Capítulo 2 LA CULTURA MOCHE O MOCHICA: RASGOS GENERALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 2 LA CULTURA MOCHE O MOCHICA: RASGOS GENERALES"

Transcripción

1 34 Capítulo 2 LA CULTURA MOCHE O MOCHICA: RASGOS GENERALES La cultura que indistintamente llamamos Mochica o Moche se desarrolló en la Costa Norte del actual territorio del Perú entre los siglos I y IX de nuestra era. Su alto nivel de desarrollo económico, político y religioso se refleja principalmente en sus obras agrícolas y de irrigación, en sus obras arquitectónicas monumentales, en sus ciudades y en sus artes, muchas de las cuales han sobrevivido al paso del tiempo y por sobre todo a la codicia e ignorancia del hombre. Las huellas que han dejado sus campos de cultivo y su sistema de irrigación en los paisajes del desierto peruano nos invitan a pensar en una sociedad altamente organizada que basó su economía en la agricultura y la propiedad de la tierra y del agua. La riqueza del mar que baña sus costas, convierten a la pesca, después de la agricultura, en una actividad de vital importancia en su economía. La ganadería se practicó en menor medida, domesticando camélidos sudamericanos como la llama (Lama glama). Los mochicas utilizaron principalmente la tierra, convertida en adobe y barro, para construir sus grandes monumentos piramidales y ciudades. Pero en términos generales, los mochicas utilizaron materiales de construcción que se prepararon a partir del aprovechamiento de los recursos que le daba su entorno, como por ejemplo la tierra, arena, piedras, cañas y madera. Con estos materiales construyeron edificaciones de adobes y mortero de barro decoradas con motivos en alto relieve y pintura mural, conjuntos arquitectónicos hechos con adobes y mortero de barro, de paredes enlucidas y pintadas y pisos de arcilla, pero también casas rurales muy simples echas de quincha 96 con bases de piedra. Sus ciudades fueron planificadas en base a una disposición ortogonal. Destacan, además de Huacas del Sol y de la Luna, El Brujo (valle de Chicama), Pacatnamú (valle de Jequetepeque), Galindo (valle de Moche), Guadalupito-Pampa de los Incas (valle de Santa) y Pampa Grande (valle de Chancay). 96 La quincha es un sistema constructivo que emplea, fundamentalmente, madera y caña o carrizo formando un entramado que se reviste con barro, empleándose en muros y cubiertas.

2 35 La religión mochica presenta un panteón de dioses 97 que parece haber estado bastante poblado, y como en la mayoría de las sociedades complejas, en estrecha relación con la ideología de los grupos de elite 98. Los mochicas profesaron una religión politeísta altamente institucionalizada, cuyas reminiscencias vienen desde 2000 años antes de nuestra era con los cupisniques 99. La ideología y el poder de la sociedad mochica se sustentaron en ceremonias y ritos 100 repetidos a lo largo del año en el marco de un calendario ceremonial de posible connotación agrícola 101. Éstos estuvieron a cargo de la clase gobernante que utilizó la ideología para manipular los principios estructurales tradicionales para su propio interés 102. Esto se evidencia a partir del estudio de la iconografía y de la arquitectura religiosa. Aquellas ceremonias y ritos no sólo cumplían funciones religiosas y políticas, si no también administrativas y económicas Cf. Lieske, Bärbel, Göttergestalten der altperuanischen Moche-Kultur. Veröffentlichung der Projektgruppe Ikonographie am Lateinamerika-Institut der Freien Universität Berlin, Band I. Berlin, Es muy probable que la gente de las pequeñas comunidades y grupos de personas de oficios particulares (pescadores, campesinos, pastores) tuvo sus ideologías particulares, pero estas no han dejado huella material reconocible en el registro arqueológico. 99 Cultura Cupisnique, de la Costa Norte, anterior y contemporánea con la cultura Chavín (sierra norte del Perú). Aparece desde fines del periodo Inicial y abarca gran parte del periodo denominado Horizonte Temprano; cronológicamente ubicada entre los años 2000 y 800 a.c. 100 Santiago Uceda y Moisés Tufinio, "El complejo arquitectónico religioso Moche de Huaca de la Luna: una aproximación a su dinámica ocupacional", en: Moche: hacia el final del milenio. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores, tomo II, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2003, pp Anne-Marie Hocquenghem elaboró un catálogo de temas de las escenas complejas que estarían representando ritos o secciones de los ritos moche, enmarcados dentro de un calendario ceremonial relacionado con un calendario de tareas agrícolas.los cultos y actividades ceremoniales fundamentales estuvieron ligados a la llegada de las aguas, la fertilidad de los campos (orden natural) y la reproducción social en su conjunto (orden político y social). Estos eventos rituales tuvieron una cercana relación a los eventos mitológicos que conforman la otra mitad de la iconografía Moche. Las relaciones entre ritual y eventos mitológicos fueron tales que frecuentemente hay una versión humana y una versión mítica de la misma actividad (Iconografía Mochica. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. 2da. Edición. Lima, 1987). 102 Garth Bawden, La paradoja estructural: la cultura Moche como ideología política. En: Moche: propuestas y perspectivas. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Travaux de l Institute Français d Etudes Andines 79. Universidad de La Libertad - Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales, Lima, 1994, pp S. Uceda y M. Tufinio, "El complejo arquitectónico, op. cit.

3 36 Los sacrificios humanos formaron parte importante de su ideología y sus rituales. La evidencia encontrada en Huaca de la Luna y en Huaca Cao Viejo (Complejo El Brujo, valle de Chicama) así lo confirma. Este conjunto ritual empezaba con combates rituales entre guerreros de dos bandos mochicas. Los guerreros vencidos eran llevados a los templos e islas donde se les preparaba para ser sacrificados. Se les cortaba la garganta extrayéndoles la sangre, la cual era vertida en copas para ser entregada a los señores principales en lo que parece ser la parte final de la ceremonia. Lo que hemos señalado de manera sucinta es la ideología de las elites. Es muy probable que la población mochica tuviese una amplia gama de ideologías particulares, de grupo, asociadas a aspectos como la localización del grupo (p.e. el valle) o su principal actividad económica (p.e. pescadores, tejedores, etc.), todas ellas subyugadas a la ideología de las elites, pero con la que probablemente compartieron aspectos en común. En las artes, destacaron en el campo de la cerámica y los metales, aún cuando trabajaron también otros materiales. La cerámica es el medio más común de expresión de la ideología y el mejor conocido. Más del 90% del arte mochica conservado es cerámico y casi todos los temas representados en cualquier otra técnica aparecen igualmente bajo la forma de recipiente de barro cocido 104. Por orden de importancia le siguen: el metal, utilizando principalmente el cobre, pero también el oro y la plata, y aleaciones; los textiles, las pinturas en murales, en alto y bajo relieve; otros medios como el hueso, piedra y madera. La incrustación también se empleaba en el arte mochica para indicar ciertas particularidades 105. El estilo cerámico mochica es, en líneas generales, escultórico en sus primeras fases pero luego tiende a ser pictórico; presenta un alto grado de realismo, lo cual es una cierta ventaja para estudiar aspectos de una sociedad aparentemente ágrafa y cuya ausencia de documentos escritos constituye un gran obstáculo para comprender sus ideas cosmológicas. Así, los arqueólogos contrastan la información que se puede interpretar en la iconografía con otra información que se obtiene de la excavación arqueológica. La iconografía pintada representa diversos temas, escenas, narraciones o variedad de actuaciones de evidente carácter ritual o mítico como por ejemplo: cazar, ofrendar, supliciar, sacrificar, correr, etc (ver figura 1). 104 Christopher Donnan, La iconografía mochica, en: Los Incas y el antiguo Perú años de historia 1. Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991, pp Ibid.

4 Figura 1. Escenas iconográficas de rituales mochicas. 37

5 Cronología y extensión territorial Las evidencias de ocupaciones mochicas se encuentran desde el norte, en el Alto Piura, hasta el sur, en Nepeña. Involucra, de norte a sur, los valles de Piura, La Leche, Lambayeque, Chancay, Zaña, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. El diverso corpus de fechados radiocarbónicos tomado de sitios arqueológicos identificados como mochicas nos han dado un rango de su presencia material en la costa norte del Perú que oscila entre el primer y noveno siglo de nuestra era (ver cuadro 1). La arqueología se ha servido también de la cerámica de elite para establecer una cronología relativa de la historia mochica. Gracias a sus excavaciones en los valles de Chicama y Moche, principalmente, el investigador peruano Rafael Larco Hoyle 106 estableció una sucesión de cinco fases cerámicas estilísticas a partir de los cambios morfológicos, principalmente del borde del cuello y del asa de las vasijas (Mochica I, II, III, IV y V) y asociadas cada una a un periodo determinado de la historia mochica (ver figura 2). Así, la fase Mochica I correspondería a la época más temprana y la fase Mochica V correspondería a la fase más tardía o reciente. Estas fases estilísticas han sido utilizadas como marcadores cronológicos relativos y su aplicación ha sido cuestionada, para casos específicos del territorio mochica, desde mediados de la década del En el caso del yacimiento arqueológico materia de esta investigación, la secuencia si es aplicable y por lo tanto utilizable como marcador cronológico relativo, pero con la salvedad de que iría desde Mochica II para la fase más temprana a Mochica IV para la fase más tardía. No se han detectado cerámica del estilo Mochica V y el estilo Mochica I no guarda muchas diferencias con el estilo Moche II como para diferenciarlos plenamente. 106 Rafael Larco Hoyle, Los Mochicas. (Pre-Chimú, de Uhle, y Early Chimú, de Kroeber). Síntesis monográfica. Buenos Aires (Argentina), 1945; Id., Los Mochicas. 2 tomos. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Lima, Por ejemplo, en el valle de Moche la cerámica de la fase estilística Moche V sólo existe en Galindo; su presencia es prácticamente nula en Huacas del Sol y de la Luna. En la década de los 80 y parte de los 90 se postuló que este sitio fue la capital Moche después de que Huacas del Sol y de la Luna fuese supuestamente abandonada, pero actualmente está hipótesis ha sido deshechada.

6 39 Cuadro 1. Cuadro cronológico tentativo del valle de Moche siguiendo las clasificaciones periódicas de John Rowe y Luis Lumbreras.

7 40 Figura 2. Las fases estilísticas de la cerámica mochica, según la clasificación de Rafael Larco. Para el caso de los valles de la zona norte del territorio mochica (Desde Piura hasta Jequetepeque) la aplicación de estas cinco fases no es dable. Por lo menos para el caso de los valles de Jequetepeque y Lambayeque, se prefiere hablar de Mochica Temprano (que sería cronológicamente pero no necesariamente estilísticamente equivalente a las fases I y II del sur del territorio), Mochica Medio (equivalente al Mochica III y parte del IV del sur) y Mochica Tardío (equivalente al Mochica IV y V del sur) C.f. Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan, Los mochicas del norte y los mochicas del sur, una perspectiva desde el valle de Jequetepeque, en: Vicús, Krzysztof Makowski y otros, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima, Banco de Crédito del Perú. 1994, pp

8 41 Figura 3. Cronología mochica en relación con el mundo, a partir de las evidencias en las huacas del Sol y de la Luna. Ilustración modificada de la fuente del PAHL.

9 Organización económica y sociopolítica Determinar el modelo de organización socio-política mochica es bastante complicado si sólo disponemos del dato arqueológico. Además, las diferencias de la cultura material inter-valle parecen indicar diferentes entidades políticas mochicas con diferente grado de complejidad unidas por la ideología religiosa. Veamos primero que nos dicen las investigaciones etnohistóricas para el caso de las sociedades costeñas prehispánicas anteriores a la dominación cusqueña Las sociedades prehispánicas costeñas según la etnohistoria Según la historiadora María Rostworowski, las diferencias ecológicas determinaron en parte el modo de organización económica en las sociedades precolombinas tanto de la costa como de la sierra de los Andes centrales. Así, la organización de la economía serrana guardaba necesaria relación con la ecología peculiar de las quebradas andinas y del altiplano, mientras que en la costa, esta guardaba relación con los valles, las lomas y el mar. Siguiendo a Rostworowski, la costa era autosuficiente en el aspecto alimenticio y no necesitaba de los recursos de la sierra. Los llanos, como se le llamaban a los valles costeños, a pesar de sus dilatados desiertos, eran ricos en recursos naturales, y no cabe duda de que el mar jugó un papel trascendental en el desarrollo de las culturas costeñas. La nota sobresaliente en la organización de la economía costeña fue la división laboral por oficios y por parcialidad que dio lugar a un principio de intercambio comercial, mientras que en la sierra una economía agrícola de tipo redistributivo estuvo basada en una explotación de enclaves multiétnicos, tal como lo postuló John Murra. Rostworowski asegura que con el desarrollo de los sistemas hidráulicos y la agricultura, no todos los pescadores se volvieron campesinos, pues de no ser así, no se habría mantenido hasta finales del siglo XVI el estatus de los pescadores yungas, reacios a ser agricultores, sin tierras, ni aguas, viviendo de los recursos que sacaban del mar y del trueque del pescado salado. Así, la existencia de la pesca y la agricultura como las dos grandes divisiones del trabajo hizo que toda la estructura económica siguiera el camino de la diferenciación laboral ( ) A ello se debe el nacimiento de la actividad artesanal cuya tarea fue la de fabricar objetos diversos, utilitarios y de lujo. Si bien la existencia de especialistas también se dio en la sierra, estos nunca tuvieron la marcada diferenciación, ni la dedicación completa de los costeños. Este sistema dio como resultado la necesidad de trocar la producción por todo lo que los individuos o las parcialidades necesitaban, de ahí un constante intercambio de alimentos y de objetos manufacturados o de materias primas. Otro resultado de la división laboral fue la presencia de personas dedicadas al trueque y que facilitaron el intercambio María Rostworowski, Costa Peruana Prehispánica, serie: Historia andina / 15, Instituto de Estudios Peruanos, 3da. Edición, Lima. 2004, pp

10 43 Los estudios etnohistóricos de María Rostworowski, Patricia Netherly, Susan Ramírez, María Cecilia Lozada y Jane Buikstra 110, entre otros, señalan que la Costa Norte, durante tiempos pre-hispánicos, estuvo organizada social y políticamente en torno a una serie de parcialidades o curacazgos 111 integradas en entidades más grandes conocidas como Señoríos. Cada parcialidad era administrada por un señor de jerarquía menor 112, el cual a su vez respondía al señor supremo que gobernaba el señorío. A este 110 C.f. María Rostworowski, Historia del Tahuantinsuyu, serie: Historia andina / 13, Instituto de Estudios Peruanos, 4ta. Edición, Lima, 1992; Id. Recursos Naturales Renovables y Pesca, siglos XVI y XVII; Curacas y sucesiones Costa Norte, Obras Completas IV, Historia Andina 29, IEP Ediciones, Lima, 2005; Patricia J. Netherly, The Management of Late Andean Irrigation Systems on the North Coast of Peru. American Antiquity, vol. 49, No. 2, 1984, pp ; Id., Out of many, one: The organization of rule in the North Coast polities, en: The northern dynasties: Kingship and statecraft in Chimor, editado por Michael E. Moseley y Alana Cordy-Collins, Dumbarton Oaks, Washington D.C., 1990, pp Curacazgo es el equivalente andino de cacicazgo. El término parcialidad ha sido utilizado en época colonial de diferentes maneras y por lo tanto el significado que se le ha dado es bastante amplio. Según M. Rostworowski, el término equivalente a parcialidad sería, en el idioma quechua, el suyu, y a partir de esto concluye en que la palabra parcialidad corresponde a una mitad sociopolítica de un curacazgo o señorío, que a su vez comprendía a varios ayllus. En este caso, la interpretación española de parcialidad como sinónimo de ayllu o huaranga, es errónea, aunque bastante común en época colonial. No se conocen los términos equivalentes a parcialidad o suyu en los idiomas de la Costa Norte. Rostworoski afirma que posiblemente los términos regionales cayeron en desuso debido a su difícil pronunciación y que ante eso se usó en los expedientes las voces de ayllu, parcialidad, pachaca en una gran confusión y como sinónimos entre sí. De lo que no hay duda es de la existencia de tales grupos de parentela en la Costa Norte prehispánica (Ensayos de Historia andina I, Obras Completas V, Historia Andina 31, IEP Ediciones, Lima, 2005, pp ). Por su parte, Susan Ramírez, definió parcialidad como parte de un todo, esto es, un grupo o comunidad nativa y usó el término principalazgo como sinónimo de parcialidad (El mundo al revés: Contactos y conflictos transculturales en el Perú del siglo XVI, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2002, pp. 41). Para Patricia Netherly era obvio que estas parcialidades combinaban funciones sociales, económicas y religiosas, y que brindaban a sus miembros una identidad social y en los niveles más altos de integración una identidad étnica (Los señores tardíos en la costa y sierra norte, ponencia presentada en el II Congreso Peruano El hombre y la cultura andina, Trujillo, 27 de octubre 2 de noviembre, 1974). 112 S. Ramírez describe a los curacas de estilo antiguo de la costa norte peruana, anteriores a la presencia castellana, como personajes que controlaban a miles de súbditos y administraban las tierras y recursos naturales que ellos usaban para mantenerse a si mismos. Sus súbditos los conocían, en primer lugar y ante todo, como dueños de indios y su rango, posición y prestigio eran iguales al número de sus súbditos ( ) El cargo de curaca tenía tanto una dimensión demográfica como geográfica, aunque esta última se aplicaba con mayor precisión al uso de recursos que a la tierra misma. La autora resalta que el concepto andino norcosteño de propiedad no tenía la misma connotación que el actual concepto occidental de propiedad privada (El mundo al revés, op. cit., pp ).

11 44 señor supremo Izumi Shimada le denomina Curaca A o cacique principal, y resalta la dualidad en el gobierno cuando dice que, en cada nivel jerárquico, los curacas o cabezas de estas divisiones o linajes estaban correspondientemente agrupados en pares, uno con mayor rango que el otro, y que tenían hegemonía sobre los recursos humanos y naturales dentro de sus dominios, y su rango y estatus se correlacionaba con el tamaño de la población que cada uno controlaba 113. Los curacas de las parcialidades que conformaban el señorío formaban parte de un concejo, que supervisaba la labor del curaca. A nivel de parcialidades y señoríos, uno debió predominar en algún momento por encima de los demás, creando una compleja red de dependencias asimétricas sustentadas por la ideología que manejaban aquellos que se encontraban a la cabeza de esta red, los grupos urbanos apostados en las ciudades. Estas parcialidades y señoríos establecieron alianzas estratégicas, posiblemente mediante matrimonios estableciendo lazos de parentesco, además de regalos y servicios. Estos lazos de parentesco, regalos y servicios prestados establecieron y reforzaron obligaciones mutuas y asimétricas a la vez entre los señores de las distintas parcialidades, y entre señores de varios estratos de la misma unidad 114. Con respecto al grado de centralización del sistema político y el grado de independencia de los grupos sometidos, los etnohistoriadores han recopilado información que permite obtener conclusiones interesantes. Por ejemplo, María Cecilia Lozada y Jane Buikstra señalan que aunque el grado de centralización del poder político ha sido difícil de precisar, se sabe que las comunidades costeñas prehispánicas fueron políticamente independientes, aunque integradas a una estructura política regional flexible, con características de cacicazgos o de Estados. Este sistema político era dinámico y su flexibilidad le permitía responder rápidamente a los cambios históricos 115. Esto se podría considerar un tipo de organización heterárquica. Las investigaciones de Susan Ramírez la llevan a la misma observación. Esta investigadora señala que a diferencia de lo que antes se pensaba, la sociedad indígena fue un conjunto o aglomeración de unidades con cierta independencia respecto a una Según Manuel Burga, las fuentes coloniales sobre la Costa Norte no hablan de ayllu sino de cacicazgos. Igualmente en la numeración practicada por Juan de Hoces en 1572, se inscribe a la población indígena, no como perteneciente a diversos ayllus, sino más bien a diferentes curacas ( ) Este fenómeno podría explicar la ausencia de propiedad colectiva de la tierra y la presencia dominante de la propiedad de los curacas: las tierras cacicales (De la encomienda a la Hacienda capitalista, Serie Estudios de la Sociedad Rural 4, Instituto de Estudios Peruanos (IEP ediciones), Lima 1976, pp. 85). 113 Izumi Shimada, Late Moche urban, op. cit., pp Susan Ramírez, De pescadores y agricultores: una historia local de la gente del valle de Chicama antes de 1656, Bulletin de l Institut d Etudes Andines, 24 (2), Lima, 1995, pp María Cecilia Lozada y Jane E. Buikstra, El Señorío de Chiribaya en la costa sur del Perú. Serie: Fuentes e Investigaciones para la Historia del Perú, 15, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2002, pp. 35. Un ejemplo lo ofrece María Rostworowski cuando indica que el señorío de Collec centralizó su poder bajo el liderazgo de su señor cuando los incas intentaron conquistarlos.

12 45 unidad central y que las comunidades no fueron instituciones estáticas, sino instituciones donde las alianzas y las lealtades cambiaban; el poder no era permanente 116. Así mismo, los señores supremos no poseían el poder absoluto sobre su señorío. Netherly sugiere que las decisiones eran mayormente tomadas dentro de los niveles inferiores de la jerarquía política, pues este sistema daba a los señores de mayor jerarquía una base de poder en los niveles más bajos, pero limitaba su libertad de acción al requerir el consenso de los de menor posición para cualquier acción concertada por parte de toda la información política 117. Con esto se limitaban los abusos de poder porque su riqueza y prestigio dependían en gran medida del bienestar de sus súbditos 118. Las comunidades eran capaces de destronar un señor y poner otro en su lugar. Así mismo, estos señores de parcialidades fueron en gran parte independientes pero también dependían de la producción y productos de los restantes grupos 119. Axel Nielsen observa las sociedades andinas en el mismo sentido. Nielsen reconoce en un señorío étnico andino una estructura segmentaria en la que se observa tanto una forma de gobierno centralizado como de apropiación corporativa. Las parcialidades se agrupaban formando niveles de gestión crecientemente inclusivos, cada uno de ellos a cargo de autoridades o curacas, acompañados a menudo por segundas personas, cuyas atribuciones abarcaban desde el cogobierno hasta el reemplazo o sucesión. Al menos en los niveles superiores de la estructura, estas autoridades eran provistas exclusivamente por ciertos ayllu, parcialidades o casas principales. Como responsables de las funciones de gobierno y el culto a las huacas, los curacas percibían servicios, transformando de este modo sus privilegios políticos en formas excepcionales de apropiación del trabajo comunitario. A pesar de estas desigualdades estructurales, cada parcialidad retenía el control sobre los medios de producción básicos (la tierra y la fuerza de trabajo), el derecho a nombrar o fiscalizar las autoridades locales y la devoción a sus huacas. Se combinaban de este modo instituciones de gobierno centralizadas-jerárquicas con otras descentralizadas-heterárquicas en el seno de las mismas formaciones políticas 120. Siguiendo a Nielsen, la identidad de las parcialidades, como sucede en las sociedades segmentarias, se fundaba en dos lógicas indisolublemente unidas: una 116 S. Ramírez, De pescadores y agricultores, op. cit., 1995, pp P. Netherly, Out of many..., op. cit., 1990, pp M. Lozada y Jane E. Buikstra, El Señorío de Chiribaya, op.cit., pp. 37. S. Ramírez dice que si el curaca no satisfacía las expectativas de sus súbditos, se le sacaba de en medio con una rebelión o el asentamiento ( ) Entonces, el curaca distribuía bienes tanto en interés propio, como para el beneficio material de su pueblo" (El mundo al revés, op. cit., pp. 58). 119 Ibid., pp Las organizaciones segmentarias se caracterizan por la yuxtaposición de unidades semejantes que retienen su identidad y autonomía relativa, aunque subordinándose a una estructura política mayor (Axel E. Nielsen, Plazas para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños, en: Estudios Atacameños 31, pp. 67).

13 46 territorial, otra de parentesco. Según la lógica territorial, los miembros de la parcialidad eran personas que administraban corporativamente la tierra y otros recursos estratégicos asociados a ella, como por ejemplo el agua. Según la lógica del parentesco, eran descendientes de antepasados comunes, reales o míticos, que se consideraban propietarios últimos de la tierra y fuentes de toda autoridad. La memoria de los antepasados sustentaba ideológicamente la identidad, autonomía y autarquía relativas de cada parcialidad o ayllu, así como las jerarquías políticas, las cuales estaban referidas a grupos antes que a individuos. Los antepasados estaban inmersos en una jerarquía impuesta por su origen, relaciones de parentesco o por acontecimientos bélicos cuando ciertas huacas habían establecido su supremacía sobre otras o conquistado nuevos territorios. Esta jerarquía de los antepasados era determinante cuando un linaje, parcialidad o ayllu aplicaba sus derechos a los cargos y sus beneficios correspondientes. Estas tradiciones incluían también información sobre la distancia genealógica que presuntamente separaba a linajes y parcialidades específicas de aquellas entidades ancestrales. En palabras de Nielsen, se completaba así una lógica que conjugaba argumentos históricos contingencias míticas y genealógicos para anclar las desigualdades sociales así como sus limitantes institucionales en un modelo cosmológico ampliamente compartido 121. Si bien esta estructura organizacional de las sociedades costeñas se identifica a partir de documentos etnohistóricos basados en sociedades más tardías que la sociedad mochica, como por ejemplo Chimú e Inca, es también conocido que esta estructura se mantuvo hasta bien entrada la conquista española, antes de los cambios introducidos por el virrey Toledo El caso de Moche Si los modelos político-económicos chimú 122, inca y colonial eran tan centralizados como lo sostiene la literatura especializada y sin embargo el tipo de organización líneas arriba descrito persistió hasta la colonia, uno se podría preguntar es factible aplicar este modelo hacia atrás, a una sociedad como la mochica, aparentemente menos centralizada? Pensamos que es factible. Los estudios sobre el tipo de organización sociopolítica que alcanzaron los mochicas y su extensión territorial han estado sujetos a diversas hipótesis y planteamientos. Hasta fines de la década de los 80 se hablaba de Moche como un conjunto de cacicazgos en competencia ante la ausencia de un poder central unificador, o de un cacicazgo superior con una base territorial multivalle, o de un Estado único Mochica, dominando la mayor parte de la Costa Norte y teniendo como capital a Huacas del Sol y de la Luna (figura 8), planteándose modelos de Estado Teocrático, de 121 Ibid. 122 Los chimúes se desarrollaron en la costa norte entre los siglos X y XIII. Son los descendientes directos de los mochicas, lograron extenderse más al norte y al sur, y posiblemente hablaron su mismo idioma. Su cultura material sin embargo marca ciertas diferencias con sus antecesores en los aspectos ideológicos, políticos y económicos.

14 47 Estado Secular y expansionista, de Estado transicional entre lo teocrático y lo secular, e incluso un modelo imperial 123. A mediados de los años 90, diversos autores plantearon la existencia de al menos dos esferas territoriales mochicas, el Mochica del Norte y el Mochica del Sur, independientes políticamente pero ligados ideológicamente, y separados geográficamente por el desierto de Paiján 124 (figura 9). En los últimos años, la idea sobre la existencia de un Estado Mochica del Sur parece haberse solidificado. En cambio, al norte la situación se ha ido reevaluando y hoy incluso se habla de diversas sociedades complejas, que en el mejor de los casos pudieron haber consolidado Estadosvalle o Estados-multivalle autónomos pero siempre ligados por la ideología (figura 10) como podrían ser los casos de los valles de Jequetepeque y Lambayeque 125. Poco se sabe sobre la sociedad mochica temprana. Richard Schaedel 126 sostiene que es posible creer que en los primeros siglos de desarrollo de la sociedad mochica (Mochica Temprano al norte y Mochica I y II al sur), esta estaba organizada en jefaturas, cada una dominada por una elite que gobernaba en un valle o gran parte de él. Sin embargo, es plausible pensar que durante el periodo Mochica Medio (fases Mochica III y primera mitad del mochica IV del sur), estas jefaturas se habrían agrupado en lo que Rostworowski y otras investigadoras denominan Señoríos, entidades políticas estratificadas que habrían alcanzado diferentes grados de complejidad, en algunos casos hasta formar Estados, como parece ser el caso de la zona meridional del territorio Mochica. La transformación de los centros ceremoniales en ciudades, como el caso de Huacas de Moche para el valle de Moche, habría sido parte de este proceso Izumi Shimada, Los modelos de la organización sociopolítica de la cultura Moche, en: Moche: propuestas y perspectivas, S. Uceda y E. Mujica, editores; Actas del primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Travaux de l Institut Francais d Etudes Andines, Lima, 1994, pp Peter Kaulicke, La presencia mochica en el Alto Piura: problemática y propuestas, en: Moche: propuestas y perspectivas. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores; Travaux de l Institute Français d Etudes Andines 79, Universidad de La Libertad - Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales, Lima, 1994, pp. 354; Izumi Shimada, Los modelos op. cit.; Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan, Los mochicas del norte, op. cit. Castillo y Donnan reconocen diferencias básicas entre las entidades Moche de las mitades norteña y sureña de la Costa Norte. Las diferencias más notorias se identificaron a partir de las formas y los rasgos estilísticos de la cerámica, el patrón arquitectónico, el patrón funerario y la bipartición lingüística yunga (muchik en el norte y quingnam en el sur). 125 Luis Jaime Castillo, comunicación personal. 126 Citado en Claude Chapdelaine y Victor Pimentel, La presencia Moche en el valle del Santa, Costa Norte del Perú, Informe del Proyecto Arqueológico PSUM (Proyecto Santa de la Universidad de Montreal). Junio, julio y agosto de 2000, Département d'anthropologie. Faculté des arts et des sciences. Université de Montréal. Montreal, Québec, Los Mochicas del Norte, op. cit..

15 Figura 4. Mapa del Estado mochica como un ente político unificado. 48

16 Figura 5. Mapa de los estados mochicas Norte y Sur. 49

17 Figura 6. Mapa de los estados mochicas multi-valle. 50

18 51 De existir el predominio de una parcialidad por encima de las demás (por las razones que fuera) esto habría supuesto para la parcialidad dominante un superávit o excedente de recursos a partir de los bienes (comida, bienes suntuarios) pero sobre todo servicios (mano de obra) que ofrecieron sus subordinados (estimulados por el asimétrico principio de la reciprocidad) que determinó la construcción de depósitos para su almacenamiento (y posterior redistribución) y de espacios de carácter ceremonialadministrativo. Igualmente, la ideología controlada por esta parcialidad supuso no sólo la construcción o el crecimiento de las estructuras ceremoniales para convertirlas en centros religiosos y ejes de integración, con la consecuente convocatoria de mano de obra. También supuso la convocatoria de los mejores especialistas de las parcialidades subordinadas para abastecer las nuevas necesidades de la parcialidad predominante, la construcción de talleres o talleres-residencia, y la habilitación de la prestación de servicios de abastecimiento como el caso del agua. Claro, el fenómeno, como hemos señalado, no es uniforme a todo el territorio mochica, si se tiene en cuenta que estamos hablando de diferentes entidades políticas, con diferentes grados de complejidad social. Al hablar de diferentes entidades políticas mochicas dispersas por la Costa Norte, políticamente independientes, pero con una misma ideología, compartimos la idea Garth Bawden 128 de pensar en lo mochica como una religión por encima de lo mochica como una cultura. Moche del Norte La esfera Moche del Norte se habría configurado territorialmente por los valles de Lambayeque (La Leche-Lambayeque-Zaña) y Jequetepeque. Peter Kaulicke (1994: 354) se aventuró a pensar en lo Mochica del Norte como unidades de extensión territorial restringida vinculadas entre ellas por redes de intercambio de diferente índole ( ) e intensidad, manteniendo una cierta independencia reflejada en particularidades de arquitectura, objetos de arte y en diferentes grados de poder, reflejado en el despliegue de su necropompa. Por su parte, Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan pensaron en la probabilidad de los valles de Lambayeque y Jequetepeque, a partir de los sitios de Pampa Grande y San José de Moro, como dos unidades políticas diferentes, o que quizá ambos sitios tuvieron distintas funciones bajo un mismo sistema político 129. Años más tarde, Luis Jaime y Castillo y Santiago Uceda plantean un modelo de organización política para el valle de Jequetepeque. Puesto que la configuración política del valle de Jequetepeque ofrece evidencias tanto de centralización política como de fragmentación, Castillo y Uceda optan por un modelo de oscilamiento político, done los periodos de fragmentación eran seguidos por periodos de más centralización para 128 G. Bawden, La paradoja, op. cit., pp L.J. Castillo y C. Donnan, Los mochicas del norte, op. cit., pp. 178.

19 52 sacar ventajas de las oportunidades o circunstancias que brindan el ambiente o las interacciones entre entidades políticas 130. Izumi Shimada es el único en sugerir que en algún momento alrededor de los 500 d.c., lo Moche sureño se introdujo en e integró los dominios de los Moche norteño resultando en una hegemonía pan-norcosteña de corta duración, pues una serie de severas sequías a comienzos del siglo VI d.c., incluyendo una sequía larga de 32 años que comienza en el 562 d.c. ( ) se acopló a los problemas administrativos internos inferidos originados de la rápida expansión de la entidad serrana de Cajamarca ( ) parece haber cambiado las geopolíticas Moche una vez más. Ante esto, la situación se habría revertido a lo que existió durante Moche I a III, cando los valles individuales tuvieron bastante autonomía política 131. Una pregunta cuya respuesta queda pendiente es determinar cuáles son las razones posibles para que la esfera mochica norte no se haya consolidado como una organización política moche unificada territorialmente como en algún momento sucedió con el caso del área sureña. Una razón podría ser el tamaño de los valles de Lambayeque y Jequetepeque, en términos de tierra agrícola y agua; cada uno de estos valles es equivalente en extensión a varios de los valles de Moche del Sur, por tanto, las interacciones internas son mucho más determinantes que las relaciones entre valles. Además, en cada uno de estos valles, los mochicas no habrían logrado transformar la totalidad de espacio disponible para tierras de cultivo, por lo que no fue necesario emprender conflicto entre los valles para ganar tierras de cultivo y ganar acceso a más recursos primarios 132. Tal como se ha señalado líneas arriba, el modelo o modelos que expliquen la situación socio política de la región norteña mochica se continúa evaluando y se irá consolidando en la medida en que se desarrollen más proyectos de investigación, en especial, en sitios importantes aún pendientes de investigación en el valle de Lambayeque, como es el caso de Saltur. El Estado Moche del Sur Hay manos o menos consenso en considerar que en el territorio meridional mochica se logró constituir en un Estado territorial a partir de un núcleo compuesto por los valles de Chicama y Moche, teniendo como ciudad capital a Huacas del Sol y de la Luna. El proceso de formación de dicho Estado se iniciaría con las conquistas de los valles de Virú y Chao y más tarde se consolidaría con el dominio de los valles de Santa y Nepeña. Santiago Uceda es contundente en afirmar que durante una primera fase de desarrollo del Estado Mochica del Sur su estructura política era de base teocrática, donde el rol del templo y su estructura ceremonial y ritual fueron la base del sustento 130 L.J. Castillo y S. Uceda, The Mochicas, en: Handbook of South American Archaeology, Helaine Silverman y William H. Isbell, editores, Springer Science+Business Media, LLC. Nueva York, 2008, pp I. Shimada, Los modelos, op. cit., pp L. J. Castillo y S. Uceda, The Mochicas, op. cit., pp. 719.

20 53 del poder estatal 133. En una siguiente fase, más o menos en el 600 d.c., la estructura política habría cambiado, y el manejo de los órganos de gobierno habrían pasado a manos de las elites urbanas. Al margen de la existencia de un Estado territorial Sur y de la posible existencia de pequeños Estados embrionarios multivalle en el norte, no debemos dejar de lado la idea de que estas sociedades habrían tenido, a nivel regional, una estructura política flexible y cambiante. 133 Santiago Uceda, Relaciones sociales, políticas y económicas entre el templo y los habitantes en el Núcleo Urbano de las Huacas de Moche, en: Mapa Cultural y Educación en el Perú, tomo II., selección y notas de W. Capsoli, Asamblea Nacional de Rectores, 2007, pp. 37.

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II ARQUEOLOGÍA AMERICANA II Unidad 5: El concepto de complejidad en Arqueología. Sociedades complejas y teocráticas en América. El Clásico Mesoamericano: El área Maya y Valle central de México (Teotihuacán).

Más detalles

Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión.

Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión. Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión. Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte Medio

Más detalles

Aztec, Rev. ed.. NAZCA

Aztec, Rev. ed.. NAZCA Los incas y sus antepasados Aztec, Rev. ed.. Elizabeth Baquedano. Eyewitness New York: DK Publishing, 2011. p10-11. Topic overview COPYRIGHT 2011 Dorling Kindersley Limited Texto completo: Página 10 BEFORE

Más detalles

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ A :A xq COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ DANIEL MORALES CHOCANO HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ (DEL PALEOLÍTICO AL IMPERIO INCA) PROLOGO: PABLO MACERA EDICIÓN, PRODUCCIÓN. ILUSTRACIÓN, DLAGRAMACIÓN Y EPÍGRAFES:

Más detalles

GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp

GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp. 1-40. Figura 1: Mapa general con la ubicación de los sitios más importantes indicados en el texto. Figura 2: El Templo de Chavín de Huantar. Figura

Más detalles

Ejemplo de una línea de tiempo

Ejemplo de una línea de tiempo EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERU Antes de la llegada de los españoles, los pueblo, incas y preincaicos, poseían una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes, en especial

Más detalles

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo Ilustraciones Wladimir Castañeda Digitalización Laura Alvares Diseño Gráfico y diagramación Jessica Morón Setiembre 2013 2 Manual de iconografía ÍNDICE

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? En la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011 Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011 1. Departamento: Geografía. 2- Nombre de la materia optativa: LOS CORREDORES INTERCULTURALES EN LA REGION ANDINA: AMBIENTE, SOCIEDAD Y PATRIMONIO.

Más detalles

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

EL desarrollo regional endógeno

EL desarrollo regional endógeno EL desarrollo regional endógeno Basado en documento: Desarrollo regional endógeno: diferencias y características básicas respecto a otros modelos de desarrollo: Nelson Yovany Bran Rueda. Universidad Nacional

Más detalles

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ JAIME AYALA, ARQ MSC ALGUNOS ANTECEDENTES PARA ENTENDER LA CIUDAD DE LA PAZ, SAN PEDRO Y EL PANÓPTICO El barrio

Más detalles

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo Dra. Patricia Galeana Plan de trabajo Comisión de Historia del IPGH Propuesta de Plan de trabajo se propone la elaboración de las siguientes obras: Cronología de América. Se convocará a participar a toda

Más detalles

FORMAS DE GOLLETE EN LA CERÁMICA PRECOLOMBINA PERUANA

FORMAS DE GOLLETE EN LA CERÁMICA PRECOLOMBINA PERUANA 43 FORMAS DE GOLLETE EN LA CERÁMICA PRECOLOMBINA PERUANA Para ubicar al gollete estribo dentro del contexto de formas en el cual floreció, presentamos una visión global de los diversos tipos de gollete

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Unidad No. 1Aspectos Generales de Colombia. - Identificar la importancia de la geografía y la demografía para los pueblos. - Reconocer

Más detalles

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad Espacio y Sociedad, claves de la geografía Cuando hablamos de espacio geográfico no sólo nos referimos a las montañas, a los ríos, a la vegetación.

Más detalles

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE:   FECHA: DEPARTAMENTO ciencias sociales- civilizaciones Americanas III Bimestre TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: EJES TEMÁTICOS Civilizaciones americanas Culturas colombianas Civilizaciones

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

Linga A/ ROCIO J^ELIBES MATEOS DESENTERRANDO TESOROS EN EL SIGLO XVI. COMPAÑÍAS DE HUACA Y PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN TRUJILLO DEL PERÚ

Linga A/ ROCIO J^ELIBES MATEOS DESENTERRANDO TESOROS EN EL SIGLO XVI. COMPAÑÍAS DE HUACA Y PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN TRUJILLO DEL PERÚ Linga-BiDiioineK Linga A/908883 ROCIO J^ELIBES MATEOS DESENTERRANDO TESOROS EN EL SIGLO XVI. COMPAÑÍAS DE HUACA Y PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN TRUJILLO DEL PERÚ ic U ^gg&gggq BB SBVOIUA CONSEJO SUPERIOR DE

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro tr 'eduvim Índice Agradecimientos Presentación Introducción Agradecimientos Los autores l. Expresiones del patrimonio inmaterial en Simbilá, un pueblo de alfareros de la costa norte del Perú 9 11 13 17

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Actividades. Conferencias Magistrales. Conciertos de Música Barroca. Exposiciones. Tour Ruta de las Misiones.

Actividades. Conferencias Magistrales. Conciertos de Música Barroca. Exposiciones. Tour Ruta de las Misiones. Presentación Arica Barroca es una jornada dedicada al estudio y difusión del Arte Barroco Americano, que tiene como objetivo asociado promover Arica y Parinacota como un centro mundial de estudio y difusión

Más detalles

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Qué es el territorio? Se refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización, institución, Estado o País. Territorio es sinónimo

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO Ángel Cabeza Monteira QUÉ ES LA POLÍTICA POLÍTICA EJERCICIO DEL PODER ADMINISTRACIÓN DEL ORDEN FACULTAD DE DECIDIR CONTROL DE LA SOCIEDAD, LAS PERSONAS Y LOS RECURSOS

Más detalles

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA GERENCIA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO PROVINCIAL Y DE ZONA AREQUIPA MONUMENTAL GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Más detalles

TRUJILLO 02dias / 01 noche

TRUJILLO 02dias / 01 noche TRUJILLO 02dias / 01 noche Itinerario Primer día: Lima / Trujillo - Arribo a la ciudad de Trujillo, recepción y traslado al Hotel elegido. - Resto de la tarde libre, recomendamos visitar la feria artesanal

Más detalles

Hernán Cortés y el imperio azteca

Hernán Cortés y el imperio azteca Hernán Cortés y el imperio azteca Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los aztecas habían creado uno de los mayores imperios de las Américas conocido hasta entonces. Este poderoso imperio

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana ANTROPOLOGÍA CULTURAL Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana Integrantes. Erika Estrada. Génesis Moran. Amy Jiménez. Elvis Barroso Periodo: 2014-2015 Los encargados

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2008 PE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL ÁREA: TEORICA CLAVE: ADM/T2-P4/C8 ETAPA:

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana Pinturas murales halladas en Las Juntas, Bagua, Perú En el año 2010 se llevaron a acabo investigaciones arqueológicas en los sitios de Casual y Las Juntas,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

EL PODER DE LA CONVERSACION

EL PODER DE LA CONVERSACION EL PODER DE LA CONVERSACION LA ESTRUCTURA SOCIAL ESPACIO SOCIAL ESPACIO COMUNICACIONAL ESPACIO TERRITORIAL EL ESPACIO SOCIAL SI BIEN LA OP PUBL SE DA A TRAVÉS DE UN PROCESO COMUNICACIONAL ESTE ACTUA DENTRO

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Periodo: CUARTO Duración: 10 HORAS Asignatura: SOCIALES ESTÁNDAR: 1. Reconozco que tanto los individuos

Más detalles

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE AUTOR AÑO APORTE Bagnasco 1977 Sistema productivo geográficamente localizado, basado en una intensa división local de actividades entre pequeñas empresas especializadas en los diferentes procesos de la

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

U.7. Las primeras civilizaciones fluviales.

U.7. Las primeras civilizaciones fluviales. U.7. Las primeras civilizaciones fluviales. Ejercicios de repaso. 1. Responde a estas preguntas sobre la civilización mesopotámica. a. Cómo se llamaban los ríos entorno a los cuales surgieron las primeras

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: EDUCACIÓN ARTISTICA Grado: TERCERO Periodo: SEGUNDO guía 3 Duración:1 h Asignatura: ARTISTICA ESTÁNDAR: Conoce los relatos, mitos o hechos

Más detalles

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a Traza urbana El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano Carlos

Más detalles

La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua

La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua Juan C. Hidalgo M. Historiador-UNMSM Jueves, 5 de Junio de 2014 Lima-Perú Periodos de la Historia

Más detalles

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África? Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Enero 2015 / Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Comprender cómo se formaron las primeras sociedades de América. Reconocer y caracterizar los

Más detalles

Mirando desde adentro

Mirando desde adentro CURSO MACRO REGIONAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS Piura, 21 Junio 2012 Mirando desde adentro PEDRO ALVA MARIÑAS - INDER Inkawasi, 18 Mayo 2010 1 Las Comunidades indígenas de costa sierra y selva no son simples

Más detalles

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos

Más detalles

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN Noé Conejo Delgado. Universidad de Sevilla ccvdenoe@hotmail.com Jairo Serrano Guerrero. Universidad de Extremadura. Asociación de Amigos de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Los Mochicas de la Costa Norte del Perú

Los Mochicas de la Costa Norte del Perú Los Mochicas de la Costa Norte del Perú Luis Jaime Castillo Butters Santiago Uceda Castillo Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Nacional de Trujillo Castillo y Uceda, Los Mochicas 2 Los

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos

Más detalles

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico Tema 4 EL NEOLÍTICO Homo Hábilis Escritura PRE-HISTORIA HISTORIA EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico EDAD DE LOS METALES -Cobre -Bronce -Hierro -Edad Antigua -Edad Media -Edad Moderna -Edad

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas Administrativas Departamento de Economía 1. Descripción de la Asignatura Nombre Código Prerrequisitos Créditos Académicos 2 Horas de

Más detalles

La estructura de una familia. Las relaciones entre los miembros de una familia..

La estructura de una familia. Las relaciones entre los miembros de una familia.. Cómo dibujar el árbol genealógico de su familia ÁRBOLES GENEALÓGICOS Introducción Relaciones en la familia Ejemplo Software para hacer genogramas Bibliografía I n t r o d u c c i ó n Un genograma es un

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

Construya su. biblioteca empresarial

Construya su. biblioteca empresarial Construya su biblioteca empresarial Construya su biblioteca empresarial El mundo actual de los negocios es bastante cambiante, lleno de nuevos retos y oportunidades. El empresario debe mantenerse informado

Más detalles

Arqueología Mexicana, 1993

Arqueología Mexicana, 1993 Transición manual Transición manual Transición manual Hubo un tiempo en que todos hablaban la misma lengua y formaban una misma familia, en el comienzo de un largo camino construido en 12 mil años de historia.

Más detalles

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. EGIPTO EL DON DEL NILO RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

Arq. Joaquín Emiliano Peralta Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B 06 de abril 2010 Arq. Joaquín Emiliano Peralta 1 temas Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B Revolución urbana. Primeras

Más detalles

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO C ENTRO DE E STUDIOS DE D ERECHO ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO PLURALISMO ECONOMICO By E r m o Q u i s b e r t FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA...3 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMUNITARIA...5 ORGANIZACIÓN

Más detalles

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un Introducción a Derecho Primer Cuatrimestre 2011 Tradicionalmente el Estado había estado concentrado en una sola persona(en un monarca o en un grupo pequeño de personas ), lo que ocasionaba un funcionamiento

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID En el marco del IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid (2013-2016), la Consejería

Más detalles

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski. Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski. Curriculum Vitae. Nacido en 1934, en México, D.F., Miguel Messmacher Tscherniavski es un arquitecto y antropólogo estudioso de la problemática histórico-artística y

Más detalles

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Índice del contenido Qué es la democracia? La definición minimalista de Schumpeter Hipótesis de relación entre

Más detalles

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca GIUSEPPE OREFICI, el arqueólogo y arquitecto italiano lleva 38 años en el Perú, 33 de los cuales radica en Nasca, donde es director del centro ceremonial

Más detalles

En América existió y existe una diversidad cultural que debe aprovecharse y valorizarse como parte de la identidad latinoamericana.

En América existió y existe una diversidad cultural que debe aprovecharse y valorizarse como parte de la identidad latinoamericana. Mayas Aztecas Incas Objetivo de la clase: Reconocer que el continente americano estaba poblado por una multiplicidad de grupos humanos: distinguiendo a los mayas, aztecas e incas. En América existió y

Más detalles

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones INDICE Prefacio 17 1. El desarrollo de los medios de de masas 21 La de masas como objeto de estudio 21 La importancia de los medios de de masas 21 Diferencias tipos de teoría 23 Teorías de la y de la de

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

OFERTAS 2017 por temporada baja

OFERTAS 2017 por temporada baja OFERTAS 2017 por temporada baja Tarifas validas Del 1 de marzo al 30 de junio con excepción de semana santa PRIMER DIA: Paquetes con hotel incluido TRUJILLO ENCANTADOR (01 Noche, 02 dias) TOUR FULL DAY

Más detalles

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación GLOBALIZACION Y POLITICA Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación Held, David. Et all (2002) Transformaciones globales. Política, economía y cultura. México: Oxford University Press. Perspectivas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

Historia de los mayas, incas y aztecas

Historia de los mayas, incas y aztecas Historia de los mayas, incas y aztecas Civilización maya El pueblo maya habitó la región de los bosques tropicales de la actual Guatemala, Honduras y la península de Yucatán (sur de México actual). Vivieron

Más detalles

LA PALABRA NÁHUATL. por Tesiu R. Xelhuantzi

LA PALABRA NÁHUATL. por Tesiu R. Xelhuantzi LA PALABRA NÁHUATL por Tesiu R. Xelhuantzi I. Náhuatl es un término utilizado en la actualidad por historiadores, antropólogos y lingüistas, para referirse a la lengua que utilizaron los aztecas, y que

Más detalles