La curva de La er: Estimación para la economía española
|
|
- Julio Cáceres Ponce
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 La curva de La er: Estimación para la economía española Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 2/08 Resumen: La curva de La er se ha convertido en uno de los resultados económicos más conocidos en todos los ámbitos, principalmente debido a su sencillez y a la claridad de su resultado. No obstante, constituye un instrumento fundamentalmente teórico, debido a la di cultad de su estimación empírica. El objetivo de este análisis consiste en la cuanti cación de esta relación a través del único instrumento que lo permite: la calibración de un modelo de equilibrio general dinámico para la economía española. El resultado de este ejercicio nos permiten apreciar de una forma clara cómo es en realidad la curva de La er de la economía española así como la posición de la misma en la que nos encontramos. En concreto, el análisis realizado nos indica que estamos en la parte creciente de la curva y que, por tanto, una bajada en los tipos impositivos provocaría una disminución de los ingresos scales, si bien generaría un mayor nivel de actividad económica. 1 Introducción La curva de La er constituye uno de los análisis económicos más conocidos por el público general, fundamentalmente debido a la sencillez de su planteamiento y a lo intuitivo de sus resultados. En términos generales, la curva de La er es la relación entre el nivel de impuestos y el nivel de recaudación impositiva (ingresos scales) para una economía. Si los impuestos son nulos, está claro que el nivel de ingresos públicos es también cero. Lo mismo ocurriría en el caso extremo en el que el tipo impositivo fuese del 100%, ya que en este caso el nivel de actividad sería cero. Por tanto, la curva de La er tiene un tramo creciente y un tramo decreciente. Aunque generalmente se atribuye este razonamiento a La er, y de ahí su nombre, lo cierto es que este resultado económico es muy antiguo, quizás por lo intuitivo del mismo. La importancia de la curva de La er radica en el hecho de que con- 1
2 stituye un instrumento fundamental a la hora de analizar cambios en la política scal. Así, en primer lugar, supone un aspecto de vital importancia conocer en qué parte de la curva de La er se encuentra una economía, con el objeto de diseñar la política impositiva óptima. Si una economía se encuentra en la parte decreciente de la curva de La er, entonces debe bajar los tipos impositivos, ya que con ellos conseguría aumentar la recaudación scal y la actividad económica. Sin embargo, si una economía se encuentra en la parte creciente de la curva de Laffer, entonces una disminución de los tipos impositivos provocaría un aumento de la actividad económica, pero a costa de una disminución en los ingresos scales. Por otra parte, el conocimiento de la cuva de La er permitiría conocer que recorrido queda en una economía para aumentar los impuestos con objeto de obtener mayores ingresos scales y qué tipos impositivos deberían de aumentar con objeto de provocar las menores distorsiones negativas posibles en la economía. En este documento estimamos la curva de La er para la economía española, que nos permite apreciar la situación en dicha curva dada la actual estructura impositiva, al tiempo que observar cómo en dicha curva en relación a cada tipo impositivo de los tres considerados: sobre el consumo, sobre las rentas del trabajo y sobre las rentas del capital. La estructura de este documento es la siguiente. En la sección 2 se presenta el signi cado de la curva de La er. En la sección 3 se muestra la estimación de la curva de La er para la economía española, usando tres tipos impositivos: sobre el consumo, sobre las rentas del trabajo y sobre las rentas del capital. La sección 4 presenta la misma estimación pero de forma bi-dimensional. Finalmente, la sección 5 presenta algunas conclusiones. 2 La curva de La er Aunque fue La er quien lo popularizó, lo cierto es que dicho análisis se debe originalmente a Ibn Khaldun, que vivió entre los años 1332 y 1406, al que tamibén se le considera como precursor del marxismo. En su libro titulado Muqaddimah (Prolegómeno en griego) realiza un gran número de contribuciones al análisis económico, elaborando una teoría del valor del trabajo, así como diferentes análisis sobre el papel del sector público. Entre sus planteamientos está el que un aumento de los impuestos por parte del gobierno no provocaría un mayor nivel de ingresos, ya que afectaría negativamente a la producción, mientras que una disminución de los impuestos aumentaría el nivel de producción y los ingresos scales, lo que equivandría a una situación re ejada por la parte decreciente de la curva de La er. En realidad, lo que está representando la curva de La er es la elasti- 2
3 cidad de los ingresos públicos ante variaciones en los tipos impositivos y que existe un tipo impositivo óptimo en términos de ingresos públicos. En efecto, si el nivel de impuestos fuese del 0% o del 100%, entonces el nivel de ingresos públicos sería cero. En el primer caso, al ser el tipo impositivo nulo, la recaudación también sería nula. En el segundo caso, al ser el tipo impositivo la totalidad de las rentas generadas, no existiría actividad económica y de nuevo los ingresos públicos serían cero. Por tanto, debe existir un punto intermedio tal que los ingresos públicos sean máximos. Implícito a este razonamiento está el hecho de que los tipos impositivos afectan negativamente a la actividad económica. Así, partiendo de un nivel impositivo muy bajo, aumentar los impuestos provoca un aumento en los ingresos scales, debido a que el impacto negativo sobre la actividad económica es menor que el impacto positivo que genera sobre la recaudació. Sin embargo, a medida que aumentamos los tipos impositivos el efecto distorsionador de los mismos se hace más grande, donde los efectos negativos sobre la actividad económica van en aumento, por lo que los ingresos scales aumentan en menor proporción. Este efecto ocurre hasta que los impuestos alcanzan un nivel en el que la actividad económica se ve seriamente afectada, provocando pérdidas en el nivel de ingresos scales. La gura 1 muestra en términos teóricos la curva de La er. La hemos dibujado asimétrica para indicar que el máximo no tiene porqué estar situado en un tipo impositivo en torno al 50% ni que la pendiente de ambos tramos ser iguales. La curva de La er no ha estado exenta de críticas, principalmente de aquellos que consideran que es imposible su estimación práctica y de los que consideran que la forma asumida de la misma es una simpli cación de la realidad y que podría no ser continua e incluso no tener un máximo de nido. Por último, indicar que los tipos impositivos que deben ser considerados son los marginales efectivos. Sin embargo, el cálculo de estos tipos es bastante complicado, lo que hace dí cil la disponibilidad de esta información. Prácticamente, podemos a rmar que desconocemos cuáles son los tipos impositivos marginales efectivos de una economía. En teoría, se podrían calcular como en cuanto cambian los ingresos scales, si le damos un euro más al agente representativo. Este concepto, a nivel agregado, sería equivalente a un tipo medio efectivo, que si que es medible, siendo el tipo impositivo que vamos a utilizar en nuestro análisis. 3
4 Nivel de ingresos fiscales Tipo impositivo Figure 1: Curva de La er 3 La curva de La er uni-dimensional La forma habitual de presentar la curva de La er consiste en la realización de un grá co que relacione el nivel de ingresos impositivos en función del nivel de impuestos de una economía. Sin embargo, el principal problema al que nos enfrentamos es cómo estimar dicha curva para una determinada economía, con el objeto de que se convierta en un instrumento útil en relación a la política impositiva. Para poder estimar la curva de La er necesitaríamos conocer cómo respondería la econonomía ante cada nivel de impuestos, para a partir de dicha respuesta calcular el nivel de ingresos que correspondería a cada menú de impuestos. Ello es posible a través del uso de un modelo de equilibrio general, donde se tienen en cuenta las decisiones de los diferentes agentes económicos y cómo estos responden ante cambios en el esquema impositivo. La estimación práctica de las curvas de La er es una operación relativamente complicada al tiempo que ofrece algunas limitaciones. Así, en principio se hace necesario disponer de un modelo de equilibrio general así como la calibración del mismo. Una vez calibrado el modelo para una determinada econonomía dado el actual esquema impositivo, es posible ir calculando para cada tipo impositivo la respuesta teórica de la economía. Realizando esta operación para cada nivel posible de impuestos obtenemos la curva de La er. Para una descripción en profundidad del procedimiento utilizado en el cálculo de las curvas de La er 4
5 Ingresos fiscales Tipo impositivo sobre las rentas del trabajo Figure 2: Curva de La er del tipo impositivo sobre las rentas del trabajo para la economía española puede consultarse el trabajo de Fernández de Córdoba y Torres (07: Fiscal harmonization in the presence of public inputs, DEFI Working Paper 07/05). Sin embargo, este procedimiento también presenta algunas limitaciones, fundamentalmente derivadas de los supuestos teóricos que hay que realizar, en términos de las formas funcionales tanto para la función de producción agregadada de la economía como en términos de las preferencias de los agentes económicos. Las guras 2, 3 y 4, muestran las curvas de La er uni-dimensionales, en función de tres tipos impositivos: sobre las rentas del tabajo, sobre las rentas del capital y sobre el consumo. Tal y como podemos comprobar, las tres relaciones tienen una parecida forma funcional. La gura 2 muestra la curva de La er, dados los actuales tipos impositivos sobre el capital y el consumo (correspondientes al año 01, último dato disponible). Tal y como podemos comprobar, tiene una forma estándar, muy similar a la que se supone en términos teóricos. La línea vertical indica el nivel impositivo sobre las rentas del trabajo en España, del 34%, cayendo en la parte creciente de la curva, lo que indica que existe espacio para aumentar los ingresos scales a través del aumento de este tipo impositivo. La gura 3 muestra la curva de La er en el caso del tipo impositivo sobre las rentas del capital (dados los tipos sobre el trabajo y el consumo). En este caso nos encontramos con una curva muy plana en 5
6 Ingresos fiscales Tipo impositivo sobre las rentas del capital Figure 3: Curva de La er del tipo impositivo sobre las rentas del capital su parte creciente y muy vertical en su parte decreciente. Este tipo de relación está provocado por los efectos distorsionadores que genera este tipo impositivo sobre el proceso de acumulación de capital en la economía y, por tanto, sobre el nivel de actividad. Así, a medida que aumentamos el tipo impositivo sobre el capital, los ingresos scales aumentan, aunque lo hacen en una cuantía muy pequeña. En efecto, el aumento del tipo impositivo hace que disminuya la acumulación de capital, por lo que el aumento en la recaudación es muy pequeño. Por el contrario, cuando se alcanza el máximo de la curva, aumentos posteriores del tipo impositivo hacen que los ingresos scales disminuyan rápidamente, debido a que el proceso de acumulación de capital se ve afectado de forma importante, disminuyendo de forma considerable el nivel de actividad económica. Por último, la gura 4 muesta la curva de La er en el caso del tipo impositivo sobre el consumo (IVA, impuestos especiales, etc.), dados los tipos impositivos sobre las rentas del trabajo y del capital. Como podemos comprobar el tipo impositivo sobre el consumo es relativamente bajo en relación a los anteriores. El resultado que obtenemos en este caso es radicalmente diferente a los obtenidos anteriores y altamente sugerente. En este caso, vemos que aún aumentando el tipo impositivo al 100% (podría superar el 100% ya que en este caso es un impuesto sobre el consumo, es decir, un sobreprecio sobre el gasto en bienes y servicios), los ingresos scales siguen aumentando. La razón de este resultado tenemos que encontrarla en el hecho de que este tipo de impuesto no afecta 6
7 Ingresos fiscales Tipo impositivo sobre el consumo Figure 4: Curva de La er del impuesto sobre el consumo negativamente al nivel de actividad económica, ya que no se trata sobre un impuesto sobre las rentas que generan los factores productivos trabajo y capital. Se trata de un impuesto que grava el gasto, introduciendo un sobreprecio sobre los bienes de consumo. 4 La curva de La er bi-dimensional En esta sección, vamos a representar la curva de La er desde una perspectiva bi-dimensional, esto es, los ingresos scales los ponemos en función de dos tipos impositivos, dado que no es posible realizar una representación en función de los tres tipos impositivos analizados (necesitaríamos para ello una cuarta dimensión). Este análisis es mucho más rico que el realizado anteriormente, fundamentalmente debido a que nos va a permitir realizar selecciones de menús de impuestos que dan lugar a un mismo nivel de ingresos públicos. La gura 6 muestra el contorno de la gura 5, esto es las combinaciones de impuestos sobre el trabajo y el capital tal que los ingresos scales sean los mismos. Cada curva nos indica las combinaciones de los impuestos sobre el capital y el trabajo tal que los ingresos scales sean los mismos. Tal y como podemos comprobar, existe un menú de combinaciones entre ambos tipos impositivos que dan lugar al mismo nivel de ingresos scales. No obstante, cada combinación va a dar lugar a un nivel diferente de actividad económica. 7
8 Tipo impositivo sobre las rentas del capital Ingresos fiscales Tipo impositivo trabajo Tipo impositivo capital Figure 5: Curva de La er en términos de los tipos impositivos sobre las rentas del trabajo y del capital Tipo impositivo sobre las rentas del trabajo Figure 6: Curvas de iso-ingresos en función de los tipos impositivos sobre el trabajo y el capital 8
9 5 Conclusiones El análisis realizado permite conocer cómo son las curvas de La er para la economía española. Este instrumento resulta de gran utilidad, tanto para conocer la actual situación de la economía en términos de los distintos impuestos como para un mejor diseño de la política impositiva. Los principales resultados que obtenemos son los siguientes: 1. La economía española se encuentra en el tramo creciente de la curva de La er. Así, una disminución de los impuestos, aunque tendría efectos positivos sobre el nivel de actividad económica, provocaría una disminución en la recaudación scal. 2. Sorprendentemente, la curva de La er del impuesto sobre el consumo tiene pendiente positiva, incluso hasta un tipo impositivo del 100%. 3. El tramo en el que estamos situados en la curva de La er en relación al tipo impositivo sobre el capital, revela que una disminución en este impuesto generaría una disminución muy pequeña de los ingresos scales, mientras que tendría importantes efectos positivos sobre la economía. 4. La economía española presenta un menú de impuestos bastante alejado del que maximizaría los ingresos scales. Esto signi ca que queda bastante margen para aumentar la recaudación scal a través de aumentos en los impuestos. 9
La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza
La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad
III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento
Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado
Microeconomía Básica
Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas
MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM
MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM Curso 2011-2012 Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica Universidad
TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA
TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a
Los efectos de los impuestos. Política Fiscal, 2013
Los efectos de los impuestos Política Fiscal, 2013 1 Los costes de los impuestos Como afectan los impuestos al bienestar económico de los participantes en el mercado? 2 Los costes de los impuestos Cuando
Microeconomía Básica
Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas
Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1
Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1 ENUNCIADO La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene todos sus recursos plena y eficientemente
Estado. 1. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente de la DA
1 Estado Recordemos que siempre que hay una recesión, los consumidores esperan y demandan que intervenga el Estado El Estado influye directamente en el nivel de renta de equilibrio de 2 maneras: 1. Su
TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
TEMA Nº 4 A EMPRESA, A PRODUCCIÓN Y OS COSTES. 1. a función de producción y la creación de utilidad: un factor variable y varios factores variables. os rendimientos de escala. 2. os costes: coste de oportunidad
Micro y Macroeconomía
Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: Teoría del productor Contextualización: La economía está formada por miles de empresas que producen los productos y servicios de los que disfrutamos día con
Microeconomía Básica
Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas
POLITICAS ECONOMICAS
1. Considere la siguiente versión numérica del modelo IS-LM: C = 400 + 0.5 * Yd I = 700 4000 * i + 0.1 * Y G = 200 T = 200 X = 0 M = 0 DM (real) = 0.5 * Y 7500 * i OM (real) = 500 Con esta información
TIPO TEST SESIÓN 1. Tema 2: La asignación de los Recursos
TIPO TEST SESIÓN 1 Tema 2: La asignación de los Recursos 1. Cuando nos situamos sobre la FPP estamos produciendo: a. Eficientemente, utilizando todos los recursos disponibles. b. Con un coste de oportunidad
MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO
MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez Marzo de 2003 I. Efectos, sobre la demanda agregada y renta de equilibrio,
INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo
INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)
Funciones de demanda; efectos renta y substitución.
Práctica 4: Funciones de demanda; efectos renta y substitución. 15. Un consumidor tiene unas preferencias descritas por la función de utilidad u (x, y) = 2xy. a. Calcule la demanda del bien x. Es el bien
Tema 1: El modo de pensar en Economía
Tema 1: El modo de pensar en Economía Introducción. 1. El problema económico de la escasez y de elegir. 2. El análisis coste-beneficio. 3. El análisis marginal. 4. El mercado: la demanda y la oferta. Conceptos
TEORIA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DEL CONSUMIDOR LIC. ZINATH JAVIER GERONIMO ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS I N S T I T U T O T E C N O L O G I C O D E V I L L A H E R M O S A I N G. E N G E S T I O N E M P R E S A R I A L 1 0
Monopolio. José C. Pernías. Curso Índice
Monopolio José C. ernías Curso 2015 2016 Índice 1 Monopolio 1 2 La decisión de producción del monopolista 2 3 El monopolio multiplanta 5 4 La fijación del precio 8 5 El coste social del monopolio 9 Esta
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 07 La tecnología de la empresa Enunciados
Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto.
Repaso de Conceptos Mercado Perfectamente Competitivo (MPC): Mercado = Lugar (no necesariamente físico) donde se reúnen compradores y vendedores para transar bienes y servicios. Para hacer representaciones
Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011
Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoría del consumidor 1.- Las preferencias de los consumidores Aquí se describen los patrones de conducta a los que regularmente se adhiere un
MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE
MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios 2 o LE 2 o LADE rofesor: Mikel Casares Departamento de Economía UNIVERSIDAD ÚBLICA DE NAVARRA Curso 2006/2007 EJERCICIOS COMLEMENTARIOS TEMA 2. MODELO RENTA-GASTO
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 9 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección del consumidor 2 2 Efecto
Capítulo Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro. C = C 0 S = sy Inversión I = I 0 Demanda agregada DA = a 0
Capítulo 5 EL GASTO AGREGADO, EL MODELO INGRESO-GASTO DE CORTO PLAZO LA POLÍTICA FISCAL. Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro C = C 0 + b S = s Inversión I = I 0 Demanda agregada DA =
Macroeconomía Intermedia
Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las
Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas
Capítulo 5 Oferta y demanda agregadas 2 Introducción La curva de oferta agregada (OA) describe la cantidad de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas a cada nivel de precios Tiene pendiente
TEMA 2: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
TEMA : DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES 1.- DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Cuando estudiamos un solo carácter estadístico, los datos que obtenemos forman una variable estadística unidimensional. También
EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica
EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR
Seminario 4. El Funcionamiento de los Mercados
Seminario 4 El Funcionamiento de los Mercados Parte I Las siguientes gráficas ilustran la situación en el corto plazo en los mercados de cebollas y de camisas de poliéster. Ambos mercados son competitivos.
TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA
S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,
TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La oferta agregada La relación de oferta agregada recoge
Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»
Demanda de factores productivos Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» La empresa como demandante de factores productivos La empresa debe demandar factores productivos para producir el
INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN
Unidad 3. Las corrientes del pensamiento económico.
Unidad 3. Las corrientes del pensamiento económico. 3.1. Antecedentes. 3.2. Los mercantilistas. 3.3. Fundadores de la economia política. 3.4. Fisiócratas. 3.5. Clásicos. 3.6. Marxistas. 3.7. Neoclásicos.
UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y
UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 3: La conducta
MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS
MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles
Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.
EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.
Evaluación del Impacto del TLC con EEUU en la Economía Peruana
Evaluación del Impacto del TLC con EE.UU. en la Economía Peruana Morón Eduardo 1 El objetivo de este estudio es evaluar los beneficios y los costos agregados, tanto de corto como de largo plazo, del TLC
Gráficos, Ejercicios de curvas
Gráficos, Ejercicios de curvas (PjPB, Escuela Politénica Superior, UAM). Encontrar, mediante el método de diferencias divididas de Newton, el polinomio que interpola los siguientes puntos: P 0 (, ), P
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).
Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios Eumed.net Todo en eumed.net: BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales APUNTES DE MACROECONOMÍA Martín Carlos Ramales Osorio
Introducción a la Economía
Introducción a la Economía Tema 3. La función de oferta y los productores Prof. Francisco Javier Jiménez Moreno 1 Contenidos del Tema La figura del empresario y la empresa. La función de producción. Los
Finanzas para Mercadotecnia
Finanzas para Mercadotecnia FINANZAS PARA MERCADOTECNIA 1 Sesión No.8 Nombre: De tendencias en series de cifras o valores, variaciones, índices Contextualización Las tendencias son elementos que se consideran
Un bien inferior. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta
Tema 3: emanda individual y del mercado 3.1. Variaciones de la renta. urva renta-consumo y curva de Engel. 3.. Variaciones de los precios. urva de precioconsumo y curva de demanda. 3.3. El efecto-renta
GUIA DE EJERCICIOS. 3. El PIB real de un periodo determinado mide las variaciones en la producción a precios constantes o de un año base.
GUIA DE EJERCICIOS Comente las siguientes afirmaciones, señale si usted está de acuerdo o en desacuerdo, justificando clara y brevemente su respuesta. (utilice gráficos para explicar si fuese posible)
CAPÍTULO 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. El Modelo Estándar de Comercio Internacional
Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Internacional CAPÍTULO 06 El Modelo Estándar de Comercio Internacional Profesor: Carlos R. Pitta Economía Internacional, Prof. Carlos
Tema 5 Análisis coste-volumen-beneficio
Tema 5 Análisis coste-volumen-beneficio Jesús García García Universidad de Oviedo Departamento de Contabilidad jesgar@uniovi.es OpenCourseWare Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 6 Prof. Gustavo Dutra 2016 1 La empresa y la demanda de factores I 2 La empresa y la demanda de
MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real
MACROECONOMÍA II Tema 6. Modelos de ciclo real Blanca Sanchez-Robles Esquema de la presentación 1. Introducción al estudio de las fluctuaciones. Hechos estilizados, visión panorámica de las principales
UNIDAD 3. La derivada. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno:
UNIDAD La derivada Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Calculará la derivada de funciones utilizando el álgebra de derivadas. Determinará la relación entre derivación y continuidad. Aplicará la
Capítulo 3. Crecimiento y acumulación
Capítulo 3 Crecimiento y acumulación 2 Cuentas nacionales PIB PM Producción: Valor de la Producción Bruta-Consumo Intermedio, es decir, VPB-CI Ingreso: Remuneración Asalariados+Excedente de Explotación+Impuestos
Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia
Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.
EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de rendimientos decrecientes.
EJERCICIOS TEÓRICO - PRÁCTICOS
EJERCICIOS TEÓRICO - PRÁCTICOS l concluir el análisis de la teoría de la producción, el lector estará A en capacidad de: Definir el comportamiento de las curvas de producción. Conocer los puntos característicos
(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores
21. En el mercado de los vuelos entre islas, la oferta viene dada por q s = 400 + P y la demanda por p = 800 1 2 q d. Si se fijase un precio mínimo de 500 u.m., se produciría... (a) Un exceso de oferta
Fundamentos de Economía Ayudantía # 3
Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Escuela de Auditoría Fundamentos de Economía Ayudantía # 3 Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@ufl.edu Problema # 1 (20 puntos) Suponga que el
Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO
Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO CONTENIDO La demanda del individuo El efecto-renta y el efecto-sustitución La demanda del mercado El excedente del consumidor Las externalidades
EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación
EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 Introducción 2 3 Tasa de Interés Efectiva y Tasa de Interés Esperada Demanda por Dinero Vaciado
Fundamentos de Economía
Fundamentos de Economía 1 Sesión No.12 Nombre: Teoría del productor. Objetivo: El alumno podrá analizar los conceptos básicos de la teoría del productor, así como las relaciones que existe entre los diversos
SOLUCIONARIO PROBLEMAS
Competencia Monopolística SOLUCIONARIO PROBLEMAS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1. Una empresa en competencia monopolística
CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1
CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...
Capítulo 8. El Modelo IS-LM
Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto
Macroeconomía Intermedia
Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las
TEMA 5. El mercado de trabajo
TEMA 5. El mercado de trabajo Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y irección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. Conceptos previos: definiciones sobre
El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino
Contenido www.observatoriofiscalfederal.org.ar El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Luciano Di Gresia 1 1 Introducción... 2 2 Gastos del sistema previsional... 2 3 Ingresos
El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino
Contenido El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Luciano Di Gresia 1 1 Introducción... 1 2 Gastos del sistema previsional... 2 3 Ingresos del sistema previsional... 2 4 Situación
COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO
EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A concepto apoyándose en ejemplos, formulaciones matemáticas y representaciones gráficas. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Defina los conceptos de costes fijos y
TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 2.0.- INTRODUCCIÓN 2.1.- FUNCIÓN DE DEMANDA Y MOVIMIENTOS 2.2.- FUNCIÓN DE OFERTA Y MOVIMIENTOS 2.3.- EL EQUILIBRIO DE
MICROECONOMIA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
MICROECONOMIA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR MSc. Juan Gabriel Alpízar Méndez Utilidad se entiende como la satisfacción recibida por el consumo de un determinado bien. Total: la utilidad recibida
Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía
Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte II. Tema II: La teoría del comportamiento del consumidor (Cap. 3 Pindyck, Cap. 3 Frank, Caps. 2-5 y 7 Varian y Capítulo
PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.
ECONOMÍA 2P1C2016 TEMA 1-15-06-16 APELLIDO: NOMBRES: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: E-MAIL: CALIICACIÓN: TELÉONOS part: cel: Apellido del evaluador: PREGUNTA PARA DESARROLLAR
PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS
PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS LA UTILIDAD -Concepto. -Tipo: utilidad total y utilidad marginal. -Ley o principio de utilidad marginal decreciente -Relación entre utilidad y precio. -Regla del
Tema 6: I: Aplicación: tributación.
Tema 6: I: Aplicación: Los costes de tributación. Los costes de la tributación Como afectan los impuestos al bienestar económico de los participantes en el mercado? Los costes de la tributación Cuando
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva Mercados perfectamente competitivos Las empresas son precio-aceptantes Homogeneidad del producto Libertad de entrada y salida Cuánto producir?
Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte. III.
Macroeconomía 1 Sesión No. 9 Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte. III. Objetivo de la sesión: El alumno analizará la importancia de la paradoja de la frugalidad en la teoría de determinación
MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada
MICROECONOMÍA I LM9 Universidad de Granada 1 Tema cuatro La clase de hoy Tema 4: La Producción La tecnología Restricciones tecnológicas La función de producción Los rendimientos de escala Referencias:
Apuntes de Electroquímica
En la región donde interaccionan electrodo y disolución pueden ocurrir dos tipos de reacciones: de oxidación o de reducción. La velocidad de una reacción elemental depende de la concentración de las especies
UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION
UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION Teoría de la Producción La producción es un proceso a través del cual se transforman los insumos: tierra, trabajo y capital en productos finales: Bienes o Servicios. Con
Las finanzas públicas en el período y perspectivas para 2016
1. Los ingresos tributarios Observatorio de la Política Fiscal en Guatemala Las finanzas públicas en el período 2012-2015 y perspectivas para 2016 El incremento de la disponibilidad de ingresos del Estado
Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5
Macroeconomía II Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5 Temario Tema 1: Ciclos Económicos Tema 2: Demanda Agregada Tema 3: Oferta Agregada Tema 4: Inflación Tema 5: Teorías del Consumo La demanda agregada
CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION
PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de
Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú
Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Luis Bendezú Medina Universidad de Chile Diciembre 2007 Contenido Introducción Modelo Teórico Implementación Empírica
CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES
TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no
CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción
CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción Juan Luis Correa A. Universidad Andrés Bello Semestre I 2014 Contenido 1 Beneficios y Costos Económicos 2 3 4 5 6 Beneficios y Costos Económicos Los
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre Cantidad ofrecida y Oferta Definición de cantidad ofrecida. La cantidad ofrecida en un mercado es la cantidad de bien que
Historia. John Hicks y Alvin Hansen
Historia John Hicks y Alvin Hansen Definición: El modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional
TEMA 4 EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA MICA
TEMA 4 EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA MICA Las expectativas, la producción y la política macroeconómica Un repaso de la política fiscal y monetaria cuando las expectativas afectan al
MACROECONOMÍA. T04 Modelo IS-LM: Origen. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez
MACROECONOMÍA T04 Modelo IS-LM: Origen Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez El modelo IS LM, síntesis neoclásica o también llamado modelo de Hicks-Hansen, está inspirado en las ideas de Keynes. La Teoría
3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia
INTROUIÓN El modelo competitivo básico supone: i. Los consumidores son racionales y movidos por su propio provecho ii. Las empresas buscan maimizar sus beneficios iii. Intercambian en unos mercados competitivos
Universidad Carlos III de Madrid Febrero de 2005 Microeconomía II
A. A.2 A.3 A.4 B Universidad Carlos III de Madrid Febrero de 200 Microeconomía II Nombre: Grupo: Dispone de tres horas. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 00 puntos, se indica entre paréntesis.
TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios
TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Curso 007-008 Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Bibliografía. Apuntes de
Microeconomía Básica
Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas
1.Teoría del comportamiento del consumidor
SESION 1.Teoría del comportamiento del consumidor 1.1. El problema de elección del consumidor. 1.. La función de demanda. 1.3. Efecto renta y efecto sustitución. Variación compensatoria y equivalente.
Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 3
Capítulo 3 MODELO KEYNESIANO SIMPLE: Economías domésticas y empresas Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 3 1. La brecha recesiva puede concebirse cómo el "salto" necesario para que la
MICROECONOMIA. Adaptado de Paul Krugman Robin Wells. Tema 1: Teoría del consumidor
MICROECONOMIA Adaptado de Paul Krugman Robin Wells Tema 1: Teoría del consumidor Contenido 1. Introducción 2. La Restricción Presupuestaria y la Recta Presupuestaria, posibilidades de consumo. 3. La pendiente
Fundamentos de Macroeconomía
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez noe.hernandezcortez@gmail.com Índice de unidades I. Introducción a la macroeconomía II. Renta, consumo, ahorro e inversión III. Demanda
TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM
TEMA 4 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 de 35 1 El mercado de bienes y la relación IS Hay equilibrio
Ley de la Demanda. Universidad Andrés Bello Milagro de la Paz Elías
Ley de la Demanda Universidad Andrés Bello Milagro de la Paz Elías El Mercado El mercado es el lugar en donde interactúan vendedores y compradores de distintos bienes para el intercambio de éstos a través
CAPÍTULO 4 RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO SECTOR PÚBLICO
CAPÍTULO 4 APARTADO 4.2: RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO CON SECTOR PÚBLICO Introducción Los impuestos en el modelo keynesiano El gasto público en el modelo keynesiano Determinación gráfica y matemática del