KANT Y LA ILUSTRACION
|
|
- Javier Martin Plaza
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 KANT Y LA ILUSTRACION
2 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la exigencia de clasificación que en su época (la Ilustración 2 ) necesitan la filosofía y la sociedad. Algunas obras de su amplísima producción literaria son Crítica de la razón pura, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio, etc. En Kant confluyen el Racionalismo y el Empirismo; este filósofo se propone coger lo mejor de ambas corrientes y superarlas, así va a estructurar una teoría que defienda el valor universal de la razón y que conceda un justo valor a la experiencia. Con la filosofía Kant se propone dar respuesta a cuatro preguntas: qué puedo conocer? (metafísica), qué debo hacer? (moral), qué puedo esperar? (religión), y qué es el hombre? (antropología). 1 Pietismo: corriente religiosa que predica la piedad y las buenas obras, así como la tolerancia. 2 La Ilustración es un movimiento político, social y cultural que recorrió Europa en el siglo XVIII, cuyo principio era el poder de la razón. FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA 1
3 En la Crítica de la razón pura Kant intenta fundamentar la posibilidad del conocimiento científico -matemático y físico- y determinar la no posibilidad de la metafísica como ciencia. Kant considera que la ciencia en un conjunto de juicios o proposiciones interrelacionadas, pero, cómo son esos juicios? Distingue en su razonamiento 4 tipos de juicios: 1.-Juicios analíticos: son aquellos cuyo predicado está contenido en el concepto del sujeto, por ejemplo, "el círculo es redondo", "un todo es mayor que sus partes"; estos juicios son universales y necesarios, pero no añaden nada nuevo a mi conocimiento, por lo tanto no sirven para la ciencia. 2.-Juicios sintéticos: son aquellos cuyo predicado no está contenido en el concepto de sujeto, por ejemplo, "algunos cuerpos son pesados"; estos juicios son particulares y contingentes, y añaden algo nuevo a mi conocimiento, por lo tanto sí sirven para la ciencia. 3.-Juicios a priori: juicios independientes de las impresiones y de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ella; son universales y necesarios 4.-Juicios a posteriori: juicios basados en las impresiones y en la experiencia, por tanto, no son universales ni necesarios. De la conjunción de estos juicios se sigue que: los juicios analíticos son a priori y que los juicios sintéticos pueden ser a priori o a posteriori, y serán precisamente los juicios sintéticos a priori los que fundamentarán la ciencia, porque amplían el conocimiento y además son universales y necesarios (Ejemplo: "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos"). FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA 2
4 El paso siguiente en la fundamentación de la ciencia es ver cómo actúan estos juicios en las tres ciencias tradicionales, a saber, en las matemáticas, la física y la metafísica. 1.-La posibilidad de las matemáticas forma la llamada ESTÉTICA TRASCENDENTAL: Kant parte de que todos los elementos están compuestos de materia y forma; la sensibilidad (conocimiento sensitivo) coloca los dos elementos en el espacio y en el tiempo; ambas nociones son juicios sintéticos porque no están contenidos en el sujeto y son a priori porque son intuiciones puras. La Geometría y la Aritmética se ocupan respectivamente del espacio (líneas, distancias, etc.) y del tiempo (números: el 2 va antes que el 3, etc.). De ello se deduce que las matemáticas son una verdadera ciencia porque en virtud a ese espacio y tiempo, se fundamenta en juicios sintéticos a priori. 2.-La posibilidad de la física abarca la llamada ANALÍTICA TRASCENDENTAL: mediante el conocimiento sensitivo se perciben los objetos, pero no se comprenden, para que se puedan entender y comprender es necesario el entendimiento. Éste posee sus propios juicios a priori y a ellos les da Kant el nombre de categorías; existen doce categorías: --Atendiendo a la cantidad: unidad, pluralidad y totalidad. --Atendiendo a la cualidad: realidad, negación y limitación. --Atendiendo a la relación: sustancia, causalidad y comunidad. --Atendiendo a la modalidad: posibilidad, existencia y necesidad. Con la aplicación de estas categorías a los fenómenos pueden llegar a entenderse. De esto se deduce que la física está basada en juicios sintéticos a priori, con lo que la física sí es una ciencia. FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA 3
5 Un concepto importante que entra dentro de este apartado es el noúmeno; éste es el correlato del fenómeno, en cuanto que la idea de que algo aparece (fenómeno) implica la idea de algo que no aparece, que es algo en sí mismo; desde un punto de vista negativo diremos que el noúmeno no puede conocerse mediante la intuición sensible, pero desde un punto de vista positivo, diremos que es algo que puede ser conocido mediante la intuición intelectual. Como solamente poseemos intuición sensitiva, el límite de nuestros conocimientos viene marcado por el noúmeno. 3.-La posibilidad de la metafísica se conoce con el nombre de DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: en esta parte entra en juego una nueva forma de conocimiento, la razón, que pretende operar fuera de la experiencia. La metafísica se venía centrando en tres temas: el yo, el mundo y Dios. Podemos tener juicios sintéticos a priori de estos conceptos? La respuesta tajante de Kant es que no, ya que de ellos no hay intuición sensible; por lo tanto la metafísica no es una ciencia. La razón no es una facultad de conocer, sino de pensar, y nuestro pensamiento piensa ideas 3, de lo que se deduce que sí hay ideas del yo, del mundo y de Dios, pero no hay juicios sintéticos a priori. Estas ideas son algo necesario para el hombre, pues al hombre no le basta con conocer, sino que tiene que pensar, porque mediante su pensamiento unifica todos los conocimientos que nos proporcionan las ciencias. Desde esta perspectiva se llega a la idea del yo como una totalidad a la que pertenecen todos los fenómenos que se refieren a la subjetividad; asimismo se llega a la idea de mundo como totalidad a la que pertenecen 3 Las ideas son formas a priori sin correlato sensible. FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA 4
6 todos los fenómenos ajenos a la subjetividad; y por fin, se llega a la idea de Dios como totalidad suprema de todos los fenómenos. FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA 5
7 2 2. LA FUNDAMENTACION DE LA MORAL Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 4, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la exigencia de clasificación que en su época (la Ilustración 5 ) necesitan la filosofía y la sociedad. Algunas obras de su amplísima producción literaria son Crítica de la razón pura, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio, etc. En Kant confluyen el Racionalismo y el Empirismo; este filósofo se propone coger lo mejor de ambas corrientes y superarlas, así va a estructurar una teoría que defienda el valor universal de la razón y que conceda un justo valor a la experiencia. Con la filosofía Kant se propone dar respuesta a cuatro preguntas: qué puedo conocer? (metafísica), qué debo hacer? (moral), qué puedo esperar? (religión), y qué es el hombre? (antropología). 4 Pietismo: corriente religiosa que predica la piedad y las buenas obras, así como la tolerancia. 5 La Ilustración es un movimiento político, social y cultural que recorrió Europa en el siglo XVIII, cuyo principio era el poder de la razón. FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL 6
8 Junto al conocimiento especulativo desarrollado en Crítica a la razón pura, Kant estudia el problema del conocimiento práctico en Crítica de la razón práctica, tratando de conocer el fundamento de la acción humana. Kant comienza su fundamentación refiriéndose a la voluntad (se define ésta como la razón pura práctica), que califica de buena voluntad. Esto significa que la voluntad es buena en sí misma, que en su actuación no busca alcanzar ningún fin, sino que actúa exclusivamente por deber; en una palabra, una buena voluntad es la que hace lo que debe. Todos los juicios morales (por ejemplo: "no hay que robar") llevan implícito el deber, el hombre tiene conciencia del deber, el hombre actúa según unos principios y leyes que rigen su conducta moral. A esos principios que rigen nuestra vida moral los llama Kant imperativos y establece dos tipos: hipotéticos y categóricos. --Imperativos hipotéticos: son mandatos que obligan siempre bajo alguna condición; lo característico de ellos es que ordenan las acciones como medios para un fin (hasta el tiempo de Kant, las éticas eran heterónomas porque se regían por estos principios). El acatamiento de este tipo de imperativos constituía un acto legal, porque en último término se ajusta a una ley. --Imperativos categóricos: son mandatos que obligan universalmente sin condición alguna; lo característico de ellos es que ordenan las acciones como buenas en sí mismas. El acatamiento de este tipo de imperativos constituye un acto moral, porque el hombre actúa movido por su voluntad, sin esperar nada a cambio. La formulación de este imperativo es: "obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL 7
9 legislación universal". Las características de este imperativo son la necesidad y la universalidad. La buena voluntad es aquella que actúa por deber (imperativo categórico) y no por inclinación (imperativo hipotético). La ética kantiana es autónoma y formalista; es autónoma porque el imperativo categórico tiene que ser incondicionado, es decir, la voluntad se lo impone a sí misma; es formalista porque la voluntad se da a sí misma una ley que no tiene contenido, no prescribe ninguna acción concreta, sino únicamente la forma en que se ha de obrar. Kant considera que la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son los postulados de la razón práctica, es decir, los supuestos sobre los que se fundamenta la moral misma. Se entienden por postulados aquellas proposiciones teóricas no demostrables como tales; mediante los postulados, Kant recobra las ideas expuestas en la Dialéctica trascendental (yo, el mundo y Dios), las cuales podían ser pensadas, pero no conocidas. a).- Libertad: este autor afirma la existencia de la libertad porque ésta es una condición necesaria para que exista la moralidad. El deber supone el dominio de nuestros actos; si el hombre no fuese libre, no podría ser determinado por un deber, ni obrar en virtud de ese deber. b).- Inmortalidad: un deber irrealizable es algo sin sentido; todo deber exige el poder ser realizado; sin embargo en esta vida es imposible para el hombre realizar plenamente el cumplimiento del deber, luego es necesario que exista otra vida donde se alcance esa perfección. La perfección del orden moral exige la inmortal. c).- Dios: la libertad y la inmortalidad del alma nos llevan a un tercer postulado, Dios. Como el cumplimiento del deber no exige necesariamente la FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL 8
10 felicidad, ambos conceptos no pueden ser dos parcelas que nunca se encuentran, tiene que existir un Ser que se el Supremo Bien, en el que cumplimiento del deber encuentre su recompensa. Es necesario admitir la existencia de un Dios justiciero, distribuidor de premios y castigos, que asegure la unión de la felicidad y la moralidad. FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL 9
1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?
EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema
INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral
INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le
KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores
KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata
La ética formal de Kant
La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La
I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto
LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN
LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental
1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?
COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de
2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res
LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión
Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]
Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY
D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O
D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio
La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC
La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento
SANTO TOMÁS DE AQUINO
IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,
Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica
Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica El uso práctico de la razón: Kant se ocupa de estudiar el deber ser, buscando una ética universal, válida para todos, puesto que se basa en la razón. El
EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3
EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que
DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.
P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario
CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )
CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República
La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT
La Ilustración La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que se caracteriza por: Confianza en la capacidad de la
ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.
ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto
GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso
GUÍA DOCENTE La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero Grado en Filosofía 2º Curso La Ilustración y el Romanticismo filosófico Consideraciones previas: La docencia de esta
Confianza en la razón. Defensa de la religión natural y del deísmo. Defensa del iusnaturalismo. Crítica de la tradición como garantía de verdad
CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN DEFINICIÓN Movimiento cultural del siglo XVIII que supuso la adopción de una actitud general que influyó en los temas objeto de interés y en el enfoque con que se abordaron.
ÉTICA Justificación. Logros Generales
ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres
PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO
PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia
Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)
MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento
Tema 10. El pensamiento crítico de Kant.
Tema 10. El pensamiento crítico de Kant. 1. Su vida y su obra Kant nació en Königsberg (Prusia, 1724) y murió en esa misma ciudad en 1804. No fue precisamente un hombre de acción como lo fueran otros ilustrados.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías
TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:
EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT
EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT -INTRODUCCIÓN I.- VIDA Y OBRAS. II.- KANT Y SU MOMENTO HISTÓRICO: LA ILUSTRACIÓN. 2.1.- La Ilustración. 2.2.- Los grandes temas
Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México
Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu
La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804)
La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí. 1. Vida y obra Nació en 1724 en la ciudad de Königsberg
ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN
TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde
Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2
Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Contexto filosófico, histórico y cultural Immanuel (1724-1804) nació en Königsberg, al este de Prusia. Vivió
INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular
INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico
15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?
LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal
FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO
PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Seminario Kant CÓDIGO : 60426 SEMESTRE : VI NUMERO DE CRÉDITOS
La Ilustración [Kant]
La Ilustración [Kant] La Ilustración es un período histórico centrado sobre todo en el siglo XVIII y extendido por Alemania, Francia e Inglaterra. Se denomina Ilustración o siglo de las luces a un período
TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1
TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA
9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume
9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza
Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico
Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico 1. La dualidad de la naturaleza humana Naturaleza Leyes del ser Moral Leyes del deber ser Ser parte de la naturaleza
El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.
FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía
Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )
Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad
La filosofía de Immanuel Kant ( ).
La filosofía de Immanuel Kant (1724-1804). Se suele presentar a I. Kant como un filósofo que discute acerca de las virtudes y los defectos del racionalismo y del empirismo o como el filósofo que explica
Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...
Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación
EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)
PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia
" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.
ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el
NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT
NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT Augusto Klappenbach Kant distingue dos usos distintos de la razón. El primero (la razón teórica o especulativa) se dirige al conocimiento de la naturaleza, al modo en que
TEXTO DE SANTO TOMÁS
TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,
Reseñas. Tópicos, Revista de Filosofía 47 (2014)
241 Ana María Andaluz: Las armonías de la razón, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca 2013, 366 pp. El más reciente libro de Ana María Andaluz Romanillos nos entrega una sólida propuesta sobre
El problema de Dios en la filosofía de Kant
El problema de Dios en la filosofía de Kant Julián González Torres RESUMEN: El tema de Dios ha sido uno de lo más discutidos a lo largo de la tradición filosófica occidental. En este sentido, los grandes
Fundamentación de la metafísica de la costumbres, (1785). IMMANUEL KANT
Fundamentación de la metafísica de la costumbres, (1785). IMMANUEL KANT Podemos decir que este texto es una introducción a la Crítica de la Razón Práctica, de 1788, donde Kant tratará de responder a la
VOCABULARIO BÁSICO DE LA ÉTICA DE KANT
VOCABULARIO BÁSICO DE LA ÉTICA DE KANT 1) ALMA: EL PRINCIPIO INMATERIAL, SIMPLE Y ESPIRITUAL FUNDAMENTO DE NUESTRA VIDA PSÍQUICA. SEGÚN KANT NO ES POSIBLE SU CONOCIMIENTO, AUNQUE PODEMOS POSTULAR SU EXISTENCIA
1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral
ETICA Y RESPONSABILIDAD 1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral 2. El hecho Moral. 3. Voluntad y Responsabilidad ETICA Estudia las costumbres en cuanto buenas o en cuanto malas Su objeto de estudio EL
IX TEMA. INMANUEL KANT Y EL IDEALISMO Y CRITICISMO ALEMÁN ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO GERMANO
IX TEMA. INMANUEL KANT Y EL IDEALISMO Y CRITICISMO ALEMÁN ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO GERMANO 1. Vida y Obras a) Vida Kant nace en 1724 en Könisgsberg (actual Kaliningrado), capital de Prusia Oriental,
TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.
Corrientes Epistemológicas
Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS
UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA
UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS
ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.
KANT 1. SENTIDO DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN. LA IDEA DE FILOSOFÍA
J. M. Navarro Cordón, T. Calvo Martínez Historia de la Filosofía (Anaya), unidad 10 (pp. 226-250) KANT Kant es un pensador ilustrado en cuya obra, a la vez que se integran y superan las dos corrientes
2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?
EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal
KANT (1.724-1.804; S. XVIII) II.- Inmanuel Kant en el contexto y problemática de la Ilustración.
KANT (1.724-1.804; S. XVIII) I.- Características de la Ilustración. 1.- Definición. 2.- Confianza ilimitada en la razón. 3.- Es una razón crítica y práctica. 4.- El liberalismo político. 5.- Importancia
Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero
Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir
LA FILOSOFÍA MODERNA. Introducción. 1. Racionalismo. Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz.
LA FILOSOFÍA MODERNA Introducción La Modernidad se inicia en el siglo XVII y podría decirse que significa la afirmación radical de la autonomía de la razón, que ya no se encuentra sometida a ninguna autoridad
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION CUATRO Tema: Conocimiento y Ciencia (1ª parte). OBJETIVO. El alumno revisara los conceptos del Conocimiento y de la Ciencia para discernir entre sus puntos de coincidencia
yo sé que el sol saldrá mañana, por que lo he visto salir todos los días
1. - Lea lo siguiente: yo sé que el sol saldrá mañana, por que lo he visto salir todos los días El enunciado anterior es un ejemplo de razonamiento de tipo A) Silogístico B) Inductivo C) Analógico D) Intuitivo
David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)
David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de
NOCIÓN DE CONCIENCIA
La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio
LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT
LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT a) Resumen b) Explicación: Nociones: Metafísica y ciencia Experiencia y conocimiento c) Síntesis teórica o doctrinal: Temas: Teoría del conocimiento Crítica a la metafísica tradicional
LOS IMPERATIVOS EN LA FILOSOFÍA KANTIANA THE IMPERATIVES IN KANTIAN PHILOSOPHY
DIKAIOSYNE Nº 30 Revista de filosofía práctica Universidad de Los Andes Los imperativos en Mérida la filosofía Venezuelakantiana Diciembre 2015 / ISSN 1316-7939 LOS IMPERATIVOS EN LA FILOSOFÍA KANTIANA
3. LA ARQUITECTÓNICA DE LA RAZÓN, LA METÁFORA DEL FUNDAMENTO
3. LA ARQUITECTÓNICA DE LA RAZÓN, LA METÁFORA DEL FUNDAMENTO La razón humana tiene el destino singular en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por
Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra
Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN DIARIA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA GENERAL DEL II PERIODO DEL
Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.
Elizabeth Morante A. Qué son los Derechos Humanos?. Los Derechos Humanos son aquellos atributos y facultades que permiten a la personas reclamar cuanto necesita para vivir de manera digna y cumplir los
Grado de Historia: COMPETENCIAS
Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos
EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento
SUMILLAS DE ASIGNATURAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos
Ética profesional. Lectura No.1 Ética
Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando
Educación para la ciudadanía: 3Eso
Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía
HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.
HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.
Relaciones. Descartes vs Hume (desde Descartes)!... 1. Descartes vs Hume (desde Hume)!... 4. Kant versus Hume (desde Kant)!... 5
Relaciones Descartes vs Hume (desde Descartes)!... 1 Descartes vs Hume (desde Hume)!... 4 Kant versus Hume (desde Kant)!... 5 Descartes vs Hume (desde Descartes) El racionalismo representa una de las corrientes
INMANUEL KANT (1724-1804)
INMANUEL KANT (1724-1804) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de objetos situados más allá
Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión
Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación
Meditaciones metafísicas: René Descartes
Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes
TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES
TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo
MF 72 de 97 VIRTUDES, 1
MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para
UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO
UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo
ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA
EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION
DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)
DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) NOMBRE: NOTA: PARROQUIA: MUNICIPIO: TEMA 1: MORAL Y DIGNIDAD
RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano Gerente Central de la Escuela del Ministerio Público
ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.
Actitudes 05/06/2014 Conformación ÉTICA Profesional Aptitudes Ser Humano Actitudes Aptitudes Conocimientos Habilidades Valores Relación con los demás El ser humano Está actuando sin cesar. Cierto tipo
1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.
AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el
Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar
ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades