OMALGIA SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 1 I. DEFINICION. FORMAS CLÍNICAS. PRUEBAS DIAGNOSTICAS. Qué TRATAMIENTOS EMPLEAR?
|
|
- Mariano Godoy Ayala
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 1 I. DEFINICION. II. III. IV. FORMAS CLÍNICAS. PRUEBAS DIAGNOSTICAS. Qué TRATAMIENTOS EMPLEAR? V. ALGORITMO DE MANEJO. VI. ANEXOS: a. Ejercicios de movilidad pasiva. b. Estiramientos. c. Ejercicios potenciación. d. Información al paciente.
2 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 2 I. DEFINICIÓN: La omalgia presenta una prevalencia del 6,9% a 34% en la población general, del 21% en mayores de 70 años. Representa el 1,2% de las consultas médicas, tercer lugar en frecuencia después de las lumbalgias y cervicalgias en las consultas de primaria. Entendemos por omalgia la localización de dolor a nivel del hombro, sus causas pueden ser múltiples dada sus características anatómicas, al tratarse de un conjunto de articulaciones con variadas funciones. Las patologías de la articulación glenohumeral u óseos representan tan sólo un 10% de estos; los procesos extraarticulares representan el resto, de los que un 70% son tendinitis del manguito de los rotadores de origen variado (sobrecarga, inestabilidad, degenerativa, ). Hablamos de hombro doloroso en aquellos pacientes con síntomas de inestabilidad, rigidez, debilidad, bloqueo, crepitación, deformidad o parestesias, no asociadas a fracturas agudas, en ausencia de patologías a nivel de raquis cervical o etiologías no musculoesqueléticas (cardíacas, neurológicas, vasculares ) que pueden dar dolor referido. Debemos recordar siempre que cuando hablamos de hombro doloroso no establecemos un diagnóstico específico y debemos ahondar en el diagnóstico. Reseñar que la mayoría de los trastornos del hombro se pueden diagnosticar mediante una adecuada historia clínica, el examen físico y un estudio radiográfico simple ( anteroposterior y vista lateral axilar). En la historia clínica resulta de interés la edad y ocupación del paciente. - En pacientes menores de 30 años las inestabilidades glenohumerales y las lesiones de origen traumático constituyen las causas más frecuentes de dolor en el hombro; en pacientes de 30 a 50 años el síndrome subacromial y las lesiones del manguito de rotadores son más frecuentes; por encima de los 50 años las roturas del manguito de rotadores y las omartrosis son las más frecuentes. - Las actividades repetitivas manuales son de gran interés a la hora de enfocar a nuestro paciente. - El dolor es el síntoma principal en la mayoría de estos pacientes, ha de averiguarse su localización e irradiación, su cronología, sus características: mecánico o inflamatorio. El dolor por patología subacromial, el hombro congelado y las patologías del manguito suelen referir dolor de manera típica a la región deltoidea lateral irradiado o no a cara lateral. El dolor nocturno es muy típico de las
3 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 3 patologías del manguito de los rotadores. La asociación de parestesias y entumecimiento obliga a realizar el diagnóstico diferencial con patologías del raquis cervical. - Es importante conocer los antecedentes del pacientes la diabetes mellitus, el alcoholismos, la cardiopatía isquémica presentan importante asociación con la aparición del hombro congelado. La exploración física ha de realizarse con el paciente desnudo de cintura para arriba. a. La inspección ha de realizarse de manera comparativa, lo cual nos permitirá apreciar asimetrías que nos ayuden a llegar al diagnóstico, atrofias, signos de rubor, aumento de partes blandas, deformidades,. Atrofia del músculo infraespinoso izq. Atrofia de los musculos infra y supraespinosos izq. b. La palpación de puntos dolorosos nos permitirá centrar el origen del dolor. Recordar que el hombro está constituido por la articulación glenohumeral, la esternoclavicular, la acromioclavicular y la escapulotorácica, todas ellas fáciles de definir en cuanto a su localización. c. La movilización debe ser valorada desde el punto de vista pasivo, activo y contraresistencia. La limitación del movimiento activo y pasivo suele tener relación con un problema articular; las patología extraarticulares no suelen presentar dolor a la movilidad pasiva y sí a la activa, a excepción de las bursitis en que duele en ambas; aquellos procesos relacionados con los mecanismos activos del movimiento,
4 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 4 estructuras musculotendinosas, la limitación y el dolor suelen ser típicamente con el movimiento activo y con exacerbación con el movimiento contraresistencia. El dolor a la movilidad activa entre º orienta a tendinitis del manguito de rotadores, mientras por encima de estos grados la aparición de dolor orienta a patología de la articulación acromioclavicular. Los dolores referidos muestran inexistencia de dolor a la movilización activa y pasiva del hombro. d. Existen algunas maniobras exploratorias del hombro que pueden resultar de interés: - Signo de Hawkins. Elevamos en antepulsión el brazo del paciente a 90º, sosteniendole nosotros el brazo, a continuación realizamos rotación interna del humero, la aparición de dolor posee relación con patología del manguito de los rotadores o sdr. subacromial. - Signo de Yergasson. Con el codo del paciente a 90º debe intentar hacer supinación contraresistencia, la aparición de dolor sugiere patología a nivel de la porción larga del bíceps. - Test de aprehensión, el brazo en 90º de abducción y en rotación externa máxima (como un guardia de tráfico), los pacientes con inestabilidad anterior de hombro relatan sensación de luxación inminente, sensación que se acrecienta con la realización de presión sobre la cara posterior del hombro.
5 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 5 - Prueba de caida del miembro. Con el brazo a 90º de abducción ordenamos al paciente que realice el descenso del mismo suavemente, en la rotura completa del manguito la imposibilidad de su realización es manifiesta.
6 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 6 II. FORMAS CLINICAS: Patologías extraarticulares: 1. Lesiones del manguito de los rotadores. Resultado del disbalance del manguito de los rotadores, presenta una forma aguda y una crónica. Se presenta habitualmente en pacientes por encima de los 40 años. - Forma aguda. Representa un estracto anatomopatológico muy variable, desde la simple tendinitis a la avulsión completa de la cofia de los rotadores. La incapacidad para elevar el miembro activamente, y la prueba de la caida del miembro deben de hacer sospechar una rotura completa del manguito. - Forma crónica. De implantación gradual. Es común el dolor nocturno y la dificultad para dormir apoyada sobre el hombro sintomático. Según evolucióna el cuadro es frecuente la aparición de atrofias musculares. 2. Tendinitis calcificante. Incidencia del 3-20%, predominantemente en adultos de 30 a 50 años. Afectación bilateral del 13 a 47% de los casos. Rara vez la tendinitis calcificante se asocia a rotura del manguito. La tendinitis calcificante puede reabsorverse y curar espontáneamente el tendón. 3. Tendinitis de la porción larga del bíceps. Rara vez como forma primaria, se presenta concomitantemente con lesión del manguito de los rotadores. El signo de Yergasson es útil para su diagnóstico, junto con la existencia de dolor a la palpación de la corredera bicipital. Patologías articulares: 4. Hombro congelado. Se define como la pérdida idiomática de la movilidad activa y pasiva del hombro en ausencia de patologías que la justifiquen, esto la diferencia del hombro rígido que se relaciona con otras lesiones en el hombro o con procedimientos quirúrgicos. La diabetes tipo I es el factor de riesgo más común en estos pacientes. La exploración revela disminución significativa de la amplitud de movimiento del hombro pasiva y activa.
7 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 7 5. Inestabilidad del hombro. Más frecuente en pacientes jóvenes, acompañado en numerosas ocasiones de traumatismo previo. Algunos pacientes describen la sensación de presentar una perdida de fuerza súbita, con sensación subjetiva de paresia. En otras ocasiones refieren un click doloroso cuando realizan determinadas tareas. El test de aprehensión ayuda en el diagnóstico. 6. Artrosis glenohumeral. Generalmente en mayores de 50 años. Su etiología más frecuente: primaria, artritis reumatoide y artrosis postraumática. Clínica de dolor progresivo, crepitaciones y disminución del rango de movilidad. 7. Lesiones de la articulación acromioclavicular. Mayoría de origen traumático o degenerativo. Las de origen degenerativo en ocasiones acompañan al síndrome subacromial y a las tendinopatías del manguito de los rotadores. 8. Patologías reumatológicas. - Polimialgia reumática. En mayores de 50 años, con dolor bilateral, valorar sintomatología general y la posibilidad de realizar un estudio analítico que incluya la VSG. - Fibromialgia, debemos de recordar que los hombros, el trapecio y la inserción escapular del supraespinoso se incluyen en los puntos dolorosos que orienta al diagnóstico de esta entidad. El cortejo sintomático que acompaña a esta entidad ha de ponernos sobre su pista. - La existencia de patologías reumatológicas de base ha de ser tenido en consideración a la hora de la orientación del paciente: LES, gota, Artritis reumatoide, espondiloartropatías, Patologías óseas: 9. Patologías óseas: neoplasias, osteomielitis y traumatismos. La historia clínica ha de ponernos sobre su pista: síndrome general, síndrome febril, traumatismo.
8 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 8 III. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. En las omalgias el diagnóstico habitualmente se basa en la historia, la exploración y los estudidos radiográficos. a. El estudio radiológico, la realización de dos proyecciones ortogonales es requisito fundamental, anteroposterior y axilar. Valoraremos: - La relación del húmero con la cavidad glenoidea: La presencia de osteofitos a nivel subacromial y/o a nivel del troquiter puede revelar datos de afectación crónica del manguito de los rotadores. En las inestabilidades de hombro pueden aparecer cambios en forma de muescas a lo largo del anillo glenoideo o a nivel de la cabeza humeral. El aplanamiento de la cabeza humeral, con espacio articular irregular y disminuido son característicos de la omartrosis. - La relación de la clavícula con el acromion y sus morfologías. Permiten valorar las variaciones anatómicas del acromion, el tipo III se asocia con mayor frecuencia con tendinopatía cronica del manguito. - La existencia de calcificaciones tendinosas. b. Ecografía. Ha demostrado una gran utilidad desde la llegada de los nuevos transductores, ofrece la ventaja de aportar un estudio dinámico, es inocua, cómoda, económica y sin contraindicaciones para su realización. Permite la valoración de: las estructuras tendinosas, de la bursa subacromial, evaluar el cartílago articular, el labrum y valorar la existencia de derrame y sinovitis. Actualmente junto con el estudio radiológico simple constituye el arma de estudios complementarios iniciales en la valoración del hombro.
9 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 9 c. TAC. Como complemento al estudio radiográfico simple en el estudio de traumatismos con radiografías negativas, o en el estudio preoperatorio de las omartrosis, para conocer el estado de la glena. d. RMN. Constituye la segunda línea de estudios complementarios. Indicada como estudio diagnóstico y planificación preoperatoria, es útil en el estudio del manguito de los rotadores, en las lesiones del tendón largo del bíceps, en las lesiones sinoviales y en las del labrum. e. Gammagrafía. De utilidad como complemento de los estudios simples resulta útil en aquellos pacientes con patología inflamatoria, infecciosa y/o tumoral y estudios clínicos y radiográficos no evidentes, ni concluyentes. f. Los estudios de laboratorio. Los estudios analíticos generales, de la VSG, de tipo inmunológico (HLA), etc. no constituyen estudios habituales en el algoritmo diagnóstico del hombro doloroso pero han de ser valorados en pacientes con sintomatología general o poliarticular.
10 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 10 IV. QUÉ TRATAMIENTOS EMPLEAR? Existe poca evidencia para apoyar o refutar la eficacia de las intervenciones más habituales en el tratamiento del hombro doloroso. 1. Reposo relativo. Utilizando el dolor como guía es imprescindible en las fases agudas, 4 a 7 días hasta mejorar las molestias. Limitar las actividades pesadas y aquellas sobre el plano cefálico. Limitar el uso de cabestrillo. 2. Hielo/calor. En la fase aguda disminuyen el dolor y la inflamación. Por su facilidad de aplicación constituye un buen tratamiento coadyuvante, la aplicación de unas bolsas de vegetales congelados durante minutos cada 2 horas, en los tres primeros días es un método útil. En los días siguientes la aplicación de calor durante 20 minutos actua como relajante muscular. 3. AINEs. Deberán emplearse en las fases agudas, constituyen el tratamiento sintomático, no el fisiopatológico. Los estudios muestran resultados dispares en cuanto a su efectividad, sin que exista diferencias entre las diferentes familias. Los AINEs tópicos no son útiles en el hombro doloroso. 4. Esteroides orales, no poseen efectividad en los cuadros de hombro doloroso. 5. Glucosamina y condroitin sulfato. Se puede emplear en los casos de omartrosis aunque carecemos de trabajos que avalen su utilidad en la patología degenerativa del hombro. 6. Nitroglicerina transdérmica. No ha demostrado ser más efectiva que otros tratamientos y con importantes efectos adversos. 7. Iontoforesis, no ha demostrado su utilidad. 8. Laser. Se ha empleado en la tendinopatías con mejoras en el parámetro de dolor al compararlo con los AINEs, aunque existen estudios contradictorios. 9. Ondas de choque. Existen estudios contradictorios, con una posible aplicación en las tendinopatías calcificantes. 10. Ultrasonidos no han demostrado su efectividad. 11. Magnetoterapia. No ha demostrado su utilidad.
11 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Infiltraciones con esteroides. Son de gran utilidad, aunque los estudios existentes son escasos y con escaso número de pacientes y tan sólo muestran una mejoría en el rango de abducción. Deben de constituir un arma terapeútica de segunda línea en aquellos pacientes en que falla el tratamiento inicial. INDICACIONES de INFILTRACION - Lesiones en el manguito de los rotadores que no mejoran con tratamiento habitual. - Pacientes ancianos en los que se desestima el tratamiento quirúrgico y presentan clínica importante. - Como técnica diagnóstica, para discernir si el origen del dolor es subacromial. - Alivio temporal previo a la intervención quirúrgica. 13. Ejercicios de estiramiento. Destinados a mejorar la amplitud de movimiento de la articulación. Constituyen el tratamiento de base en el hombro congelado y de las patologías del manguito de los rotadores, cuya duración puede oscilar entre 6 meses a 2 años, lo que el paciente debe conocer, la limitada respuesta a la autofisioterapia puede obligar a poner al paciente en manos del médico rehabilitador. Obligadas en cualquier patología del hombro para mantener el rango de movimiento, incluso en la omartrosis aunque su realización ha de realizarse con mayor suavidad. 14. Ejercicios de potenciación de la musculatura rotadora. Base del tratamiento de las lesiones del manguito de los rotadores, muestran una efectividad en torno al 60% en pacientes mayores de 60 años incluso con roturas masivas del manguito de los rotadores. Su realización ha de ser sin dolor. No son de gran utilidad en la tendinitis calcificante aunque se sugiere su empleo para evitar la perdida del balance muscular y la movilidad.
12 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 12 Patología periarticular Patología articular MODALIDAD EFICACIA EVIDENCIA EFICACIA EVIDENCIA DE TTO Reposo relativo Limitada Limitada (fase aguda) (fase aguda) Estiramientos y potenciación Limitada (estiramientos) Limitada AINEs Limitada Limitada Esteroides orales NO Importante Glucosamina? Nula Nitroglicerina NO Importante Infiltraciones locales Limitado ( cuando gran componente inflamatorio) Limitada Lavados (t.calcificante) Limitada Iontoforesis NO Importante Acupuntura NO Nula Crioterapia (fase aguda) Limitada Ondas de choque NO/ Limitada Ultrasonidos NO Limitada Laserterapia NO Importante Efectividad:?: se desconoce su utilidad, aunque se empleen en la práctica diaria. Evidencia: - Nula; no existen estudios válidos según MBE. - Limitada; existen estudios pero de baja calidad según MBE. - Importante; existen estudios de calidad según MBE.
13 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 13 V. ALGORITMO DE MANEJO HISTORIA EXPLORACION ESTUDIO Rx PATOLOGIA PERIARTICULAR PATOLOGIA ARTICULAR PATOLOGIA OSEA: neoplasia, Proceso infeccioso, Dolor referido -Reposo (4-7 días) -AINEsy/o Analgésicos -Hielo / Calor. -Estiramientos. 3-4 SEMANAS HOMBRO CONGELADO -AINEs/analgésicos. -Estiramientos y Movilización pasiva - Hielo. ARTROS Inestabilidad de HOMBRO -AINEs/ analgésicos. - Hielo. - Glucosamina/condroitin? Derivar Hospitalaria urgente? Ejercicios de Potenciación. ( subescapular) -Ttomédico Mejoría? 6-12 meses Cuando mejore el dolor NO Infiltración? 2 SEMANAS * Mejoría? Añadir al tto: Ejercicios de Potenciación. (sin dolor) 12 SEMANAS * NO COT Mejoría? NO IQ o RHB? Añadir al tto: Ejercicios de Potenciación. (sin dolor) Mejoría? NO Reuma * Derivar? COT Luxación aguda. No mejoría tras ttorhb Luxaciones recidivantes (> 2) Luxaciones multidireccional * Mantener Ejercicios 2 veces semana Patología del manguito COT Tendinitis calcificante Reuma
14 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 14 ANEXOS : AUTOREHABILITACIÓN DEL HOMBRO El programa básico para la mayoría de los pacientes consiste en dos fases: - Ejercicios de estiramientos y movilidad pasiva ( ejercicios 1 y 2 ) para restaurar la amplitud de movimiento. - Ejercicios de fortalecimiento para mejorar el tono muscular y el balance del hombro. Objetivo: que el paciente entienda y se comprometa con el programa que se le propone, fundamental para su mejoría clínica. El progreso se logrará cuando se realizan con frecuencia, de 2 a 4 veces al día 7 días a la semana. 1,2 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO: Antes de su realización la toma de un AINE puede ser de ayuda para mayor comodidad en su ejecución. También la aplicación de calor local con una ducha caliente resulta de ayuda. El estiramiento se puede lograr se logra evitando que el brazo lesionado no realice ningún trabajo activo, siendo ayudado por el brazo contrario. La forma más suave para comenzar son los ejercicios de tipo pendular (Codman). El hombro ha de estirarse en cada dirección hasta el tope de resistencia, manteniendo la posición contando hasta 5, relajando el brazo y tras un momento de recuperación se repite. En condiciones normales se realizan 5 a 10 repeticiones de cada ejercicio. 3. EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO: El inicio de los ejercicios de fortalecimiento NO supone el abandono de los de estiramiento. El fortalecimiento del manguito de los rotadores y del deltoides puede realizarse comodamente con el uso de bandas de goma (Theraband R ) de diferentes espesores, y por ello con diferentes niveles de resistencia. El paso de una goma a otra de mayor resistencia se debe realizar cada 2 o 3 semanas, postponiendolo en caso de dificultad para su realización o aparición de dolor al realizar los ejercicios con la nueva banda. Cada movimiento se realiza y sostiene en el punto final durante 5 segundos, repitiendo cada movimiento 10 veces. Junto a estos ejercicios iniciaremos ejercicios de fortalecimiento de los músculos estabilizadores de la escápula: en frente a una pared doblar los codos dejando caer el peso del cuerpo, recuperar luego la posición inicial.
15 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 15 INFORMACIÓN AL PACIENTE: HOMBRO DOLOROSO Qué es? El Se define como aquel dolor que se sitúa en la región del hombro y aparece con algunos movimientos del brazo. El hombro doloroso es una de las consultas médicas más frecuentes, y llega a afectar al 25% de la población en algún momento de la vida. Es más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan trabajos pesados. PORQUÉ SE PRODUCE EL DOLOR? El hombro es la articulación con más movilidad de todas las existentes en el organismo y por ello, la más propensa a presentar problemas. La función más importante del hombro es llevar la mano a la posición en la que ésta debe trabajar. El hombro no está formado por una única articulación, sino por varias, junto con un número importante de músculos y tendones. Todas estas estructuras se pueden lesionar y producir dolor. A pesar de ser una patología muy frecuente, las causas que producen dolor de hombro, no son siempre bien conocidas. Dicho dolor puede ser debido a lesiones propias de la articulación, de los músculos o de los tendones y de los ligamentos que la componen (intrínsecas). En ocasiones, lesiones más distantes a la articulación también producen dolor en dicha zona (extrínsecas). De las causas intrínsecas de hombro doloroso, el 90% de los casos se debe a problemas localizados alrededor de la articulación: en los ligamentos, los músculos, los tendones o en las bolsas serosas (periarticular), y solo en el 10% el dolor se produce dentro de la articulación (intrarticular). SÍNTOMAS El dolor aparece con los movimientos del hombro, en la cara superior y externa de la articulación. Generalmente, limita poco la movilidad, aunque en ocasiones impide realizar ciertos movimientos. Este dolor suele ser más intenso por la noche, sobre todo al dormir sobre el brazo y mejora después de moverlo suavemente. En otros casos, el dolor es muy intenso y agudo, pudiendo sentirse el dolor en la zona cervical, antebrazo y mano. Incluso puede presentarse una pérdida casi completa de la movilidad. CÓMO SE DIAGNOSTICA? Lo más frecuente es que el diagnóstico sea sencillo. El médico con la exploración física, se asegura de que el dolor proviene únicamente del hombro y con qué movimientos se intensifica. Las radiografías ayudan poco al diagnóstico, tal vez sólo sean necesarias en los casos con clínica dudosa o de larga evolución. Por supuesto, los análisis y otras pruebas complementarias, inicialmente, no son precisas. CUÁL ES EL TRATAMIENTO? Al inicio, se debe mantener la articulación en reposo, sin realizar esfuerzos, pero nunca hay que movilizarla con vendajes o escayolas. El tratamiento médico se basa en tres pilares: Tratamiento farmacológico. Los calmantes, tanto analgésicos como antiinflamatorios, ayudan a controlar el dolor y mejorar la movilidad del brazo Inyección con anestésicos y corticoides en el hombro. Las inyecciones o infiltraciones producen una rápida mejoría de los síntomas, lo que facilita la realización de los ejercicios de rehabilitación. Se pueden repetir en 3 ó 4 ocasiones separadas al menos 15 días. Tratamiento rehabilitador. Cuando el dolor es menos intenso, hay que empezar con los ejercicios de rehabilitación. Este tratamiento consiste en la realización de ejercicios que mejoran las molestias del Hombro Doloroso, cuando el paciente es constante en su realización. Fuente: Sociedad Española de Reumatología.
Patología del hombro
Patología del hombro PATOLOGÍA DEL HOMBRO Alta prevalencia 40% personas afectadas alguna vez en su vida La prevalencia aumenta con la edad Es una articulación móvil y el húmero está suspendido del omoplato
ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR
ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan
Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida
EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR Y ARTICULAR. Hombro y Rodilla Francisco Javier Maestro Saavedra. Centro de Salud de Elviña-Mesoiro (A Coruña) David Bouza Álvarez. Centro de Salud de Ventorrillo (A Coruña) INTRODUCCIÓN
Pruebas DX - Cuáles y Cuándo?
Pruebas DX - Cuáles y Cuándo? Pruebas DX - Cuáles y Cuándo? Lesiones del SE Edema Bony-Bankart. óseo post.traumático. Omalgia - Cuándo derivar? Qué es urgente? Dolor INTRINSECO: - Art GH: artritis/artrosis,
Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción
REHABILITACIÓN DE LAS LESIONES DE HOMBRO DE LES LESIONS DE MUSCLE 1. Importancia 2. Aspectos biomecánicos 3. Anatomía del hombro 4. Aspectos de evaluación y exploración 5. Complejo de sintomatología clínica
EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)
Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa
ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las
ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad deportiva o recreacional. Los procesos más habituales
HOSPITAL UNIVERSITARIO
HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR MANGUITO DE LOS ROTADORES I DR. JOSE GUADALUPE MENDOZA M. (asesor). DR. RICARDO SALINAS. RESIDENTE: DR. OSCAR I. GARCIA TOVAR.
EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO
1 EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO Dr. D. Antonio Lorenzo Piqueres 2 3 La cintura escapular comprende el húmero, la escápula, la clavícula y el esternón. 4 Por la anamnesis debemos valorar : Antecedentes
Silvia Martínez Blanco, MD.
Silvia Martínez Blanco, MD. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario de Burgos Vocal primera de la Junta Directiva Sociedad Española de Ultrasonidos Burgos, España Ecografía del hombro:
ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:
ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber
HOMBRO DOLOROSO. Dra. Andrea Reyes. Medicina Interna Hospital Regional Concepción
HOMBRO DOLOROSO Medicina Interna Hospital Regional Concepción El hombro doloroso se define como el conjunto de síntomas que se presentan en esta región, acompañados de dolor e impotencia funcional. Es
Incapacidad y Lesiones de Partes Blandas. M. MARTÍN-GIL GARCÍA Servicio de Rehabilitación H.U. Virgen de la Arrixaca
Incapacidad y Lesiones de Partes Blandas M. MARTÍN-GIL GARCÍA Servicio de Rehabilitación H.U. Virgen de la Arrixaca Enfermedades y Trabajo Musculoesqueleticas (primera causa) 50% v.l. Primera causa alteración
HOMBRO. Exploración y tratamiento funcional. HOMBRO. Exploración funcional Alfonso Lloro Lloro Zaragoza 30-11-2011
HOMBRO. Exploración y tratamiento funcional HOMBRO. Exploración funcional Alfonso Lloro Lloro Zaragoza 30-11-2011 BREVE RECUERDO ANATOMICO La articulación del hombro se caracteriza por su gran movilidad
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
Lic. Luis Alberto Tito Córdova Debido a su gran movilidad e inestabilidad intrínsecas, el hombro es la articulación del cuerpo más vulnerable a las lesiones. Se le exige gran amplitud del movimiento, así
REEDUCACIÓN DEL HOMBRO
1 REEDUCACIÓN DEL HOMBRO Bénédicte Forthomme EDITORIAL PAIDOTRIBO ÍNDICE PREFACIO...9 1. INTRODUCCIÓN...11 2. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA...13 Complejo articular de hombro...13 Articulación escapulohumeral...15
CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DEL HOMBRO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER
CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DEL HOMBRO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER TEMARIO Semiología ecográfica de las lesiones/alteraciones básicas en el hombro: derrame sinovial en bursas y recesos sinoviales de la
EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I
Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR El dolor de origen articular es otra de las causas frecuentes
Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud
Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Locomotor CÓDIGO ULPGC 42931 CÓDIGOS UNESCO
MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM /
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO (CAH) CON XAVIER VERICAT (NOV 2015) MADRID Los trastornos de hombro son extremadamente frecuentes y afectan a personas de todas las edades y es más común en las personas cuya
ONDAS DE CHOQUE: NUESTRA EXPERIENCIA CLÍNICA. CONCEPTO
Centro Médico Integral. ONDAS DE CHOQUE: NUESTRA EXPERIENCIA CLÍNICA. Dra. Mª. I. Alvarez Recio Dr. J. Mª. García Asensio. CONCEPTO Las ondas de choque son impulsos acústicos generados neumáticamente que
MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC.
MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Alba Fernández Varela MIR II MYFC. 1. Exploración básica ante patología traumatológica Qué debemos de valorar ante un traumatismo?
Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica
Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES DE SLAP
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES DE SLAP Dr. Raúl Sáinz Septién Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro (Burgos) Desde el advenimiento de la artroscopia se han comprendido mejor ciertas patologías
ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL
ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL 4-5-2014 1 2 ANATOMIA. 3 4 5 6 SINDROME DEL PINZAMIENTO - - Se produce por una compresión
PATOLOGÍA DE LA CINTURA ESCÁPULO-HUMERAL Olalla Mª Esmorís López Mario López Paz Olga Boquete Liste
ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Patología cintura escápulo-humeral. PATOLOGÍA DE LA CINTURA ESCÁPULO-HUMERAL Olalla Mª Esmorís López Mario López Paz Olga Boquete Liste 1.PATOLOGÍA TRAUMÁTICA DEL
Rehabilitación. en la patología del HOMBRO
Rehabilitación en la patología del HOMBRO TRIBUNA MÉDICA El hombro es el complejo articular con más movilidad del organismo, y está integrado por un grupo de 5 articulaciones: Articulación esternoclavicular
Huesos del miembro superior. Clavícula
Huesos del miembro superior Clavícula Visión anterior, visión posterior 1 Cintura escapular 2 Húmero 3 Radio 4 Cúbito 5 Falanges 6 Metacarpianos 7 Carpianos 8 Antebrazo 9 Brazo 184 Fig. 19.1A y B de PROMETHEUS.
EXPERTO EN TECNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS
Programa de EXPERTO EN TECNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS AREA DE FORMACION TEORICA 1. Principios generales de las lesiones. Lesiones debidas a traumatismos. Síndromes por abuso. 2. Patología de la articulación
Especialidad en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología
Hombro Lesiones de partes Objetivos de la clase Conocer la correcta terminología de las distintas patología que involucran las partes del hombro Interpretar los cambios anatómicos, fisiológicos y biomecánicos
- Patología músculo-tendinosa: debido a lesión aguda o crónica de los tendones glúteo
Síndrome doloroso del Trocánter Mayor 1 CENTRO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS JUAN NOGALES Dr. Juan J. Nogales Hidalgo SINDROME DOLOROSO DEL TROCÁNTER MAYOR 11 de febrero de 2018 INTRODUCCIÓN SINDROME DOLOROSO
Análisis de las Alteraciones del Movimiento
KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Análisis de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Hombro Un movimiento compensatorio
Evaluación Clínica del Hombro. Dr Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros RIV
Evaluación Clínica del Hombro Dr Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros RIV Historia Clínica Molestia principal Inestabilidad Dolor Rigidez Debilidad Crepitación Deformidad o parestesias
RADIOLOGÍA EN ESTUDIO DE HOMBRO DOLOROSO
RADIOLOGÍA EN ESTUDIO DE HOMBRO DOLOROSO Autores: Bernat de Pablo Márquez, Sónia Sánchez Quintana i Pablo Escánez Lacorte CAP Valldoreix Correspondencia: bernatdepablo@gmail.com Correctores: Josep Lluís
KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Es un conjunto de articulaciones que unen: La extremidad superior del húmero. La clavícula. La escápula. El esternón. En el complejo articular del hombro
Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías
Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR
CARRERA: LIC. EN KINESIOLOGÍA. MATERIA: CLÍNICA KINEFISIATRICA QUIRÚRJICA. TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR INTEGRANTES: -AGÜERO NOELIA. -PABLO SEBASTIÁN -ROBLEDO ROBERTO DESCRIPCIÓN
EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en
EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan
Cómo rehabilitar un HOMBRO doloroso que no mejora. Luis Val Lampreave Médico rehabilitador Complejo Hospitalario de Navarra. Médico: cúrate a ti mismo
Cómo rehabilitar un HOMBRO doloroso que no mejora Luis Val Lampreave Médico rehabilitador Complejo Hospitalario de Navarra Médico: cúrate a ti mismo Lucas 4,23 Caso clínico - Inicio en abril 2011 - HOMBRO
TENDINITIS Y ULTRASONIDO.
TENDINITIS Y ULTRASONIDO. DR LUIS FERNANDO CHAVARRIA ESTRADA MEXICO D.F.DIA DEL SOCIO AMUSEN FEBRERO,2008 29/05/2014 1 EL ULTRASONIDO ES UN METODO EFICIENTE,BARATO Y AMPLIAMENTE DISPONIBLE EN LA EVALUACION
PREOCUPACIONES MUSCULOESQUELETICAS ASOCIADAS AL EJERCICIO. Isaac F. Rojas Rivero. NSCA-CPT
PREOCUPACIONES MUSCULOESQUELETICAS ASOCIADAS AL EJERCICIO + Frecuentes Lesiones en el hombro Lesiones en la región lumbar Lesiones en la rodilla Lesiones en el cuello y en la espalda alta Lesiones en la
SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES
SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES MANEJO DE LA LUMBALGIA EN AP Clara Rodríguez Sánchez-Leiva MIR 3 Medicina Física y Rehabilitación INTRODUCCIÓN El dolor lumbar se define como dolor en
Anatomía de la Cintura Escapular Luis Jiménez Reina
Título: Autor: Anatomía de la Cintura Escapular Luis Jiménez Reina Complejo articular que fija el miembro superior al tronco. Función conjunta articulaciones influye movilidad del hombro. A) Articulaciones
Diagnosis and Treatment of Chronic Painful Shoulder: Review of Nonsurgical Interventions
Reseña 18 de marzo de 2014 CAMILO ALBERTO CAMARGO PUERTO RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Diagnosis and Treatment of Chronic Painful Shoulder: Review of Nonsurgical Interventions
HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO
HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO 1 TABLA DE CONTENIDOS BASES ANATÓMICAS INDICACIONES PRESUPUESTOS FRACTURA TÉCNICA QUIRÚRGICA OPCIONES REVERSIBILIDAD / REVISIÓN RADIOGRAFIA POST OPERATORIA 2 CINTURA ESCAPULAR
EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS
Programa de EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS AREA DE FORMACION TEORICA 1. Principios generales de las lesiones. Lesiones debidas a traumatismos Fracturas. Lesiones ligamentosas articulares. Lesiones/Distensiones/
El tiempo de recuperación es diferente. Las necesidades tras la lesión son diferentes.
LESIONES DEPORTIVAS 1º Bachillerato I.E.S. AlGuadaira INTRODUCCIÓN Las lesiones en deporte deben recibir un tratamiento diferente según se trate de un sedentario, un deportista aficionado o un deportista
DOLOR EN RETROPIE (TALALGIAS)
SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 1 I. DEFINICION. II. III. IV. FORMAS CLÍNICAS. PRUEBAS DIAGNOSTICAS. Qué TRATAMIENTOS EMPLEAR? V. ALGORITMO DE MANEJO. VI. ANEXOS: a. Estiramientos. b. Ejercicios
OMALGIA CURSO CICLIPA 2 CLINICA MEDICA 2 PROF. DR. CARLOS DUFRECHOU
OMALGIA Dr. José Valiño CURSO CICLIPA 2 CLINICA MEDICA 2 PROF. DR. CARLOS DUFRECHOU El hombro es una articulación cuya función es: colocar la mano en una posición donde pueda actuar eficientemente Esta
GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnostico y Tratamiento del Síndrome de Abducción Dolorosa del Hombro. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Diagnostico y Tratamiento del Síndrome de Abducción Dolorosa del Hombro GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-355-10 Guía de Referencia
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
1a - en el grupo de I.M.
Resultados de la exploración 1a - en el grupo de I.M. En consulta mostraron signos positivos de aprensión anterior y, excepto 7, también inferior. B.A., la prueba del surco fue positiva de 2 cm en 12 casos;
Descripción del problema biomecánico
Capítulo 2: Descripción del problema biomecánico 2.1.- Introducción El hombro es una de las articulaciones con mayor movilidad de nuestro cuerpo y por tanto, una de las más castigadas a lo largo de nuestra
Diagnóstico y tratamiento del
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Diagnóstico y tratamiento del SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO en primer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:
Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes
Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Segovia, L. Boetsch, D. Díaz Turk, María C. Giordanengo, C. Bertona, C. Bertona, J. Introducción:
Lesiones más frecuentes en Hombro
Lesiones más frecuentes en Hombro Clínica kinefisiátrica Quirúrgica Alumnas : Barros, Lucia. Ruiz, Florencia. Salas, Yanina. Objetivos planteados: Identificar las lesiones más frecuentes de hombro. Conocer
CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011)
CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011) AUTOR Comité editorial de www.sclecarto.org CASO CLINICO Paciente mujer de 58 años de edad que consulta por dolor en el hombro y tumoración dura a nivel de la articulación
LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.
FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA NEUROCIRUGÍA LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES. OBJETIVOS CONCRETOS Realizar exploración clínica de dolor lumbar/ cervical y radicular, identificando
Este grupo muscular actúa como estabilizador dinámico de la articulación del hombro.
DEFINICIÓN El manguito rotador está formado por los tendones de cuatro músculos: el músculo subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor y sus accesorios músculo tendinosos. Ocupa el arco
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Diagnóstico Diferencial Andrés Flores León Kinesiólogo Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial
TENDINOPATÍAS DE HOMBRO
TENDINOPATÍAS DE HOMBRO HOMBRO DOLOROSO Muchos dolores de hombro son ocasionados por una afectación de los TENDONES del manguito rotador del hombro; de los cuales el SUPRAES- PINOSO se afecta fundamentalmente.
Objetivos Específicos
Para más información visita: knee-online.com Para más información visita: info@knee-online.com TEMA 1. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA Adquirir los conocimientos básicos imprescindibles en la anatomía de la rodilla,
Hospital General de Castellón L. Peña A. Mendoza-S. Pina.
Hospital General de Castellón L. Peña A. Mendoza-S. Pina. Generalidades Recuerdo Anatómico Biomecánica Inestabilidad Glenohumeral Etiología Clasificación Clínica Métodos diagnósticos Tratamiento 1 Articulación
GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica
Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-601-13 1 Guía de
RESUMEN. Palabras clave: Artrocinemática, Crioterapia, Interferenciales, Pinzamiento, Subacromial. 1 Diego Mota Nancy Aydee, 2 Perez Hernández Lilia
APLICACIÓN DE CRIOTERAPIA Y CORRIENTES INTERFERENCIALES CON EL FIN DE GENERAR MOVIMIENTOS ARTROCINEMÁTICOS EN PACIENTES CON PINZAMIENTO SUBACROMIAL EN FASE CRÓNICA 1 Diego Mota Nancy Aydee, 2 Perez Hernández
Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL
Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL Profª. Dra. África López Illescas El dolor cervical es una patología frecuente en los adultos. El 23 70% de la población ha
Bienestar funcional. Cuello, hombros y muñeca
Bienestar funcional Cuello, hombros y muñeca 1 Definición de cuello y composición El cuello (columna cervical) está compuesta de 7 vértebras que se extienden desde el cráneo hasta la parte superior del
Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales
Ecografía El hombro normal y el patológico Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales o Qué es normal en ecografía? o Clínica-imagen o Estudio piloto (Metrias y caracterización) o Estructuras a valorar
Anatomía funcional del hombro
Anatomía funcional del hombro Músculos que actúan sobre la unidad funcional del hombro Clasificación topográfica de los músculos de la cintura escapular. GRUPO ANTERIOR GRUPO INTERNO GRUPO POSTERIOR GRUPO
APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.
EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular
Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Page 1 of 6 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...
MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por:
MIEMBRO SUPERIOR El miembro superior está formado por: la cintura escapular, compuesta por el omoplato y la clavícula el brazo, formado por un solo un hueso, el húmero el antebrazo, formado por dos huesos,
Toda la información e inscripciones on-line en: PROGRAMA CIENTÍFICO
Toda la información e inscripciones on-line en: http://eventos.aymon.es/curso-ecografia-msk-toledo-2018/ Jueves, 14 de Junio de 2018 PROGRAMA CIENTÍFICO Curso de Introducción 15:00 15:30 h Presentación
EXTREMIDAD SUPERIOR. 1. Cuál es el diagnóstico más probable con respecto a esta imagen?
EXTREMIDAD SUPERIOR 1. Cuál es el diagnóstico más probable con respecto a esta imagen? a. Luxación acromioclavicular. b. Luxación glenohumeral. c. Fractura de clavícula. d. Fractura del acromion. e. La
PROTOCOLO POSTQUIRÚRGICO DEL HOMBRO ACROMIOPLASTIA
PROTOCOLO POSTQUIRÚRGICO DEL HOMBRO ACROMIOPLASTIA El éxito de la cirugía depende de muchos factores: 1.- Indicación quirúrgica correcta 2.- Tipo de cirugía, dificultad de la misma y destreza del cirujano
Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.
Se llama lumbalgia al dolor que se establece en la región lumbar, a veces central y en otras oportunidades paravertebral, unilateral o bilateral. Se acompaña de limitación más o menos acentuada de los
Cuáles son los problemas del hombro?
Esenciales: hojas informativas de fácil lectura Cuáles son los problemas del hombro? Cuáles son las partes del hombro? La articulación del hombro se compone de huesos que se mantienen unidos por músculos,
Hombro doloroso Dr. Teodoro Romero Fernández
25 Hombro doloroso Dr. Teodoro Romero Fernández PERIARTRITIS, LESIONES DE LA BURSA, PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS Y MANGUITO ROTADOR (SUPRAESPINOSO): FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA, TIPOS, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL,
LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES AUTORES: FERNANDO AVILA ESPAÑA / DOMINGO ORTEGA HIDALGO
LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES AUTORES: FERNANDO AVILA ESPAÑA / DOMINGO ORTEGA HIDALGO MUSCULATURA ISQUIOTIBIAL M. Bíceps femoral Porción larga M. Semitendinoso M. Semimembranoso MUSCULOS ISQUIOTIBIALES
BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS
1 er Curso de Actualización n en entrenamiento deportivo y actividad física. f BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS Lic. Darío o Santos fisioterapiaintegral1@gmail.com 1 Por qué necesitamos conocer los
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS SUBACROMIAL PARA EL SÍNDROME AUTORES: Mª Josefa López de la Alberca Ocaña ( Fisioterapeuta del Hospital Universitario Fundación Alcorcón) Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta
Programa de formación para la obtención del título de
1 C/Miramar nº 5-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzcoa - Telfs. 943 420 458-943 424 529 www.cido-donostia.com www.institutoioa.com Director: Joaquín Castaño Castaño, D.O. MROP-MFIOMI Jefe de
GUÍA CLÍNICA DE ESGUINCE CERVICAL
Hoja: 1 de 8 GUÍA CLÍNICA DE ESGUINCE CERVICAL Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de División de Traumatología, Urgencias e Infecciones Óseas Jefe de División de Traumatología, Urgencias e Infecciones
REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1
REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1 Docente: Prof Dr Ann Cools, PT, PhD Dept of Rehabilitation Sciences and Physiotherapy Faculty of Medicine and
F I B R O M I A L G I A DEFINICIÓN
FIBROMIALGIA DEFINICIÓN La Fibromialgia es una patología reumática, crónica y generalizada, cuya etiología se desconoce, además es difícil de diagnosticar y puede llegar a ser discapacitante. Se caracteriza
FIGURA I. Aposición del pulgar izquierdo en el antebrazo. Síndrome de hiperlaxitud. Butlletí 27:12 2 de 5
Introducción El síndrome de hiperlaxitud articular (SHA) se define como un aumento en la elasticidad de los ligamentos con movilidad articular aumentada tanto activa como pasiva. Se estima una prevalencia
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA
FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34483 Nombre Patología del aparato locomotor Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204
LA ARTROSIS Y EL PRP
QUÉ ES LA ARTROSIS? Es una enfermedad crónica de las articulaciones, sobre todo de aquellas que tienen gran movimiento o soportan peso (manos, rodillas, pies, caderas y columna), que aparece por el desgaste
LESIONES ARTICULARES MÁS FRECUENTES: Tendinopatía en la pata de ganso:
LESIONES ARTICULARES MÁS FRECUENTES: RODILLA Tendinopatía en la pata de ganso: La tendinitis de la pata de ganso es una patología frecuente en aquellas personas con problemas de pisada, exceso de ejercicio
Fricción transversa de Cyriax
Fricción transversa de Cyriax Principios de Cyriax: 1- Todo dolor proviene de una lesión. 2- Todo tratamiento debe llegar al punto exacto de la lesión. 3- Todo tratamiento debe ejercer un efecto beneficioso
El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva.
Ejercicio en seco y natación deportiva Ejercicio en seco y natación deportiva Contenido -El hombro de nadador -La ODP del bracista. -El trabajo de musculación con elásticos. Carlos López Cubas FISIOTERAPEUTA
EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.
Extremidad inferior / Tobillo y pie / Patología articular / Artropatías inflamatorias EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS En el pie se manifiestan
INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO
PROGRAMA DE CONTENIDOS PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Ananmesis Síntomas a valorar. Dolor, Parestesias, irradiaciones,
Subdirección General de Inspección Sanitaria y Farmacéutica ALERGIA AL LATEX
ALERGIA AL LATEX F. Baja F. Alta Dias D.Literal Con Ed D.Au. C.Alta 20/03/2000 24/03/2000 5 SINTOMAS AP. RESPIRATORIO EC 42 0 C 26/03/2001 26/03/2001 1 LARINGITIS. TRAQUEITIS AGUDA EC 43 0 C 25/10/2001
Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal
Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal CUADRO DE EVOLUCIÓN EL CABALLO SIMBOLO DE ADMIRACIÓN EL CABALLO EN LA HISTORIA En el
Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta
1 Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta Cristina Gavete Martín 1 y Antonio Sánchez-Fortún Pérez 2 1 Médico adjunto. Servicio de Urgencias. 2 Jefe de sección. Unidad de la Extremidad