Lo Que Veremos En El Cielo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lo Que Veremos En El Cielo"

Transcripción

1 Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas إسكندر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente Cátedra de la Facultad de Medicina UdeA Efemérides Astronómicas Centradas en las Coordenadas del Planetario de Medellín Latitud 6 16 Norte Longitud Oeste Semana del 16 al 22 de Noviembre Semana 47 del Día Evento 16 50º aniversario (1965) del lanzamiento de la sonda espacial Venera 3, como parte del programa de exploración espacial soviético Venera con la misión de aterrizar en el planeta Venus, impactó su superficie el 1 de marzo de 1966, convirtiéndose en la primera sonda terrestre hacer contacto con otro planeta El asteroide VN105 pasa a UA de la Tierra (5.5 veces la distancia a la Luna) a las 04:22 Máxima libración al occidente de la Luna (5.718 ) durante este ciclo a las 07:11 Pico máximo de la lluvia de estrellas Iota-Aurígidas de noviembre (IAR) a las 08:11 (ZHR=8.2, Vel=35.8 Km/s) El asteroide 2000 WP19 pasa a UA de la Tierra (22.8 veces la distancia a la Luna) a las 08:51 El asteroide VD105 pasa a UA de la Tierra (7.2 veces la distancia a la Luna) a las 18:51 El asteroide (297) Caecilia está en oposición a las 19: º aniversario (1975) del lanzamiento de la Soyuz 20; una misión de una nave Soyuz 7K-T modificada (Soyuz 7K-T/A9) lanzada desde el cosmódromo de Baikonur. La misión consistió en comprobar el comportamiento de la nave en misiones de larga duración y bajo diferentes condiciones de vuelo. Llevó una

2 carga biológica consistente en varios animales. La nave fue recuperada con éxito el 16 de febrero de º aniversario (1940) del nacimiento de Michael Francis A'Hearn; astrónomo estadounidense y profesor de la Universidad de Maryland, también es uno de los principales investigadores de la misión EPOXI de la NASA 150º aniversario (1865) del nacimiento de John Stanley Plaskett; astrónomo canadiense, midió la velocidad radial de binarias espectroscópicas y realizó el primer análisis detallado de la estructura galáctica El asteroide 2012 LA11 pasa a UA de la Tierra (26.4 veces la distancia a la Luna) a las 01:52 La Luna se encuentra en la constelación Capricornus desde las 03:59 El planeta Neptuno alcanza su máxima declinación sur ( ) durante este ciclo a las 04:33 El planeta Venus pasa a 0.12 (7.17 minutos de arco) al norte de la estrella SAO a las 05:12 La Luna pasa a 0.51 al sur de la estrella Dabih de la constelación Capricornus a las 08:29 El planeta Mercurio está en conjunción superior con el Sol a las 09:53 La Estación Espacial Internacional cruza el disco solar a las 10:30 La Luna se encuentra en la constelación Aquarius desde las 18:41 El asteroide VC106 pasa a UA de la Tierra (7.0 veces la distancia a la Luna) a las 20:29 El cometa 230P/LINEAR está en su perihelio a UA del Sol a las 20:44 El planeta Venus pasa a 1.10 al sur de la estrella Pórrima en la constelación Virgo a las 21:36 (1.15 a las 05:00 del día 18 de noviembre) 18 El asteroide (519) Sylvania está en oposición a las 02:21 La Gran Mancha Roja de Júpiter cruza el meridiano central del planeta a las 02:23 Pico máximo de la Lluvia de Estrellas de Las Leónidas a las 03:21 (ZHR=20, Vel=22.9 Km/s)

3 El planeta Marte cruza el Ecuador Celeste de norte a sur a las 04:58 El asteroide VB2 pasa a UA de la Tierra (22.8 veces la distancia a la Luna) a las 06:26 El planeta Neptuno se encuentra estacionario en el cielo e inicia su movimiento prógrado con relación a la eclíptica a las 11:29 El asteroide (43) Ariadne está en oposición a las 13:07 La Luna se encuentra en la constelación Capricornus desde las 13:19 El planeta enano (1) Ceres se encuentra en la constelación Capricornus desde las 14:32 El asteroide VV2 pasa a UA de la Tierra (17.2 veces la distancia a la Luna) a las 17:24 El planeta Venus pasa a 0.83 minutos de arco de la estrella SAO a las 20:33 (23.93 minutos de arco al oriente a las 05:00 del día 19 de noviembre) 19 La Luna llega a su fase de Cuarto Creciente a las 01:27. Es la segunda Luna en Cuarto Creciente más grande de todo el año, será superada solamente por la del próximo 18 de diciembre La Luna se encuentra en la constelación Aquarius desde las 05:22 El asteroide (3) Juno pasa a 6.18 al norte de la estrella Spica de la constelación Virgo a las 17:36 La Luna pasa a 2.61 al noroccidente del planeta Neptuno a las 19:12 El asteroide (2005 UL5) pasa a UA de la Tierra (5.9 veces la distancia a la Luna) a las 23: º aniversario (2005) de la recolección de muestras del asteroide Itokawa por parte de la nave Hayabusa La Gran Mancha Roja de Júpiter cruza el meridiano central del planeta a las 04:02 El planeta Mercurio se encuentra en la constelación Scorpius desde las 05:10 El asteroide (192) Nausikaa está en oposición a las 14:28

4 El planeta Marte se encuentra en el Afelio de su órbita a UA del Sol a las 17:36 El cielo esta noche, viernes para vagabundos del Universo Desde el Domo Planetario, viajemos cada viernes por las 88 constelaciones modernas, las fases de la Luna, los más brillantes objetos del espacio profundo y algunos fenómenos celestes que ocurren en la semana. Hora: 18:00. Lugar: Domo Planetario del Planetario de Medellín Entrada libre! Cupos limitados, se comienzan a asignar a las 17:30 La Luna se encuentra en la constelación Pisces desde las 18:14 Coloquio de Astronomía UdeA-Explora-SAA: Espacio creado para la conversación amena y abierta sobre temas de interés y actualidad en Astronomía, Astrofísica y en general Ciencias Espaciales. Planetario de Medellín a las 18:40; entrada libre. Ahora podrá vernos en vivo a través de la aplicación Periscope siguiendo la cuenta del Planetario de Medellín El asteroide (156) Xanthippe está en oposición a las 22: º y 90º aniversarios ( ) de la Gran Lluvia de Meteoros de 1935 y 1925, al parecer en relación con el cometa 1944 I El planeta Marte pasa a 4.48 minutos de arco al norte de la estrella Eta (η) Virginis ó Zaniah a las 03:01 La Luna pasa por el nodo descendente de su órbita a las 08:56 La Luna pasa a 9.38 al norte del asteroide (4) Vesta a las 10:16 El asteroide VE66 pasa a UA de la Tierra (7.5 veces la distancia a la Luna) a las 17:32 Universo en Expansión. Programa a cargo de la Sociedad Antioqueña de Astronomía en convenio con Radio Bolivariana, y el apoyo del Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez y el Pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia. Un diálogo sobre el cosmos y su evolución a cargo del doctor en Astrofísica y científico planetario Pablo Cuartas, el astrobiólogo Andrés Ruiz y la comunicadora social Camila Zuluaga. Radio Bolivariana FM 92.4 MHz ó opción FM a las 23:00 La Luna se encuentra en la constelación Cetus desde las 23: º aniversario (1930) del nacimiento de Owen Kay Garriott; ingeniero eléctrico estadounidense y astronauta retirado de la NASA, pasó 60 días abordo de la Estación Espacial Skylab en 1973 y 10 días abordo del Spacelab-1 en una misión del Transbordador Espacial en 1983

5 90º aniversario (1925) del nacimiento de Geraldine "Jerrie" Fredritz Mock; fue la primera mujer en volar alrededor del mundo en solitario. El viaje finalizó el 17 de abril de 1964, tardó 29 días en completarse, 21 paradas y casi Km. Posteriormente fue premiada con la medalla Louis Blériot de la Federación Aeronáutica Internacional 185º aniversario (1830) del nacimiento de Karl Christian Bruhns; astrónomo alemán, descubrió cinco cometas, logró computar las órbitas de cometas y de los planetas, además es conocido por su importante trabajo en geodesia como parte de la Triangulación Europea La Luna se encuentra en la constelación Pisces desde las 01:40 El asteroide (373) Melusina oculta la estrella 2UCAC en la constelación Auriga a las 03:40 en regiones que incluye las ciudades de Bogotá y Medellín Pico máximo de la Lluvia de Estrellas Alpha-Monocerótidas (AMO) a las 04:23 (ZHR=4, Vel=63 Km/s) El asteroide (26) Proserpina está en oposición a las 11:10 La Luna pasa a 1.30 al sur del Paneta Urano a las 12:51 Eventos Destacados (1) Estás listos para dormir un poco menos? El cometa C/2013 US10 está cada vez más cerca, después de pasar por su perihelio el domingo 15 de noviembre haciendo una curva cerrada alrededor del Sol, el cometa surgirá en el cielo del amanecer para todos los que nos gusta escudriñar el cielo, ofreciendo eso esperamos, un bonito espectáculo para final de año. Al inicio se deberá usar prismáticos para lograr discernir una pequeña y débil coma con un esbozo de cola, para los avistamientos a simple vista se deberá esperar a mediados de diciembre. Se ha rumorado mucho acerca de este cometa, muchos esperaban que el cometa Catalina saliera de su perihelio resplandeciente, con una magnitud alrededor de +3 y fuera el más brillante del año, ojalá y así sea, pero desde septiembre, la taza del brillo del cometa empezó a estancarse, por lo que las estimaciones actuales le dan un máximo de brillo entre la 5ª y 6ª magnitud al finalizar el año. Descubierto por el Catalina Sky Survey el día de Halloween de 2013, el cometa recibió la designación "US10" porque se pensaba inicialmente que se trataba de un asteroide con un corto periodo orbital. Después de más observaciones y fotografías para refinar su trayectoria se revelo una forma difusa que lo delató como un cometa, los astrónomos se dieron cuenta que se trataba de un habitante de la Nube de Oort, que desvió su camino por el paso cercano de una estrella desconocida hace mucho tiempo.

6 En el momento del descubrimiento, Catalina brillaba con sólo una magnitud de +19 a 7.7 UA de la tierra, y como es típico de estos recién llegados, se zambulló en el interior del sistema solar en una órbita abruptamente inclinada. Posiciones del cometa C/2013 US10 (Catalina) sobre el horizonte oriental a las 05:00 El cometa sigue un camino hacia el norte a través de la constelación de Virgo, alrededor del 24 de noviembre, aparecerá unos 6 sobre el horizonte oriental, 70 minutos antes de la salida del Sol, para el día 28 habrá alcanzado una altura de 10 en un cielo aún oscuro, antes del inicio del amanecer. La mala noticia es que la Luna interferirá con la visualización del cometa, encontrándose muy brillante entre el 24 de noviembre y el 3 de diciembre, a partir de entonces aunque se encuentra más cerca a la zona donde se encuentra el cometa, su brillo no es tan importante, hasta que regrese nuevamente alrededor del día del solsticio de invierno. Astrónomos de la Universidad de Antioquia analizando la curva de comportamiento de este cometa, consideran que está débil y enfermo; debemos esperar su paso por el perihelio para saber un poco mejor si tendremos esperanzas de ver a este nuevo visitante. Trayectoria en el cielo del cometa C/2013 US10 (Catalina) a las 05:00 (Mes/Día) (SkyTools 3)

7 Momentos destacados del cometa Catalina: 24 de noviembre: fecha aproximada para el inicio de visibilidad del cometa al amanecer. 7-8 de diciembre: el cometa Catalina tiene compañía, cerca a él se encontrarán el planeta Venus y la Luna Menguante. 24 de diciembre: Catalina se encuentra en la constelación Boötes. 1 de enero del 2016: pasa cerca de la estrella Arcturus en el primer día del año. 9 de enero: el cometa se encuentra en Canes Venatici. 12 de enero: momento de mayor cercanía a la Tierra a millones de kilómetros ( UA). 14 de enero: el cometa se encuentra en la constelación Ursa Major de enero: paso cercano a la estrella Alkaid, la estrella del extremo del mango de la Osa Mayor. 16 de enero: pasa cerca a la galaxia M de enero: pasa a 3.4 al nororiente de las estrellas Mizar y Alcor. 21 de enero: el cometa se encuentra en la constelación Draco. 25 de enero: el cometa cruza hacia Camelopardalis. (2) En la noche del martes 17 de noviembre, desde el momento en que se oculta la Luna y hasta las primeras horas del amanecer del día siguiente, podrá verse los meteoros de la lluvia de estrellas de Las Leónidas. El máximo de esta lluvia se produce este año alrededor de la media noche, esperándose ver entre 15 y 20 meteoros por hora desde un sitio oscuro, más unos 6 meteoros esporádicos, es decir, que no tienen relación con ninguna lluvia de estrellas. Posición del radiante de Las Leónidas el 18 de noviembre las 03:30 (Stellarium) Las Leónidas son una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, alcanzando un máximo de intensidad cada 33 años; las Leónidas muestran un pico de actividad debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales, las Leónidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora. Denison Olmsted, profesor de la Universidad de Yale, observó que los trazos de los meteoros parecían provenir de la constelación de Leo, lo que dio su nombre al fenómeno.

8 El color de estos meteoros es generalmente rojizo y son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente y con frecuencia dejan tras de sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos. Su distribución a lo largo de la órbita no es uniforme, por cuanto están concentrados en un enjambre más denso que ha dado lugar a las grandes lluvias de estrellas. Para ver la mayor cantidad de meteoros, mire a media altura hacia el oriente antes de la media noche, hora en que apenas empieza a salir la constelación en que reside el radiante; luego de la media noche mire cada vez a mayor altura en el cielo, no directamente al radiante donde los trazos de los meteoros son más pequeños, no se requiere de ayuda óptica para ver este fenómeno, pues necesitamos un campo de visión más amplio como el que nos da nuestros ojos. (3) Entre las 22:00 y 23:00 de esta semana, mire hacia el norte a unos 35 sobre el horizonte donde encontrará el característico asterismo de la W de Cassiopeia, aunque nosotros siempre la vemos como una M. Desde este asterismo y usando binoculares busque a unos 10 al oriente para encontrar el famoso cúmulo doble de Perseo (NGC 869 y NGC 884); a simple vista y desde un sitio oscuro, puede verse como una mancha difusa, pero unos binoculares de 10 aumentos (10x) ponen de manifiesto todo su esplendor. Posición del Doble Cúmulo de Perseo hacia el norte a las 22:30 (Sky Guide) (4) La Estación Espacial Internacional (ISS) completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente cada 92 minutos y se encuentra a unos 400 km de altura, aunque su altura puede variar debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones, su inclinación es de 51,6. La estación ha alcanzado dimensiones aproximadas de unos 110 m 100 m 30 m, con una gran superficie habitable, siendo el objeto más grande en órbita que se ha construido hasta el momento. Según los planes, debería mantenerse en operaciones por lo menos hasta el año 2024; gracias a la estación, hay presencia humana permanente en el espacio, pues al menos dos personas la han habitado desde el 2 de noviembre de Los pasos de la ISS por nuestra ciudad son frecuentes, pero para poder ser visible requiere de ciertas condiciones, primero es obvio que sus pasos diurnos no son visibles por el resplandor del Sol, mientras que, para sus pasos durante la noche es

9 necesario que la ISS aún esté iluminada por el Sol para poder ser visible desde la Tierra, así que debe coincidir su paso por nuestro cielo con esta última característica. Sin embargo hay otros momentos, no tan frecuentes, en que podríamos visualizarla, por ejemplo cuando cruza en frente de los objetos con el diámetro aparente más grande en el cielo, el Sol y la Luna. Este martes tendremos una oportunidad excepcional de poder captar un tránsito de la ISS en frente de la esfera solar, ESO SI CON LA PROTECCIÓN ADECUADA DE FILTROS SOLARES!!. En esta ocasión, si usted se encuentra en medio de la línea de la trayectoria mostrada en las figuras adjuntas, podrá ver a la ISS cruzar por el centro del disco solar alrededor de las 10:30:06, la duración de este tránsito es muy breve, durando tan solo 0.68 segundos; si se encuentra alejado de esta línea el tránsito no será tan central y su duración menor. Tampoco podrá alejarse demasiado de esta línea, el ancho total desde donde puede verse el tránsito es de 8.17 Km (4 Km a cada lado de la línea). Cada día se calcula el movimiento de la ISS en su órbita, por lo que la línea central puede variar en el último momento en unos cuantos centenares de metros, por lo que debe estar atento para cambiar de lugar de observación.

10 Los Planetas Mercurio permanece ensombrecido por el resplandor solar y no es visible durante estos días y no volverá a aparecer hasta mediados de diciembre. Al amanecer y mirando al oriente, antes de la salida del Sol, continúan viéndose los planetas Venus, que viene perdiendo altura y acercándose al Sol con el paso de los días; mientras que Marte y Júpiter van en una dirección aparentemente contraria en el cielo, ganando altura sobre el horizonte. Venus es el más brillante de ellos, alcanzando una magnitud de -4.4, Marte se encuentra entre las otras dos luminarias con una magnitud de +1.6 y Júpiter es el que se encuentra más alto, brillando en -1.9 magnitudes. North Mon 16-Nov South East 2x vertical exaggeration West Tue 17-Nov Wed 18-Nov Thu 19-Nov Fri 20-Nov Sat 21-Nov Sun 22-Nov Mon 23-Nov (c) CalSky.com Shadow on Planet -20 radii Posiciones de los satélites galileanas de Júpiter (CalSky.com) Saturno tampoco es visible por estos días, en forma similar a Mercurio se encuentra en el mismo campo visual que el Sol. En las constelaciones de Pisces y Aquarius se encuentran los planetas gigantes helados de nuestro Sistema Solar, respectivamente los planetas Urano con una magnitud de +5.7 y Neptuno de magnitud Jupiter Planet below horizon Visibility interval Great Red Spot Io Europa Ganymede Callisto

11 Horas de salida y puesta de los planetas (Luminos) Fases de La Luna esta Semana Fases de la Luna esta semana con hora de salida (MR) y puesta (MS) * Cuarto Creciente a las 01:27 (CalSky.com) El Sistema Solar Aspecto y disposición del Sistema Solar esta semana (SkySafari Plus)

12 El Cielo de la Semana El cielo de esta semana centrado en el día 19 de noviembre a las 21:00 (SkySafari Plus) * *Este mapa puede ser usado una semana antes o después con 30 minutos de diferencia, es decir noviembre 26 a las 20:30, diciembre 03 a las 20:00, noviembre 12 a las 21:30, noviembre 05 a las 22:00, etc. No se deben tener en cuenta los cuerpos del Sistema Solar. Fuentes 1. Sky and Telescope Magazine; November. 2. Astronomy Magazine; November. 3. Sky at Night Magazine; November. 4. Reddy, Francis; Celestial Delights, The Best Astronomical Events Through 2020, 3rd Edition. Springer, SkyNews Magazine; November/December 6. Satellite Safari 1.7.1; App para iphone

13 7. GoSatWatch Version 3.2; App para iphone 8. Astronomy Events 2.0.5; App para iphone 9. Sky Guide 4.1.1; App para iphone 10. Luminos 8.3; App para iphone y ipad 11. Mobile Observatory v2.31; App de Play Store 12. SkySafari Plus release 1.8; App para imac 13. SkySafari 4 Pro for Mac OS X 14. Atlas Virtual de la Luna; AtLun 6.1 free software 15. Moon Atlas, Version 1.0.6; App para imac 16. Redshift, The Astronomy Software Starry Night Pro Plus, TheSkyX Professional Edition, SkyTools Version 3.2g DL Pro Edition 20. Occult v4.1.1; Occultation Prediction Software by David Herald 21. CalSky; Wikipedia; The Free Encyclopedia:

Lo Que Veremos en el Cielo

Lo Que Veremos en el Cielo Lo Que Veremos en el Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Semana 13 Lo Que Veremos En El Cielo Efemérides Astronómicas de la SAA Centradas en las Coordenadas del Planetario de Medellín Latitud 6 16 Norte Longitud 75 34 Oeste Semana del 28 de Marzo al 03 de Abril

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Semana 02 Lo Que Veremos En El Cielo Efemérides Astronómicas de la SAA Centradas en las Coordenadas del Planetario de Medellín Latitud 6 16 Norte Longitud 75 34 Oeste Semana del 11 al 17 de Enero J. Alejandro

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Semana 07 Lo Que Veremos En El Cielo Efemérides Astronómicas de la SAA Centradas en las Coordenadas del Planetario de Medellín Latitud 6 16 Norte Longitud 75 34 Oeste Semana del 15 al 21 de Febrero J.

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Semana 04 Lo Que Veremos En El Cielo Efemérides Astronómicas de la SAA Centradas en las Coordenadas del Planetario de Medellín Latitud 6 16 Norte Longitud 75 34 Oeste Semana del 25 al 31 de Enero J. Alejandro

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Semana 17 2016 Lo Que Veremos En El Cielo Efemérides Astronómicas de la SAA Centradas en las Coordenadas del Planetario de Medellín Latitud 6 16 Norte Longitud 75 34 Oeste Semana del 25 de Abril al 01

Más detalles

Lo Que Veremos En El Cielo

Lo Que Veremos En El Cielo Lo Que Veremos En El Cielo J. Alejandro Osorio Sabas ا إسسككننددرر Miembro de la Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Médico y Cirujano UdeA MD. Hospital Universitario San Vicente Fundación Docente

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MAYO 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MAYO 2016 Este mes hay que destacar el próximo tránsito del planeta Mercurio por delante del Sol, también la oposición del planeta Marte, siendo una de las más favorables de los últimos y próximos años. Todas las

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MARZO 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MARZO 2016 En este mes, lo más destacado son los dos eclipses uno Total de Sol y el otro Penumbral de Luna, eso sí no observables desde nuestras latitudes, y también se realizará el cambio de estación. El cometa

Más detalles

EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca)

EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca) EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca) 19:30 20:00 Sesión en directo en el Planetario de los objetos y constelaciones que verán los observadores visuales a lo largo del

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS ABRIL 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS ABRIL 2016 Este mes podremos observar una interesante ocultación lunar y varias conjunciones planetarias visibles a través de pequeños telescopios, y la segunda lluvia de meteoros importante de lo que llevamos de

Más detalles

EVENTO DÍA # Martes SOL: Salida: 05 h 37 m Puesta: 18 h 00 m; Max altitud: 11h 49 min. Miércoles 2 245

EVENTO DÍA # Martes SOL: Salida: 05 h 37 m Puesta: 18 h 00 m; Max altitud: 11h 49 min. Miércoles 2 245 Sept EFEMERIDES ASTRONOMICAS OBSERVATORIO ASTRONOMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA U.N.A.H. Tegucigalpa, Honduras Latitud 14 05 11.188" Norte, Longitud 87 09 34.444"Oeste, Altura 1076 m.s.n.m. 9 SEPTIEMBRE

Más detalles

EVENTO DÍA # Sábado SOL: Salida: 05 h 33 m Puesta: 18 h 17 m; Max altitud: 11h 55 min. Domingo 2 214

EVENTO DÍA # Sábado SOL: Salida: 05 h 33 m Puesta: 18 h 17 m; Max altitud: 11h 55 min. Domingo 2 214 Sept EFEMERIDES ASTRONOMICAS OBSERVATORIO ASTRONOMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA U.N.A.H. Tegucigalpa, Honduras Latitud 14 05 11.188" Norte, Longitud 87 09 34.444"Oeste, Altura 1076 m.s.n.m. 8 AGOSTO FECHA

Más detalles

EVENTO DÍA # Sunday Monday Tuesday 3 307

EVENTO DÍA # Sunday Monday Tuesday 3 307 Noviembre EFEMERIDES ASTRONOMICAS OBSERVATORIO ASTRONOMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA U.N.A.H. Tegucigalpa, Honduras Latitud 14 05 11.188" Norte, Longitud 87 09 34.444"Oeste, Altura 1076 m.s.n.m. 11 NOVEMBER

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE ASTRONOMIA AGOSTO DE 2014

BOLETIN MENSUAL DE ASTRONOMIA AGOSTO DE 2014 BOLETIN MENSUAL DE ASTRONOMIA AGOSTO DE 2014 LLUVIAS DE ESTRELLAS Acuáridas Del 25 de julio al 31 de agosto Máximo el 4, 9 y 20 de agosto Número de estrellas fugaces por hora: 3 Figura 1. Mapa del cielo

Más detalles

Tema 2. La Tierra en el universo

Tema 2. La Tierra en el universo Tema 2. La Tierra en el universo 1. El universo y sus componentes 1. El universo y sus componentes Origen del universo; hace 12.700 m.a. (big bang) ORIGEN DEL UNIVERSO ORIGEN DEL UNIVERSO 1.1. Las galaxias

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS JULIO 2015

FENOMENOS ASTRONÓMICOS JULIO 2015 FENOMENOS ASTRONÓMICOS JULIO 2015 Este mes podremos continuar con el baile que nos han ofrecido Venus y Júpiter, y una invitada especial la estrella Régulo y La Luna. Ah, y la llegada de la sonda NEW HORIZONS

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS AGOSTO 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS AGOSTO 2016 En agosto, lo más relevante es el máximo de la lluvia de meteoros las Perseidas, que este año son favorecidas por que la Luna se oculta poco después de la medianoche, también podremos contemplar la conjunción

Más detalles

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación). EL UNIVERSO LA TIERRA La tierra es el planeta donde vivimos. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).. (días y noches) La tierra gira alrededor del sol y tarda 365 días año).

Más detalles

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE EXPLORA EL UNIVERSO UNAWE en ESPAÑOL INTRODUCCIÓN: BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE El Bingo Astronómico es un juego que se ha venido implementado desde hace 10 años en

Más detalles

TRÁNSITO DE MERCURIO 9 de mayo 2016

TRÁNSITO DE MERCURIO 9 de mayo 2016 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO N EN ESTA EDICIÓN: TRÁNSITO DE MERCURIO 9 de mayo 2016 ingreso E O Máximo del Tránsito salida S 2 n astronomía un tránsito es el paso de un planeta por delante

Más detalles

EVENTO DÍA # Miércoles Jueves MERCURIO: Salida: 05 h 25 m Puesta: 17 h 28 m Mercurio no estará visible. Viernes 3 93.

EVENTO DÍA # Miércoles Jueves MERCURIO: Salida: 05 h 25 m Puesta: 17 h 28 m Mercurio no estará visible. Viernes 3 93. Abril EFEMERIDES ASTRONOMICAS OBSERVATORIO ASTRONOMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA U.N.A.H. Tegucigalpa, Honduras Latitud 14 05 11.188" Norte, Longitud 87 09 34.444"Oeste, Altura 1076 m.s.n.m. 4 ABRIL, 2015

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO Por Gerardo Jiménez

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO Por Gerardo Jiménez EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2017. Por Gerardo Jiménez Las fechas y las horas de esta guía (salvo cuando se indique) están en Tiempo Universal. Sumar al 1h en invierno y 2 en verano. EL HORARIO ADELANTADO

Más detalles

Imagen del cometa C/2013 X1 (PANSTARRS), tomada el 11 de mayo de 2016, desde Siding Spring, NSW (Australia). Foto: José J. Chambó*

Imagen del cometa C/2013 X1 (PANSTARRS), tomada el 11 de mayo de 2016, desde Siding Spring, NSW (Australia). Foto: José J. Chambó* cometografia.es Cometas brillantes en AstroArbacia 2016 El fin de semana del 3 al 5 de Junio de 2016 se celebra en Navas de Estena (Ciudad Real) la fiesta de estrellas AstroArbacia 2016, a la que asistiré

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6 c10) Planetas Enanos: Plutón y otros. Según Wikipedia, cotejado y además tabla corregida por el autor: Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica

Más detalles

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo.

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo. LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo. LOS PLANETAS Según la ciencia los planetas se crearón sobre la

Más detalles

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio.

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. Origen del Sistema Solar Se formó hace 4.600 millones de años, a consecuencia del colapso de una nube molecular. En el centro de la nube se iniciaron reacciones

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por tres elementos: La materia que constituye los astros. La energía mediante la que interaccionan El espacio-tiempo en

Más detalles

EVENTO DÍA # Domingo Lunes MERCURIO: Salida: 04 h 39 m Puesta: 16 h 04 m Mercurio no estará visible. Martes 3 62.

EVENTO DÍA # Domingo Lunes MERCURIO: Salida: 04 h 39 m Puesta: 16 h 04 m Mercurio no estará visible. Martes 3 62. EFEMERIDES ASTRONOMICAS OBSERVATORIO ASTRONOMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA U.N.A.H. Tegucigalpa, Honduras Latitud 14 05 11.188" Norte, Longitud 87 09 34.444"Oeste, Altura 1076 m.s.n.m. 3 MARZO, 2015 FECHA

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS 2017

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS 2017 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS 2017 1. ENERO Fecha Hora Evento 01/01/2017 01:39:16 Marte a 0,02 S de Neptuno. (Elongación mínima de los planetas:

Más detalles

Coordenadas horizontales

Coordenadas horizontales Primer vertical Coordenadas horizontales Acimut (a) : 0º a 360º en sentido retrógrado desde el Sur (SONE) (Criterio astronómico) desde el Norte (NESO) (Criterio topográfico) Altura (h) : de 90º (cénit))

Más detalles

El universo millones Big Bang

El universo millones Big Bang Qué es el universo? El universo es un gran conjunto formado por todos los cuerpos celestes que el espacio contiene. Se formó hace unos 1400 millones de años debido a una gran explosión el Big Bang. https://www.youtube.com/watch?v=a9l9-ddwcre

Más detalles

El Universo y nuestro planeta

El Universo y nuestro planeta Tema 1 El Universo y nuestro planeta 1.1 El universo. Composición El universo está formado por galaxias separadas por espacio vacío. Las galaxias pueden agruparse en cúmulos. Nuestra galaxia es la Vía

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco:

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco: La Esfera Celeste Las 13 constelaciones del zodíaco: Constelaciones: 88 regiones Recorrido del Sol durante el año semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016. EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016. Las fechas y las horas de esta guía (salvo cuando se indique) están en Tiempo Universal. Sumar al 1h en invierno y 2 en verano. EL HORARIO ADELANTADO Empieza el último

Más detalles

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002 Club de Conquistadores ALFA & OMEGA Misión Chilena del Pacífico Especialidad de Astronomía Requisitos 1. Responder las siguientes preguntas: a. Qué causa un eclipse? El

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO El universo está constituido de galaxias; estás se encuentran formadas por un gran conjunto de estrellas, planetas, cometas,

Más detalles

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC Qué podemos observar en el cielo? Fenómenos en la atmósfera terrestre Objetos del Sistema Solar Objetos de fuera del Sistema Solar 1 Fenómenos

Más detalles

Calendario Astronómico 2009

Calendario Astronómico 2009 Calendario Astronómico Por: Saúl Grijalva Varillas email: sgrijalva@yahoo.com Efemérides: US Naval Observatory, Gráficas, Sky and Telescope interactive SkyChart, Área de Astronomía del DIF, Universidad

Más detalles

EJERCICIOS DE CIENCIAS

EJERCICIOS DE CIENCIAS EJERCICIOS DE CIENCIAS HUETAR Y TALAMANCA (I y II Ciclo) TEMA: EXPLOREMOS EL UNIVERSO PROFESORA Ana Cristina Meza. INSTRUCCIÓN: Marque con una X la opción que presenta la respuesta correcta. 1. Las galaxias

Más detalles

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas. REPASO Del universo a la Tierra Completa el mapa del sistema solar poniendo el nombre a los planetas. Saturno Júpiter Mercurio Tierra Neptuno Venus Marte Urano 2 Define los siguientes términos. Estrella

Más detalles

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. LA TIERRA LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. Anaximandro de Mileto (s. VI ac) Gnomon EN EL ABISMO DEL BORDE DE

Más detalles

1. La Tierra, un punto en el Universo

1. La Tierra, un punto en el Universo Unidad 1 LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR 1. La Tierra, un punto en el Universo La Tierra forma parte del Sistema Solar y éste, a su vez, pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que, a su vez, es

Más detalles

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. EL SISTEMA SOLAR MERCURIO Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los planetas interiores o rocosos y no tiene satélites. La superficie tiene impactos

Más detalles

CIENCIAS NATURALES. Adaptación Curricular 1º ESO

CIENCIAS NATURALES. Adaptación Curricular 1º ESO CIENCIAS NATURALES Adaptación Curricular 1º ESO 2ª edición: 2006 Montserrat Moreno Carretero Ediciones Aljibe, S.L. Tlf.: 952 71 43 95 Fax: 952 71 43 42 Pavia, 8-29300-Archidona (Málaga) e-mail: aljibe@edicionesaljibe.com

Más detalles

OBJETOS CELESTES. reflexiona

OBJETOS CELESTES. reflexiona reflexiona Alguna vez has observado el cielo nocturno y te has preguntado qué había allí? Tal vez veas estrellas, lunas o incluso planetas. Pero puedes definir cada uno de estos objetos? Cuál es la diferencia

Más detalles

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue: Nicolás Delgado El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de

Más detalles

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

El Universo. Astros y agrupaciones de astros El Universo Astros y agrupaciones de astros El Sistema Solar Los planetas del Sistema Solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El Sistema Solar El Sistema Solar está

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo Ficha didáctica del profesorado 1 er ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es 1.- La Tierra: una ventana al Cuando desde la Tierra miramos al cielo podemos ver el Sol, estrellas, planetas, la Luna y otros

Más detalles

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA Profesora: Bach Ana Segura Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA) Universidad de Costa Rica Tel: (506)2202-6302 Fax: (506)2207-5619 FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

Más detalles

Un viaje por los planetas del Sistema Solar. CienciaBBC Mundo

Un viaje por los planetas del Sistema Solar. CienciaBBC Mundo Un viaje por los planetas del Sistema Solar CienciaBBC Mundo Sistema Planetario Solar El sistema astronómico el cual pertenece la tierra, tiene por centro la gran estrella que conocemos por el sol, alrededor

Más detalles

EFEMÉRIDES SOLAR 2010

EFEMÉRIDES SOLAR 2010 INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLÓGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS HIDRICOS EFEMÉRIDES SOLAR 2010 MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA

Más detalles

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA Por Luís Rivas Sendra Las fases de la Luna Nuestra querida Tierra tiene únicamente un satélite natural: la Luna. Su diámetro es de 3.476 kilómetros, aproximadamente un

Más detalles

EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA INFORMA SOBRE LOS VISITANTES ESPACIALES DEL 2013 VISIBLES DESDE EUSKADI

EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA INFORMA SOBRE LOS VISITANTES ESPACIALES DEL 2013 VISIBLES DESDE EUSKADI nota de prensa EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA INFORMA SOBRE LOS VISITANTES ESPACIALES DEL 2013 VISIBLES DESDE EUSKADI A lo largo del año 2013 vamos a recibir la visita de varios objetos celestes. Se trata de

Más detalles

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO. Ideas antiguas y actuales Las Hipótesis planetarias Tierra inmóvil. Tierra en el centro del Universo. Las estrellas,

Más detalles

Principales características de los planetas. Sol desde la Tierra. Características Sol. Movimiento Mercurio

Principales características de los planetas. Sol desde la Tierra. Características Sol. Movimiento Mercurio Sol desde la Tierra Distancia media de la Tierra 1.000 AU ( 1.496E8 km) Distancia máxima desde la Tierra 1.017 AU ( 1.521E8 km) Distancia mínima desde la Tierra 0.983 AU ( 1.471E8 km) Diámetro angular

Más detalles

EJERCICIOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:

EJERCICIOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME: EJERCICIOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME: 1.-Un carro de juguete que se mueve con rapidez constante completa una vuelta alrededor de una pista circular (una distancia de 200 metros) en 25 seg. a) Cual

Más detalles

Fenómenos Astronómicos

Fenómenos Astronómicos Fenómenos Astronómicos 2010* *El Diario de Fenómenos está calculado para un observador global. Debe tenerse en cuenta que para cada sitio de observación las circunstancias locales de un fenómeno dado variarán

Más detalles

1) A que distancia del Sol pasó en su afelio? Expresar el resultado en U.A. y redondearlo a una cifra decimal.

1) A que distancia del Sol pasó en su afelio? Expresar el resultado en U.A. y redondearlo a una cifra decimal. OLIMPIADA URUGUAYA DE ASTRONOMIA 2011 - SEGUNDA ETAPA Cometa Si un cometa pasó por su perihelio el 2 de julio de 2006 a una distancia de 0,5 U.A. (media Unidad Astronómica) del Sol y volvió a pasar por

Más detalles

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías: El Sistema Solar El sistema solar conjunto de planetas (ocho planetas y tres planetas pequeños, algunos con sus respectivos satélites en total 60), cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, todo esto

Más detalles

Fuente: Astronomía: Tierra, Sistema Solar y Universo

Fuente: Astronomía: Tierra, Sistema Solar y Universo Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa

Más detalles

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO GLOSARIO Agujero negro: región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que

Más detalles

Fenómenos Astronómicos

Fenómenos Astronómicos Fenómenos Astronómicos 2011* *El Diario de Fenómenos está calculado para un observador global. Debe tenerse en cuenta que para cada sitio de observación las circunstancias locales de un fenómeno dado variarán

Más detalles

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1 TEMA 12: El universo y el sistema solar CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC *Esquema conceptual: 12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 2 TEMA 12: El universo y el sistema solar CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC

Más detalles

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR Francisco García Moreno CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El

Más detalles

Fenómenos Astronómicos

Fenómenos Astronómicos Fenómenos Astronómicos 2012* *El Diario de Fenómenos está calculado para un observador global. Debe tenerse en cuenta que para cada sitio de observación las circunstancias locales de un fenómeno dado variarán

Más detalles

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia. - 1 - EL UNIVERSO Si observamos el cielo de noche podemos ver miles de puntitos brillantes en el cielo. Todos esos

Más detalles

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste Astrofísica - I Introducción 2 - La Esfera Celeste Astrofísica - I Introducción 2 - La Esfera Celeste Astronomía de posición Sistema de coordenadas horizontales Movimiento diurno de las estrellas Sistema

Más detalles

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad 1. Ficha de trabajo I Unidad 1. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: EL SISTEMA SOLAR A En tu libro de texto se habla de los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Explica en qué consiste cada uno, y analiza las semejanzas

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. IDEAS ANTIGUAS SOBRE EL UNIVERSO LA BOVEDA CELESTE. Los antiguos griegos pensaban que las estrellas estaban fijas en una bóveda solida, eso explicaría que se movieran todas

Más detalles

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. DOMENICO SCARLATTI CUARTA PARTE ASTRONOMÍA ALUMNO: GRUPO: 1 ASTRONOMÍA 2 EL UNIVERSO Astronomía. Introducción 1.- Busca las siguientes definiciones y escríbelas

Más detalles

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México El Universo en mi bolsillo El sistema solar 4 No. 4 Gloria Delgado Inglada Instituto de Astronomía, UNAM, México Formación del sistema solar El sistema solar está formado por el Sol y todos los demás cuerpos

Más detalles

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. Lee con atención Cuando miramos al cielo podemos ver la Luna, el Sol, las estrellas y algunos planetas. Todo este conjunto, millones y millones de cuerpos celestes,

Más detalles

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella,

Más detalles

Qué es una alineación planetaria?

Qué es una alineación planetaria? Qué es una alineación planetaria? Si preguntásemos que son los puntos que se observan en el cielo nocturno, la inmensa mayoría de las personas responderían, son estrellas, respuesta que no es del todo

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA Duración: 1 Semestre.- 4 horas de clase por semana 3 de teoría y una de práctica. El Universo: Panorama General Noción de escalas

Más detalles

Campaña de Observación de la lluvia de meteoros del cometa 209P/LINEAR (2004 CB)

Campaña de Observación de la lluvia de meteoros del cometa 209P/LINEAR (2004 CB) Campaña de Observación de la lluvia de meteoros del cometa 209P/LINEAR (2004 CB) Orlando Benítez Sánchez Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (www.somyce.org) 1. Introducción. El 209P/LINEAR

Más detalles

SOL. Radio Km. ( veces el radio de la tierra) Masa /30 kg.

SOL. Radio Km. ( veces el radio de la tierra) Masa /30 kg. SOL El sol es una estrella, a su alrededor giran planetas asteroides y otros astros. Tiene una edad de unos 5.000 millones de años y se calcula que seguirá brillando por otros 4.500 millones de años. Radio-

Más detalles

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 3: La Tierra en el Universo 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 3: La Tierra en el Universo 1º ESO GRUPO: ALUMNO: PALACORRE I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO DPTO. CIENCIAS NATURALES TEMA 3: La Tierra en el Universo 1º ESO ALUMNO: GRUPO: TEMA 3: LA TIERRA EN EL UNIVERSO Nombre y apellidos: Fecha: 1.- Consulta y averigua

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL P1- JUNIO 2010 A) Deduzca la expresión de la energía cinética de un satélite en órbita circular alrededor de un planeta en función del radio de la órbita

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Está sujeta a más m s de 10 movimientos Movimiento de rotación Movimiento de traslación 930 millones de km Distancia media al sol 1 U.A. (150 millones km) 30 km por segundo Órbita

Más detalles

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter EL 83 20150306 Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter Esta semana se ha podido constatar la destrucción del cometa SOHO 2875, descubierto el mes pasado por la sonda del mismo nombre

Más detalles

Primera Etapa de 19:45 a 20:30

Primera Etapa de 19:45 a 20:30 Primera Etapa de 19:45 a 20:30 Número de objetos: 14; Tiempo: 45 minutos; Tiempo medio por objeto: 3,5 min La primera etapa es complicada, no por la dificultad de sus objetos sino por la claridad que todavía

Más detalles

Los Sistemas planetarios

Los Sistemas planetarios Los Sistemas planetarios Nuestro Sistema Solar Romina P. Di Sisto Grupo de Ciencias Planetarias, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) La Plata, Argentina IALP - CONICET La Plata, Argentina

Más detalles

Una Luna roja y otros 11 fenómenos astronómicos de este año - Diario Oaxaca

Una Luna roja y otros 11 fenómenos astronómicos de este año - Diario Oaxaca El 2018 trae eventos especiales en el campo de la astronomía. Tras la fascinación que despertó el eclipse total que dejó a oscuras parte de Estados Unidos el pasado agosto, el nuevo año estará dominado

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO º bachillerato FÍSICA

CAMPO GRAVITATORIO º bachillerato FÍSICA Ejercicio 1. Modelo 2.014 La masa del Sol es 333183 veces mayor que la de la Tierra y la distancia que separa sus centros es de 1,5 10 8 km. Determine si existe algún punto a lo largo de la línea que los

Más detalles

La Tierra en el universo

La Tierra en el universo 6 La La Tierra en el universo Tierra como planeta 1 INVIERNO O VERANO? Antonio viaja con sus padres desde España hasta Argentina en el mes de agosto. Cuando sale de España es verano y hace mucho calor,

Más detalles

PATRICIA PEINADOR ALBA HORNA TECNOLOGÍA 4º E.S.O. COLEGIO ZAZUAR (2003/2004)

PATRICIA PEINADOR ALBA HORNA TECNOLOGÍA 4º E.S.O. COLEGIO ZAZUAR (2003/2004) PATRICIA PEINADOR ALBA HORNA TECNOLOGÍA 4º E.S.O. COLEGIO ZAZUAR (2003/2004) ÍNDICE: Tránsitos. Características. Tránsito de Venus. Tránsito de Mercurio. Tránsitos solares. Inclinación de las órbitas de

Más detalles

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan. EL UNIVERSO Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan. El universo está formado por materia pero sobre todo por espacio

Más detalles

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Alumno Curso BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO 1 Defino los conceptos de Universo y Astronomía Universo: Astronomía: A) Indica si es verdadero o falso: Un astrólogo es un científico que

Más detalles

CIENCIA CON FRECUENCIA

CIENCIA CON FRECUENCIA CIENCIA CON FRECUENCIA En algún lugar, algo increíble está esperando ser descubierto. Carl Sagan talleres Prácticos DURACIÓN. 2 horas TARIFA. 7 Exploración espacial Los visitantes construyen un periscopio,

Más detalles