El Campo Magnético Terrestre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Campo Magnético Terrestre"

Transcripción

1 El Campo Magnético Terrestre

2 Campo Magnético en los planetas del sistema solar Planeta Campo superficial en el ecuador (nt) Momento (m) (Am 2 ) m / m T Mercurio x Venus <30 < 6 x < Tierra x Luna <25 < 1.3 x < Marte 60 (muy variable) < 3 x < Jupiter x Saturno x Urano x Neptuno x

3 Campo Magnético en los satelítes galileanos

4 Marte no presenta un campo magnético interno significativo. Sin embargo se han encontrado intensas anomalías magnéticas que sugieren la existencia de un campo interno hace 4 Ga

5 Las anomalías magnéticas de Marte son 10 veces mayores que las de la Tierra

6

7 El viento solar empuja el campo magnético terrestre

8

9 Gilbert (1600) relaciona inclinación magnética con latitud geográfica

10 Dipolo magnético terrestre

11 Distribución mundial de observatorios geomagnéticos permanentes

12 Registros históricos de la variación secular en observatorios

13 Variación secular del CMT en diversos observatorios de Gran Bretaña (declinación magnética)

14 Los polos magnéticos de la Tierra no son estables. Variación más lenta del CMT: Variación secular

15 Carta isoclina (IGRF, 2005)

16 Carta isogona (IGRF, 2005)

17 Carta isodinámica (IGRF, 2005)

18 Isoporas (Z) año 1930

19 Isoporas (Z) año 1980

20

21 Deriva hacia el Oeste de la Variación Secular

22 Deriva hacia el oeste de los focos isopóricos

23 Jerks geomagnéticos Definidos por primera vez por Courtillot et al. (1978), son cambios abruptos (en meses o pocos años) de la tendencia (2da derivada) de la variación secular. El primero definido fue el de Si bien algunos discuten su origen, existe un consenso considerable en qe son de origen interno. Waddington et al. (1995) sugirieron que los jerks indicarían una aceleración del flujo de material del núcleo cerca de la interfase M-N

24 Tomado de De Michelis et al. (2005) Courtillot et al (1982) propusieron una relación entre los jerks y las variaciones de LOD y aún las temperaturas medias globales. Gilbert et al. (1998) encontraron una correlación directa (+-3 años) entre los jerks y los cambios de fase de la componente prógrada del bamboleo de Chandler Los jerks geomagnéticos son las perturbaciones más rápidas del CMT de origen interno

25 Carl Friedrich Gauss ( )

26 Descripción n matemática tica del CMT (Función Armónicos Esféricos) g, h (parámetros empíricos) l : grado del ármonico m: orden del armónico

27

28 Primer grado de Armónicos esféricos (l:1) corresponde a un campo dipolar. El dipolo axial y geocéntrico (l=1, m=0) contiene alrededor del 80% de la energía del CMT. El CMT es dominantemente dipolar, axial y geocéntrico (GAD) Restantes grados describen un campo no dipolar

29 Dipolo magnético terrestre

30 Si el campo es dipolar y geocéntrico, la dirección del CMT en un lugar cualquiera permite calcular la posición del polo geomagnético (Polo Geomagnético Virtual o PGV)

31 La posición del polo geomagnético norte (dipolo) para los últimos 2000 años. El globo dividido en 12 regiones y los PGVs de las 12 regiones promediados. Comparación con el polo geomagnético desde 1700 es consistente

32

33 Desde hace mucho se conoce que buena parte de la deriva al oeste de la variación secular es debida al campo no dipolar

34 Distribución de la energía involucrada en cada grado de armónicos esféricos del CMT (Merril, McElhinny y McFadden, 1998)

35 Polos geomagnéticos virtuales obtenidos de 2000 lavas para los últimos 20 millones de años (Tarling, 1971)

36 The Far-Side Effect Tomado de Merril et al (1998)

37 La presencia significativa de términos cuadrupolares (g2) u octupolares (g3) en el campo paleomagnético en períodos largos produce una distorsión de las mediciones de inclinación respecto a la latitud. El far-side effect podria explicarse por la presencia de componentes cuadrupolares en el campo promedio

38 Importancia de los términos cuadru y octupolares en el CMT (Courtillot y Besse, 2003)

39

40 Cuadro Patrón de Reversiones de Polaridad del CMT (Ogg, 1997)

41 Cuadro Patrón de Reversiones de Polaridad del CMT (Ogg, 1997)

42 Según Merril et al. (1998): la distribución de frecuencias de reversiones no puede explicarse por un régimen único. Existirían dos estados del CMT: uno con reversiones de polaridad y otro sin. Regímenes energéticos distintos del núcleo?

43 Variaciones de Intensidad del CMT Variaciones de posición del polo magnético Norte

44 Para conocer la intensidad del CMT en el pasado: estudios de paleo o arqueointensidad Se reproduce en laboratorio la adquisición de una remanencia bajo un campo conocido, la relación entre la intensidad de las remanencias naturales y artificiales corresponde a la relación entre el paleocampo y el campo artificial (rocas ígneas o artefactos cocinados)

45 Momento Dipolar Virtual (VDM) A fin de poder comparar datos de paleointensidades provenientes de distintas latitudes (Inclinaciones) se refieren todos a un Momento Dipolar Virtual (simil del PGV direccional). Se asume que el campo es dipolar y geocéntrico, de modo que existe una relación simple entre la intensidad del campo medido y el del dipolo correspondiente. H = ((µo P) / 4 π R 3 ) (1 + 3 cos 2 θ) P: momento dipolar y dado que tan I = 2 cot θ H = ((µo P) / 2 π R 3 ) (1 + 3 cos 2 I) R: radio terrestre θ: colatitud Midiendo H se puede calcular P En estos casos P es VDM

46 Registro de paleointensidades del CMT

47 Recopilaciones más recientes confirman el patrón general (Yang et al., 2000)

48

49 Registros continuos de paleointensidades en fondos marinos (paleointensidades relativas)

50 Los registros de paleointensidades relativas (calibradas) a partir de testigos de fondo oceánico permiten reconstruir la variación continua de la intensidad del CMT en los últimos 4 a 5 millones de años

51 La distribución de paleointensidades (normalizadas) para los intervalos normales y reversos de los últimos 10 Myr es idéntica sugiriendo que ambas polaridades son estados energéticos basicamente iguales

52 El CMT ha mantenido una intensidad similar por 3 giga-años (datos preliminares)

53 Hubo un gran aumento de la paleointensidad cerca del fin del Arqueano (2.5 Ga)? Formación del núcleo interno? Paleointensidades en el Precámbrico son escasas y de dudosa confiabilidad pero El único camino

54 Tarduno et al. (2006) han desarrollado un método para medir paleointensidades en cristales individuales de plagioclasas que tienen inclusiones de magnetita. Magnetita protegida de alteraciones posteriores y de tamaño ideal para estudios paleomagnéticos Minirevolución en estudios de paleointensidades Cristal de plagioclasa Inclusión de magnetita

55 Según Tarduno et al (2006) la baja paleointensidad en el Arqueano sugiere que el nucleo interno aún no se había formado. Ya habria comenzado hacia Ga por patrones similares a los actuales (conveción composicional)

56 Tarduno et al. (2010), Science. Estudio de paleointensidad en dacitas del Baberton Greenstone Belt y Ndoweni Greenstone Belt (Sudafrica): Gy Paleointensidad del campo del campo actual Actividad solar diez veces mayor (sol más joven) Distancia a la magnetopausa solar: la mitad de la actual: 5 radios terrestres

57 Mucha mayor influencia del campo magnético solar Enormes auroras en el Arqueano?

58 El origen del núcleo interno depende de la velocidad de enfriamiento del núcleo. Depende del flujo térmico en la interfase M-N. A > flujo, menor edad. No toma en cuenta posibles fuentes de calor en el núcleo externo (K40) 250 ppm de K40 en el núcleo 25% del flujo térmico en la interfase M-N

59 Los datos de paleointensidades del CMT durante el superchron normal del Cretácico tienden a dar relativamente bajos (ej. Zhu et al., 2004)

60 Según nuevos estudios de Tarduno et al. (2001), mediante el estudio de cristales individuales, en el superchron normal del Cretácico la intensidad del CMT fue anómalamente alta (régimen de mayor energía del núcleo?) Geomagnetic reversal time scale (base), select Thellier Thellier results, and estimated reversal rate (based on a 10-million-year sliding window) 2002 by National Academy of Sciences Tarduno J A et al. PNAS 2002;99:

61 Riisager et al. (2003): los datos de paleointensidades no son suficientes

62 Supuesto aumento de la paleointensidad del campo magnético durante el superchron Cretácico (Tarduno et al., 2006) Basado unicamente en datos de cristales unicos

63 Excursiones geomagnéticas Breves períodos en los cuales el CMT tiene una polaridad opuesta o intermedia. El PGV a más de 45 del polo (GAD) Las excursiones son difíciles de registrar por su escasa duración (cientos a pocos miles de años), por lo que es dificil de correlacionar distintos registros y definir si son globales Si se alcanza un estado de polaridad inversa en varias localidades (i.e. global) pasa a considerarse un evento

64 El evento Laschamp fue hallado originalmente en flujos de lava pleistocenos tardíos en Francia Guillou et al (2004) han datado el evento en 40±1 Kyr. Se ha reconocido el evento en varias otras localidades y como un mínimo de intensidad en registros marinos

65 Reversiones de Polaridad Evidencia paleomagnética sugiere fuertemente el descenso de la intensidad del CMT durante una reversión de polaridad

66 Cómo ocurre una reversión de polaridad?

67 Laj et al. (1991): existen caminos preferenciales para los PGVs durante las reversiones Control del manto sobre las reversiones del CMT? El campo es dipolar durante una reversión?

68 Los caminos propuestos de VGPs durante las reversiones coinciden con las zonas de alta velocidad de onda P en la base del manto y escapan de las zonas de ultra baja velocidad Condiciona el manto las reversiones de polaridad?

69 Existen realmente los caminos de PGVs? Serán los caminos de PGVs un artificio del método y relacionado a los lugares de muestreo? Será un artificio de los sedimentos? Tric et al. (1991): basado en datos de lavas, no existiría dirección preferencial

70 Hoffman, Singer y otros han propuesto que en lugar de caminos existen parches donde los PGVs se estacionan durante una transición Mayormente sobre Australia, América del Sur y Alaska Posible relación con parches de flujo inverso en el núcleo? Singer et al. (1997)

71 David Gubbins dirigió un proyecto de investigación para reconstruir las mediciones direccionales del CMT realizados por navegantes y viajeros desde el siglo 16. Tras diez años lograron duplicar la extensión de la base de datos para construir IGRFs Distribución de puntos de medición del CMT recopiladas por Bloxham y Gubbins

72 A partir de datos históricos y de observatorios Bloxham y Gubbins han reconstruido modelos del CMT hasta el siglo 17. Las prolongaciones descendentes a la interfase M-N, permiten observar la presencia de celdas de polaridad inversa en el Hemisferio Sur (asociadas a la Anomalía Magnética del Atlántico Sur)

73

74 Si se extrapola los distintos grados de armónicos a la interfase M-N se observa una contribución similar de los mismos. Buena parte del espectro hallado en superficie se debe al decaimiento más rápido de los grados mayores con la distancia El grado 1 (dipolo), sin embargo, es claramente superior aún en la interfase M-N

75 La morfología del CMT en la superficie es poco sensible a la presencia de fuentes de corta longitud de onda en el núcleo

76

77 Prolongando el CMT a la interfase M-N se puede modelar la configuración del campo radial en la interfase. Presencia de zonas con signo opuesto en el Hemisferio sur para el campo actual Gubbins (1994)

78 Jackson (Nature 2003) Comparación de datos Magsat (70-80s) abajo Con datos de Oersted (90-00 s) arriba Proyección a la interfase M-N 4 parches de flujo (2 negativos: hacia arriba, 2 positivos: hacia abajo) Gran novedad: flujos muy fuertes en el ecuador. Asociados a la Anomalía magnetica del Atlántico Sur

79 El cilindro tangente El núcleo interno generaría una región de cinemática particular conocida como cilindro tangente (69.5 latitud). Dentro del cilindro existiría una fuerte convección, y escasa influenciia de la fuerza de Coriolis. Mientras que fuera del cilindro la acción de Coriolis generaría flujos columnares Vientos hacia el W La convección en el cilindro: vortex polares (ascenso helicoidal del material). Vientos hacia el oeste

80

81 ORIGEN DEL CMT Modelo de Rikitake Al ser dos las dínamos acopladas se producen espontaneamente reversiones de polaridad del campo total

82 Cowling (1934) presenta su teorema del anti-dínamo. Demuestra que un dínamo axisimétrico no puede existir, pues decaería por difusión (en la Tierra del orden de 10 4 años) a) Velocidad zonal del material conductor simétrica respecto al eje de rotación distorsiona las líneas de campo magnético (efecto omega), produciendo una componente zonal b) Velocidad meridional del material conductor simétrica respecto al eje de rotación solo desplaza las líneas de campo zonales sin producir meridionales (efecto alfa ausente) El sistema no se retroalimenta Tomado de Buffett (2000)

83 Modelos Alfa-Omega: CMT retroalimentado GEODINAMO Efecto Omega: Un campo poloidal genera un campo toroidal

84 Efecto Alfa Un campo toroidal genera un campo poloidal Cowling demostró que este efecto no se produce en una dínamo axisimétrica, pero no consideró turbulencias de menor escala. Si no hay compensación exacta en las turbulencias (por convección) queda una componente meridional (o poloidal)

85 Modelos de Campo Magnético Modelos de Campo Debil: Modelos Cinemáticos. El campo no altera las lineas de flujo de material. Se prescribe la cinemática del fluido y se observa que campo magnético produce. Fuerza de Lorentz despreciable Modelos de Campo Fuerte: Modelos dinámicos. La fuerza de Lorentz es apreciable. Las líneas de campo magnético afectan el movimiento del material conductor distorsionando a su vez las líneas de fuerza del campo.

86 Cualquier modelo debe respetar las propiedades básicas conocidas del núcleo y producir un campo magnético similar al terrestre

87 Magnetohidrodinamia

88 Las ecuaciones de la Magnetohidrodinámica Ecuaciones diferenciales no lineales. Sin solución analítica. Solución numérica 4 grupos de ecuaciones 1- Ecuaciones electromagnéticas que relacionan el campo magnético con la velocidad del fluido conductor en el núcleo externo 2- Ecuaciones hidrodinámicas, que incluyen la conservación de masa y momento y la ecuación de movimiento del fluido en el núcleo externo 3- Ecuaciones termales, que gobiernan la transferencia de calor en un fluido y/o las ecuaciones similares que gobiernan la convección composicional 4- Condiciones iniciales y de borde La solución simultánea de las ecuaciones para cada unidad de volumen del núcleo externo se hace paso a paso a partir de una condición inicial global En los modelados numéricos recientes un trade-off en cuanto a resolución espacial y extensión del tiempo modelado

89 Baja Resolución espacial: ej. 33 unidades radiales, 32 latitudinales y 64 longitudinales Tiempo de modelado: años (10 7 etapas de modelado numérico) Alta Resolución espacial: ej. 289 radiales, 384 latitudinales, 384 longitudinales Tiempo de modelado: años (10 7 etapas de modelado numérico) (Glatzmaier et al. 2004) En todos los casos la viscosidad se ha elegido muy superior (hasta veces) a la viscosidad probable del núcleo externo (10-3 Pa s) para producir un flujo laminar y no turbulento. Esto puede no modificar mayormente los procesos a gran escala del núcleo pero impide gran resolución.

90 Modelo de celdas convectivas paralelas al eje de rotación (ciclones y anticiclones) Los ciclones y anticiclones deforman las lineas de campo zonales generando una componente meridional (poloidal). Los sentidos opuestos de las celdas y de las lineas de campo zonal en ambos hemisferios produce campos meridionales de igual sentido con eventual reconexión magnética (lineas de polo a polo). Efecto Alfa

91 Modelos numéricos del CMT Los modelos numéricos deben prefijar condiciones de inicio y de contorno, basados en las propiedades conocidas de la Tierra y la factibilidad de resolver los modelos ( trade-off ) El número de Elsasser condiciona si el modelo es de campo fuerte o campo débil (cinemático) El número de Reynolds define si se produce convección (10 3 ) y de que tipo (laminar, turbulenta). El número de Ekman determina la importancia relativa de los efectos de fricción (relación entre viscosidad y fuerza de Coriolis). < E, > velocidad La relación de difusividad cuantifica si la difusión magnética es importante (mayormente no)

92 Modelo de flujo de material del núcleo externo a) Sin campo magnético b) Con campo debil (debil interacción) c) Con campo fuerte (interacción fuerte) La interacción del campo magnético con el flujo de material provoca una complejidad sustantiva del flujo en el núcleo

93 Modelos numéricos dinámicos del CMT (campo fuerte) Ningún modelo publicado reproduce las condiciones de convección más probables de la Tierra. Se utiliza E (número de Ekman) mucho mayor y Ra (Número de Rayleigh) mucho menor. Esto hace la convección mucho menos turbulenta y un flujo más laminar

94 Comparación de tres modelos diferentes 1-rotador lento (E > 10-4 ) 2- intermedio (E ~ 10-5 ) 3- rotador rápido (E < 10-6 ) Diferencias importantes en el movimiento del material y en las líneas de campo magnético. Desplazamiento del material hacia el W en la parte superior y hacia el E en la inferior en los 3 modelos Sentidos opuestos del campo poloidal, pero en los 3 fundamentalmente dipolar (mismo sentido en todo el hemisferio)

95 La distribución de las energías cinética y magnética en el núcleo en función del grado de armónicos esféricos varia mucho en los tres modelos. El GR96 parece acercarse más a la distribución uniforme de la energía magnética proyectada a la interfase M-N, pero el término dipolar aparece demasiado pequeño

96 Comparación de la componente radial de la vorticidad (mov. del material) y el campo magnético cerca de la interfase M-N, vista desde el polo norte. El modelo de rotador rápido está más afectado por la rotación y produce un campo de aspecto más dipolar

97 Los modelos permiten observar el flujo de material Izq: Plano ecuatorial Der: Interfase M-N, vista desde el polo norte El modelo de rotación fuerte muestra un flujo muy fuerte hacia fuera en la región polar producto de un ascenso intenso de material entre la base y el tope del núcleo

98 Modelo de Glatzmeier y Roberts (1995) La importante circulación cerca de los polos lleva calor de la base al tope del núcleo Se forman fuertes vientos termales hacia el W cerca del tope y hacia el E cerca de la base Se pueden observar patrones de rotación y flujo y aún diferencias de temperatura en el núcleo

99 . Acoplamiento electromagnético con el núcleo interno produce super-rotación del NI. (Predicción de GR95) ~ 1 /año

100 Modelos más recientes prescriben una super-rotación mucho menor (< 0.1 /año) y oscilante

101 Reversión de polaridad del CMT según un modelo numérico (Glatzmaier y Roberts, 1995) 500 años antes punto medio 500 años después

102 Modelos numéricos del CMT

103 Glatzmaier et al (1999) han modelado el comportamiento del campo en función del flujo térmico en la interfase M-N. Los resultados confirman que la distribución de calor en la base del manto condiciona las características del CMT. En el modelo tomográfico (h) se producen reversiones y excursiones, aunque no hay asociación de reversión con disminución de intensidad. En algunos casos se anula el proceso de reversiones y el campo es muy estable e intenso (e) En el caso del modelo homogéneo (g), correlación intensidad-reversión y dos estados de polaridad muy estables

104 En el modelo tomográfico los PGVs parecen evitar las zonas de mayor flujo térmco en la base del manto. Se observa un cierto patrón de caminos de PGVs transicionales sobre las Américas, Australasia y Africa.

105 Distintos modelos dan diferentes distribuciones de energía de campo magnético (por grado de armónicos esféricos) en la interfase M-N. Llamativamente el modelo de rotador lento reproduce muy bien las condiciones del campo actual (Oersted)

106 Roberts y Glatzmaier (2001) modelaron la influencia del núcleo interno. Tres casos: S : 1/4 NI, G: NI; L: 2 NI (pasado, presente y futuro) Modelo abarcó 90 mil años

107 El caso del núcleo pequeño el campo es mucho más dipolar y reduce su dipolaridad con el aumento del tamaño del núcleo El modelo L fue el más inestable alcanzando una reversión promedio cada 15 mil años. El ángulo del dipolo en L fue en promedio de 17.9 respecto al eje de rotación contra 3.9 para G y 0.4 para S El campo fue más dipolar en el Arqueano? El momento dipolar virtual del campo no parece haberse afectado demasiado S: 6.44 ; G: 3.25 y L: 5.09 x Am 2

108 Que gobierna la convección del núcleo? -Convección térmica : material menos denso en profundidad por mayor T asciende hacia el tope del núcleo externo. Al enfriarse aumenta su densidad y desciende. (Tiempo total estimado: años). Fuente de calor: calor residual de la separación manto y núcleo Influencia de la solidificación del núcleo interno: la cristalización del núcleo externo en interno (basicamente hierro) es exotérmica. Al liberar calor, genera la fuente necesaria para la convección térmica. Convección Composicional: Braginsky (1963) fue el primero en llamar la atención sobre un posible efecto composicional en la convección del núcleo. El NI es más denso que el NE, se liberan elementos livianos en la base del núcleo que promueven convección Cálculos difieren: CC podria reportar del 50 al 90% de la energía para la convección

109 Algunos números adimensionales Re: Número de Reynolds Ra: Número de Rayleigh Rb: Número de Rossby E: Número de Ekman Pe: Número de Peelet Λ: Número de Elsasser

110

111 Modelos del movimiento del fluido (modelos cinemáticos) Rotación diferencial del material del núcleo

9 Geodinamos numéricos. p. 1

9 Geodinamos numéricos. p. 1 9 Geodinamos numéricos p. 1 9.1.1 Las ecuaciones del núcleo Esta sección presenta las ecuaciones para un núcleo girando, con convección, fuerzas de flotabilidad, y un sistema magnetohidrodinámica, que

Más detalles

6 Variación del campo geomagnético. p. 1

6 Variación del campo geomagnético. p. 1 6 Variación del campo geomagnético p. 1 6.1 Terminología La variación secular: Los cambios observados del campo principal (generado en el núcleo) que ocurren en una escala de tiempo de años a millones

Más detalles

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera 1 2 Conceptos importantes: La atmósfera está compuesta por capas cuya existencia es consecuencia de la absorción por diferentes gases.

Más detalles

4 Modelos del campo usando armónicos esféricos. p. 1

4 Modelos del campo usando armónicos esféricos. p. 1 4 Modelos del campo usando armónicos esféricos p. 1 4.1 Introducción Se pueden usar las observaciones para medir el campo geomagnético a ubicaciones específicas. Hay que considerar las ubicaciones (r,

Más detalles

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL Unidad 3. La atmósfera y la hidrosfera A. Introducción: características planetarias de la tierra B. Composición, estructura y función de la atmósfera. C. Presión,

Más detalles

Campo magnético terrestre

Campo magnético terrestre Campo magnético terrestre Fenómenos magnéticos Primer reporte sobre piedra magneto (proveniente de Magnesia, Anatolia). Atracción de hierro y otras piedras magneticas. Tales de Mileto (VI AC) Aunqu e no

Más detalles

10 El campo magnético externo. p. 1

10 El campo magnético externo. p. 1 10 El campo magnético externo p. 1 10.1 Introducción Las varias fuentes que contribuyen al campo magnético en la superficie de la Tierra. p. 2 10.1 Introducción El campo magnético terrestre es creado y

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Circulación general de la atmósfera

Circulación general de la atmósfera Circulación general de la atmósfera Altura de la tropopausa Ecuación hipsométrica: ecuacion de estado + ecuación hidrostática. Relaciona distribución de masa en altura con temperatura de la columna atmosférica.

Más detalles

Magnetometría. - Dipolo magnético. - Materiales magnéticos naturales. - Campo magnético terrestre. - Remanencia magnética

Magnetometría. - Dipolo magnético. - Materiales magnéticos naturales. - Campo magnético terrestre. - Remanencia magnética Magnetometría Magnetometría - Dipolo magnético - Materiales magnéticos naturales - Campo magnético terrestre - Remanencia magnética - Técnicas de adquisición, procesamiento e interpretación Líneas de fuerza

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Nos hemos concentrado en la transferencia de calor por conducción y hemos considerado la convección solo hasta el punto en que proporciona una posible condición de

Más detalles

Cátedra de Geofísica General 2017

Cátedra de Geofísica General 2017 Cátedra de Geofísica General 17 Trabajo práctico N o 12 - El campo magnético terrestre 1. En geofísica suelen expresarse los valores del campo magnético en nanoteslas (nt). Cuál es la relación entre 1

Más detalles

En los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la atmósfera

En los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la atmósfera En los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la atmósfera Circulación Atmosférica El modelo Tricelular La ITCZ Introducción (origen ) Introducción (Factores de

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional INDICE Capítulo 1. Mediciones 1 1.1. Las cantidades físicas, patrones y unidades 1 1.2. El sistema internacional de unidades 2 1.3. Patrón de tiempo 3 1.4. Patrón de masa 7 1.6. Precisión y cifras significativas

Más detalles

La herramienta más precisa para reconstruir el movimiento relativo de las placas desde el Jurásico.

La herramienta más precisa para reconstruir el movimiento relativo de las placas desde el Jurásico. Cálculo de velocidades de divergencia en una dorsal oceánica - Anomalías de Fondo Oceánico GEOTECTONICA TRABAJO PRACTICO Nº 5 Objetivos: Aprender a calcular la velocidad relativa de divergencia de una

Más detalles

pequeña reseña histórica antes de comenzar:

pequeña reseña histórica antes de comenzar: Ondas de Rossby pequeña reseña histórica antes de comenzar: Carl-Gustaf Arvid Rossby (1898-1957) meteorólogo estadounidense de origen sueco que explicó por primera vez los movimientos atmosféricos de

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Carrera: Ciencias Biológicas Plan: 1990 Código de la Carrera: 261 Código de

Más detalles

Convección Natural Casos de estudio. Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM

Convección Natural Casos de estudio. Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM Convección Natural Casos de estudio Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM Colaboradores Eduardo Ramos, CIE-UNAM Víctor Godoy, DGSCA-UNAM Alejandro Salazar, DGSCA-UNAM Humberto Muñoa, DGSCA-UNAM Contenido

Más detalles

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde Por qué existe el tiempo? En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde aparecen las fluctuaciones

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

Campo magnético terrestre

Campo magnético terrestre Campo magnético terrestre y declinación n magnética todo lo que necesitas saber, y algo m del campo magnético y temes preguntar cuando no sabes usar la brújula y algo más, jula ( declinar o no declinar,

Más detalles

8 Dinamos. Una magnetograma solar tomado en el 11 de mayo, Negro (blanco) indica una polaridad negativa (positiva). p. 1

8 Dinamos. Una magnetograma solar tomado en el 11 de mayo, Negro (blanco) indica una polaridad negativa (positiva). p. 1 8 Dinamos Una magnetograma solar tomado en el 11 de mayo, 2000. Negro (blanco) indica una polaridad negativa (positiva). p. 1 8.1 Una dinamo que se auto-excita Una dinamo es un aparato que convierte energía

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición 1 1.1. Estándares de longitud, masa tiempo 2 1.2. Densidad y masa atómica 5 1.3. Análisis dimensional 6 1.4. Conversión de unidades 8 1.5. Cálculos

Más detalles

2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 3 preguntas en la sección B.

2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 3 preguntas en la sección B. 513314 Geofísica de la Tierra Sólida 2017 - Certamen 1 1 Geofísica de la Tierra Sólida 2017 - Certamen 1 2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 3 preguntas

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA 1. VIVIMOS EN EL UNIVERSO Galaxias llenas de estrellas - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas - La galaxia donde está el Sol y los planetas que

Más detalles

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA Análisis de las condiciones atmosféricas Análisis de cartografía sinóptica Análisis de los movimientos verticales y las masas de aire Análisis de imágenes de satélite

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar Sistema solar Estrella Planetas (8) Satélites (60) Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano - Neptuno Luna - Temperatura

Más detalles

Polos Magnéticos: Puntos en los que el eje geomagnético corta a la superficie terrestre.

Polos Magnéticos: Puntos en los que el eje geomagnético corta a la superficie terrestre. TUTORIAL MAGNETISMO Estando en pleno Agosto, parece razonable que el tutorial de hoy no trate sobre aspectos con un elevado aparato matemático o físico. Por ello, y pese a que su relación con la Ingeniería

Más detalles

Tema 10. Circulación General de la Atmósfera. René Garreaud

Tema 10. Circulación General de la Atmósfera. René Garreaud Tema 10 Circulación General de la Atmósfera René Garreaud.2005. www.dgf.uchile.cl/~rgarreau Preguntas / puntos claves: 1. Qué le pasa a la energía solar cuando llega al planeta tierra? 2. Por qué se producen

Más detalles

Dinámica Oceánica. suma de fuerzas = masa x aceleración

Dinámica Oceánica. suma de fuerzas = masa x aceleración gradientes de presión: altura de la columna de agua y/o variaciones de la densidad del fluido viscosidad: efectos del viento + fricción interna + fondo + costas gravitacionales aceleración = dv/dt Dinámica

Más detalles

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas. REPASO Del universo a la Tierra Completa el mapa del sistema solar poniendo el nombre a los planetas. Saturno Júpiter Mercurio Tierra Neptuno Venus Marte Urano 2 Define los siguientes términos. Estrella

Más detalles

Qué mueve a los huracanes?

Qué mueve a los huracanes? Qué mueve a los huracanes? J. Rubén G. Cárdenas Los ciclones tropicales y los huracanes (un ciclón tropical puede dar lugar a un huracán si la velocidad de sus vientos alcanza cierta magnitud) ocasionan

Más detalles

Efecto dinámico de los vientos

Efecto dinámico de los vientos Efecto dinámico de los vientos Dinámica de Ekman 2 u u u u 1 p u u v w f v= AH AH 2 t x y z x x 2 1 p v v v v v u v w f u= AH AH 2 y t x y z x p 0= g z 2 2 u u A V 2 2 y z 2 2 v v AV 2 2 y z El balance

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL P1- JUNIO 2010 A) Deduzca la expresión de la energía cinética de un satélite en órbita circular alrededor de un planeta en función del radio de la órbita

Más detalles

N = γ net (N / V) (u av / 4) (2πrl)

N = γ net (N / V) (u av / 4) (2πrl) Anexo III III- Teoría de los reactores tubulares de flujo Según la teoría cinética molecular, el número de colisiones por segundo, J s, de moléculas en fase gaseosa sobre una superficie de área A s se

Más detalles

resolución Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz resolución Ingeniería Técnica en Topografía lección 7 Teledetección

resolución Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz resolución Ingeniería Técnica en Topografía lección 7 Teledetección lección 7 1 sumario 2 Introducción. Tipos de. Resolución espacial. Resolución espectral. Resolución radiométrica. Resolución temporal. Relación entre las distintas resoluciones. introducción 3 Resolución

Más detalles

Cuáles son las características escenciales de los fluídos geofísicos?

Cuáles son las características escenciales de los fluídos geofísicos? Circulación general de la atmósfera Cuáles son las características escenciales de los fluídos geofísicos? 1) Estratificación y densidad dependiente de la temperatura - Si la densidad no dependiera de T

Más detalles

El rango de las longitudes de honda de la radiacion solar va de 250 a 5000 nm. (o su equivalencia a un rango de.25 a 5 micrometros).

El rango de las longitudes de honda de la radiacion solar va de 250 a 5000 nm. (o su equivalencia a un rango de.25 a 5 micrometros). UNAM ESPECIALIZACION EN HELIDISEÑO DR. MULIA ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR. RADIACION El sol es el producto de una reacción de fusión nuclear en la cual 4 protones de hidrogeno se combinan para formar

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

Calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y fisicoquímica I.

Calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y fisicoquímica I. 372 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ÁREA PROGRAMA DE ESTUDIO 1. Datos de identificación del programa. Nombre de la asignatura: Ciclo escolar al que pertenece: Cuarto

Más detalles

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015 RED ANUAL DE 2015 PRIMER AÑO MEDIO Vectores y Cinemática - Definición - Representación gráfica y analítica - Operatoria vectorial gráfica y analítica Movimiento ondulatorio - Oscilación y vibración - Elementos

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA Biología y Geología MÉTODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 Métodos directos Consisten en la observación

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Estabilidad Oblicuidad terrestre por la Luna

Estabilidad Oblicuidad terrestre por la Luna Estabilidad Oblicuidad terrestre por la Luna Parámetros orbitales no constantes Variaciones en la insolación Control climático Escala espacial y temporal es amplia Variación parámetros orbitales 10 4-10

Más detalles

Introducción n a las Ciencias de La Tierra. Cecilia Caballero Miranda Instituto de Geofísica

Introducción n a las Ciencias de La Tierra. Cecilia Caballero Miranda Instituto de Geofísica Introducción n a las Ciencias de La Tierra Sus características más m s especiales Cecilia Caballero Miranda Instituto de Geofísica La Tierra Planeta Rocoso (interior) + El más grande y denso de los rocosos,

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

La circulación atmosférica transporta el surplus de energía que tienen los trópicos hacia los polos.

La circulación atmosférica transporta el surplus de energía que tienen los trópicos hacia los polos. Circulación general de la atmósfera La circulación atmosférica transporta el surplus de energía que tienen los trópicos hacia los polos. La circulación atmosférica transporta vapor de agua y define donde

Más detalles

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido Momento angular de una partícula Se define momento angular de una partícula respecto de del punto O, como el producto vectorial del vector posición r por el vector momento lineal mv L=r mv Momento angular

Más detalles

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR Francisco García Moreno CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El

Más detalles

Disparos solares que abren el escudo terrestre. Sergio Dasso y Daniel O. Gómez

Disparos solares que abren el escudo terrestre. Sergio Dasso y Daniel O. Gómez Disparos solares que abren el escudo terrestre Sergio Dasso y Daniel O. Gómez Este documento contiene la presentación realizada el miércoles 18 de mayo de 2005 en el aula magna del Pabellón 1 de la Ciudad

Más detalles

Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas

Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas Capítulo 7: Ecuaciones de Maxwell y Ondas Electromagnéticas Hasta ahora: Ley de Gauss Ley de Faraday-Henry Ley de Gauss para el magnetismo Ley de Ampere Veremos que la Ley de Ampere presenta problemas

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

-Al analizar el flujo reptante alrededor de una esfera vimos que el arrastre tiene dos contribuciones: el arrastre de forma y la fricción de piel.

-Al analizar el flujo reptante alrededor de una esfera vimos que el arrastre tiene dos contribuciones: el arrastre de forma y la fricción de piel. SEPARACIÓN DE LA CAPA LIMITE -Al analizar el flujo reptante alrededor de una esfera vimos que el arrastre tiene dos contribuciones: el arrastre de forma y la fricción de piel. -La fricción de piel siempre

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial Mecánica de Fluidos Análisis Diferencial Análisis Diferencial: Descripción y caracterización del flujo en función de la descripción de una partícula genérica del flujo. 1. Introducción 2. Movimiento de

Más detalles

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue: Nicolás Delgado El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de

Más detalles

2 La mineralogía de la Tierra. p. 1

2 La mineralogía de la Tierra. p. 1 2 La mineralogía de la Tierra p. 1 2.1.1 El rol de mineralogía para el núcleo Para el estudio del núcleo terrestre debemos: 1. Determinar las minerales responsables para las propiedades observadas del

Más detalles

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA LA TIERRA LA TIERRA La tierra es un planeta. La tierra es el planeta donde vivimos. Las personas vivimos en el planeta tierra. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes,

Más detalles

Medios materiales y desarrollo multipolar.

Medios materiales y desarrollo multipolar. Física Teórica 1 Guia 3 - Medios materiales y multipolos 1 cuat. 2014 Medios materiales y desarrollo multipolar. Medios materiales. 1. Una esfera de radio a está uniformemente magnetizada con densidad

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 4. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 4. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 4 Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Conducción de calor en régimen transitorio Consideraremos la variación de la temperatura con el tiempo así como con la posición,

Más detalles

SEGUNDA OLIMPIADA NACIONAL UNIVERSITARIA DE FÍSICA (ONUF) 14 de marzo de 2014

SEGUNDA OLIMPIADA NACIONAL UNIVERSITARIA DE FÍSICA (ONUF) 14 de marzo de 2014 DATOS PERSONALES: Nombre: Universidad: Carrera: Año: Dirección: Teléfono: e-mail: Fecha de nacimiento: Carnet de Identidad: FIRMA: PUNTUACIONES: 1:, 2:, 3:, 4:, 5: TOTAL: LAS SOLUCIONES: Las soluciones

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO CAMPO MAGÉTICO DE LA TIERRA

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO CAMPO MAGÉTICO DE LA TIERRA No 11 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO CAMPO MAGÉTICO DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Verificar la existencia del campo

Más detalles

FÍSICA de 2º de BACHILLERATO MECÁNICA E INTERACCIÓN GRAVITATORIA

FÍSICA de 2º de BACHILLERATO MECÁNICA E INTERACCIÓN GRAVITATORIA FÍSICA de 2º de BACHILLERATO MECÁNICA E INTERACCIÓN GRAVITATORIA EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

El universo millones Big Bang

El universo millones Big Bang Qué es el universo? El universo es un gran conjunto formado por todos los cuerpos celestes que el espacio contiene. Se formó hace unos 1400 millones de años debido a una gran explosión el Big Bang. https://www.youtube.com/watch?v=a9l9-ddwcre

Más detalles

10. Circulación general oceánica

10. Circulación general oceánica 10. Circulación general oceánica 10.1 Estructura vertical oceánica En el océano la columna de agua puede dividirse en 4 regiones (Fig. 10.1). En la superficie se encuentra la capa límite de mezcla que

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Competencia a la que tributa el curso

PROGRAMA DE CURSO. Competencia a la que tributa el curso Código ME4302 Nombre PROGRAMA DE CURSO Transferencia de Calor Nombre en Inglés SCT es Docentes 6 10 ME4301 Termotecnia Requisitos Heat Transfer Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Cátedra Auxiliar

Más detalles

UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO

UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO TEORÍAS SOBRE EL UNIVERSO Teoría geocéntrica: Situaba a la Tierra en el centro del Universo. Propuesta ya por los griegos. Teoría heliocéntrica: Consideraba al Sol en

Más detalles

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HETEROGÉNEAS! Se requiere más de una fase para que la reacción transcurra del modo que lo hace.! Reacción

Más detalles

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA Profesora: Bach Ana Segura Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA) Universidad de Costa Rica Tel: (506)2202-6302 Fax: (506)2207-5619 FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar (I) La Tierra, un planeta del sistema solar - 1 estrella: Sol - Sistema solar - 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,

Más detalles

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS DINÁMICA DE LOS FLUIDOS Principios fundamentales La dinámica de los fluidos es simple pero en Sedimentología hay que considerar el efecto que producen los sólidos en las propiedades de la fase fluida pura.

Más detalles

TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES

TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES 5.1 Sistema cerrado de cinco ecuaciones 5.1.1 Ecuación del movimiento 5.1.2 Ecuación de estado 5.1.3 Ecuación de la termodinámica 5.1.4 Ecuación de continuidad

Más detalles

CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES. La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía

CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES. La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES 2.1 Transferencia de Calor La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía que puede tener lugar entre dos

Más detalles

Magnetosferas Gigantes Xochitl Blanco Cano Departamento de Ciencias Espaciales. -Júpiter -Saturno -Urano -Neptuno

Magnetosferas Gigantes Xochitl Blanco Cano Departamento de Ciencias Espaciales. -Júpiter -Saturno -Urano -Neptuno Magnetosferas Gigantes Xochitl Blanco Cano Departamento de Ciencias Espaciales -Júpiter -Saturno -Urano -Neptuno Que es una magnetosfera? Una magnetosfera es la región en el espacio permeada por el campo

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1

TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1 1.1 INTERACCIÓN ATMÓSFERA- OCÉANO 1.2 CALOR LATENTE 1.3 CALOR ESPECÍFICO 1.4 TRANSFERENCIA DE CALOR 1.5 DENSIDAD 1.6 COMPARACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES DE LA ATMÓSFERA Y DEL OCÉANO

Más detalles

En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa.

En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. CONECCION NATRAL En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. En convección natural el fluido se mueve debido a cambios de densidad que resultan del calentamiento o

Más detalles

4.3 - Determine el punto (distinto del infinito) en el cual el campo eléctrico es igual a cero.

4.3 - Determine el punto (distinto del infinito) en el cual el campo eléctrico es igual a cero. Unidad Nº 4 Electrostática Ley de Coulomb Campo eléctrico 4.1 - En las esquinas de un triángulo equilátero existen tres cargas puntuales, fijas, como se ve en la figura, cuyos valores son: q1=2µc, q2=-4µc

Más detalles

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS Problema 1 Un fluido de propiedades constantes (densidad ρ, viscosidad µ, conductividad térmica k y calor específico c) se encuentra confinado entre dos paredes horizontales infinitas separadas una distancia

Más detalles

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita Junio 2012. Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita 4 circular a una altura de 2 10 km sobre su superficie. a) Calcule la velocidad orbital del satélite

Más detalles

FENOMENOS DE TRANSPORTE

FENOMENOS DE TRANSPORTE Programa de: Hoja 1 de 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS F. Y N. REPÚBLICA ARGENTINA FENOMENOS DE TRANSPORTE Código: Carrera: Ingeniería Química Plan:2004 V05 Puntos: 4 Escuela:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA UNITARIAS I

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA UNITARIAS I UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN Profesora: Marianela

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

Gigantes Gaseosos y Planetas Extrasolares Agustín Sánchez Lavega

Gigantes Gaseosos y Planetas Extrasolares Agustín Sánchez Lavega Gigantes Gaseosos y Planetas Extrasolares Agustín Sánchez Lavega Número galaxias = 200.000 millones Número medio de estrellas por galaxia = 100.000 millones Edad del Universo ( Big Bang ) = 13.750 millones

Más detalles

Programa de Transmisión de Calor

Programa de Transmisión de Calor Programa de Transmisión de Calor. Ingeniero Químico Pag. 1 de 6 Programa de Transmisión de Calor Cursos 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 Datos generales Centro E. S. de Ingenieros. Universidad de Sevilla.

Más detalles

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL Y TERCERA LEY DE KEPLER

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL Y TERCERA LEY DE KEPLER LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL Y TERCERA LEY DE KEPLER Ejercicio 1. Septiembre 2.011 a. Exprese la aceleración de la gravedad en la superficie de un planeta en función de la masa del pianeta, de su radio

Más detalles

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Soluciones Analíticas de Navier Stokes. 1 Soluciones Analíticas de Navier Stokes. Problema 1 Un fluido newtoniano fluye en el huelgo formado por dos placas horizontales. La placa superior se mueve con velocidad u w, la inferior está en reposo.

Más detalles

MÓDULO 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 GEOCRONOLOGÍA Y MAGNETOESTRATIGRAFÍA

MÓDULO 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 GEOCRONOLOGÍA Y MAGNETOESTRATIGRAFÍA MÓDULO 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 GEOCRONOLOGÍA Y MAGNETOESTRATIGRAFÍA Objetivos Introducir conceptos elementales de geofísica de la tierra sólida y su aplicación en la Estratigrafía, sus usos y aplicaciones.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIDAD III. HIDROCINEMÁTICA Introducción. La hidrocinemática o cinemática de los líquidos se ocupa del estudio de las partículas que integran

Más detalles

Identificación de suelos

Identificación de suelos Nacional-Sede Manizales Identificación de suelos Cristhian C. Mendoza B. 1 Mecánica de suelos Clasificación. Caracterización física. Comportamiento hidráulico. Consolidación Comportamiento mecánico. Mecánica

Más detalles

Función de Green, método de imágenes y separación de variables.

Función de Green, método de imágenes y separación de variables. Física Teórica 1 Guia 2 - Green, imágenes y separación 1 cuat. 2014 Función de Green, método de imágenes y separación de variables. Método de imágenes y función de Green. 1. Una esfera conductora de radio

Más detalles

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS LINEAS DE CORRIENTE Ø Las líneas de corriente son líneas imaginarias dibujadas a través de un fluido en movimiento y que indican la dirección de éste en los diversos puntos del flujo de fluidos. Ø Una

Más detalles

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita Modelo 2014. Pregunta 1B.- Los satélites Meteosat son satélites geoestacionarios, situados sobre el ecuador terrestre y con un periodo orbital de 1 día. a) Suponiendo que la órbita que describen es circular

Más detalles

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica Hidráulica Flujo laminar intermedio turbulento Energía Bernoulli Torricelli Ec. Gral del gasto Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

Más detalles

1. Fuerza. Leyes de Newton (Gianc )

1. Fuerza. Leyes de Newton (Gianc ) Tema 1: Mecánica 1. Fuerza. Leyes de Newton. 2. Movimiento sobreamortiguado. 3. Trabajo y energía. 4. Diagramas de energía. 5. Hidrostática: presión. 6. Principio de Arquímedes. 7. Hidrodinámica: ecuación

Más detalles

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. EL SISTEMA SOLAR MERCURIO Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los planetas interiores o rocosos y no tiene satélites. La superficie tiene impactos

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA

EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA Ciencias Naturaleza 5º EP Proyecto Timonel SM 1. El sistema solar: a. Sol b. Planetas y satélites c. Otros astros 2. La Tierra y la Luna: a. La Tierra b. La Luna 3. Las partes

Más detalles

La Tierra, un planeta singular

La Tierra, un planeta singular La Tierra, un planeta singular UNIDAD 1 En esta unidad 1.- El universo Conceptos fundamentales La Tierra, el planeta de la vida 2.- Movimientos de la Tierra Rotación Definición Consecuencias Traslación

Más detalles

MAGNETOSFERA Y ACTIVIDAD SOLAR

MAGNETOSFERA Y ACTIVIDAD SOLAR Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2003. MAGNETOSFERA Y ACTIVIDAD SOLAR Dr. Tabaré Gallardo Instituto de Física - Dpto. de Astronomía Facultad de Ciencias Inversiones magneticas recientes El Sol y su

Más detalles