DE SUJETO SOMETIDO A SUJETO DE DERECHO. EDUCACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
|
|
- Sofia Campos Franco
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 DE SUJETO SOMETIDO A SUJETO DE DERECHO. EDUCACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS Psic. Víctor Giorgi Siempre habrá distancia entre la sociedad instituyente y lo que está en cada momento instituido, y esta distancia no es un negativo ni un déficit es expresión de la creatividad de la historia, lo que impide cuajar para siempre en la forma finalmente encontrada de las relaciones sociales y de las actividades humanas, lo cual hace que una sociedad contenga siempre mas de lo que presenta C. Castoriadis Autonomía y Alienación, 1983 (p. 195) Introducción. El tema y su contexto Los fenómenos de la pobreza y la exclusión han estado siempre presentes en América Latina. En la última década la aplicación de ciertos modelos socio económicos llevo a que en la mayoría de los países el nivel de pobreza relativa se incrementara afectando especialmente a la población infantil, la desigualdad se amplió y sus mecanismos de reproducción tienden a consolidarse (CEPAL 2005) En Uruguay ( ) el número de personas pobres se duplicó y el de indigentes tendió a triplicarse (2,6 veces mayor). Más del 50 % de los niños uruguayos viven en condiciones de pobreza (INE Encuesta Continua de Hogares 2003). En el 2003 el desempleo alcanzo un promedio anual del 17 %. Si bien esta cifra se ha reducido el cruzamiento con otros indicadores confirma que los nuevos puestos de trabajo pertenecen al sector informal caracterizado por su precariedad e inestabilidad ( PIT CNT 2004). La sociedad uruguaya sufrió un proceso de infantilización y endurecimiento de la pobreza comprometiendo aspectos básicos como la nutrición y alcanzando importantes niveles de exclusión.
2 Se observa una creciente polarización social con segregación territorial y disminución del relacionamiento entre personas de diferente condición con la consiguiente inequidad en el acceso al capital simbólico cultural del que dispone el conjunto social. Dichos procesos se potencializan con la claudicación del Estado como garante de los DDHH, la imposibilidad del tejido social de sostener un creciente número de personas en situación de vulnerabilidad y carencia desencadenando lo que hemos caracterizado como proceso de construcción social del desamparo (Giorgi 2004). Estas múltiples pobrezas asociadas al proceso de exclusión deterioran el ejercicio de ciudadanía. Como señala R, Castel (1995) cuando sobre las personas recae la adjudicación de cierta inutilidad social quedan también descalificados en el plano cívico y político, la ausencia de proyecto hace difícil hablar en nombre propio aunque sea para decir no. Este juego de asignación y asunción de roles y lugares sociales configura la producción de sujetos caracterizados por formas de sentir, pensar y actuar desde las cuales se naturaliza su condición de excluidos. Cuando desde el Estado se procura reasumir la responsabilidad como garante de derechos diseñando políticas inclusivas y ofreciendo espacios de participación a quienes viven en condiciones de exclusión, se hace ineludible la interrogante acerca de la dimensión subjetiva de estos cambios Qué actores ocuparan esos espacios abiertos a la participación ciudadana? O si se prefiere Cómo se transita ese proceso desde el lugar de sujeto excluido a sujeto de derecho? En este trabajo intentaré una cierta aproximación a este problema. Para eso expondré el proceso de producción social de sujetos excluidos las políticas sociales como políticas y subjetividad y la restitución del derecho a tener derechos como proceso dialógico en sus dimensiones política, metodológica instrumental y ética.
3 Construcción Social del Sujeto Excluido Pensamos la exclusión como un proceso interactivo de carácter acumulativo en el cual a través de mecanismos de adjudicación y asunción- se ubica a personas o grupos en lugares cargados de significados negativos que el conjunto social rechaza y no reconoce como propios. Esto lleva a una gradual disminución de los vínculos e intercambios con el resto de la sociedad restringiendo o negando el acceso a espacios socialmente valorados. Dicho proceso alcanza un punto de ruptura en el cual las interacciones quedan limitadas a aquellos que comparten su condición. De este modo el universo de significados, valores, bienes culturales y modelos así como las experiencias de vida de que los sujetos disponen para la construcción de su subjetividad se ven empobrecidos y tienden a fijarlo en su condición de excluido. Esto nos lleva a afirmar que si bien la pobreza no es siempre exclusión, la exclusión siempre conlleva pobrezas en tanto inaccesibilidad al capital social, cultural, socio- histórico y psico- simbólico de que dispone la sociedad de referencia. El proceso de exclusión compromete la globalidad de la persona y su entorno. En el convergen la desafiliación de redes sociales, la marginación del mundo del trabajo, la no asignación dentro de su cultura de origen y la negación de una identidad como sujeto colectivo desde la cual ejercer su plena ciudadanía. Los cambios en el mundo del trabajo juegan un papel primordial en este proceso. No solo por las altas tasas de desocupación abierta sino por el efecto que sobre el trabajador tienen la desregulación y la precarización. La imagen del trabajo asalariado, socialmente regulado, estable, sindicalizado y que operaba como matriz y soporte en la construcción de identidades sociales y subjetividad tiende a desaparecer de nuestra cultura. En su lugar emerge la tendencia al trabajo informal, desregulado, sin permanencia a través del tiempo que estimula actitudes individualistas entre los
4 trabajadores. Estas modalidades de trabajo no tienen la consistencia necesaria para sostener procesos identitarios ni operar como apoyatura de proyectos personales. Estimulan una actitud presentista, permite vivir al día, ayudan a resolver lo inmediato pero no habilitan la futurización. Se desvanece así la imagen del trabajador como sujeto de derecho y actor colectivo pasando a constituirse en un individuo aislado que actúa desde su necesidad perdiendo capacidad de negociación y autoestima. Este proceso también se refleja a nivel comunitario. Los barrios populares han sufrido un proceso de desproletarización. Las fábricas y concentraciones de trabajadores son recuerdos del pasado. Sus locales se ven taperizados devolviendo en su imagen la desvitalización y el deterioro con los cuales las comunidades suelen identificarse. A su vez se genera en torno a ellas toda la mitología y la imaginería que rodea a la tapera (fantasmas, ausencias, traiciones, retornos, etc.) Esto genera en los jóvenes la ausencia de lugar social y de proyecto colectivo sobre el cual apoyar el propio. Asignarse y ser asignado es ocupar un lugar en el conjunto de sus semejantes (Käes 1979). La ausencia de lugar podría caracterizarse como un sentimiento de afanisis : ansiedad de no ser, no existir, no ser nadie para otros. Esto lleva a la acción compulsiva como forma de expresar que está ahí que existe. Por su parte el lenguaje que nunca es neutro sino que condensa significados- opera como vehículo de las depositaciones y asigna lugares en el Universo simbólico de la cultura de referencia.
5 Términos como excluido, marginado, vulnerable, infractor, de riesgo constituyen verdaderas operaciones discursivas a través de las cuales se imponen posturas acerca de la problemática social básica, incidiendo en la dinámica de asunción adjudicación de roles y lugares sociales. Estas expresiones se contraponen a otras: trabajador, ciudadano, sujeto de derecho, entablándose una auténtica disputa de significados que da cuenta del conflicto y las diversas posiciones de los operadores en relación a él. La introyección de la desvalorización, la ausencia de experiencias que aporten matrices organizativas, la fragilidad identitaria, la ausencia de proyecto hacen difícil como dice R. Castel hablar en nombre propio. Por tanto el proceso de exclusión incluye entre sus diversas formas de desconexión del tejido social una pérdida (expropiación) de la cuota de poder que ha caracterizado históricamente al trabajador y otras clases subalternas. Esto se asocia en el plano subjetivo a la baja autoestima como producto de la introyección de la imagen desvalorizada que la sociedad le devuelve. En una cultura donde se predica que el éxito depende de las condiciones y aptitudes personales el fracaso también queda planteado como responsabilidad personal. Esto genera vergüenza y puede pensarse como privatización de la culpa en relación a la propia pobreza. Los procesos sociales y políticos son percibidos como algo ajeno a su mundo, consideran que sus vidas no van a cambiar en función de dichos procesos. El concepto de locus de control externo (Baró M.; Seligman; Montero M.) es básico para comprender la actitud de pasividad y resignación que caracteriza al sujeto excluido. Se trata de la convicción íntima de que su vida no esta en función de factores que el pueda controlar o sobre los que pueda incidir, sino de procesos que se dan en un lugar (locus) externo a su esfera de acción. Esta suerte de resignación favorece el sometimiento y la renuncia al protagonismo social y político. El sujeto excluido se nos presenta así como resistente al cambio y refugiado en su rutina aun cuando ésta esté impregnada de frustración y carencia.
6 Políticas sociales participativas: el desafío de la subjetividad Las políticas sociales son cursos de acción que la sociedad desarrolla sobre si misma con la finalidad de garantizar los derechos y mejorar la calidad de vida de sus miembros. En toda Política Social podemos reconocer: ψ ψ ψ ψ Una intencionalidad histórico política Una concepción del Estado y su papel ante la sociedad civil Un lugar asignado a los sujetos definidos como población objetivo Una interpretación y jerarquización de las necesidades, derechos y obligaciones de dichos sujetos. Históricamente las Políticas Sociales en América Latina aparecen fuertemente asociadas al control social y a la manipulación políticas de los sectores excluidos. Su intencionalidad ha apuntado mas a atenuar conflictos sin modificar el mapa de distribución y circulación del poder. La idea de que los auténticos proyectos de promoción humana pasan por la participación entendida como ejercicio del poder de decisión de los colectivos ha sido una postura característica de los sectores más avanzados en lo académico y en lo político. Esta postura ha llevado a revisar las posturas pasivo - dependientes procurando una mayor simetría con el Estado, con crecientes niveles de involucramiento y control sobre los proyectos institucionales. Las llamadas políticas participativas asignan a los sujetos un rol activo como sujetos de derecho favoreciendo la construcción de ciudadanía y el logro de autonomía. Las necesidades humanas son consideradas globalmente como necesidades esenciales (no básicas) cuyo grado de satisfacción determina la calidad de vida. Su correlato jurídico político son los DDHH. Las políticas sociales así entendidas operan como procesos de restitución de Derechos y conllevan obligaciones como forma de inclusión de los sujetos en el espacio social.
7 Estas políticas se proponen abrir espacios a la participación ciudadana. Dicha participación requiere sujetos que la asuman. Las políticas sociales participativas si no incluyen procesos educativos tendientes a transformar esa subjetividad característica de los sectores excluidos corren el riesgo de montar un escenario sin actores -o lo que tal vez sea más peligroso- que esos espacios sean ocupados por otros sectores sociales en nombre de una supuesta representación de los verdaderos destinatarios generando nuevas formas de tutelaje e intermediación arrebatando nuevamente a los excluidos su posibilidad de ser sujetos de enunciación y productores de ciudadanía. Restitución del Derecho a tener Derechos La implementación de políticas sociales participativas requiere estrategias de intervención que pasen por el fortalecimiento de los sujetos y sus comunidades para romper el circuito de pobrezas, revertir la exclusión e iniciar un proceso de restitución de derechos. Dicha estrategia implica articular la habilitación con la deconstrucción de las imágenes sociales funcionales a la exclusión que operan tanto desde el conjunto social como desde el propio sujeto excluido y su entorno. Esto nos lleva a introducirnos en el análisis de una aparente paradoja que atraviesa el diseño de las políticas participativas. El desarrollo autónomo requiere apoyo y protección. Por el contrario la desprotección y el desamparo favorecen el inmediatismo, la dependencia y la búsqueda de pseudo proteccionismo en referentes autoritarios. La auténtica protección es aquella que habilita el crecimiento y el desarrollo de las potencialidades. La autonomía, la equidad, el posicionamiento del otro como sujeto de derecho son acontecimientos sociales que implican redistribución de poder; y el poder
8 no se redistribuye en forma espontánea sino que requiere de acciones claras y firmes de parte del Estado. El proceso de restitución del Derecho a tener Derechos incluye varias dimensiones que se articulan y entrecruzan entre sí: una dimensión metodológico instrumental, una dimensión ética y una dimensión política, todas ellas atravesadas por relaciones vinculares donde los operadores sociales, sean personas, colectivos o instituciones trabajan desde la implicación. Entendemos por implicación el manojo de vínculos conscientes e inconscientes que atan al operador con la situación y las personas con que trabaja. Incluye intereses, valores, necesidades, deseos, que de no ser incluidos como material de análisis operan como punto ciego favoreciendo alianzas contrarias al cambio y contratos narcisistas donde el éxito de la intervención pasa por el acercamiento de los sujetos a nuestras posturas y puntos de vista atentando contra su búsqueda de auténtica autonomía. La noción de vínculo introducida por E. Pichon Riviere hace referencia a una modalidad de interacción que incluye a los actores singulares junto con las mutuas representaciones sociales, imágenes, experiencias, deseos, temores, de modo que en la singularidad del encuentro se presentifican las historias personales y colectivas con su correspondiente acumulación de existentes socio históricos y psico simbólicos. (Giorgi 1988) Que representan ellos para nosotros? Qué representamos nosotros para ellos? Son interrogantes ineludibles al momento de analizar los logros y dificultades de estos procesos.
9 En lo metodológico se trata de un proceso integral que incluye diferentes dimensiones: Subjetiva: trabajando la autoestima, reestructurando la autopercepción, revalorizando sus recursos para transformar situaciones concretas de su vida. Relacional: procurar el reconocimiento hacia el otro y desde el otro. Hacer circular la autoestima a nivel del grupo humano, respetar las diferencias y ensayar formas de resolución de conflictos con respeto recíproco. Identidad social: desarrollo de sentimiento de pertenencia. Reconocer intereses, necesidades y derechos compartidos, ensayar experiencias de accionar colectivo y matrices organizativas acordes a su realidad. Pública política: incursionar en el espacio público con posturas críticas, autónomas que permitan desarrollar capacidades de enunciación ante el estado y sus instituciones. Este proceso no es lineal. En los distintos momentos se jerarquizan diferentes aspectos reconociendo su interdependencia y cuidando la integralidad. Esta relación sinérgica entre distintos aspectos (condiciones materiales, subjetividad, organización, criticidad, accionar colectivo) nos llevó a plantear la noción de punto crítico o de apalancamiento. Esta noción tomada de la física- se refiere a aquellos momentos del proceso en que la acumulación en una dimensión habilita el pasaje a otra (Giorgi, V. 2000) Esto nos ha permitido superar ciertas dicotomías que atentan contra la integralidad de los procesos. La atención de necesidades materiales habilita niveles de simbolización que posibilitan trabajar sobre la autoestima. Esta a su vez facilita actitudes activas al interior de los colectivos fortaleciendo capacidades organizativas y desplegando habilidades para afrontar distintas situaciones.
10 De este modo la exclusión -entendida como situación que compromete integralmente a las personas- se desestructura gradualmente a través de un proceso también integral que desatrapa al sujeto restituyéndole sus derechos así como su autopercepción el reconocimiento social como sujeto de derecho y las capacidades críticas y organizativas como para operar en el espacio público desde su nuevo lugar. Las distintas denominaciones que pueden darse a este proceso: producción de ciudadanía, fortalecimiento, inclusión, emancipación, restitución de derechos, encierran una disputa de significados mas allá de lo cual todas estas expresiones condensan significados relativos a la redistribución de poder. Cada época, cultura, lugar, se caracteriza por un determinado diagrama que da cuenta de las desigualdades en la distribución de recursos materiales y simbólicos asociados a ciertas diferencias de clase, etnia, género, edad o condición social. Modificar dicho diagrama es siempre un acto político, entendiendo la política como debate en torno al poder. No como administración del statu quo ni como gestión eficiente de lo que hay, sino como proyecto de transformación social. Como dice C. Castoriadis Solo la educación de los ciudadanos como tales puede dar un verdadero contenido al espacio público. Pero /.../ no es una cuestión de libros ni de fondos para las escuelas. Significa en primer lugar y ante todo cobrar conciencia del hecho de que la polis somos también nosotros y de que su destino depende también de nuestra reflexión, de nuestro comportamiento y de nuestras decisiones, en otras palabras, es participación en la vida política (Castoriadis, C. 1998) Esta forma de concebir al sujeto destinatario de las políticas sociales requiere a su vez un nuevo posicionamiento ético. Entra en contradicción con la ética de la beneficencia en lo que los operadores representantes del
11 Estado y la cultura hegemónica- son portadores de valores desde los cuales se interpreta el bien y el mal, se interpretan y jerarquizan necesidades marcando el rumbo de los procesos y sus referentes para medir éxitos y fracasos. Ante un otro sujeto de derecho debemos sostener una ética de la autonomía ética procesual con énfasis en el carácter dialógico de los procesos. Respetar al otro como portador de su cultura y sus valores que aún en conflicto con los nuestros deben ser respetados. Esto obliga a los operadores a mantener un equilibrio dinámico entre la contemplación acrítica de valores funcionales al sometimiento y la imposición autoritaria de nuestros propios valores. En el vínculo se introducen experiencias previas encargos sociales, percepciones anticipadas del otro marcadas por su condición social, elementos siempre presentes en el lente a través del cual percibimos al diferente y que llevan a contradicciones entre el discurso teórico y las lógicas prácticas. La ética de la autonomía (Giorgi 2003) exige el permanente análisis de las resonancias afectivas en los operadores como anclaje cuando nos proponemos transformar los tutelajes y trabajar hacia una auténtica restitución de derechos. De este modo lo ético se entrelaza con lo metodológico y con lo político. Para finalizar volveré a las palabras de C. Castoriadis con que iniciamos este trabajo: siempre habrá distancia entre la sociedad instituida la que hay- y la instituyente la que soñamos. No se trata de quejarse ni bajar los brazos cada vez que constatamos esa distancia. Se trata de hacer de ese espacio un campo de trabajo para hacer que los sueños sean realidad, sólida tangible, compartible.
12 BIBLIOGRAFÍA Castel, Robert (1995) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. PAIDOS - Bs. As. - Barcelona - México. Giorgi, Víctor (1988) Vínculo, marginalidad y Salud Mental. Ed. Roca Viva -Montevideo Giorgi, Víctor (2003) La perspectiva ética ante las transformaciones sociales y culturales en Latinoamérica. Anales del XII Congreso de ALAR - Montevideo Käes, Rene (1979) Transmisión de la vida psíquica entre generaciones. Amorrortu. Bs. As Loureau, René (1975) El análisis institucional. Amorrortu Bs. As INE (2004) Encuesta continua de hogares Web. PIT CNT Informe de coyuntura. Montevideo- Uruguay. Instituto Cuesta Duarte (2004). Pág. 24. UNICEF (2004) Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia en Uruguay UNICEF URUGUAY 2004.
13
Prof. Psic. Víctor Giorgi Instituto de Psicología de la Salud Programa Psicología y DDHH
Prof. Psic. Víctor Giorgi Instituto de Psicología de la Salud Programa Psicología y DDHH Campo de controversias En torno a la niñez se configura un campo de problemáticas, atravesado por múltiples intereses:
Temas de la sociedad uruguaya
Temas de la sociedad uruguaya Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay Unicef. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007. Autores: Alvaro Arroyo, Gustavo De Armas,
Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura
Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Fortalecimiento
Educación para el desarrollo
Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar
BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD
BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.
Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos
Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos Sara Victoria Alvarado S Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales en Niñez y juventud
P A I S E S D E L P R O Y E C T O MEXICO. COLOMBIA Población: Total P.R: 24% P.I: 3.4% Población Total: P.R: 25% P.
P A I S E S D E L P R O Y E C T O MEXICO Población Total: 97.483.412 P.R: 25% P.I: 11%% GUATEMALA Población Total: 13.300.000 P.R: 54% P.I: 60 % COSTA RICA Población Total: 4,509,290 P.R: 40% P.I: 1.8%
CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA
CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO 2014 MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA TANATOLOGIA SALUD MENTAL REHABILITACIÓN FÍSICA ASISTENCIA SOCIAL TRABAJO SOCIAL EN LA SALUD TRASPLANTES ENFERMEDADES INFECTO
La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador
1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en
POLITICA SOCIAL II. Las Políticas Sociales en Argentina. Silvia Levín 1
POLITICA SOCIAL II Las Políticas Sociales en Argentina Silvia Levín 1 Unidad I Políticas sociales y ciudadanía Silvia Levín 2 Las matrices de protección social (modelos analíticos) Son las diversas formas
CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Como parte de la gestión integral liderada desde la Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca, en el contexto
Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Exposición en la Universidad Nacional de Avellaneda. Unión Cívica Radical, Buenos Aires, 214. Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Salvia, Agustín. Cita: Salvia, Agustín (Marzo,
Formación Ética y Ciudadana
Formación Ética y Ciudadana Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 Durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, la escuela
Orientación Vocacional
Practicas de OV en las instituciones educativas Unidad I Los sentidos de la Orientación Vocacional: perspectivas y modalidades Unidad I Orientación Vocacional Sentido estricto Intervención tendiente a
LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES
LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES Objetivo general Promover el ejercicio de derechos de los y las adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años en situación
Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos Integralidad Integración de Funciones (Extensión, enseñanza e investigación) Interdisciplina
EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS Rosa Blanco Organización de Estados Iberoamericanos EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EL DERECHO A LA EDUCACIÒN La educación es un bien público y un derecho porque
Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.
Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Elaborado en el marco del Segundo Congreso Internacional Edificar la
Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour
Curso Educación para la Salud Diagnóstico Participativo Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour Posicionamiento Complejidad. Perspectiva Socio-Comunitaria. Sujeto Integral.
Si no decimos nuestra palabra, otros la tomarán y hablarán por La palabra como arma principal.
Si no decimos nuestra palabra, otros la tomarán y hablarán por nosotr@s. La palabra como arma principal. Para poder decir nuestra palabra tenemos que construirla. El poder de la palabra Los proyectos,
CAPITAL SOCIAL POBREZA Y GÉNEROG
II Seminario internacional Género y Pobreza México, D.F., 27 y 28 de enero de 2010 CAPITAL SOCIAL POBREZA Y GÉNEROG Irma Arriagada CEM, Chile ESQUEMA Algunos conceptos de capital social, de pobreza y de
INTRODUCCIÓN: DE INCLUSIÓN. 25 noviembre 2011
INTRODUCCIÓN: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PROCESOS DE INCLUSIÓN Pepa Franco 25 noviembre 2011 EN ESTA SESIÓN SE BUSCA.. Reflexionar sobre cómo incide la participación en los procesos de inclusión. Reflexionar
CAPÍTULO III EL ENVEJECIMIENTO DEL SER HUMANO.
CAPÍTULO III EL ENVEJECIMIENTO DEL SER HUMANO. 3.1. ANTECEDENTES. El envejecimiento ocupa un espacio privilegiado en toda investigación demográfica actual, es un fenómeno mundial, aunque con características
Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia
Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Empleo, condiciones laborales y participación política de la mujeres Septiembre 2011 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Participación Hoy
Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano
Gabriela Bonilla para la Reunión Subregional de América Central, República Dominicana y México. 29-31 de Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano Cinco preguntas
COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS»
COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS» Vivimos inmersos en una realidad social compleja, que se está configurando a partir de los efectos de una crisis
conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar
El marco conceptual I Plan Joven de la Ciudad de Madrid 3.1 L 59 Fundamentación del Plan a ciudad de Madrid se percibe, desde hace ya tiempo, como una ciudad joven, en cuanto a viva, llena de oportunidades
COHORTE CURRÍCULA BÁSICA Breve descripción del contenido de las asignaturas
COHORTE 2009 CURRÍCULA BÁSICA Breve descripción del contenido de las asignaturas Módulo 1. La infancia y adolescencia como construcción histórico- social. 1. Niñez y adolescencia como construcción social.
Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas.
Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas. Tipo: Seminario-taller / teórico-práctico Créditos: 5 Fecha: Jueves de 18 a 21 hrs, desde el 15
Desafíos para el diseño de un sistema de cuidados
Desafíos para el diseño de un sistema de cuidados Seminario Internacional Pactos sociales para una protección social más inclusiva: experiencias, obstáculos y posibilidades en América Latina y Europa 20
UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011
UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011 En el ámbito mundial la creciente inequidad se agrava por la crisis económica y los programas de políticas de ajuste macroeconómico,
Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Sociedad y Salud"
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Sociedad
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 20 Diciembre de 2010 Estudiante del Programa de Psicología Funlam Mucho se ha dicho sobre la llamada crisis de identidad que puede presentarse
PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ
PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca
ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT
ABC De los Derechos de Las Personas LGBT Quiénes son las personas LGBT? LGBT son las siglas que designan a la población de Lesbiana, Gays, Bisexuales y Transgeneristas, personas con orientaciones sexuales
Documento de conclusiones.
Encuentro de Gobiernos Regionales. Una Agenda Territorial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible:aprendizaje entre regiones. Documento de conclusiones. València, 2 y 3 de Noviembre de 2017 PRESENTACIÓN
Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015
XV Foro Internacional de Educación Inicial y VI Congreso Latinoamericano ACDEP-OMEP La identidad de la Educación Inicial, Currículo y Prácticas Socioeducativas Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015
De los medios a los símbolos
De los medios a los símbolos El desafío de la comunicación organizacional en un mundo interconectado estrategika 2004 manucci@estrategikaonline.com.ar Éste artículo llama a la reflexión sobre los vínculos
DISCURSO DE CARLOS TOMADA G20 MINISTROS DE TRABAJO
DISCURSO DE CARLOS TOMADA G20 MINISTROS DE TRABAJO En primer lugar quiero felicitar muy especialmente a la Presidencia de Turquía y en particular al Ministro de Trabajo y a su equipo por el excelente y
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN La elaboración de este informe se basa en los documentos que describen las fases del Plan y el rol del Equipo Permanente (EP). El trabajo cotidiano y la experiencia acumulada en
PLAN ESTRATÉGICO
2015-2018 PLAN ESTRATÉGICO LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUES Sociedad SC Iglesia CC Cáritas CB El acompañamiento a las personas en situación o riesgo de exclusión hacia su máxima autonomía en claves de dignidad
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: El caso. Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo. Quito, 4 6 de Julio 2012
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: El caso de El Salvador Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo. Quito, 4 6 de Julio 2012 Las metas de política a alcanzar Desestimular
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CIUDADES y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS Grupo de Trabajo de Democracia Participativa Algunas cuestiones sobre el concepto Democracia Participativa 1
Más allá de la APS renovada: La salud-enfermedad desde múltiples concepciones y prácticas
Más allá de la APS renovada: La salud-enfermedad desde múltiples concepciones y prácticas Seminario Internacional Atención Integral e Incluyente en el Primer Nivel de Atención en las Américas Lima, 20
Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016
Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016 Realidad social globalizada y fragmentada, abre interrogantes sobre paradigmas alternativos de organización social. Nuevos actores sociales traen
7.- TIPOS DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL.
7.- TIPOS DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL. El maltrato infantil junto con la violencia en particular son algunos de los más graves problemas que afectan negativamente al desarrollo y socialización
LA ORIENTACIÓN SOCIOLABORAL COMO PROCESO DE INTERVENCIÓN. Una propuesta de red
LA ORIENTACIÓN SOCIOLABORAL COMO PROCESO DE INTERVENCIÓN Una propuesta de red Por qué la orientación profesional es cada vez más importante? Persistencia del desempleo. Necesidad creciente de cualificación,
ESCOLA DE PRIMAVERA DE SERVEIS SOCIALS D.G de Planificació i Serveis Socials Conselleria de Serveis Socials i Cooperació Govern de les Illes Balears
ESCOLA DE PRIMAVERA DE SERVEIS SOCIALS D.G de Planificació i Serveis Socials Conselleria de Serveis Socials i Cooperació Govern de les Illes Balears EL TREBALL COMUNITARI COM A MODEL DE RESPOSTA I LA NECESSITAT
1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?
1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 4. La arquitectura institucional y la dinámica territorial 5. Lo
Romina Ramos Rodríguez Trabajadora Social- Mg. En investigación Social Universidad Arturo Prat del Estado de Chile
LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y EL ROL DEL TRABAJO SOCIAL EN SU ATENCIÓN: UNA MIRADA HACIA LA PROMOCIÓN COMO COMPONENTE PRIMORIAL DE DESARROLLO. ANTECEDENTES: El impacto del cambio climático en
REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO
REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO 1 Reflexiones Sobre El Hecho Educativo Después de compartir en plenario las reflexiones de los grupos sobre lo que entendemos por hecho educativo, la Coordinación explicó
La orientación vocacional como experiencia subjetivante
9 Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente MESA REDONDA La escuela y después qué? Orientación vocacional, proyectos y trabajo La orientación vocacional como experiencia subjetivante Sergio
Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de
Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de las situaciones. Las personas que trabajan con víctimas
Región de la ARAUCANÍA
Región de la ARAUCANÍA Convención Regional 2017 Proceso Participativo para Diseño de Políticas Culturales Regionales 2017-2022 POLÍTICAS CULTURALES Las políticas culturales son las grandes definiciones
Dra. Graciela H. Tonon Universidad Nacional de Lomas de Zamora Universidad de Palermo ARGENTINA. Dra. Graciela H. Tonon
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Universidad de Palermo ARGENTINA Bienestar social y calidad de vida. Políticas sociales y rol de los sujetos. Medir calidad de vida y desigualdades. Recuperar las
CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.
CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad es normalidad y es enriquecedora. La homogeneidad en nuestras aulas es una utopía porque tenemos gran diversidad de alumnos
Una buena comunicación mejora nuestra convivencia. Escuela Nº 74 Gral. Fructuoso Rivera Aceguá
Una buena comunicación mejora nuestra convivencia Escuela Nº 74 Gral. Fructuoso Rivera Aceguá Octubre/ 2013 ... la escuela medio social distinto y muchas veces con valores contradictorios al medio familiar
B e r n a r d o E s q u i v e l V a e s k e n. Población, desarrollo. y lucha contra la pobreza
B e r n a r d o E s q u i v e l V a e s k e n Población, desarrollo y lucha contra la pobreza Población, desarrollo y lucha contra la pobreza Bernardo Esquivel Vaesken* En el futuro deberá darse más
SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN
SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN QUÉ ES LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN? Es la gestión articulada, complementaria y coordinada de los tres niveles de gobierno
La protección de los Menores. Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009
La protección de los Menores Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009 Educación Básica Campos formativos lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y
NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS MEC Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación MONTEVIDEO 18 DE NOVIEMBRE DE 2008 José Rivero LA EDUCACIÓN ES CLAVE PARA LOGRAR LOS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN I: Pedagogía Crítica y Formación Ciudadana
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN I: Pedagogía Crítica y Formación Ciudadana CARACTERIZACIÓN: la línea de investigación en Pedagogía Crítica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Escuela de Sociología
GRUPOS SOCIALES MARGINALES I (TRS-250) 3 créditos (3 HT) OBJETIVO GENERAL Poner en contacto a los/las estudiantes con el proceso de reflexión sociológico sobre la marginalidad y la exclusión social, y
El enfoque de los derechos humanos en el tema de los adultos mayores en. México
El enfoque de los derechos humanos en el tema de los adultos mayores en México Sin lugar a dudas, como bien se plantea en el Informe sobre Desarrollo Humano 2000, uno de los mayores logros del siglo XX
SEMINARIOS VIRTUALES INFD
Segunda Cohorte 2015 Destinados a estudiantes de Formación Docente Forman parte de una política de formación y actualización de contenidos, brindada por el Instituto Nacional de Formación Docente a través
Política sanitaria y cuidado noremunerado. naturalización, desprotección, acumulación e inequidad
Política sanitaria y cuidado noremunerado de la salud: naturalización, desprotección, acumulación e inequidad Amparo Hernández Bello Colombia Presentado a la mesa Nueva oleada de políticas y programas
Actores sociales. -Realidad, sujeto social y movimientos sociales. Por: Ricardo Martínez, sociólogo Módulo 2 Programa Agentes de Cambio 2015
Actores sociales -Realidad, sujeto social y movimientos sociales Por: Ricardo Martínez, sociólogo Módulo 2 Programa Agentes de Cambio 2015 Guía de la presentación Realidad social Estructura de Socialización
Plan de estudios Educación Básica
VI. CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 1 Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y
Qué entendemos por competencias tutoriales?
Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente
Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica?
TEMA Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica? SUBTEMA. Cómo debe ser la escuela inclusiva? TÍTULO. Actualización y capacitación docente un garante para la Inclusión y equidad en
Ciudadanas del mundo. Participación activa de mujeres en sociedades multiculturales
Ciudadanas del mundo. Participación activa de mujeres en sociedades multiculturales Pilar Folgueiras Madrid: Síntesis, 2009 PARTE I: FORMACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE MUJERES EN SOCIEDADES MULTICULTURALES
Internamente el trabajo lo plantearíamos en los siguientes parámetros:
Grupos de trabajo 27 Liderazgo y alianzas para el cambio: nuevas vías para el diálogo La música, como las artes en general, es esencial en todos los niveles del sistema educativo español. Las competencias
VISTO la Ley de Educación Nacional Nº , Ley de Educación Provincial Nº , la Resolución Nº 3520/10 y,
LA PLATA, 13 de junio de 2011.- VISTO la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, Ley de Educación Provincial Nº 13.688, la Resolución Nº 3520/10 y, CONSIDERANDO: Que a fin de garantizar la formación académica
Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG
Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG Seminario: Transferencias Monetarias y Protección Social Montevideo, Miércoles 13 de julio 2016 0 CTs and
Glosario. Accesibilidad. Barreras. Calidad. Capacidades Humanas
Glosario CONCEPTO Accesibilidad Barreras Calidad Capacidades Humanas DEFINICIÓN En el marco de los procesos inclusivos se busca que todas las personas tengan la posibilidad de acceder a la información,
Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA
Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA Reflexiones a partir de la experiencia peruana Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Federico Arnillas Lafert Presidente
Articulación de políticas públicas del curso de vida Un Buen Comienzo
Articulación de políticas públicas del curso de vida Un Buen Comienzo Es indispensable tener una mirada integral del ser humano desde el inicio, hasta el final de su vida; entendiendo que es un tránsito
DCP - Diplomatura en Educación en Contextos de Pobreza
DCP - Diplomatura en Educación en Contextos de Pobreza EDUCAMOS PARA TRANSFORMAR? La perspectiva educativa de esta propuesta de formación está enfocada en la Educación Popular de Fe y Alegría en Argentina.
MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA
MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA Contenido 1. Envejecimiento poblacional, 2. situación
Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social Avances 2015 Noción de Currículum Enfoque curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EVALUACION NACIONAL I (16-3) INTRODUCCION A LA AGRONOMIA Código: 30158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EVALUACION NACIONAL 2016-3I (16-3) INTRODUCCION A LA AGRONOMIA Código: 30158 (Director Nacional) María del Pilar Romero EVALUACIÓN POR PROYECTO Esta evaluación
BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:
BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son: a) La institución asume Bienestar Universitario como
Qué sucede en nuestras escuelas?
Qué sucede en nuestras escuelas? Aprender a con-vivir constituye la base para la construcción de una sociedad más justa y una cultura de paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el respeto
EL HECHO DE PADECER UNA ENFERMEDAD MENTAL O TENER UNA DISCAPACIDAD NO IMPIDE EL APRENDIZAJE, SIMPLEMENTE LO CONDICIONA.
3. APRENDIZAJE EN COLECTIVOS ESPECÍFICOS No todas las personas tenemos las mismas posibilidades físicas, psíquicas, económicas y culturales a la hora de acceder al conocimiento, es decir, a la hora, aprender
OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1
OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO 2013-2014 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Modalidad 2 Tipo 3 COD Línea que se oferta Área Responsable Breve descripción 1 Proyecto de intervención
Equipos de alto rendimiento (Vitoria-Gasteiz, junio de 2006) Profesor SABINO AYESTARÁN
Equipos de alto rendimiento (Vitoria-Gasteiz, junio de 2006) Profesor SABINO AYESTARÁN E-Mail: sabino.ayestaran@ehu.es Texto de referencia: Ayestarán, S., Aritzeta, A. y Gavilanes, J. (2006). Rumbo a la
La Educación para una ciudadanía global
La Educación para una ciudadanía global Lisboa, 5 de julio 2014 mmesa@ceipaz.org 1. El contexto de globalización 2. Ciudadanía global 3. Educar para la ciudadanía global Globalización Ciudadano global
- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)
Empleo juvenil en América Latina. Un desafío que implica a todos los actores. Una mirada propuesta para los sindicatos. Ernesto Abdala eabdala@adinet.com.uy Índice de la presentación - El desafío: Breve
CÍRCULO DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE CARRERA MAGISTERIAL. Hermosillo, Sonora Copyright Wondershare Software
CÍRCULO DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE CARRERA MAGISTERIAL Hermosillo, Sonora. 2013 La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN
LOS ADOLESCENTES DE HOY Y EL ADOLESCER DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LOS ADOLESCENTES DE HOY Y EL ADOLESCER DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Prof. Lic. Victor Giorgi INTRODUCCIÓN La convocatoria a esta instancia recoge emergentes surgidos del Taller realizado en la Primera
Relevancia de la educación y. participación popular
Relevancia de la educación y participación popular César Junca R Bogotá, D.C. Septiembre 24 de 2012 El presente documento recoge reflexiones iniciales sobre la relevancia de la educación. En una primera
Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA
Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: 2014-2020 DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA HACIA UNA RED DE OBSERVATORIOS SOCIALES DE UNIVERSIDADES
Los sentidos de la orientación
Los sentidos de la Orientación Vocacional: perspectivas y modalidades. Los sentidos de la orientación Problemática vocacional: engloba a todas aquellas situaciones o experiencias a través de las cuales
el mapeo de problemas
el mapeo de problemas aportes de la extensión universitaria al curso de formación para docentes del espacio curricular abierto (eca) setiembre 2010 ideas generales cómo promover la participación y el intercambio?
III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL
III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL Programa Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los BICENTENARIOS Panamá 14,15 y 16 de Noviembre
Instituto Superior de Formación Docente Nº 98
Instituto Superior de Formación Docente Nº 98 Algunos conceptos relevantes Construido sobre la base de un proceso participativo desarrollado durante el periodo 2008. Hoy el docente es un actor clave para
Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos
Seminario Regional sobre Políticas Públicas de Protección Integral en Primera Infancia Colombia Estrategia de atención integral a la primera infancia Ciudad de Panamá Noviembre 15 de 2011 Contexto Primera
Intangible Capital ISSN: Universitat Politècnica de Catalunya España
Intangible Capital ISSN: 2014-3214 ic.editor@intangiblecapital.org Universitat Politècnica de Catalunya España Manucci, Marcelo De los medios a los símbolos: El desafío de la comunicación organizacional
Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago
Políticas de empleo: Introducción Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Contenidos El trabajo decente y la política de empleo al centro de la estrategia de desarrollo Hacer