas, los cuales descansan sobre fragmentos gruesos muy alterados que permiten datarlos, en la parte intermedia, como del pleistoceno. Los niveles medios de terrazas se diferencian de los anteriores por su posición más baja; además, los materiales son más finos y el material basal no está alterado, lo que indica una mayor juventud. En algunas partes de las terrazas se observan evidencias de erosión hídrica, de tipo laminar y grado ligero. Estas se forman a partir de acumulaciones de materiales transportados por acción combinada del agua y de la gravedad Paisaje de Valles. Los valles aluviales están formados por los ríos Zulia, Pamplonita, Táchira y Guaramito, así como las quebradas que corren entalladas en el fondo de las montañas y colinas. Incluyen los depósitos aluviales dejados por en los diferentes cambios de gradientes, a lo largo del cauce de las corrientes. Los depósitos están conformados por material detrítico heterodiamétrico, de diferente composición mineralógica. Este relieve plano a fuertemente ondulado se presenta por debajo de los 100 metros de altitud. En el Municipio de Cúcuta esta unidad fisiografica se extiende desde el sector del Distrito de Riego, en limites con el Municipio del Zulia, hasta el extremo norte en límites con el Municipio de Puerto Santander y la República de Venezuela, dentro de los Corregimientos de Palmarito,

17 Banco de Arena, Puerto Villamizar, Buena Esperanza, Agua Clara, Guaramito y San Faustino Esta región fisiográfica se caracteriza por tener un porcentaje de pendiente que va de 0% al 12% y cubrir grandes extensiones de terreno que favorecen el desarrollo de practicas agrícolas y ganaderas. Sobre las planicies aluviales de los valles interandinos del río Zulia y río Pamplonita se han desarrollado suelos superficiales a profundos, generalmente bien drenados, con una fertilidad moderada a alta, los suelos se han desarrollado o derivado de material sedimentario fino, son suelos moderadamente profundos. En este tipo de región fisiografica se encuentran cultivos de pastos y rastrojos bajos y altos que por lo general son el resultado del abandono de áreas de potreros y cultivo, acción que permite el inicio de la sucesión vegetal natural. Dentro del paisaje de valle, los tipos de relieve más característicos son: vegas, llanura aluvial de desborde, terrazas, abanicos y conos de deyección. Relieve de Valles Intermontanos. Valles estrechos localizados a lo largo de los ríos que cruzan las montañas. Los suelos de estos valles angostos, se presentan indistintamente en diferentes climas, alturas y regímenes de humedad Estos valles son recientes, formados por los ríos, quebradas y arroyos que se desprenden de las zonas altas, se caracterizan por presentar varios niveles como pequeñas terrazas, vegas y basines de relieve plano, plano concavo, plano convexo e inclinados en forma de U, estos no se pueden separar debido a la escala de trabajo. Relieve de llanura aluvial de Desborde. Es el tipo de relieve más extenso en la zona estudiada, donde los diferentes cursos de agua que cruzan el área, al desbordar, se llevan materiales que se sedimentan selectivamente y originan formas con características específicas, tanto morfológicas como morfogéticas. Desde el punto de vista morfográfico, las formas más comunes en la zona estudiada son: albardones, napas y basines.

18 Napas. Término morfográfico para denominar aquella área, que dentro de la zona estudiada, aparecen entre los albardones y las depresiones marginales (basines). Son de topografía plana con pendientes menores del 3%, el drenaje varía de imperfecto a pobre. Las napas de desborde son unidades caracterizadas por tener sedimentos ricos en limos, que se depositaron en esta posición por acción del relieve plano-cóncavo, con cobertura vegetal bastante tupida. El drenaje natural es imperfecto a pobre, aunque existen algunos sectores cercanos a los diques, un poco más altos y con drenaje moderado. Esta posición geomorfológica corresponde a áreas localizadas en la llanura aluvial de desborde de los ríos Zulia, Pamplonita y Guarumito, generalmente ubicada entre los diques (alabardones de orilla) y las depresiones laterales y marginales Basines. Formas originadas por procesos de decantación y ubicadas en las posiciones marginales de las zonas aluviales. Según Zinck (1974) corresponden a la expresión final de la segregación granulométrica longitudinal y transversal que se opera en el seno de los sistemas depresionales aluviales. Dentro de esta forma y de acuerdo con su morfogénesis se encontró en la zona estudiada las depresiones laterales que son formas del terreno que se originaron por los desbordamientos de los ríos Zulia, Pamplonita y Guarumito, son de gran uniformidad y ocupan la mayor área dentro de la zona de estudio. Mientras que las depresiones marginales, que son equivalente a la cubeta de decantación propia de sistemas fluviodeltaicos, corresponden a zonas bajas caracterizadas por tener drenaje natural pobre y muy pobre, con niveles freáticos altos, que ocasionan encharcamientos. Los sedimentos son de texturas muy finas (arcillas mayor del 60%) ya que las aguas llegan a estas áreas van cargadas de partículas arcillosas que se decantan lentamente. Lo anterior es favorecido por la configuración plano-cóncava del medio. Esta unidad gemórfica aparece esporádicamente y tiene mayor expresión hacia el norte del caserío de La Floresta. Albardones. Es un término morfográfico para denominar aquellas áreas alargadas y estables paralelas a los cursos de agua y separadas de éstos por un talud. El relieve es plano convexo, formados por sedimentos de texturas gruesas, moderadamente gruesas y medias, que en algunas áreas

19 descansan sobre materiales gruesos. El drenaje natural es bueno a excesivo. En la zona estudiada se encontraron, de acuerdo con su morfogénesis, dos tipos: los albardones de orilla y los albardones de difluente. Los últimos de texturas medias a gruesas sobre materiales muy gruesos, corresponden a aquellos cursos de agua que salen del curso principal y forman brazos generalmente ya secos. Esta forma del terreno hace parte de la llanura aluvial, de desborde de los ríos Zulia y Pamplonita, aparece a los largo de dichos cauces y en algunas oportunidades como vestigios de antiguos cauces dentro de otras unidades geomórficas. Estas áreas están situadas ligeramente más altas que los orillares y cuando las crecientes de los ríos son grandes, sufren encharcamientos de poca duración. Relieve de Terrazas Bajas. Este paisaje está situado más o menos paralelo a los ríos, en diferentes altitudes con respecto a la llanura aluvial de desborde y se ha formado por la depositación de materiales aluviales heterogéneos de diferentes edad. Corresponden a este relieve las siguientes geoformas Terrazas Bajas. Son superficies planas a ligeramente planas, formadas por materiales aluviales recientes, sujetas a encharcamiento en el invierno y a inundaciones ocasionales Terrazas Medias. Corresponde a los niveles medios de terraza, con materiales finos, donde los fragmentos gruesos se encuentran menos alterados que en las terrazas altas. Estas superficies son generalmente planas a ligeramente planas e inclinadas, formadas por materiales moderadamente finos y finos, cuyos fragmentos se encuentran ligeramente alterados en las terrazas medias y muy poco en las bajas, estas últimas, en sectores, presentan inundaciones ocasionales. Terrazas Altas. corresponde a este tipo de relieve, dentro del paisaje del valle, las áreas más antiguas de la zona estudiada. En los más antiguos los cantos de arenisca están altamente meteorizados mientras en los otros la descomposición no es tan avanzada.

20 Son las áreas más altas dentro del nivel de terraza, las más antiguas de la zona de estudio y cuyos materiales, cantos de areniscas, están altamente meteorizados Talud de Terraza. La unidad se caracteriza por presentar un relieve complejo, desde ligeramente inclinado hasta muy fuertemente inclinado y aún escarpado que separa los diferentes niveles de terrazas. Este separa las terrazas medias y altas, lo mismo que los zanjones y las cárcavas existentes dentro de las terrazas medias Relieve de Vegas. Las vegas son fajas angostas y discontinuas localizadas a lo largo de los ríos Zulia, Pamplonita y Guaramito. En este tipo de relieve la forma más característica es el orillar, constituido por microformas (pequeños diques de textura gruesa y bajos de textura fina), y corresponde al plano de inundación anual. Son áreas expuestas a la dinámica fluvial actual, muy inestables y sometidas a procesos de erosión y sedimentación. Orillares. Estas áreas son las más recientes de la zona y hacen parte de las vegas; su proximidad a los cursos de agua y el poco desnivel en relación con estos, da lugar a que sufran periódicamente el efecto de las avenidas de los ríos y se les considere como áreas de gran inestabilidad Pendiente. La superficie del municipio de San José de Cúcuta, se clasifico de acuerdo con rangos de pendientes previamente seleccionados. Tabla N 26. Superficies territoriales por rangos de pendientes Rangos de Porcentaj Área Descripción de Relieve Pendiente e % (km2) 0 a 5 % Plana a levemente inclinada 6 a 12 % Inclinada a moderadamente pronunciada 13 a 30 % Pronunciada 31 a 70 % Muy pronunciada a empinada Mayor a 70 % Empinada La clasificación del terreno, de acuerdo con los rangos permite generar un plano, el cual da una idea general de la morfología y el relieve de la zona de estudio. Ver Plano de Pendientes.

21 Relieve plano o levemente inclinado. Se presenta principalmente a lo largo de los valles de los ríos Zulia, Pamplonita, Táchira y Guaramito. Así como en los pequeños valles formados por las quebradas tributarias; así como en el área urbana. Cubre el 61% de la superficie territorial. Son tierras aptas para el desarrollo de actividades silvopastoriles y agrícolas, con restricciones por inundación. Relieve inclinado o moderadamente pronunciado. Se presenta a lo largo de todo el territorio municipal, ocupa el 20% de la superficie total. Son tierras aptas para actividades silvopastoriles, agrosilvopastoriles y silvoagrícolas, etc. Relieve pronunciado. Con pendientes entre 13 y 30%, cubre una superficie del 14% del territorio municipal. Se presenta en mayor porcentaje en las zonas de colinas bajas y altas que bordean el área urbana. Son aptas para actividades de silvicultura.. Son tierras que se han utilizado para los cultivos y ganadería principalmente y en sectores específicos para la minería del carbón y de la arcilla. En las zonas de bosques subxerofíticos y xerofíticos, su mayoría no son tierras aptas para cultivos, presentan alto grado de erosión. Debe conservarse la cobertura vegetal existente y evitarse su intervención Relieve muy pronunciada a empinado y empinada. Con pendientes de 31 a 70% y mayores del 71%, cubriendo un área del 4 y 1% respectivamente. Se localiza en Cerro Mono, Cerro Tasajero, Cerro Morretón, y las demás zonas de alta pendiente del municipio. Estas tierras son aptas para actividades de silvicultura. Los terrenos con pendientes mayores de 45%, deben ser de protección absoluta, en aquellos terrenos donde la intervención antrópica es fuerte se debe fomentar la reforestación protectora CLIMATOLOGIA El promedio de los estados del tiempo para un periodo, largo es lo que se denomina como clima y esta definido o determinado por los elementos climáticos (temperatura, presión atmosférica, lluvias, nubosidades, vientos locales, radiación solar, humedad del aire evaporación.) y por los factores climáticos (altitud, relieve, vientos planetario, masas de aire, latitud, vegetación) que inciden en ellos y pueden modificarlos. Los elementos componen el clima y los factores pueden modificarlos. En general el área plana presenta un clima cálido y altitudes inferiores a 400m. El clima ambiental es seco y muy seco en la parte norte de San Faustino y Astillero, lo que condiciona una alta pérdida de agua por evaporación y transpiración, que se traduce en sequedad de los suelos. A pesar de estas condiciones climáticas, en grandes sectores el suelo presenta buena humedad debido a los niveles freáticos altos ocasionados por las aguas de algunos ríos y quebradas. En áreas

22 extremas, al norte y sur de la zona, la humedad ambiental es alta y generalmente los regímenes de humedad de los suelos son údicos. (Ver Plano de Isoyetas e Isotermas) Temperatura Promedia. Según las estaciones meteorológicas Santa Isabel y Camilo Daza la temperatura promedio es de 26.9ºC y 28.0ºC respectivamente, con variaciones promedias mensuales menores de 5ºC y generalmente menores de 12ºC diarios. En la estación Camilo Daza el vapor medio anual de temperatura de 1968 a 1977 fue de 26.9ºC, es decir las temperaturas fueron más bajas. La Humedad Relativa Promedia. en la estación de Santa Isabel es de 83%, con variación anual muy pequeña; en la estación Camilo Daza es de 65% y en general es de 10% más alta en los periodos húmedos (de abril a mayo y de septiembre a diciembre) que en los periodos secos (enero a marzo y de junio a agosto). La Velocidad de los Vientos. oscila entre 1.0 y 1.7 m/s, con variación mensual pequeña, pero en la estación Camilo Daza los vientos fuertes llegan a velocidades de 4.5 m/seg. La Evaporación Promedia. en la estación de Santa Isabel es de 1.520m/año, lo que corresponde aproximadamente al 65% del promedio anual de precipitación pluvial en el área. En la región de Cúcuta (estación Camilo Daza), la evaporación excede a los mm/año que corresponden al 230% de la precipitación anual. Los análisis que otros estudios han realizado, permiten apreciar, que las cantidades de precipitación de las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita, son más abundantes en los meses de abril a mayo y de septiembre a diciembre. Las precipitaciones totales mayores se presentan en las subcuencas altas y medias Distribución Espacial y Temporal de las Lluvias: Para el municipio de Cúcuta, se registran zonas con rangos de precipitación van desde los 500 mm hasta los 3000 mm anuales. Los menores promedios se presentan en la zona de Cúcuta y sus alrededores, es decir en la región centro y sur del Municipio. Los mayores promedios se registran en la zona norte del Municipio en donde se presentan precipitaciones que pueden alcanzar hasta los mm/año. La característica

23 temporal es de régimen bimodal con valores mayores hacia los meses de marzo - mayo y septiembre - octubre - noviembre. El exceso o deficiencia de agua, consecuencia del balance hídrico, está en gran medida determinado por el régimen fluviométrico. El valor de precipitación, y la biotemperatura, se constituye en elemento clave en la conformación de la formaciones vegetales y por ende en el desarrollo optimo de las actividades de producción agrícola silvopastoril, y en otras asociadas, configurando la actitud de uso de los suelos para la producción De acuerdo con el Plano de isoyetas, en el Municipio de Cúcuta encontramos ocho (8) zonas con rangos de 500 mm/año, variando desde los 500 mm/año hasta los 4500 mm/año Distribución Espacial de la Temperatura: El piso térmico es una expresión de temperatura relacionada con la altimetría, en cierto modo condicionado por la humedad relativa. El municipio de Cúcuta se encuentra en dos pisos térmicos: a) Cálido: localizado en el 98% del territorio y se corresponde con altitudes menores a los 1000 m. con una zona de transición hasta 400 m.s.n.m y una temperatura media anual superior a 24ºC (temperatura media de 27ºC, máximas media de 32ºC, máximas absolutas de 35ºC, mínimas de 21ºC, mínimas absolutas de 18ºC) en la cuenca media del Río Zulia y baja del Río Pamplonita, Río Táchira y Río Guaramito. b) Templado o Medio: Se corresponde con la faja altitudinal entre 1000 y 2000 m.s.n.m. con una zona de transición de 400 m y temperatura media entre 18ºC y 24ºC (temperatura media de 23ºC, máxima media de 28ºC, máxima absoluta de 33ºC, mínimas anuales de 15ºC y mínimas absolutas de 14ºC.) en la Cuenca media del Río Pamplonita SISTEMAS BIOTICOS Zonas de Vida.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Interpretación de cortes geológicos Bibliografía: A. Guerra Merchán (1994). Mapas y cortes geológicos. Ed. CEP. Málaga. Recomendaciones básicas para la correcta

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONCEPTO El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA GEOFORMAS COSTERAS 1. COSTAS ROCOSAS El 75% de las costas del mundo son de este tipo. Son costas dominadas por procesos erosivos cuyo desarrollo está dado por las características tectónicas y geológicas,

Más detalles

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid TERRAZAS FLUVIALES Antiguos niveles de llanura de inundación que han quedado abandonados

Más detalles

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma: 1.3 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.3.1 CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE El área Municipal es de 1.162 Km² de los cuales 19,34 Km² corresponden a la zona urbana 1. Sus pisos térmicos van desde el frío

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES TEMA 1: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES 1.1. Suelos residuales 12 1.2. Depósitos aluviales l 1.3. Depósitos glaciales 1.4. Depósitos coluviales 1.5. Depósitos eólicos, litorales,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15 MARCO GEOLÓGICO Ceuta se encuentra en el N de África, en la orilla S del Estrecho de Gibraltar y al W del Mar de Alborán. Geológicamente, pertenece a la Cordillera del Rif (la rama meridional del Orógeno

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO Apuntes de la Tierra Tema 7 Ciencias Naturales 2º ESO El relieve terrestre El relieve terrestre es resultado de la acción de dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Provocan el movimiento de las placas

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay. Propuestas Didácticas para Educación Media Materiales del Museo Geominero del Uruguay. Material 1. Propuesta Didáctica (Póster Meteorización y Erosión) Observar el material y encontrar las semejanzas y

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161)

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161) INDICE: 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 ENCUADRE GEOLÓGICO.... 3 3 ESTRATIGRAFÍA... 4 3.1 TERCIARIO... 4 3.2 CUATERNARIO... 4 4 GEOMORFOLOGÍA... 5 5 HIDROGEOLOGÍA...6 6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA... 7 6.1 ÁREA III

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 3 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid DELTAS Forma sedimentaria, a veces convexa y triangular, situada en la línea de costa y asociada a

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA 1. EL RELIEVE PENINSULAR 1) Características del relieve peninsular Los tres rasgos básicos que caracterizan el territorio español son su elevada

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica SECCIÓN DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION INFORME DE PRACTICAS CURSO HIDROGEOLOGIA VISITA A LOS POZOS EN CIENEGUILLA

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro: Geomorfología (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Definiciones Geomorfología fluvial Geomorfología marina Geomorfología

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

TOPOGRAFÍA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

TOPOGRAFÍA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA Los flujos de lodo son los responsables de la mayoría de los eventos más catastróficos en la historia reciente de Guatemala. Fue aparentemente un flujo de lodo el responsable de la tragedia de doña Beatriz

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Deformaciones Pliegues y Fallas

Deformaciones Pliegues y Fallas Universidad de Concepción Facultad de Arquitectura-Urbanismo-Geografía Departamento de Geografía Deformaciones Pliegues y Fallas Octavio E. Rojas Vilches Ayudante Geografía Física I y II ocrojas@udec.cl

Más detalles

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Rego de Trasteiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Camariñas. Parroquia: Santa María de Xaviña. Extensión: 2,63km2. 05_04_205A 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS Qué es una llanura? LLANURA: ÁREAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA CON RELIEVE GENERAL PEQUEÑO O NULO, DONDE LOS ELEMENTOS TOPOGRÁFICOS LOCALES SON MAS SIGNIFICATIVOS PARA LA DINÁMICA

Más detalles

DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS. HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO CIVIL, M.Sc., Ph.D.

DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS. HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO CIVIL, M.Sc., Ph.D. DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS 9 SEMINARIO ANDINO DE TUNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS Bogotá, Colombia 6 y 7 de Noviembre, 2014 HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO

Más detalles

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY Mapa de asociaciones de Grandes Grupos de Suelos divididos

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare)

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare) UNIDADES DE PAISAJE El análisis sobre las unidades de paisaje se convierte en un modelo (visión simplificada concreta de la realidad territorial); nos muestra las diferencias espaciales que existen en

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031 Clave geoestadística 05031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

TEMA 7 EL RELIEVE Y SU MODELADO COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 7 EL RELIEVE Y SU MODELADO COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 7 EL RELIEVE Y SU MODELADO COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 QUÉ MODELADO ES? MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS * Diferenciar entre paisaje y relieve * Procesos geológicos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437 Clave geoestadística 20437 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS COSTAS DE EROSIÓN ACANTILADOS COSTAS ESTRUCTURALES (fallas, pliegues):

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025 Clave geoestadística 05025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Informe de Terreno de Geología general Cajón del Maipo Nombre: José Ayala Sección: 1 Profesor: Angelo Castruccio

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles