! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.
|
|
- María Mercedes Montero Soriano
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO A El arco del violín es una varita ligeramente arqueada con la que se hacen vibrar las cuerdas del instrumento. TEXTO B El arco del violín cose, como aguja con hilo, notas y almas, almas y notas. 2. Marca el fin o los fines que, en tu opinión, tiene el texto literario que has identificado.! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. 3. El lenguaje literario emplea recursos para diferenciarse del habla normal. Fíjate en el texto literario que has identificado en la actividad 1 y responde. Con qué compara el movimiento del arco del violín? Qué palabras se repiten? Se repiten en el mismo orden? 4. Busca el significado de uno de estos cuatro objetos en el diccionario y después escribe un texto literario de dos o tres líneas como el de la actividad 1. bolígrafo televisor libro reloj 1
2 RECUERDA La literatura puede ser oral o escrita: Literatura oral: Se transmite de viva voz y da lugar a distintas versiones. Literatura escrita: Se transmite a través de la lectura y su forma es estable. 1. Di si estos textos son ejemplos de literatura oral (O) o de literatura escrita (E):! Una novela.! Una canción infantil.! Un libro de poemas.! Una leyenda. RECUERDA La literatura puede estar escrita en prosa o en verso: Prosa: Se escribe ocupando todo el renglón. Verso: Se escribe en pequeñas unidades llamadas versos. 2. Lee este poema. Convierte el poema en un texto en prosa introduciendo los cambios que creas necesarios. Los niños salen alegres de la escuela mientras... Canción primaveral Salen los niños alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio del abril canciones tiernas. Qué alegría tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva. FEDERICO GARCÍA LORCA 2
3 3. Escribe un cuento corto. Cómo está escrito tu cuento: en prosa o en verso? 4. Escribe alguna canción que se utilice para echar a suertes en los juegos infantiles. Cómo está escrita esa canción: en prosa o en verso? RECUERDA El lenguaje literario se caracteriza por el uso de recursos estilísticos fónicos, gramaticales y semánticos. Epíteto: Empleo de un adjetivo que expresa una cualidad propia del sustantivo al que se une. Ejemplo: blanca nieve, azul cielo. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de un verso o renglón. Ejemplo: Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. FEDERICO GARCÍA LORCA Paralelismo: Repetición de una construcción parecida en dos o más versos. Ejemplo: Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa,mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. FEDERICO GARCÍA LORCA Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en la oración. Ejemplo: En una de fregar cayó caldera. LOPE DE VEGA 1. Rodea los epítetos en los siguientes versos: La negra noche se acerca. La dura piedra machaca el grano. El cuchillo hizo brotar la roja sangre. 2. Adorna estos sustantivos con un epíteto. hierba verde hierba agua carbón fuego 3
4 3. Busca una anáfora y subráyala. Con la movilidad mágica de tus ojos, la fijeza de dardo de los míos esquivas; a veces, brillan dentro como ponientes rojos, a veces, como rápidas estrellas pensativas. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 4. Subraya la construcción que se repite en estos versos de Gustavo Adolfo Bécquer y contesta: De qué recurso literario se trata? Qué elementos se repiten en los dos primeros versos? Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer: cuando el amor se olvida, sabes tú adónde va? 5. Subraya el hipérbaton que hay en este fragmento y reescribe los versos colocando las palabras en el orden lógico. Y al pensar que no serían nunca míos sus secretos, en vez de seguir mirándola bajé los ojos al suelo. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 6. Reescribe estos versos en los que hay un hipérbaton devolviendo su orden normal a las oraciones. Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 7. Identifica los recursos que se emplean en estos versos: Más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido. LUIS CERNUDA 4
5 RECUERDA Los poetas utilizan algunos recursos estilísticos para poner en relación dos realidades que ellos han escogido. Entre ellos están la metáfora y el símil. Mediante metáforas denominan una realidad con el nombre de la otra. Ejemplo: El viento se llevó los algodones del cielo. FEDERICO GARCÍA LORCA Con el símil pueden expresar el parecido que hay entre dos realidades. Ejemplo: Temblaban sus negros ojos como dos tristes luceros. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 8. Completa el siguiente poema de Bécquer con los versos que faltan y subraya las metáforas que encuentres: Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: tenías que estrellarte o que abatirme!... No podía ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: tenías que romperte o arrancarme! No podía ser! Hermosa, tú; yo, altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder: la senda, estrecha; inevitable, el choque... No podía ser! 9. Inventa símiles partiendo de estas frases y escríbelos en una hoja aparte: Es alto como.... Es dulce como... 5
6
! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.
LA LITERATURA RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario.
Con humo se aleja la abeja. Con humo se saca la miel. Con humo se aleja la abeja; En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
8 OBJETIVO 1 LA ALITERACIÓN El lenguaje literario se caracteriza por el uso de recursos estilísticos fónicos, gramaticales y semánticos. Aliteración: Repetición de un sonido para imitar una impresión sonora,
LOS TEXTOS LITERARIOS
7 OBJETIVO 1 LOS TEXTOS LITERARIOS La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece
Los géneros literarios. Comentar un texto literario.
Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus
PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así, adquiere gran importancia la FUNCIÓN POÉTICA del
IES. LES VINYES Sta. Coloma de Gramenet
IES. LES VINYES Sta. Coloma de Gramenet Título: Los recursos literarios Autor: Mónica Rodríguez Fernández Mail: mrodr552@xtec.cat Área: Lengua y Literatura castellana Nivel educativo: 1er ciclo ESO OBJETIVOS
POEMAS EN PROSA Y EN VERSO
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION
1. Tu cuerpecito se retorcía como un aro... (Valdelomar) Estamos comparando características semejantes de dos seres.
Las figuras literarias se utilizan con la intención de conmover, emocionar y despertar el interés del lector, enriqueciendo y engalanando la expresión. 1. Tu cuerpecito se retorcía como un aro... (Valdelomar)
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS
Ficha de trabajo. Asignatura: Taller de lectura y redacción. Docente: Lucía Aragón Jiménez. Actividad: Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. Competencias Genéricas: 2. Es sensible al arte
BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario
BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA La literatura y el lenguaje literario QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTE BLOQUE? 1. Qué es la literatura. 2. Qué la distingue del lenguaje común. 3. Algunos de los recursos que
GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.
LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género
Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.
Género Lírico Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos
RECURSOS DE REPETICIÓN:
RECURSOS LITERARIOS Las figuras o recursos literarios son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se apartan del modo común de hablar y que generalmente se utilizan para dar mayor expresividad
Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias
Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias Richard Astudillo Olivares Literatura infantil y juvenil Postítulo en Lenguaje y Comunicación UCSH 2009 El
Marcas de Literariedad. Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas
Marcas de Literariedad Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas Concepto de Marcas de Literariedad La literariedad puede estar expresada mediante palabras, frases u oraciones, las cuales, en
COLECCIÓN. V I a j E s E N L a f I C C I Ó N. Chiado Editorial. chiadoeditorial.es
COLECCIÓN V I a j E s E N L a f I C C I Ó N Chiado Editorial chiadoeditorial.es Un libro es más que un objeto. Es un encuentro entre dos personas a través de la palabra escrita. Éste es el encuentro entre
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer Biografía Nació el año 1837 en Sevilla. Quedó huérfano muy pronto y se trasladó a Madrid donde pasó penurias económicas. Se casó con Casta Esteban con quien tuvo tres hijos. Murió
GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA
GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.
ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1
ACTIVIDADES TEMA 7 BIBLIOTECAS 1ª) Para qué se va a una biblioteca? En las bibliotecas se pueden satisfacer muchas necesidades de información, educativas o de entretenimiento. Pon un ejemplo de cada una
EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)
EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:
1. Qué es la literatura? 2. La literatura oral. 1. Qué es la literatura? Lengua castellana y literatura 1
1. Qué es la literatura? 1. Qué es la literatura? 2. La literatura oral No voy a sentirme mal si algo no me sale bien, he aprendido a derrapar y a chocar con la pared. Que la vida se nos va como el humo
PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS ( Decreto 79/1998, BOC nº 72 ) PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN Mayo de 2006 ÁREA DE COMUNICACIÓN : LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS Nº
El verso La estrofa El poema LA RIMA
MÉTRICA La métrica es la ciencia y el arte que trata del ritmo, estructura y combinación de los versos. El estudio de esta parte de la ciencia literaria comprende tres unidades básicas: 1) El verso: es
POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO
POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO Cantan. Cantan. Dónde cantan los pájaros que cantan? Ha llovido. Aún las ramas están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan los pájaros. En dónde cantan los pájaros que
Romanticismo- Rimas Bécquer. No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía.
TEXTOS DE COMENTARIO 1. Rima IV No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas,
Para aplicar lo aprendido
1 Para aplicar lo aprendido 1 En la historia aparecen algunos pares de antónimos. Escribe el antónimo de las siguientes palabras: Palabra Cerca Oscuro Antónimo Contenidos Antónimos El adjetivo Actividades
BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS
BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS En este bloque nos acercaremos a las distintos géneros literarios: la lírica, la narrativa y el teatro. En este primer tema del bloque podrás conocer las principales características
Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez
Figuras retóricas Las figuras retóricas son aquellos mecanismos lingüísticos que alteran el uso o el significado normal del lenguaje cotidiano con finalidades estilísticas. Se derivan de la creatividad
GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I
LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias
Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación
Batería de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación de actividades U6 T4 Contenido editorial y gráfico Libros para Todos de Grupo Nación GN S.A. - Imágenes Shutterstock.com y Thinkstock.com
Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez
Figuras retóricas Las figuras retóricas son aquellos mecanismos lingüísticos que alteran el uso o el significado normal del lenguaje cotidiano con finalidades estilísticas. Se derivan de la creatividad
Género Lírico. Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos en
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA Y LITERATURA
Nombre y apellidos: Fecha de nacimiento: Localidad de examen: Grupo al que pertenece (rodee la opción correcta): A B C ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA Y LITERATURA El ejercicio consta de 10 cuestiones para
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos dialogados. 2. Elaboración de resúmenes o esquemas
COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.
COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School 7TH GRADE IDIOMA ESPAÑOL I PERIODO 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. 2. Identificar las características de un texto literario. 3. Reconocer
OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: 2. Elaboración de resúmenes o esquemas de: 3. Reglas ortográficas: Conocimiento y aplicación de
Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.
Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias
IES Zaframagón.A.Comunicación 1
EL GÉNERO LÍRICO. LA POESIA. Introducción a los géneros literarios Como recordarás, existen tres géneros literarios básicos: épico o narrativo, lírico y dramático. Recuerdas en qué se diferencian? LÍRICO:
QUÉ ES LA LITERATURA?
QUÉ ES LA LITERATURA? LA LITERATURA ES UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN EL USO DEL LENGUAJE.TIENE UNA INTENCIONALIDAD ESTÉTICA, ES DECIR, EMBELLECE EL MENSAJE. DEFINICIONES: EL VERSO:Es una forma
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL Los seres humanos nos comunicamos para transmitir a los demás nuestros deseos, ideas o sentimientos. Para que la comunicación se produzca
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Las figuras literarias son recursos literarios, formas especiales del lenguaje para hacerlo más bello y llamativo.
Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. NOMBRE DEL
Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?
Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.
COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO
COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO Nombre: Fecha: Curso: 1. Lee el siguiente texto. Ana canta vallenato.
ACTIVIDADES DE REPASO EDUCACIÓN PRIMARIA Ciclo Escolar
ACTIVIDADES DE REPASO EDUCACIÓN PRIMARIA Ciclo Escolar 2017-2018 ESPAÑOL 2 BLOQUE I Recuerda: Escribir nos sirve para registrar, informar, explicar, opinar, relatar, expresar sentimientos, experiencias,
Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.
LA LÍRICA 1º ESO Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. Por qué se le llama lírica? Se le denomina lírica porque en
INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín
INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín INFORMACIÓN PREVIA Joaquín Lobato era una persona que estaba fascinada por el circo, el teatro ambulante (referente de
La descripción El adjetivo La leyenda y el mito
La descripción El adjetivo La leyenda y el mito Unidad 7 La descripción Definición Consiste en presentar las características de seres, objetos, lugares, etc., pertenecientes al mundo real o a un mundo
DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS
FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS 1.1. Comparación o símil Se establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario sin llegar a identificarlos.
FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.
Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas. FIGURAS RETÓRICAS En el plano fónico Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales
GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!
GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido
El examen de A.P. Literatura y Cultura
El examen de A.P. Literatura y Cultura Formato del examen 10% 40% 17.5% 7.5% 17.5% 7.5% Free-response questions A.P. Spanish Literature The written responses are weighted: 70% for content. 30% for language.
FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA
FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA Trabajo realizado por: Remedios Torres Fernández. C.E.I.P. Capitulaciones Santa Fe (Granada). Ilustraciones: Concepción Zarcos y Remedios Torres. ROMANCE SONÁMBULO
Español AP Lenguaje y Literatura. Asignación de Verano. Federico García Lorca Bodas de Sangre
Español AP Lenguaje y Literatura Asignación de Verano Federico García Lorca Bodas de Sangre Lee la obra de Federico García Lorca Bodas de sangre. Haz una lista de los personajes y escribe sus edades. Contesta
Las modalidades del texto
Comunicación Las modalidades del texto Según la intención del mensaje, existen cinco modalidades textuales: Narración. Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes
CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..
CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente
Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística
Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística 1. Indica los recursos poéticos (métrica y figuras retóricas) que aparecen en el siguiente poema: Cuando yo aún era joven de verdad, quiero
Recursos retóricos fonético fonológicos
Recursos retóricos fonético fonológicos Aliteración Repetición de sonidos (vocálicos o consonánticos) presentes en palabras contiguas o próximas para generar musicalidad y sonoridad. Repetición Aparición
Laura Arroyo y Abigail Jair
Laura Arroyo y Abigail Jair El soneto fue popularizado por Garcilaso de la Vega en España en el siglo XVI. Este poeta español pertenece a la época renacentista. No publicó ninguna obra en vida; toda su
Antonio y la hojita viajera
Antonio y la hojita viajera Hace mucho tiempo, Antonio llegó a un pequeño país. Allí, el campo estaba cubierto de pasto fino. Había plantas de hojas grandes, flores perfumadas que asomaban a la luz, pájaros
RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS
RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS ALITERACIÓN Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa: Inmensa turba de nocturnas aves CALAMBUR Unión o separación de las sílabas
FIGURAS RETÓRICAS. Fíjate en cómo están expresadas estas ideas
FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual, para comunicar de una forma más expresiva y sugerente
LOS GENEROS LITERARARIOS. Los principales géneros literarios son: LIRICO, DRAMATICO- NARRATIVO GENEROS LITERIOS LIRICO DRAMATICO NARRATIVO
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO N FECHA DURACION
RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,
RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)
EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico
EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación Sexto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 I. Lee el texto y contesta las preguntas 1 a 8 Canción de la noche abierta por Graciela
agrega palabras o frases adjetivas en forma oral o escrita para ampliar o cambiar su sentido.
ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES Estas actividades te permitirán crear diferentes textos orales y escritos para que puedas aplicar lo aprendido sobre adjetivación, ampliando y enriqueciendo tu vocabulario.
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO"
EL GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS DEL GÉNERO RIMA XXI LÍRICO" Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, Qué es poesía! Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Cuál es el género lírico?
Lope de Vega Esto es amor
Lope de Vega Esto es amor 0. EL TEXTO El poema original Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar
Contenidos Género poético
Contenidos Género poético Definición texto poético Elementos del poema Versos Estrofas Rimas Consonantes Asonantes Recursos literarios Comparación Tipos de poemas Tradicionales Odas Caligramas Trabalenguas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º UNIDAD 1 Comprende el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribe correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo.
Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. NOMBRE DEL ALUMNO CURSO APELLIDO PATERNO NOMBRE: SEXTO AÑO. APELLIDO MATERNO TEMA : GÉNERO LÍRICO.
1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS
1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA
Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento
Vanguardias. Generación del 27
Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que
GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico.
GÉNERO LÍRICO Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico. ORIGEN El Género lírico se llama así porque, en la antigüedad, los poemas
El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de E/LE: propuestas didácticas Sergio Palacios González
El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de E/LE: propuestas didácticas Sergio Palacios Propuesta didáctica I: En un lugar de la Mancha Nivel: A1 Duración: 60 minutos. Destinatarios:
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -
LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz
http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en
TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA
TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO Gramática 1. Estructura de la oración simple: Sujeto (núcleo, modificadores -directo e indirecto- y aposición) y predicado (núcleo, objeto directo e indirecto
ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Dueña de mi corazón
ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Dueña de mi corazón 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Subraya en la canción la siguiente palabra: Alumbra b- En la consigna de esta actividad hay dos palabras
Literature Genres. Tones, Images and Words Speaking & Discussion Level C1 ESP_C1.0702S
Literature Genres Tones, Images and Words Speaking & Discussion Level C1 www.lingoda.com 1 Literature Genres - Resumen Contenido Cuál es la diferencia entre prosa y poesía? Y entre un drama y un poema
a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático
Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identificación. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:
SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el
LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?
V GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO 5.1 Contexto LENGUA ESPAÑOLA 1. Explica por qué se le llama Generación del 14, novecentista y occidentalista 2. Qué sucesos históricos marcan el año del 1914? 3. Quién
Lenguaje y Comunicación
Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación Clase 2 Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Todo lo que se mueve es poesía. Lectura y creación literaria Cuaderno
RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO
RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO --------------------------------------------------------------------------------------------- 1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico.
LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la
1 LITERATURA 1. QUÉ ES LA LÍRICA? La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la palabra. La lírica puede expresarse en verso o en prosa; sin embargo, la forma de expresión
3 Básico. Lenguaje y Comunicación. Cuaderno de trabajo. Todo lo que se mueve es poesía. Lectura y creación literaria
Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación 3 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Todo lo que se mueve es poesía. Lectura y creación literaria Cuaderno
Es medianoche y la Luna sale a dar un paseo.
Es medianoche y la Luna sale a dar un paseo. El lobo la mira y aúlla en voz baja para no despertar a sus cachorros. El oso suspira y piensa en la osa. La Luna se detiene sobre la laguna. Le gusta mirarse
Ahora, busca una diferencia entre esas dos palabras.
4. Busca una semejanza entre las palabras casa y caza. Ahora, busca una diferencia entre esas dos palabras. 5. Comparen sus trabajos. 6. Lean el siguiente texto: Trabaja con tus compañeros Homónimos Casa
COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.
TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL
Comentario de texto del poema de Vicente Aleixandre
Comentario de texto del poema de Vicente Aleixandre Se querían, del libro de poemas La destrucción o el amor (1935) Camila Julca Ruiz Fabiola Mamani 1ro BACH A SE QUERÍAN (P. 169 de la antología) Se querían.
Luis Cernuda nace en Sevilla el 21 de septiembre de Muere en Ciudad de México el 5 de noviembre de 1963.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Nombre y apellidos Iker Hernández y Oriol Báñez 2º BACHILLERATO B FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o primer verso
Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.
I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,
Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer.
Karen García Dr. José M. Martínez SPAN 3309 Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer. 1. Lectura atenta: Trémulo: Adjetivo; que tiembla. Fulgor: Resplandor, brillantez
Entre el clavel y la rosa. Antología de la poesía española
.. Ilustrador = Amargo, Pablo Editorial = Espasa-Calpe Ciudad = Madrid Colección = Espasa Juvenil Año de edición = 1998 Edad = + 15 Materias = Poesías. Antologías A yuda B úsqueda H erramientas I mprimir
12 El texto literario
12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado
DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER
DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro. Sí, has leído bien: el carné de identidad. Así como nosotros tenemos
MODALIDADES TEXTUALES
Comentario de texto 1 er PASO: MODALIDADES TEXTUALES Narración. Se emplea para desarrollar acciones que les suceden a unos personajes contadas a través de la voz del narrador. Relata sucesos ocurridos
3º ESO LITERATURA TEMA 5
3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio
Máster de Lingüística Aplicada T E S I N A. Tema: La representación del amor en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer
UNIVERSIDAD DE SOFÍA «SAN CLEMENTE DE OJRID» FACULTAD DE FILOLOGÍAS CLÁSICAS Y MODERNAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS IBEROAMERICANOS Máster de Lingüística Aplicada T E S I N A. Tema: La representación del