EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
|
|
- Aurora Carmona Murillo
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
2 Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación n clínica de una actividad neuronal paroxística. Estatus epiléptico ptico: : Crisis de >30 min de duración n o crisis que se suceden sin recuperación n de la conciencia entre ellas.
3 Clasificación GENERALIZADAS Tónico clónicas nicas: : las más m s frecuentes. Varias fases: Pérdida de conciencia. Fase tónica t de segundos. Fase clónica de duración n variable. Estupor postcrítico tico de varios minutos hasta 24 horas. Amnesia del episodio. Relajación n de esfínteres y mordedura lateral de lengua. Tónicas Clónicas Atónicas Mioclónicas Ausencias (crisis generalizadas no convulsivas con pérdida p de conciencia breve y recuperación n rápida). r
4 Clasificación PARCIALES Simples (conciencia conservada) Síntomas motores Síntomas sensitivos síntomas vegetativos Síntomas psíquicos Complejas (conciencia afectada)
5 Etiología Idiopática (más s frecuente sobre todo en niños y jóvenes) j Causas congénitas/perinatales nitas/perinatales Traumatismos Vascular (fase aguda y secuelas postictus) Tumores Infecciones SNC (meningitis, encefalitis herpética, cisticercosis) Enfermedades degenerativas (Alzheimer) Tóxicos (alcoholismo)
6 Factores precipitantes Sueño, despertar y privación n de sueño Ciclo menstrual Fiebre o infección Causas tóxicas t y metabólicas Alcohol (intoxicación n y privación) Fármacos (antidepresivos, neurolépticos, teofilina, supresión n BZD) Droga (cocaína, opiáceos) Hipoglicemia, hipoxia Desencadenantes de crisis reflejas (luz, TV, concentración, n, música, m ruido) Estrés Mal cumplimiento terapéutico!!
7 Diagnóstico diferencial Síncopes Crisis psicógenas (pseudocrisis, ataques de pánico, p hiperventilación) n) Ictus (HSA, AIT si otros síntomas) s Migraña Trastornos del sueño (narcolepsia...) Hipoglicemia Intoxicaciones
8 CRISIS DE DEBUT ANAMNESIS:El diagnostico debe ser siempre clínico. nico. La primera pregunta debe ser siempre: se trata de una verdadera crisis?. Antecedentes personales. EXPLORACION FISICA Y GENERAL.
9 Crisis de debut Exploraciones complementarias: Analítica: glucosa, creatinina, ionograma, calcio, GSV, hemograma, CK, etanol y tóxicos si sospecha de ingesta. Sedimento urinario. Rx simple tórax. t EKG. TC craneal a todo paciente con primera crisis > 35 años a o focalidad en la exploración. Valorar EEG urgente (contacto telefónico
10 Epilepsia ya conocida Anamnesis: Edad de inicio Tipo de crisis Frecuencia de crisis Tratamiento actual Cumplimiento del tratamiento Exploraciones realizadas hasta el momento Factores precipitantes (infección, n, fiebre, drogas o tóxicos, t vómitos v o diarreas, otros fármacos f añadidos, a adidos,
11 Epilepsia ya conocida Exploración n física. f Exploraciones complementarias: Analítica si sospecha de causa desencadenante. Niveles de anticomiciales. TC craneal no indicado, excepto en caso de focalidad neurológica prolongada o proceso expansivo con sospecha de mayor agresividad.
12 Tratamiento NO ES PRECISO TRATAR UNA CRISIS EN EVOLUCIÓN, GENERALMENTE SE RESUELVEN ESPONTÁNEAMENTE. NEAMENTE. Administrar BZD (Clonazepam - Rivotril 1 ampolla ev) si duración n prolongada o sospecha de estatus a su llegada a Urgencias.
13 Tratamiento CRISIS DE DEBUT: Iniciar tratamiento en caso de 2 o más m s episodios y/o antecedentes de: TCE previo. Lesión n estructural cerebral en TC (tumor, ictus...). Crisis parcial. Retraso mental. Historia familiar. No tratar en caso de: Único episodio comicial. Duda de que los episodios correspondan realmente a crisis. Deprivación n en enolismo.
14 Tratamiento EPILEPSIA CONOCIDA: Tratamiento del factor desencadenante (infección...) n...) Si niveles incorrectos modificar tratamiento. Remitir a Neurólogo de referencia.
15 Criterios de ingreso CRISIS DE DEBUT: Lesión n en TC craneal para estudio. Mal control de las crisis. EPILEPSIA CONOCIDA: Crisis incontrolables a pesar del tratamiento. Individualizar tratamiento según n tipo de crisis y características del
16 Estatus epiléptico ptico Urgencia neurológica. Definición: n: Crisis con duración n > 30 minutos. 2 o más m s crisis sin recuperación n de la conciencia entre ellas. Más s frecuentes en niños y ancianos. Varios tipos: SE generalizado (convulsivo o no): más s frecuente (70%) y grave.
17 Estatus epiléptico. ptico. Causas Pacientes no epilépticos pticos previamente: Ictus TCE Proceso expansivo SNC Consumo/abstinencia de alcohol o psicofármacos Transtornos metabólicos Pacientes epilépticos pticos: Abandono tratamiento Cambio de medicación Consumo/privación n de alcohol Privación n de sueño Mismas que en no epilépticos pticos
18 Estatus epiléptico. ptico. Tratamiento OBJETIVOS: Revertir las crisis en menos de 30 Revertir las crisis en menos de 30 minutos. Prevenir la recurrencia de las crisis. ABC terapéutico. Corregir factores precipitantes: hipoglicemia, trastornos hidroelectrolíticos ticos o fiebre. Prevenir y corregir complicaciones
19 Estatus epiléptico. ptico. Tratamiento 1. Clonazepam (Rivotril ) ) 1 mg ev o diazepam 10 mg (en 5 minutos). Puede repetirse la dosis. 2. Fenitoína na mg/kg a pasar en 30 minutos, con monitorización n de TA y frecuencia cardiaca. Si existe contraindicación n administrar ácido valproico 15 mg/kg en 15 minutos (no requiere monitorización). n). 3. Intubación n y UCI + Monitorización n EEG+ Fenobarbital 20 mg/kg a 100 mg/min.
Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011.
Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011. Caso clínico 1 Caso clínico 1 Qué es lo primero que hay que hacer? a. Pedir socorro a un médico b. Iniciar maniobras de reanimación
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
Descompensación del paciente epiléptico Sara Vila Bedmar
Descompensación del paciente epiléptico Sara Vila Bedmar MIR Neurología HU 12 de Octubre. Paciente epiléptico que acude a urgencias por crisis GUIÓN A SEGUIR Qué debemos saber del paciente? - Está descompensado?
Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB.
Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB. CRISIS COMICIALES EN URGENCIAS Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes. Crisis
Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial
Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial Dr Juan Enrique González Gastellú Neurólogo Infantil Hospital Exequiel González Cortés Primera crisis convulsiva Comentario inicial :
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?
Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas
Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños
CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012
CRISIS EPILÉPTICAS Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 DEFINICIONES Crisis epiléptica Episodio limitado de alteración de la función cerebral, causado por una actividad anormal y excesiva
Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015
Coma Carlos Casasnovas Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Definición Disminución del nivel de conciencia no reversible a la influencia de estímulos externos URGENCIA
Lactante con Fiebre y Convulsión. UGC Pediatría
Lactante con Fiebre y Convulsión UGC Pediatría Lactante de 45 días, que consulta por irritabilidad y episodio de movimientos anormales del brazo derecho con desviación de la mirada de 1 min de duración.
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación
CONVULSIONES ACTITUD. Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López
CONVULSIONES Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López Convulsión es la manifestación clínica de una descarga anormal y paroxística de neuronas corticales que se manifiesta con síntomas motores, sensitivos,
Farmacología de la epilepsia
Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la
Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es 1 Definición La crisis
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO
CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA
CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA De Vicente Velasco María José; Fernández Castellano María; Sánchez Sánchez Berta Residentes EIR Pediatría Hospital Infantil Niño Jesús INTRODUCCIÓN Las convulsiones
CRISIS COMICIALES Eva Lago Pose Francisco J. Roca Fernández
CRISIS COMICIALES Eva Lago Pose Francisco J. Roca Fernández Las crisis convulsivas constituyen un problema relativamente frecuente en los servicios de urgencias. La actitud fundamental a seguir con estos
Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.
Especialidad Patología : Neurología Infantil : Cefalea en menores de 15 años Definición: Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio. Importancia del problema: La prevalencia
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Epilepsia /Crisis epiléptica EPI
Epilepsia /Crisis epiléptica EPI EN TODO EL MÓDULO Cambiar la palabra convulsiones por crisis epiléptica. 1. Pág. 32, apartado 1 Está la persona convulsionando o Está la persona convulsionando o tiene
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. León Alderstein Schifter Dr. Juan Carlos Faúndez Loyola Dr. Guillermo Baeza González Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo
Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares
Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional
Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no
Valor e interpretación de algunos estudios analíticos Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no 1) CPK 2) Amonio 3) provocadas Láctico-piruvato (sérico/lcr)
Episodios paroxísticos no epilépticos
Episodios paroxísticos no epilépticos Sara Sánchez-García Óscar García Campos Alfonso Verdú Pérez Carmen Villaizán Pérez Julio 2014 1 Episodios paroxísticos no epilépticos Grupo de trastornos, síndromes
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
Manejo del Paciente con AVC
Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia
PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.
PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado
Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.
DRA. M.ALEJANDRA ARMIJO B. INSTITUTO PSIQUIATRICO DR. J HORWITZ UNIVERSIDAD DE CHILE Toda situación o estado clínico que por sus características de severa disrupción genera y requiere de atención y resolución
Perito Judicial en Técnico en Neurología
Perito Judicial en Técnico en Neurología Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 300 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Si le interesa la función del perito
EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN
EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry
Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 8 Introducción Las crisis comiciales son un motivo frecuente de consulta neurológica. En el caso de pacientes que presentan por
TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES
TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES Farmacología de la epilepsia (epilambaneim) Introducción Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque del Adulto con una Primera Convulsión. Dra. Anabel Jaureguiberry
Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 9 Introducción Las crisis comiciales son un motivo frecuente de consulta ambulatoria y de guardia. El paciente que consulta por un episodio
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo Dr. Raúl Piedrabuena Jefe del Área Esclerosis Múltiple del Instituto Modelo de Neurologia y Fundación Lennox y del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO. DELIRIUM Sonia Mejuto Carril Mª Carmen España Pérez
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO. DELIRIUM Sonia Mejuto Carril Mª Carmen España Pérez DEFINICIÓN Se define el síndrome confusional agudo (SCA) como un trastorno fluctuante de la atención y del contenido de la
Enfermería Clínica II
Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición (I) Trastorno de las funciones cerebrales, debido a descargas eléctricas anormales, que 9ene lugar
Farmacología a de la epilepsia
Introducción Farmacología a de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,4-0,8% de
Capítulo 21 - CRISIS EPILÉPTICAS EN EL ADULTO. Carmen María Ros Tristán, Behrouz Fatahi Bandpey, Nadir Hamza
Capítulo 21 - CRISIS EPILÉPTICAS EN EL ADULTO Carmen María Ros Tristán, Behrouz Fatahi Bandpey, Nadir Hamza Las crisis epilépticas representan el 1-2% de las consultas atendidas en un servicio de urgencias.
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC Definición Síndrome REVERSIBLE de la función cerebral que ocurre en pacientes con insuficiencia hepática avanzada Fisiopatología FACTORES PREDISPONENTES:
Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses.
Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses. Cuál sería la actuación médica que mas probablemente conduzca
Clasificación crisis epilépticas
Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con
CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría
CRISIS FEBRILES Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría DEFINICIÓN Crisis asociada a síndrome febril. No infección
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU VENTA O UTILIZACION PARA LA DOCENCIA SIN PERMISO
23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID
23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID LABORATORIO DE VIDEO-EEG 2 3 4 EPILEPSIA Las epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la
SÍNDROME CONVULSIVO EN PEDIATRÍA
SÍNDROME CONVULSIVO EN PEDIATRÍA DR. PATRICIO GUERRA NEURÓLOGO INFANTIL Y ADOLESCENTES MAGÍSTER NEUROCIENCIAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN PUERTO MONTT CRISIS CONVULSIVAS EN LA INFANCIA
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:
12. Cefalea Pérez, A; Vázquez, S.; Cots, A.
12. Pérez, A; Vázquez, S.; Cots, A. Diagnóstico Objetivo principal en Urgencias: distinguir cefalea primaria de secundaria. En la Hª clínica hay que recoger: edad, sexo, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos,
CRISIS CONVULSIVAS. Manejo de las crisis epilépticas en Urgencias
1 CRISIS CONVULSIVAS Manejo de las crisis epilépticas en Urgencias Sonia Santos Lasaosa 1, Cristina Pérez Lázaro 1, José Ángel Mauri Llerda 1 y Miguel Rivas Jiménez 2 1 Médicos especialistas en Neurología.
GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS CATEDRA DE FARMACOLOGIA GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES Docente: Dra.
6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)
Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con
Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia
Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO CONTENIDOS Conceptualización Delirium Clínica Evaluación Pronóstico Tratamiento Otras formas clínicas Trastorno amnésico CONCEPTUALIZACIÓN Modelo
CRISIS ASMATICA ASMA:
CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental
Síncope en la infancia
Síncope en la infancia Olga Domínguez García Gema Íñigo Martín Septiembre 2011 1 Generalidades El síncope tiene una incidencia global en la infancia y adolescencia de 1-3 por cada 1000 habitantes. La prevalencia
Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas
Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Hoy en día, la incidencia
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO. Pérez FJ Martín F Alonso M Servicio Urgencias Hospital de Sagunto Mayo 2013
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO Pérez FJ Martín F Alonso M Servicio Urgencias Hospital de Sagunto Mayo 2013 1. INTRODUCCIÓN Se denomina traumatismo craneoencefálico (TCE)
Dosis maxima diaria diazepam
Cari untuk: Cari Cari Dosis maxima diaria diazepam Antidepresivos, ansiedad, pastillas para dormir Zolpidem, Xanax, Modafinil, Diazepam, Rivotril, Zoloft, Citalopram y mas en linea sin receta medica con
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición
Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO: Dr. Francisco Rodríguez Sánchez. FEA.Pediatria- HUSL.
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO: TICS. Dr. Francisco Rodríguez Sánchez. FEA.Pediatria- HUSL. CONCEPTO: Son movimientos o vocalizaciones repetitivos, estereotipados, involuntarios, bruscos, inoportunos, inesperados,
Efectos tóxicos agudos relacionados con el uso y abuso de medicamentos.
Efectos tóxicos agudos relacionados con el uso y abuso de medicamentos. Interpretación de la acidosis láctica desde el punto de vista toxicológico. El ejemplo de los casos asociados a metformina Dra Civeira
Factores etiológicos más frecuentes de epilepsia tardía. Frequent factors etiologicos mas of epilepsy tardia
Frequent factors etiologicos mas of epilepsy tardia David Ortega Rivero * María Gabriela Acuña Chong * Natalia Orellana Manzano * Resumen Tipo de estudio: prospectivo, observacional, analítico, con un
Convulsiones. Crisis Epilépticas
Crisis epilépticas Las crisis epilépticas (CE) o convulsiones constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra epilepsia a lo largo de su vida se sitúa entre el 3-5%.
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si
Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Comité Científico Dra. Pilar de la Peña Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Dr. Antonio Gil-Nagel Hospital Ruber Internacional. Madrid. Dr. Javier Salas Hospital Vall D Hebrón. Barcelona. Dr.
ISBN en trámite. Definición
CIE 10 XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas S00 T98 GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda. ISBN en trámite Definición
EL PACIENTE NEUROLÓGICO
EL PACIENTE NEUROLÓGICO 1- EPILEPSIA - ES: Conjunto de trastornos caracterizados por cambios crónicos, recidivantes y paroxísticos de la función neurológica (crisis) determinada por una actividad cerebral
MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD
ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA BSCP Can Ped 2000; 24- nº 3 MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD M. Martí Herrero, J.C. Cabrera López, L. Toledo Unidad de Neurología Pediátrica. Hospital
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en
Convulsiones, Epilepsia, y otros trastornos convulsivos
Convulsiones, Epilepsia, y otros trastornos convulsivos Definición n de epilepsia: Epilepsia: es una enfermedad crónica del SNC de etiología diversa que se manifiesta por dos o más crisis paroxísticas
La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia
La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global
Técnico en Neurología (Online)
TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico en Neurología (Online) Duración: 180 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta 100 % bonificable
Convuls ion es. Yanira Morales Torres, MD, FACEP. Catedratico Auxiliar UPR Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico
Convuls ion es Yanira Morales Torres, MD, FACEP Catedratico Auxiliar UPR Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Conocer la presentación clinica de pacientes que se
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay
FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA
FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA Tratamiento revascularizador farmacológico del IAM. Consiste en la infusión n endovenosa de un activador del plasminógeno con capacidad de disolver la matriz de fibrina
MANEJO DE LA AGITACIÓN N EN PLANTA
Hospital La Inmaculada. Sesión Clínica del Servicio de Medicina Interna. Guías de actuación en una guardia de Medicina Interna MANEJO DE LA AGITACIÓN N EN PLANTA Soledad Fernández ndez García F.E.A.. Medicina
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PAS 180 mmhg y/o PAD 110 mmhg EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones IDENTIFICAR Emergencia Hipertensiva
Técnico en Neurología (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)
Técnico en Neurología (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico en Neurología (Curso Homologado con Titulación Universitaria
MANEJO DE LA CEFALEA EN URGENCIAS Sandra Romero Castro José Lora Martínez
MANEJO DE LA CEFALEA EN URGENCIAS Sandra Romero Castro José Lora Martínez INTRODUCCIÓN Llamamos cefalea al dolor o sensación desagradable en la región de la bóveda craneal. Es el más frecuente de los síndromes
Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central
Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección
Epilepsia en la Urgencia
Epilepsia en la Urgencia Dr Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias Hospital Británico Epilepsia: convulsiones no provocadas recurrentes. Estimación: 2.500.000 epilépticos en USA (Prevalencia estimada:
DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga
DELIRIUM. DEMENCIA. AUTORES : María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga Andrés Buforn Galiana Médico Adjunto Urgencias Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria.Málaga
Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena
Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena Síncope pediátrico Muy frecuente: 15-25% de los niños alguna vez. Curso benigno (accidente). Causa
Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría
Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La psiquiatría es la
SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro
Epilepsias y síndromes epilépticos
Epilepsias y síndromes epilépticos EPILEPSIAS - DEFINICIONES Crisis epiléptica: manifestación clínica de una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas de la corteza cerebral. La epilepsia es