La Integral Definida-Usando la técnica de Integración por Partes.- b u dv
|
|
- Jesús Quiroga Olivares
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 a Dtrminar la intgral dfinida f ( ). g ( ) d, bosqjar l ára rprsntada por b la crva y las rctas a y b, con rspcto l j, aplicando l método d intgración por parts d cada no d los sigints problmas: Ejmplo ( ) ln d Usmos la técnica d sstitción o cambio d variabls Por sstitición t () ln ( ) d t t () dt dt d d Como hicimos na sstitción, también cambiamos los límits d intgración Nos qda : ln ( ) d ln t dt smos ahora la técnica d intgración por parts ln ( ) t dt v vd () dt ln t d t dt dt v t Sstitimos n, simplificamos y lgo valamos: ln.ln t dt t t t dt t ( ) ( t.ln t t) (.ln ) (.ln ) ln ln + ln ln. 785 Lcdo. Elizr Montoya
2 El ára d la prsión bscada vin dada por la gráfica sigint: Ejmplo : d Usmos la técnica d intgración por parts -Rcordmos q para slccionar Qién s? - samos la rgla nmotécnica I.L.A.T.E. (sgún l ordn las fncions: Invrsas trigonomtricas, Logarítmicas, Algbraicas o Polinomials, Trigonométricas, Eponncials) ya q tnmos n prodcto d dos fncions n nstro jmplo tnmos l prodcto d na polinomial o algbraica por otra fnción ponncial ( ): d. v vd ( ) d. d d v ( ) d d d (A) Sstitimos n, nos qda: Nvamnt aplicamos intgración por parts n (A): Lcdo. Elizr Montoya
3 d v vd ( ) d d d v ( ) Sstitimos n d d + (B) Sstitimos (B) n (A): d d d ( ) nidads d ára.78 La gráfica d la fnción hcha n l softwar matmático fncions para Windows d Jordi Lagars Rost, nos mstra l ára bscada por las rctas y Ejmplo 3. sin d Ataqmos la intgral mda, sta vz no cambiarmos los limits d intgración, apoyados d la técnica d sstitción o cambio d variabls obsrvamos q l Lcdo. Elizr Montoya 3
4 difrncial no s igal q l bscado, por tanto, mltiplicamos y dividimos por Solción: Elizr Montoya Por sstitción sin d t sin d t.sin t dt d d dt dt La intgral q nos qda ahora la rsolvmos a través d la técnica intgración por parts (Rcordmos ILATE-para slcionar ): t.sin t dt. v v. d () t d dt () sin tdt v sin tdt cost Sstiyyndo () n (): t.sin t dt tcos t ( cos t) dt tcos t + cos tdt t cos t + sin t + C t sin t dt sin t t cost + C ( ) D volvmos la sstitción o l cambio d variabl aplicado : sin d sin + cos + C. La intgral dfinida vin a sr: sin d sin cos ( ) ( ) sin cos, 89, 8, 3a Lcdo. Elizr Montoya 4
5 Ejmplo 4. sin 3 d Rsolvamos l intgrando d la variabl mda a través d la técnica d intgración por parts, sgún ILATE, sin 3 (la fnción trigonométrica) Lcdo. Elizr Montoya 5
6 sin 3 d. v vd () sin 3 d cos 3 (3 ) d d 3cos 3 d t t d d v dt + c + c sin 3 3 sin 3 d cos3 ( ) d A Volvmos a aplicar la técnica d intgración por parts, n l sgndo término 3 3 cos3 d (. v vd)( ) cos 3 d sin 3 (3 ) d d 3sin 3d t t d d v dt + c + c Sstityndo () n (): 3 3 cos cos 3 9 cos3 d + sin 3d sin 3 d 4 4 Sstityo B n A : ( ) ( ) sin 3 3 sin 3 3 cos 3 9 sin 3 d cos3 sin 3 d d 4 4 Transponindo o pasando al primr minbro: 9 sin 3 3 cos3 sin 3 d + sin 3d 4 + C 4 3 sin 3 3 cos3 sin 3 Dspjando 4 d + C 4 4 sin 3 3 cos3 sin 3 d + C 3 4 ( ) () ( ) [ sin 3 3cos3] + C 3 Aplicando l sgndo Torma fndamntal dl cálclo, tnmos q: ( B) Lcdo. Elizr Montoya
7 [ ] sin 3 d sin 3 3cos3 3 sin 3 3 cos3 3 nidads d ára F() F() [ sin 3 3cos 3] [ sin 3cos ] a El ára dtrminada por la intgral dfinida la obsrvamos n la grafica sigint: Ejmplo 5. / sin 5d - Esta intgral sta formada por l prodcto d na fnción ponncial y otra trigonométrica, smos la técnica d intgración por parts: Lcdo. Elizr Montoya 7
8 sin 5 d. v vd sin(5 ) d 5cos(5 ) d () Intgrando por parts d d dt v sstitimos n () t 5 sin 5d sin(5 ) cos(5 ). () d nvamnt intgrando l sgndo trmino por parts 5 5 cos(5 ) d 5sin(5 ) ( ) cos(5 ) d. v vd d d dt v cos(5 ) cos(5 ) t d + sin(5) d cos5 sin(5 ) d (3) Sstitimos (3) n () y pasando al primr mimbro tnmos: 5 5 sin5d sin(5 ) cos5 sin(5 ). 3 3 d 5 5 sin5d + sin( 5 ) d sin(5 ) cos5 3 + C 3 5 sin5d sin(5 3 ) cos(5 ) + C sin5d sin(5 ) cos(5 ) C sin(5 ) cos(5 ) C [ ] + sin5d sin(5 ) 5cos(5 ) C Usando la información antrior podmos dtrminar ahora: / / sin5d [ sin(5 ) 5cos(5 ) ] sin 5cos [ sin() 5cos() ] sin 5cos a + + Lcdo. Elizr Montoya 8
9 El ára formada por / sin 5d vin dada por la grafica sigint: Ejmplo : ( + ) 3.cos d La rgión dl ára bscada sta dada por la sigint gráfica: Lcdo. Elizr Montoya 9
10 Intgrando la variabl mda sgún ILATE s l polinomio y no la fnción trigonométrica -cosno d, Intgrando por parts ( 3 + ).cos d. v vd ( ) 3 + d ( ) d y cos d cos d v sin Sstityndo n () ( + ) ( + ) ( ) 3.cos d 3 sin sin d ( ) ( 3 ) + sin sin d v vd d d sin d sin d v cos ( ) sin ( )( ) ( ) ( ) sin d Intgramos por parts nvamnt d cos cos d Ssttiyo (3) n () ( ) cos + cos d cos sin + C (3) ( ) ( ) ( ) ( 3 ) sin ( ) 3 +.cos d 3 + sin + cos sin + C () 5 + cos + C Evalamos ahora, aplicando l sgndo torma fndamntal dl cálclo ( ) ( ) ( ) 3 +.cos d 3 5 sin + cos ( 3 5) sin ( ) cos ( 5) sin ( ) ( ) ( ) + + cos 4sin + 4 cos Vrsión -Edita n agosto - Lcdo. Elizr Montoya
xdx 10. e dx 2 x x.ln dx x dx 7. x.cosh 15. x.(ln x) dx 9 x *Ver soluciones de los números impares en el libro de Leithold
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO BARINAS Contnido: Intgrals impropias Primra spci-unidad
INTEGRACIÓN POR PARTES
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y ESTADISTICA INTEGRACION INTEGRACIÓN Algunas intgrals qu s nos prsntan nos rsultan un poco compljas, ya por lo
Contenido: Integral definida: (3º) Aplicación: Longitud del arco de una curva. Matemática II Sección F Semestre 2 Lcdo Eliezer Montoya
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO BARINAS Contnido: Intgral dfinida: (º) Aplicación:
La función exponencial (propiamente dicha) es una función matemática, que aparece además en muchas ecuaciones de la física.
Univrsidad d Chil Facltad d Cincias Vtrinarias y Pcarias DU- Métodos d Cantificación 9, Smstr Otoño Aydant Ignacio Trjillo Silva Eponncials y logaritmos: La fnción ponncial (propiamnt dicha s na fnción
Tabla de contenido. Página
Tabla d contnido Página Sstitción n cacions difrncials Ecación d Brnolli Ecación d Ricatti 7 Otras sstitcions 0 Rsmn 4 Bibliografía rcomndada 4 No 4 Atovalación formativa 5 Copright 999 FUNDACION UNIVERSITARIA
I, al tener una ecuación. diferencial de segundo orden de la forma (1)
.6. Rducción d ordn d una cuación difrncial linal d ordn dos a una d primr ordn, construcción d una sgunda solución a partir d otra a conocida 9.6. Rducción d ordn d una cuación difrncial linal d ordn
OPCIÓN A. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B Lo contrario de vivir es no arriesgarse. Fito y los Fitipaldis
MATEMÁTICAS º BACHILLERATO B --5 Lo contrario d vivir s no arrisgars Análisis Fito y los Fitipaldis OPCIÓN A.- a) S dsa construir un parallpípdo rctangular d 9 dm d volumn y tal qu un lado d la bas sa
Ejercicios de integrales 2008: 1.2A Ejercicio 2.- [2'5 puntos] Dadas las funciones f : [0;+ ) R y g : [0;+ ) R definidas por
INTEGRALES MATEMATICAS II 0-0 Ejrcicios d intgrals 00:.A Ejrcicio.- ['5 pntos] Dadas las fncions f : [0;+ ) R g : [0;+ ) R dfinidas por f ( ) g() Calcla l ára dl rcinto limitado por las gráficas d f g..b
Integrales indefinidas. 2Bach.
Intgrals indfinidas. Bach..- FUNCIÓN PRIMITIVA. INTEGRAL INDEFINIDA. La intgración s la opración invrsa d la drivación. Dada una función f(), dirmos qu F() s una primitiva suya si F ()f(). Nota: La primitiva
Tabla de contenido. Página
Tabla d contnido Página Ecuacions actas linals Ecuacions difrncials actas Torma 4 Solución d una cuación difrncial acta Ecuacions linals 1 Solución d una cuación linal 1 Rsumn 19 Bibliografía rcomndada
f (x)dx = f (x) dx. Si la respuesta es afirmativa justifíquese, si es negativa,
CALCULO INTEGRAL.(97).- Sa f() una función tal qu, para cualquira qu sa > s cumpl qu = Pruébs qu, ntoncs, s vrifica qu f( ) = f(), para todo >. f f..(97).- Sa la función f() = -. S pid: a) Hacr un dibujo
1. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN E INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Dadas dos funciones f ( x)
IES Padr Povda (Guadi) UNIDAD : INTEGRAL INDEFINIDA.. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN E INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Dadas dos funcions f y F dfinidas n un dominio D, dcimos qu:
1. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN E INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Dadas dos funciones f ( x)
IES Padr Povda (Guadi) UNIDAD INTEGRAL INDEFINIDA.. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN E INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Dadas dos funcions f y F dfinidas n un dominio D, dcimos qu: Ejmplos:
IES Fco Ayala de Granada Junio de 2013 (Modelo 1 Específico 2 ) Solución Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A
IES Fco Ayala d Granada Junio d 03 (Modlo Espcífico ) Grmán-Jsús Rubio Luna Opción A Ejrcicio opción A, modlo Junio 03, spcífico [ 5 puntos] Halla las dimnsions dl rctángulo d ára máima inscrito n un triangulo
2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13
º Bachillrato: jrcicios modlo para l amn d las lccions, y 3 Sa la unción F ( ) t dt a) Calcular F (), studiar l crciminto d F() y hallar sus máimos y mínimos. b) Calcular F () y studiar la concavidad y
Integral indefinida. 1. Primitiva de una función. 1.1 Propiedades de la integral indefinida
ntgral indfinida achillrato ntgral indfinida. Primitiva d una función Dfinición: Sa f() una función dfinida n l intrvalo (a,b), llamarmos primitiva d la función f() a toda función ral d variabl ral, F(),
3. [2014] [JUN-A] Calcule el área de la región plana limitada por la gráfica de la función f(x) = cos x, el eje OX y las rectas x = 0 y x = 2.
MasMats.com Colccions d jrcicios Intgrals Slctividad CCNN Extrmadura. [04] [ET-A] Calcul la siguint intgral dfinida d una función racional: + x- x -x+. [04] [ET-B] a) Dibuj l rcinto plano limitado por
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 3 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejrcicio, Opción A Junio, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción A Rsrva, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción
LÍMITE DE FUNCIONES. lim. lim. lim. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN CUANDO x + LÍMITE FINITO. DEFINICIÓN
LÍMITE DE FUNCIONES LÍMITE DE UNA FUNCIÓN CUANDO LÍMITE FINITO. DEFINICIÓN Cuando la función pud comportars d divrsas manras: f l Al aumntar los valors d, los valors d f s aproiman a un cirto númro l.
Matemáticas II TEMA 8 Derivadas. Teorema. Regla de L Hôpital Problemas Propuestos
Matmáticas II TEMA 8 Drivadas Torma Rgla d L Hôpital Problmas Propustos Drivada d una función n un punto Utilizando la dfinición, calcula la drivada d f ( ) n l punto = Utilizando la dfinición, halla la
TEMA 11. La integral definida Problemas Resueltos
Matmáticas II (Bachillrato d Cincias) Solucions d los problmas propustos Tma 9 Intgrals dfinidas TEMA La intgral dfinida Problmas Rsultos Halla l valor d: 7 a) ( + ) d b) 5 + d c) + d d) Para hallar una
MATEMÁTICAS II PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO
MTEMÁTICS II PRUEBS DE CCESO L UNIVERSIDD DE OVIEDO.- NÁLISIS ª PRTE.- Cálclo Intgral.- MODELO DE PRUEB Dada la parábola, s corta por la rcta d cación ; n los pntos d intrscción s trazan las tangnts a
Solución: Para que sea continua deben coincidir los límites laterales con su valor de definición en dicho punto x = 2. b 1 + b
Matmáticas Emprsarials I PREGUNTAS DE TIPO TEST DERIVADAS Y APLICACIONES Drivabilidad ( ) b si S09. La función f ( ) s continua y drivabl n = : a( ) si a) Si a = y b = b) Si a = y b = 5 c) Nunca pud sr
PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad.
Funcions Límits y continuidad PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES Por métodos algbraicos Obsrvación: Algunos d stos problmas provinn d las prubas d Slctividad Si ist l it d una función f cuando a, y si f
Matemáticas II TEMA 11 La integral definida Problemas Propuestos y Resueltos
Análisis Intgral dfinida Matmáticas II TEMA La intgral dfinida Problmas Propustos y Rsultos Intgrals dfinidas Halla l valor d: 7 a) ( + ) d b) 5 + d c) + d d) Para hallar una primitiva d cada función hay
LECCIÓN 5: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN DE VARIABLES SEPARABLES
96 LECCIÓN 5: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN DE VARIABLES SEPARABLES JUSTIFICACIÓN: En sta Lcción s cntrará la atnción n l studio d aqullas cuacions difrncials ordinarias d primr ordn
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO DIVISIÓN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN
AGOSTO 6 TITULO DE LA PRACTICA: Solución d la tranformada d la laplac por mdio dl torma fundamntal ASIGNATURA: Matmática III HOJA: DE: UNIDAD TEMATICA: Tranformada d Laplac FECHA DE REALIZACIÓN: d Agoto
CAPITULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN N 2. 5.1. Introducción. 5.2. Reducción de orden
APITULO 5. EUAIONES DIFERENIALES DE ORDEN N 5.. Introducción Una cuación difrncial d sgundo ordn s una prsión matmática n la qu s rlaciona una función con sus drivadas primra sgunda. Es dcir, una prsión
(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO INTEGRAL FUNCIONES LOGARÍTMICA Y EXPONENCIAL
(Apns n risión para orinar l aprndizaj) CÁLCULO INTEGRAL FUNCIONES LOGARÍTMICA Y EXPONENCIAL Fnción logarimo naral S sa q n+ n d + C ; n n + S comnzará con la dfinición d na ingral indfinida pariclar d
Espacios vectoriales euclídeos.
Univrsidad d Jaén Dpartamnto d Matmáticas (Ara d Álgbra) Curso 4/5 PRÁCTICA Nº 6 Espacios vctorials uclídos. En sta práctica vamos a vr cómo introducir un producto scalar y trabajar con él n Mathmatica
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN A LA RECTA TANGENTE Y LA RECTA NORMAL
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN A LA RECTA TANGENTE Y LA RECTA NORMAL 74 Cuando un problma gométrico stá nunciado n términos d la rcta
1.- Qué funciones son primitivas de la función cosx: Tachar lo que no proceda
.- Qué funcions son primitivas d la función cos: Tachar lo qu no procda.- Hallar + sn() si < cos si si > continua d: f() g() f()+g() f() g() -cos si
I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN PARCIAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS
Eamn Parcial. Análisis. Matmáticas II. Curso 010-011 I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN PARCIAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS Curso 010-011 19-XI-010 MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES
BI_UII Más ejemplos de construcción de una segunda solución a partir de otra ya conocida (secc ) 469
BI_UII Más jmplos d onstruión d una sgunda soluión a partir d otra a onoida (s..6.) 69 Apéndi BI_UII Más jmplos d onstruión d una sgunda soluión a partir d otra a onoida. (s..6.) Ejmplo BI. Sindo soluión
Resolución de la EDO lineal de 2º orden a coeficientes constantes, homogénea
rof. Andr mpillo Análisis Mtmático II Rsolción d l EDO linl d º ordn coficints constnts, homogén onsidrmos l cción con. r st tipo d ccions difrncils, mos proponr n solción rificrmos q s trt d l solción
1. (RMJ15) a) (1,5 puntos) Discute el siguiente sistema de ecuaciones en función del parámetro a:
EXAMEN DE MATEMÁTICAS II (Eamn Final, Rcupración d Análisis Intgrals) BACHILLERATO EXAMEN FINAL (RMJ5) a) (,5 puntos) Discut l siguint sistma d cuacions n función dl parámtro a: + y + az + ay + z a a +
. La tasa de variación media es la pendiente del segmento AB, siendo A(a, f(a) ) y B(b, f(b) ) dos puntos de la gráfica de la función:
º BACHILLERATO D MATEMÁTICAS CC SS TEMA 4.- FUNCIONES. DERIVACIÓN.- CONCEPTO DE DERIVADA Tasa d variación mdia S llama tasa d variación mdia d una función f n l intrvalo [a, b] al cocint. La tasa d variación
ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS: Proceso de ortonormalización (Gram-Schmidt)
Univrsidad d Jaén Dpartamnto d Matmáticas (Ara d Álgbra) Curso 04/5 PRÁCTICA Nº ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS: Procso d ortonormalización (Gram-Schmidt) En sta práctica vamos a vr como podmos calcular
2. En el punto x = 0, f ( x) a) Un mínimo local. b) Un máximo local. c) Ninguna de las anteriores. Solución:
Análisis Matmático (Matmáticas Emprsarials II) PROBLEMAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE. Pguntas d tipo tst. (J). La función f ( ) ln: a) Tin puntos stacionarios (o críticos, s dcir, puntos cuya primra drivada
1.-PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES. Límites cuando
-PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES El cálculo d límits cuando Límits cuando a R a R s raliza sustituyndo por a Si st valor s un númro ral ntoncs ya stá calculado y st límit s único, pro n algunos
Opción A Ejercicio 1 opción A, modelo Septiembre 2011
IES Fco Ayala d Granada Sptimbr d 0 (Modlo ) Grmán-Jsús Rubio Luna UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 0-0 MATEMÁTICAS II Opción A Ejrcicio opción A, modlo Sptimbr 0 k si
= 1n. + c. x dy. x x. + 2r. y y. Rojas Huachin Miryan. Homogéneas y Reducibles a Homogéneas
Ecacions difrncials Ejrcicios d Ecacions Difrncials Homogénas Rdcibls a Homogénas. arsolvr: ' r b Drminar para q valors d r in solcions d la forma la cación ''' '' ' 0 Solción a Hacmos l cambio: ' ' Rmplaando
CALCULO INTEGRAL. Ejercicios. 1 a Parte: Diferenciales. Rumbo al examen de recuperación. Faus2016. x 1
En los problmas complt la tabla siguint para cada función. d d DIVISION DE INGENIERIA ELECTRONICA.. Rumbo al amn d rcupración a Part: CALCULO INTEGRAL Ejrcicios Difrncials Dfinición. Faus6 Supóngas qu
Definición de derivada
Dfinición d drivada. Halla, utilizando la dfinición, la drivada d la función f ( ) n l punto =. Compruba aplicando las rglas d drivación qu tu rsultado s corrcto. f ( ) f () La drivada pdida val: f ()
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y SERVICIOS NO. 50 CURSO CÁLCULO INTEGRAL PERIODO AUTOR JULIO MELÉNDEZ PULIDO
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y SERVICIOS NO. 50 CURSO CÁLCULO INTEGRAL PERIODO 0- AUTOR JULIO MELÉNDEZ PULIDO Cálclo Integral 0- CBTIS No. 50 CONCEPTO FUNDAMENTAL:. INTEGRALES ELEMENTALES
INTEGRACIÓN POR PARTES EN FORMA TABULAR José A. Rangel M. 1
1. Introdcción INTEGRACIÓN POR PARTES EN FORMA TABULAR José A. Rangel M. 1 Es conocida la dificltad qe encentra el estdiante al aplicar la fórmla de integración por partes: = v vd. Tal dificltad comienza
PROBLEMAS CÁLCULO INTEGRAL Y ECUACIONES DIFERENCIALES
Licnciatura n Administración y Dircción d Emprsas (LADE) Facultad d Cincias Jurídicas y ocials (FCJ) Univrsidad Ry Juan Carlos (URJC) PROBLEMA CÁLCULO INTEGRAL Y ECUACIONE DIFERENCIALE Matmáticas Primr
Método novedoso para resolver ecuaciones diferenciales lineales de segundo y tercer orden no homogéneas con coe cientes constantes
Método novdoso para rsolvr cuacions difrncials linals d sgundo y trcr ordn no homogénas con co cints constants amírz Arc Grivin, gramirz@itcr.ac.cr Stimbr, 007 sumn: Est artículo part d un nuvo método
Tabla de contenido. Página
Tabla d contnido Página Ecuacions d ordn suprior Ecuacions homogénas d sgundo ordn con coficints constants Caso. Raícs rals distintas 6 Caso. Raícs compljas conjugadas 6 Caso. Raícs rals iguals 7 Rsumn
Límites finitos cuando x: ˆ
. Límits latrals its al infinito 7 FIGURA.3 3 3 La gráfica d = >. (b) La cuación () no s aplica a la fracción original. Ncsitamos un n l dnominador, no un 5. Para obtnrlo multiplicamos por >5 l numrador
(Soluc: a) 1/x b) x 6 /36 c)
. Calcular las siguints intgrals potncials (s rcominda hacr la comprobación: a d b d c d d d t t dt f d g t dt h d i d j d t m d n d o d p + d ( t dt l d (Soluc: a / b / c j d t / l m t / f 8 8 n o g t
UTILIZACIÓN DE LA CALCULADORA GRÁFICA EN EL AULA COMO APOYO PARA LA COMPRENSIÓN DE LA PRIMITIVA, LAS INTEGRALES DEFINIDAS E INDEFINIDAS DE UNA FUNCIÓN
UTILIZACIÓN DE LA CALCULADORA GRÁFICA EN EL AULA COMO APOYO PARA LA COMPRENSIÓN DE LA PRIMITIVA, LAS INTEGRALES DEFINIDAS E INDEFINIDAS DE UNA FUNCIÓN. Abl Martín. Dpto. Matmáticas IES La Ería d Ovido.
REPASO DE CÁLCULO I DIFERENCIAL
Cálculo II c/gomtría Analítica (MAT0), Scc.6 r Trimstr, r Smstr 06; r Parcial Documnto Elaborado por: M.Sc. Ing. Julio César Lópz Zrón CICH6 REPASO DE CÁLCULO I DIFERENCIAL Drivación d Funcions Capítulo
GUÍA METODOLÓGICA PARA ARQUITECTURA
Dpartamnto d Cincias Eactas GUÍA METODOLÓGICA DE MATEMÁTICA APLICADA II PARA ARQUITECTURA Marzo0-Julio 0 Campus Matriz Quito: Burgois N-0 y Rumipamba Tléfonos 6 /58/59 Et. 68/66 Quito Ecuador Dpartamnto
Capítulo V CONDICIONES DE FRONTERA Y MODELAMIENTO NUMÉRICO EN ECUACIONES DIFERENCIALES
Marclo Romo Proaño Escula Politécnica dl Ejército - Ecuador Capítulo V CONDICIONES DE FRONTERA Y MODELAMIENTO NUMÉRICO EN ECUACIONES DIFERENCIALES 5. CONDICIONES DE FRONTERA: Dbido a qu muchos problmas
PROBLEMAS RESUELTOS DE RECTAS TANGENTES Y NORMALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE RECTAS TANGENTES Y NORMALES ) (Part d un problma d Slctividad d Cincias y Tcnología 007) Sa f: R R la función dfinida por f() =. Dtrmina la cuación d la rcta tangnt a la gráfica
3. Ecuaciones diferenciales de orden superior. ( Chema Madoz, VEGAP, Madrid 2009)
. Ecuacions difrncials d ordn suprior Chma Madoz, VEGAP, Madrid 009 Ecuacions linals: toría básica Un problma d valor inicial d n-ésimo ordn consist n rsolvr la EDO linal: a n n d d d a a a0 g n n n d
Relaciones importantes para la entropía.
rmodinámica II 2I Rlacions importants para la ntropía. Entropía Formalmnt la ntropía s d n a partir d la dsigualdad d Clausius I 0 () n dond:! H indica qu la intgral s va a ralizar n todas las parts d
91 EJERCICIOS de DERIVABILIDAD 2º BACH.
9 EJERCICIOS d DERIVABILIDAD º BACH. Drivabilidad y continuidad:. Dada si 0 f() si < 0 (Soluc: / f'(0)), s pid: a) Estudiar su drivabilidad n 0 b) Rprsntarla.. Ídm con 4 5 si f() 4 si < n (Soluc: f'()).
En el cálculo de los límtes se utilizarán los siguientes resultados: 1,siendoa una constante real distinta de cero.
En el cálclo de los límtes se tilizarán los sigientes resltados: I) II) III) IV) sin 1 sina a a a sin a a 1 sink a k a 1,siendoa na constante real distinta de cero. 1, siendo k na constante real distinta
TEMA 1 INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
Cód. 80607 TEMA INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. INTEGRAL INDEFINIDA Dfinición: S dic qu una función F() s una primiiva d la función f() si y sólo si F () = f() Ejmplo: F () = y F ()= son primiivas
al siguiente límite si existe: . Se suele representar por ( x )
UNIDAD : DERIVADAS. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. DERIVADAS LATERALES Dfiici.- S llama drivada d ua fuci f u puto d abscisa al siguit it si ist: f f ' sigifica lo mismo. f. S sul rprstar por f D
Tema 10 Ejercicios resueltos
Tema 1 Ejercicios reseltos 1.1. Determinar el campo de eistencia de las fnciones sigientes: - 1 f(, ) = log f(, ) = ç è + ø f(, ) + - = ( f (, ) = log - 3 ) + 1.. Calclar los límites de las sigientes fnciones
1.1 Introducción 1.2 Ecuaciones Lineales 1.3 Ecuaciones de Bernoulli 1.4 Ecuaciones separables 1.5 Ecuaciones Homogéneas 1.6 Ecuaciones exactas
ap. Ecuacions Difrncials d Primr ordn. Introducción. Ecuacions Linals. Ecuacions d Brnoulli. Ecuacions sparabls.5 Ecuacions Homogénas.6 Ecuacions actas.7 Factor Intgrant.8 Estabilidad dinámica dl quilibrio.9
LÍMITES, CONTINUIDAD, ASÍNTOTAS 11.1 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. Límite de una función en un punto
LÍMITES, CONTINUIDAD, ASÍNTOTAS. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN.. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Límit d una función n un punto f ) = l S l: El it cuando tind a c d f) s l c Significa: l s l valor al qu s aproima
Integrales por Sustitución (Cambio de Variable)
Integrales por Sustitución (Cambio de Variable) Sección Funciones algebraicas, trigonométricas y logarítmicas 40 () 4 5 5 5 5 5 5 5 (5 ) 5 5 5 5 5 4 4 9 9 9 9 9 8 6 6 (9 ) 9 9 9 9 9 44 " 4$ % 8 6& 8 6
Matemáticas II TEMA 7 Límites y continuidad de funciones
Matmáticas II TEMA 7 Límits y continuidad d funcions Límit d una función n un punto Ida inicial Si una función f stá dfinida para todos los valors d próimos a a, aunqu no ncsariamnt n l mismo a, ntoncs,
TEMA 3: CÁLCULO INTEGRAL DE UNA VARIABLE.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA TITULACIONES Ingniría Indusrial (GITI/GITI+ADE) Ingniría d Tlcomunicación (GITT/GITT+ADE) CÁLCULO Curso -6 TEMA : CÁLCULO INTEGRAL
Unidad 3. La Integral Definida. 08/03/2016 Prof. José G. Rodríguez Ahumada 1 de 20
Unidad La Integral Definida 08/0/06 Prof. José G. Rodrígez Ahmada de 0 Actividades. Referencia del Teto: Sección 4. Área Ver ejemplos 4. Ejercicios de práctica: Impares del 9. Sección 4. La Sma de Riemann
Introducción a la integración de funciones compuestas INTREGRACION POR SUSTITUCION
Inroducción a la ingración d funcions compusas INTREGRACION POR SUSTITUCION Cuando s raa d funcions compusas, s aplica un méodo qu s llama ingración por susiución, s méodo srá nndido sin dificulad n la
EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1: PARTE 3
Ejrcicios rsultos Tma part III): Límits d uncions º BCN EJERCICIOS RESUELTOS TEMA : PARTE 3 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Ejrcicios rsultos Tma part III): Límits d uncions º BCN ) Dada la guint unción:
TEMA 4. APLICACIONES DE LA DERIVADA.
7 Unidad 4. Funcions. Aplicacions d la drivada TEMA 4. APICACIONES DE A DERIVADA.. Monotonía. Crciminto y dcrciminto d una función. Etrmos rlativos 3. Optimización 4. Curvatura 5. Punto d Inflión 6. Propidads
Introducción al método de los
Introducción al método d los Elmntos Finitos n D Lcción Discrtizacion Intrpolación n D Adaptado por Jaim Puig-Py (UC) d:. Zabaras, N. Curso FE Analysis for Mch&Arospac Dsign. U. Cornll. 0.. Fish, J., Blytschko,
98 EJERCICIOS de DERIVABILIDAD 2º BACH.
98 EJERCICIOS d DERIVABILIDAD º BACH. Drivabilidad y continuidad: 1. Dada si 0 f() si < 0 (Soluc: / f'(0)), s pid: a) Estudiar su drivabilidad n 0 b) Rprsntarla.. Ídm con 4 5 si f() 4 si < n (Soluc: f'()).
UNA INVITACIÓN AL ESTUDIO DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. Maritza de Franco
UNA INVITACIÓN AL ESTUDIO DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. Marita d Franco A Francisco José, Shrl, Marión, Paola, Constanc, Luis Migul Migul. AGRADECIMIENTOS Al Ing. Pdro Rangl por su comprnsión,
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS (EDOS)
EUAIONES DIFERENIALES ORDINARIAS EDOS.- Introducción onsidrmos los siguints roblmas. Problma uáls srán las curvas qu vrifican qu la ndint n cada uno d sus untos s igual al dobl d la suma d las coordnadas
REGLA DE L HÔPITAL PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES
Matmáticas II Rgla d L Hôpital REGLA DE L HÔPITAL PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES Obsrvación: La mayoría d los problmas rsultos a continuación s han propusto n los ámns d Slctividad.. Dada la función: 8 f (
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN ÁREA DE MATEMÁTICAS TURNO MATUTINO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN ÁREA DE MATEMÁTICAS TURNO MATUTINO GUÍA DE ESTUDIO DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II ENERO DEL ELABORARON:
TEMA 7 APLICACIONES DE LA DERIVADA
Tma Aplicacions d la drivada Matmáticas CCSSII º Bachillrato 1 TEMA APLICACIONES DE LA DERIVADA RECTA TANGENTE 1 Escrib 0 EJERCICIO 1 : la cuación d la rcta tangnt a la curva f n 0. Ordnada dl punto: f
Criterio de la segunda derivada para funciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez
Criterio de la segnda derivada para fnciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez Sea la fnción f de dos variables definida por f (, ) contina de primera segnda derivadas continas en s dominio,
Tema 5: Ecuaciones diferenciales de primer orden homogéneas
Tema 5: Ecaciones diferenciales de primer orden homogéneas 5.1 Primer método de solción En la e.d. homogénea d (1) f (, ) d donde, de acerdo con lo visto en (.), f(t, t) f(, ), se sstite () v s correspondiente
Hoja 1. Trigonometría.doc Hoja 2. Resolución de triángulos.doc Hoja 3. Geometría analítica.doc Hoja 4. Cónicas.doc Hoja 5. Funciones, límites y
Hoja Trigonomtríadoc Hoja Rsolución d triángulosdoc Hoja Gomtría analíticadoc Hoja Cónicasdoc Hoja Funcions, límits continuidaddoc Hoja 6 Drivadasdoc Hoja 7 Aplicacions d la drivadadoc Hoja 8 Optimizacióndoc
INTEGRAL INDEFINIDA MÉTODOS ELEMENTALES DE INTEGRACIÓN
INTEGRAL INDEFINIDA MÉTODOS ELEMENTALES DE INTEGRACIÓN El almán Gottfrid Libniz (66-76), quin, junto con su antagonista l inglés Isaac Nwton (6-77), fu l crador dl cálculo infinitsimal. MATEMÁTICAS II
TEMA 8 LÍMITES DE FUNCIONES, CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS
TEMA 8 LÍMITES DE FUNCIONES, CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS 8. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN 8.. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Límit d una función n un punto f () = l S l: El it cuando tind a c d f() s l c Significa:
ANÁLISIS (Selectividad 2014) 1
ANÁLISIS (Slctividad 4) ALGUNOS PROBLEMAS DE ANÁLISIS PROPUESTOS EN LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN 4 ( Obsrvación: La slcción s ha hcho dando prioridad a las custions más tóricas) Andalucía, junio 4 San
MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. Tema 3 LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. 3.1 Conceptos básicos 3.
MCROCONOMÍ. QULRO GNRL Y CONOMÍ D L NORMCÓN Tma 3 L CONOMÍ D L NORMCÓN 3.1 Concptos básicos 3.2 l risgo moral rnano rra Tallo Olga María Rorígz Rorígz http://bit.ly/8l8dd 1 Contratos contingnts: spcifican
Convocatoria de Febrero 26 de Enero de 2007. Nombre y Apellidos:
Univrsidad d Vigo Dpartamnto d Matmática Aplicada II E.T.S.I. Minas Cálculo I Convocatoria d Fbrro 6 d Enro d 007 Nombr y Apllidos: DNI: (4.5 p.) ) S considra la función f(x) = x ln(x). (0.5 p.) (a) Calcular
INTERVALOS ENTORNOS FUNCIONES
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS D acurdo a la dfinición d razons trigonométricas, los valors d sn α, cos α, tg α, sc α, cosc αy cotg α dpndn dl valor α, sindo α s una variabl ral n l sistma circular o radial.
ANÁLISIS. a) Derivabilidad de la función en los puntos x = -1, x = 1, x = 2. Calcular la derivada en cada uno de los puntos
Matmáticas II Prubas d Accso a la Univrsidad ANÁLISIS Junio 9.. Dada la función cos f () a b si si si a) Calcular los valors d a y b para qu la función f() sa continua n [ punto] b) Es drivabl la función
TEMA 2: LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN
Alonso Frnándz Galián TEMA : LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN El concpto d driada sr n l silo XVII para solcionar l problma d la tannt. Postriormnt a dado lar a toda na rama d la Matmática: l Cálclo Dirncial..
Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado
Ejrcicios rsultos d ntroducción a la Toría Económica Carmn olors Álvarz Alblo Migul Bcrra omínguz Rosa María Cácrs Alvarado María dl Pilar Osorno dl Rosal Olga María Rodríguz Rodríguz Tma 2 La ofrta, la
FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA TRANSFORMACIONES ABACOS Prof : Sergio Weinberger. 2 3x. El número e
NOMBRE P 6º I 8 FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA TRANSFORMACIONES ABACOS Pro : Srgio Winbrgr MATEMÁTICA A Lico: Nº NOCT. Rsolvr : a 44 b d 8. 4. 5 5 c 6. 6 Rsolvr : a 5 5 4 b 5 > 4 El númro n "El númro
ASÍNTOTAS Y RAMAS INFINITAS Cálculo y representación
LÍMITES Cálculo y rprsntación...... 7. 8. - + + - - + + - + - ( + ) - + + - - + + 9. + - +. + - + - 9. + -. + + + - +. + + +. + + + -. +. + - ASÍNTOTAS Y RAMAS INFINITAS Cálculo y rprsntación. y = - +.
III. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS
III. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS.. FUNCIÓN EXPONENCIAL n Hmos stado manjando n st trabajo prsions dl tipo n dond s una variabl llamada bas n una constant llamada ponnt, si intrcambiamos d lugar
TEMA 11 LÍMITES, CONTINUIDAD Y ASÍNTOTAS
Tma Límits, continuidad y asíntotas Matmáticas I º Bachillrato TEMA LÍMITES, CONTINUIDAD ASÍNTOTAS CÁLCULO GRÁFICO DE LÍMITES EJERCICIO : Sobr la gráfica d f), halla : 8 8 8 f f c) f f ) f f f c) f f )
COMPUTACIÓN. Práctica nº 2
Matmáticas Computación COMPUTACIÓN Práctica nº NÚMEROS REALES Eistn algunos númros irracionals prdfinidos n Maima como son l númro π l númro qu s corrspondn con los símbolos %pi % rspctivamnt. Otros númros
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN AUTOR Mgs. Marco Antonio Jara Riorío 0 TÍTULO Aplicacions la Drivaa n conomía aministración. AUTOR Mgs. Marco Antonio Jara Riorío AÑO 0 EDICIÓN
Modelo 3 Opción A. , + ) Decreciente: (0, )) = ( , f(
Modlo Opción A Ejrcicio º Sa f : (, ) R la función dfinida por f() Ln() (Ln dnota la función logarito npriano). (a) [ 5 puntos] Dtrina los intrvalos d crciinto d dcrciinto los tros rlativos d f (puntos
3dx dx 3. dx 1-4x. 7. 3xdx 4+x x 2
MsMtscom Intgrls Clculr l intgrl: ++ + (-) (+) - 7 + 8 ln - cos sn - - - + (+) ln ln 7 8 cos ln + + - +- - - + -+ ++ Ls gráfic (i), (ii) y (iii) corrspondn, no ncsrimnt por s ordn, ls d un función drivbl
TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES
3. LÍMITES COLEGIO RAIMUNDO LULIO Frnciscnos T.O.R. Cód. 8367 TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Dfinición: S dic qu l límit d l función f s igul L, cundo tind, si cundo s proim, f s proim L, sin