LA VARIABILIDAD CLIMATICA INTERANUAL ASOCIADA AL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA OSCILACION DEL SUR Y SU EFECTO EN EL PATRON PLUVIOMETRICO DE COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VARIABILIDAD CLIMATICA INTERANUAL ASOCIADA AL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA OSCILACION DEL SUR Y SU EFECTO EN EL PATRON PLUVIOMETRICO DE COLOMBIA"

Transcripción

1 Meteorología Colombiana N 2 pp Octubre, 2000 Bogotá D.C. ISSN LA VARIABILIDAD CLIMATICA INTERANUAL ASOCIADA AL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA OSCILACION DEL SUR Y SU EFECTO EN EL PATRON PLUVIOMETRICO DE COLOMBIA JOSE EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM Coinvestigador Grupo de Investigación en Meteorología U.N. JOSE DANIEL PABON CAICEDO Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM Profesor, Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia. Montealegre J., & J. Pabon. 2000: La Variabilidad Climática Interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteorol. Colomb. 2:7-21. ISSN Bogotá, D.C. Colombia. RESUMEN En este trabajo se estudia la influencia que tienen, en la escala interanual, los procesos de interacción entre el océano y la atmósfera en los océanos Pacífico y Atlántico Tropical Norte y Sur, en la variabilidad interanual de la precipitación en Colombia. Se identifican y cuantifican las relaciones existentes entre los índices de gran escala, característicos de la variabilidad interanual de los océanos Pacífico y Atlántico Tropical Norte y Sur, y los índices relativos a la variabilidad interanual de la precipitación, en algunas regiones seleccionadas de Colombia. La determinación de estas relaciones es de fundamental importancia en el proceso de construcción de esquemas objetivos de predicción climática para Colombia, basados en métodos físico-estadísticos. ABSTRACT In the present article we study the influence that on a year-to-year scale the interactions between the atmosphere and the Tropical North and South Atlantic, as well as the Pacific Ocean, have on the interannual variability of the precipitation in Colombia. We identify and quantify the existing relations between the indexes of the macro-scale, characteristic of the interannual variability of the those oceans, and the indexes characteristic of the interannual precipitation variability, for selected regions in Colombia. The determination of these relations is of fundamental importance in order to develop objective schemes, based on physico-statistical methods, aimed at predicting the climate in Colombia. 1. INTRODUCCION Es evidente que la variabilidad climática, una de cuyas manifestaciones es la variabilidad de la precipitación, afecta de diversa forma la actividad humana, produciendo impactos socioeconómicos y ambientales de grandes proporciones. Una forma directa de mitigar o reducir el impacto socioeconómico generado por la variabilidad interanual de la precipitación es el conocimiento previo de sus fluctuaciones y tendencias con anticipación de meses. El análisis de la información histórica, indica que las alteraciones que se producen en el régimen de lluvias en Colombia son causadas, en parte, por la variabilidad climática interanual, relacionada con el ciclo El Niño, La Niña - Oscilación del Sur, el cual ha sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones geográficas del planeta. No obstante, diferentes autores (Poveda & Mesa, 1993; Enfield, 1997) han

2 8 METEOROLOGIA COLOMBIANA N 2, OCTUBRE 2000 demostrado que existen otros aspectos que posiblemente influyen en la variabilidad interanual de la lluvia en el norte de Sudamérica, entre los que se destacan los relacionados con la variabilidad interanual del océano Atlántico. En este trabajo, se describe la influencia que tienen los procesos de interacción entre el océano y la atmósfera en los océanos Pacífico y Atlántico Tropical Norte y Sur en la variabilidad interanual de la precipitación en Colombia. Para ello, se analizan índices de gran escala, inherentes a la variabilidad interanual de los océanos Pacífico y Atlántico y se estudian las relaciones de covariabilidad existentes entre el campo térmico superficial de ambos océanos y el comportamiento de la precipitación en el país. La necesidad de elaborar las predicciones climáticas en Colombia, se hizo evidente a raíz del severo efecto climático producido por el fenómeno El Niño ocurrido en , el cual tuvo un significativo impacto socioeconómico. A partir de esa época, se realizaron los primeros esfuerzos, con este propósito, en el HIMAT (Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras), mediante la aplicación de modelos de tipo conceptual. Así mismo, se comenzó a sugerir la inclusión de algunos aspectos relacionados con la variabilidad climática estacional e interanual (Poveda & Mesa, 1993) en los pronósticos de esa época. En la actualidad, existe un mayor conocimiento de la dinámica propia de los océanos y es factible predecir la evolución y el comportamiento de su estructura térmica superficial, con anticipación de meses. 2. EL CLIMA Y LA VARIABILIDAD CLIMATICA Uno de los objetivos de este estudio es presentar algunas causas de la variabilidad de la precipitación en la escala interanual. Esta variabilidad es una de las manifestaciones de la variabilidad climática en general. Es importante enmarcar este objetivo dentro del concepto de clima y de variabilidad climática en diferentes escalas temporales. Por ello, a continuación se presenta la definición de clima y de las escalas más destacadas de su variabilidad. Se plantea igualmente, por qué solo se considera la interacción de dos de los componentes del sistema climático (océano y atmósfera), como los que mayormente inducen la variabilidad interanual de la precipitación en Colombia El clima El Clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, el cual se caracteriza por los estados y evoluciones del tiempo en un lugar o región determinado, o en el planeta entero, durante un período de tiempo relativamente largo. El clima de la Tierra depende del equilibrio radiativo que está controlado por factores radiativos forzantes, por factores determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del sistema climático (Pabón, 1998). La radiación solar es el combustible que pone en movimiento la máquina atmosférica y junto con el efecto de invernadero, son los factores forzantes del clima de mayor trascendencia. Ahora, los factores determinantes del clima, se refieren a las condiciones físicas y geográficas, que son relativamente constantes en el tiempo y en el espacio y que influyen en el clima en aspectos relacionados con la transferencia de energía y calor. Los de mayor importancia son la latitud, la elevación y la distancia al mar. Los procesos que controlan el clima están directamente relacionados con los de la atmósfera, la superficie terrestre, los océanos, las áreas terrestres cubiertas de hielo, los que se suceden en la Biosfera y desde luego, con los de la actividad humana. En otras palabras, éstos son los seis componentes del Sistema Climático. Con la interacción entre estos componentes se registra el intercambio de masa y energía a través de ciclos biogeoquímicos, que regulan el clima del planeta La variabilidad climática El clima varía en escalas de tiempo y espacio. A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo. Tales fluctuaciones se originan, generalmente, por modificaciones en la forma de interacción entre los distintos componentes del sistema climático y por cambios en los factores radiativos forzantes (Pabón, 1998). La Variabilidad Climática se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima durante períodos de tiempo relativamente cortos. Durante un año en particular, se registran valores por encima o por debajo de lo normal. La Normal Climatológica o valor normal, se utiliza para definir y comparar el clima y generalmente representa el valor promedio de una serie continua de mediciones de una variable climatológica durante un período de por lo menos 30 años. A la diferencia entre el valor registrado de la variable y su promedio se le conoce como Anomalía. En diferentes años, los valores de las variables climatológicas (temperatura, precipitación, etc.) fluctúan por encima o por debajo de lo normal. La secuencia de estas oscilaciones alrededor de los valores normales, se conoce como variabilidad climática y su valoración se logra mediante la determinación de las anomalías Escalas de la variabilidad climática El clima varía naturalmente en diferentes escalas de tiempo y espacio (Fig.1). Dentro de sus fluctuaciones temporales, las siguientes se consideran las de mayor trascendencia en la determinación y modulación de procesos atmosféricos:

3 MONTEALEGRE & PABON: VARIABILIDAD CLIMATICA NIÑO, NIÑA EFECTO PLUVIOMETRICO COLOMBIA 9 Estacional: A esta escala corresponde la fluctuación del clima a nivel mensual. La determinación del ciclo anual de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este nivel. En latitudes medias, la secuencia de las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño es algo común para los habitantes de dichas regiones; en tanto que en latitudes tropicales, lo frecuente es la alternancia de temporadas lluviosas y temporadas secas. El planeamiento de las actividades, particularmente las agropecuarias, depende del conocimiento de este tipo de secuencia periódica. La migración de la Zona de Confluencia Intertropical-ZCIT, es considerada como una de las más importantes fluctuaciones climáticas de la escala estacional. Intraestacional: Este tipo de variabilidad es menos notorio y ha sido de las menos estudiadas en nuestro medio (Pabón, 1997). Existen evidencias que, dentro de las estaciones, se presentan oscilaciones que determinan las condiciones de tiempo durante decenas de días o de uno a dos meses. La mayoría de las veces estas oscilaciones pasan desapercibidas porque su amplitud es pequeña, en comparación con las del ciclo anual. Dentro de las oscilaciones intraestacionales se destaca una señal de tipo ondulatorio, denominada de días. Esta ha sido detectada en la actividad convectiva en el Pacífico Tropical Oriental y en la precipitación de esta región y de la América Tropical; se asocia con las ondas de Madden-Julian, descubiertas en 1971 en el campo de la presión tropical. Interanual: A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatológicas de año en año. Normalmente percibimos que la precipitación de la estación lluviosa en un determinado lugar, no siempre es la misma de un año a otro, sino que fluctúa por encima o por debajo de lo normal. La variabilidad climática, enmarcada dentro de esta escala, podría estar relacionada con alteraciones en el balance global de radiación. Un ejemplo típico de la variabilidad climática interanual corresponde a los fenómenos enmarcados dentro del ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur (Wyrtki, 1975; Rassmuson & Carpentier, 1982; Zea & Montealegre 1987; Philander & Rasmusson, 1985; Ropelewski & Halper, 1996; Pabón, 1996). En la Fig.1 se aprecia la variabilidad interanual de la temperatura superficial del mar, en el sector central del océano Pacífico Tropical, durante las últimas cinco décadas. Figura 1. Serie de tiempo de la temperatura superficial del mar en el Pacifico Central Tropical (Región Niño 3), durante el periodo los valores mayores que 0, representan las épocas cálidas y los menores que 0, las frías. Fuente: Climate Prediccion Center/NCEP

4 10 METEOROLOGIA COLOMBIANA N 2, OCTUBRE 2000 Otras fluctuaciones de las variables climáticas en la escala interanual podrían estar asociadas con la Oscilación Cuasibienal, la cual corresponde a una oscilación de largo plazo en la dirección del viento zonal de la baja y media estratosfera ecuatorial, con un período irregular que varía entre 20 y 35 meses. En cada lapso se alternan los vientos de componente Este con los del Oeste. Interdecadal: En esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de décadas. Comparativamente con la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es menor. Esta es una de las razones por las cuales este tipo de variabilidad pasa desapercibida para el común de la gente. No obstante, estas oscilaciones de largo plazo están influyendo notablemente en las actividades de la sociedad en ciclos interdecadales y resultan muy importantes en la determinación de posibles tendencias en las variables climáticas El océano y la atmósfera: los componentes del sistema climático controladores, en mayor grado, de las oscilaciones climáticas de alta frecuencia El océano y la atmósfera, que yace sobre él, al igual que los demás componentes del sistema climático, interactúan, permanentemente, intercambiando energía y materia (mediante procesos de evaporación y precipitación) y cantidad de movimiento (a través del impulso que el aire le proporciona a la capa superficial del océano), entre otros. Estos procesos son inherentes a la dinámica de ambos fluidos, y en particular, matizan las características propias de la circulación general de la atmósfera y de los procesos convectivos (típicos de la producción de lluvias en las zonas tropicales) asociados con ella. De una parte, el océano y la atmósfera son los componentes del sistema climático que tienen mayor variabilidad y actúan sincrónicamente. Las fluctuaciones en uno de ellos tienen una respuesta casi inmediata en el otro. De otro lado, la magnitud de la masa y energía involucrada en los procesos de interacción es mucho mayor que la intercambiada con otros componentes del sistema climático. De una u otra forma, los sistemas pluviogenéticos están relacionados con otros componentes del sistema climático. Sin embargo; son el océano, como controlador del clima, y la atmósfera, en cuyo seno se suscitan los procesos físicos de la condensación (formación de nubes), los responsables más determinantes de la variabilidad interanual de la precipitación. Por ello, se considera que los procesos de interacción entre estos dos medios tienen una influencia, prácticamente directa, en la variabilidad de la precipitación. Con base en las razones anteriores se han tomado los procesos oceánicos como los reguladores del clima de diferentes regiones geográficas. Diferentes autores han confirmado la influencia de los procesos del océano Pacífico y Atlántico en el clima de diferentes regiones de Sudamérica. 3. LA VARIABILIDAD INTERANUAL DEL CAMPO TERMICO SUPERFICIAL DE LOS OCEANOS PACIFICO TROPICAL Y ATLANTICO NORTE Y SUR Con el fin de conocer las relaciones que existen entre la variabilidad interanual de los océanos Pacífico y Atlántico, para luego asociarlas con el comportamiento de la precipitación en Colombia, es importante entender la dinámica de los procesos oceánicos y determinar las posibles relaciones entre ellos, en las escalas de la variabilidad estacional e interanual Variabilidad interanual del campo térmico superficial en el Pacífico Tropical En la Fig.1, se aprecian algunos aspectos básicos de la variabilidad interanual de la temperatura superficial del mar en la región central del Pacífico Tropical, durante los últimos cincuenta años. Esta secuencia temporal de anomalías, refleja la ocurrencia de períodos cálidos (anomalías positivas) y fríos (anomalías negativas), en ciclos recurrentes que oscilan entre tres y siete años, siendo esta la principal característica de su variabilidad interanual. Prácticamente, el comportamiento interanual del campo térmico superficial de esta región del Pacífico Tropical define la presencia de los fenómenos asociados con el ciclo El Niño, La Niña Oscilación del sur El ciclo El Niño, La Niña Oscilación del Sur Como ya se dijo, los océanos y la atmósfera que yace sobre ellos, interactúan, permanentemente, intercambiando materia, energía, cantidad de movimiento, etc. Los vientos al soplar sobre la superficie libre del océano, impulsan sus aguas superficiales dando origen a las corrientes oceánicas y generando gran parte de su dinámica general. La cuenca del océano Pacífico Tropical, en particular, presenta unas características muy especiales en relación con este tipo de intercambio, dadas sus colosales dimensiones. En periodos que fluctúan entre 4 y 7 años, se presentan unas condiciones muy particulares, conocidas como fenómeno El Niño, las cuales tienen una duración promedio de 12 a 15 meses. Aunque los fenómenos El Niño se han registrado siempre, solamente a partir de la década de los años setenta se empezó a considerar seriamente su estudio y seguimiento por parte de la comunidad científica internacional. Inicialmente solo se conocía la presencia de una corriente cálida superficial en el océano Pacífico Tropical, que se dirigía de occidente a oriente, situándose frente a las costas de Ecuador y Perú por la época de

5 MONTEALEGRE & PABON: VARIABILIDAD CLIMATICA NIÑO, NIÑA EFECTO PLUVIOMETRICO COLOMBIA 11 Navidad, de ahí su nombre. Esta invasión de aguas cálidas altera el hábitat marino de la región, produciendo una merma en las pesquerías y la mortandad de miles de aves que derivan su existencia de la Anchoveta, principal especie típica de aguas frías en esta área. A comienzos de los años setenta, el colapso de las pesquerías peruanas coincidió con la ocurrencia de un evento fuerte de El Niño. Este hecho origino una mayor atención sobre los procesos oceánicos en la región. Se comenzó entonces, a estudiar la dinámica de la atmósfera sobre el Pacífico Tropical y se formularon las primeras teorías sobre la acción que ésta ejercía sobre el océano en las épocas de El Niño. Para el periodo , cuando ocurrió uno de los eventos más intensos de este siglo, ya se conocían muchos detalles sobre la circulación y dinámica de ambos fluidos y sus procesos de interacción. En épocas normales el flujo de vientos alisios que soplan permanentemente durante todo el año, en dirección Este- Oeste sobre el océano Pacífico Tropical, acumulan una gran masa de agua cálida en el sector Occidental de la cuenca (área de Australia e Indonesia), elevando el nivel del mar en esta área. Consecuentemente con estas características cálidas oceánicas, se origina la formación de grandes masas nubosas y abundantes precipitaciones en esta región. Al comienzo de la primavera del hemisferio sur, en las épocas en que ocurre El Niño, se observa un debilitamiento de los vientos alisios, lo cual trae como consecuencia una disminución en la fuerza de empuje que la atmósfera impone al agua superficial oceánica, originándose un retorno de las aguas cálidas desde Australia hasta las costas Sudamericanas. El avance de estos núcleos cálidos puede tardar entre 2 y 3 meses y son conocidos como ondas Kelvin. Con el avance de los núcleos cálidos se trasladan también las grandes masas nubosas y fuertes precipitaciones que tienen asociadas, hacia el Pacífico Central y Oriental. Uno de estos núcleos se ubica frente a las costas de Ecuador y Perú, generando volúmenes de precipitación que superan las medias históricas en centenares de veces. Estas variaciones son causadas por el efecto de balancín que se presenta en la presión atmosférica. Cuando la presión es alta en el sector del Pacífico Centro Oriental, disminuye en la parte occidental y viceversa. Este efecto es conocido como la Oscilación del Sur y se parametriza mediante índices (IOS), el cual es obtenido de las diferencias normalizadas de la presión atmosférica entre Tahiti (Pacífico Central) y Darwin (Pacífico Occidental). Las fases negativas del IOS corresponden a calentamientos de la superficie del Pacífico Tropical en el sector central y oriental. Con ayuda del IOS es posible identificar los episodios El Niño ocurridos en los últimos cien años. No obstante, este esquema general, no se cumplió exactamente en el evento de Ello, motivó el incremento de los sistemas de observación y medida en el océano Pacífico Tropical. En el año 1985, y con una duración de 10 años se creó el proyecto TOGA, con el cual se lanzaron cerca de 70 boyas a las aguas del Pacífico Tropical, con instrumental de medición tanto oceánica como atmosférica. Se amplió igualmente, la vigilancia por parte de buques mercantes y de investigación, se lanzaron otros satélites meteorológicos y en fin, se incrementaron todos los sistemas y métodos de observación existentes en esa época. En 1986 se elaboró el primer modelo numérico de simulación matemática de los procesos de interacción entre el océano y la atmósfera en la cuenca del Pacífico Tropical, con el cual se pudieron pronosticar las condiciones térmicas del Pacífico Tropical Central durante el evento de , estableciéndose tendencias para más de 6 meses. Antes de la ocurrencia del evento , el fenómeno El Niño de se había considerado como el más intenso del siglo; los de , , y , han sido catalogados como fuertes y los de , y 1994 como moderados. No siempre hay una correlación directa entre la intensidad que se le asigna al fenómeno y la magnitud del efecto climático en una región específica, el impacto socioeconómico de estos fenómenos no ha sido tampoco acorde con su intensidad. El episodio intenso de , registró anomalías positivas (valores por encima de lo normal) de temperatura del mar superiores a 5 C en el sector oriental del Pacífico Tropical; en algunos puntos las anomalías positivas alcanzaron a presentar valores cercanas a los 6 C. Durante este evento, el IOS presentó los valores más bajos de toda la serie de registros con un mínimo absoluto de -3.5ºC y un promedio para todo el período de duración de -2.65ºC con una persistencia del 100%. Actualmente, El fenómeno El Niño se identifica como una fase dentro del ciclo conocido como El Niño-La Niña- Oscilación del Sur, que es la causa de la mayor señal de la variabilidad climática interanual en la zona tropical. A través del efecto climático, el fenómeno El Niño tiene un gran impacto socioeconómico en diferentes países. El pasado ha dejado ejemplos claros de esta influencia; basta mencionar los problemas ocasionados por los eventos y a la pesca del Perú y por el fenómeno de a los recursos hidroenergéticos de Colombia. El efecto climático de este fenómeno no se limita a la región de América tropical, sino que se extiende a otras latitudes y regiones del planeta. Así, por ejemplo, son muy conocidas las sequías en el norte de Australia, las oleadas de calor o las inundaciones en Norteamérica y Europa debidas al fenómeno El Niño. En la Tabla 1 se presentan los últimos fenómenos El Niño, con su respectiva intensidad y duración identificados tanto por la TSM (Temperatura de la superficie del mar) como por el IOS. Como se puede apreciar el evento cálido de mayor duración corresponde al ocurrido a finales del año 1939, el cual se prolongó por espacio de 29 meses.

6 12 METEOROLOGIA COLOMBIANA N 2, OCTUBRE 2000 Tabla 1. Clasificación de la intensidad de los eventos El Niño y su respectiva duración tomando en cuenta la temperatura de la superficie del mar (TSM) en las regiones Niño 1-2 y Niño 3 y el índice de oscilación del sur (IOS). Evento El Niño Intensidad Duración (meses) Por TSM Por IOS Por TSM Por IOS Sin datos Fuerte Sin datos Moderado moderado Moderado fuerte Fuerte moderado Fuerte débil Débil fuerte Fuerte moderado Moderado muy fuerte Muy fuerte moderado Moderado fuerte Fuerte Moderado Moderado muy fuerte Muy fuerte Del análisis de los datos de la Tabla 1, se establece que los eventos analizados desde el punto de vista atmosférico son de menor duración (2 meses en promedio) que los episodios estrictamente oceánicos. Cada fenómeno El Niño es un evento con particularidades específicas. En la Tabla 1 se han representado esquemáticamente los fenómenos El Niño ocurridos desde No obstante, algunos autores han intentado elaborar un cuadro promedio denominado El Niño típico o canónico utilizando algunas características comunes a los fenómenos documentados Variabilidad interanual del campo térmico superficial en el Atlántico norte y sur La secuencia temporal de anomalías de la temperatura superficial del mar en las áreas localizadas al Sur y al Norte de la línea ecuatorial en la franja tropical del océano Atlántico, refleja igualmente la ocurrencia de períodos cálidos y fríos; aunque son, en magnitud, mucho menores que las observadas en el Pacífico Tropical. A través de estas mismas series, pero suavizadas con una media móvil de 11 puntos, se logra detectar que la variabilidad interanual del campo térmico superficial en el Atlántico Norte, presenta cierta similitud con la del Pacífico Tropical, en cuanto a la recurrencia de sus fases cálidas y frías, en marcado contraste con el Atlántico Sur, donde el comportamiento es más irregular y prácticamente muy distante del patrón exhibido por el Pacífico Tropical. 3.3 Relación entre las anomalías de la TSM en los océanos Pacífico ecuatorial central y Atlántico norte, Atlántico sur y el sector tropical a escala global En la Fig.2a, se observa la relación existente entre las anomalías de la TSM en el océano Pacífico Ecuatorial Central y las del océano Atlántico Norte. Se aprecia que, salvo el período correspondiente a la década de los años noventa, existe una correlación directa entre ambas variables. Las anomalías positivas de la TSM en el océano Pacífico Ecuatorial Central son de mayor cuantía que las del océano Atlántico Norte y estas últimas ocurren dos y algunas veces hasta cinco meses después de iniciadas en el primero de los océanos citados. Una evidencia estadística de esta condición, la ofrecen los resultados del análisis de correlación cruzada entre ambas variables. Se observa una relativamente alta correlación entre ambas (r = 0.55), con un rezago negativo de cinco meses, es decir la TSMN34 antecede a TSMAN en ese margen de tiempo. Durante los años noventa se han presentado anomalías positivas durante un lapso cercano a los cinco años en la TSM del océano Pacífico Ecuatorial Central, en marcado contraste con las anomalías negativas observadas durante el mismo lapso en el océano Atlántico Norte. El enfriamiento moderado del océano Pacífico Ecuatorial Central en 1996 coincide con un calentamiento en el océano Atlántico Norte. En el océano Atlántico Sur, el comportamiento es más irregular. Se observan tanto anomalías positivas como negativas y en algunos casos predominan las condiciones normales. Durante los episodios ocurridos en y se presentan: A partir del segundo año, anomalías positivas cercanas a un grado 1ºC (Fig.3b). En particular, el evento de , se caracteriza por la permanencia de este mismo tipo de anomalías durante todo el período, aunque éstas son de menor cuantía (alrededor de 0.5 C). En contraste con los eventos anteriores, los ocurridos durante los años y se presentan anomalías negativas en el primer año y positivas en algunos meses del año siguiente. Durante los eventos ocurridos en y 1957 la característica es opuesta a la del océano Pacífico Ecuatorial Central, registrando anomalías negativas entre medio y un grado celsius, para el segundo año.

7 MONTEALEGRE & PABON: VARIABILIDAD CLIMATICA NIÑO, NIÑA EFECTO PLUVIOMETRICO COLOMBIA 13 Figura 2. Anomalías de la TSM en los océanos Pacifico Tropical Central, Atlántico Norte (a), Atlántico Sur (b) y el sector Tropical a escala global (c) En la Fig.3c se aprecia que la TSM del océano en la banda tropical a escala global, se comporta directa y sincrónicamente con la TSM del océano Pacífico Ecuatorial Central durante sus fases cálidas, ya que los procesos que ocurren en este último, están involucrados en los del primero, como se mencionó anteriormente. Luego, la dinámica del océano Pacífico Tropical Central es similar a la observada en la banda tropical a escala global, durante las fases cálidas. En la Fig.2b, se aprecia la relación con las anomalías del océano Atlántico Sur. En este caso, la relación entre las variables es inversa en algunos períodos, siendo más nítida durante las épocas en que el océano Pacífico Ecuatorial Central se enfría. Durante los eventos cálidos de 1965 y de , no se observa en el océano Atlántico Sur un comportamiento especial, en relación con los calentamientos en este último. La correlación cruzada entre ambas variables, muestra una relación más débil que en el caso del océano Atlántico Norte (r~0.2), con rezagos positivos entre 7 y 10 meses, es decir la TSMN34 precede a TSMAN en ese margen de tiempo, lo cual se puede considerar como un producto de la estimación estadística, sin llegar a reflejar algún tipo de causalidad u ofrecer algún tipo de explicación física consistente.

8 14 METEOROLOGIA COLOMBIANA N 2, OCTUBRE 2000 (a) AN OM ALI AS oc ANOMALIAS DE TSM ATLÁNTICO NORTE DURANTE LOS FENÓMENOS CÁLIDOS DEL PACÍFICO (EL NIÑO) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D AÑOS NIÑO N-57 N-65 N72 N-82 N-86 N-91 N-97 (b) AN OM ALI AS oc ANOMALIAS DE TSM EN EL ATLANTICO SUR DURANTE LOS FENÓMENOS CÁLIDOS DEL PACÍFICO (EL NIÑO) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D AÑOS NIÑO N-57 N-65 N72 N-82 N-86 N-91 N-97 (c) ANOMALIAS DE TSM TROPICO GLOBALDURANTE LOS FENÓMENOS CÁLIDOS DEL PACÍFICO (EL NIÑO) IND ICE E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D -1.0 AÑOS NIÑO N-57 N-65 N72 N-82 N-86 N-91 N-97 Figura 3. Anomalías de TSM en el Atlántico Norte y Sur durante los fenómenos cálidos (El Niño) del Pacífico En la Fig.3c, se establecen las relaciones con las anomalías de la TSM de la banda oceánica tropical a escala global. En la Fig.3 se observa una buena correlación directa entre ambas variables. Aquí también las anomalías positivas de la TSM en el océano Pacífico Ecuatorial Central son mayores que las registradas en la banda tropical a escala global. La función de correlación cruzada entre ambas variables muestra una alta dependencia sincrónica entre las variables (r = 0.86), lo cual es obvio, dado que los procesos del TSMN34 están de hecho, involucrados en los de la banda tropical. Es claro entonces, que existen fuertes relaciones de causalidad con rezagos de cinco meses entre el campo térmico superficial del océano Pacífico Ecuatorial Central y el del Atlántico Norte. Por el contrario, con el campo térmico del océano Atlántico Sur, la relación es muy débil junto con rezagos poco significativos físicamente Comportamiento de la TSM del océano Atlántico durante las fases cálidas y frías del Pacífico ecuatorial central (El Niño La Niña) Comportamiento durante las fases cálidas Durante los eventos cálidos del océano Pacífico Ecuatorial Central, la TSM en el océano Atlántico Norte, presenta anomalías positivas del orden de un grado celsius (1 C), las cuales ocurren generalmente durante el segundo año de ocurrencia del evento. Es decir, el océano Atlántico Norte también se calienta cuando lo hace el océano Pacífico Ecuatorial Central, aunque con un retardo que oscila entre dos y cinco meses, tal como se puede apreciar en la Fig.3a.

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

CLIMATOLÓGICO

CLIMATOLÓGICO PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO A. EVOLUCIÓN DEL ENOS 2-3 Comportamiento de la TSM y su anomalía. 4 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región Niño 3.4. (El Niño Oscilación del Sur por sus

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

SEGUIMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN COLOMBIA

SEGUIMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN COLOMBIA Meteorología Colombiana N5 pp. 59-65 Marzo, 2002 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 SEGUIMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN COLOMBIA JOSÉ EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA Instituto de Hidrología, Meteorología

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 * PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 * Introducción Las lluvias en la República Mexicana dependen en gran medida de las condiciones imperantes, tanto

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FENÓMENO «EL NIÑO» 2015-2016 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS Julio E. Urbiola del Carpio jurbiola@senamhi.gob.pe Celular: 976789869 rpm:#536908 http://cajamarca.senamhi.gob.pe setiembre 2015 TEMARIO DEFINICIÓN

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática Memorias EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática Oscar Mejía R. Catedra del Agua Medellín, Parque Explora, Marzo 31 de 2016 Ningún ser viviente que viva en un

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

INFLUJO DE LA LATITUD EN LA CLIMATOLOGIA COLOMBIANA

INFLUJO DE LA LATITUD EN LA CLIMATOLOGIA COLOMBIANA INFLUJO DE LA LATITUD EN LA CLIMATOLOGIA COLOMBIANA Por: GENERAL JULIO LONDOÑO. Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Número 2, Volumen IX Segundo Trimestre de 1951 e l clima, definido

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV Agricultura y Adversidades Climáticas: Un Análisis Meteorológico Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV Tiene esta Tierra cuatro meses de invierno, no más, que

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA Rivista Ligure di Meteorologia n 23 anno VI CRONACA METEO SUD AMERICA Por Gustavo Pittaluga La primavera en Sudamérica - hemisferio austral (septiembre, octubre y noviembre 2006) Octubre tiene, en ciertas

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( ) SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA (2007-2008) CENTRO DE ANALISIS Y PRONOSTICO METEOROLOGICO MARITIMO (CAPMAR) ELABORARON:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 15 de diciembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

Los Fenómenos de El Niño y La Niña

Los Fenómenos de El Niño y La Niña Los Fenómenos de El Niño y La Niña Eric J. Alfaro Escuela de Física y Centro de Investigaciones Geofísicas Universidad de Costa Rica Presentado en el Curso Regional sobre los Desastres Naturales y su Impacto

Más detalles

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU SENAMHI ENERO 2014 TEMPERATURA MÍNIMA TEMPERATURA MÁXIMA

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico Revista Umbral - Sección Artículos N.1 Septiembre 2009: 233-237 ojs.uprrp.edu/index.php/umbral Teoría de Gaia Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA ASOCIADA A PROCESOS OCEANICOS Y ATMOSFÉRICOS DE MESO Y GRAN ESCALA.

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA ASOCIADA A PROCESOS OCEANICOS Y ATMOSFÉRICOS DE MESO Y GRAN ESCALA. ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA ASOCIADA A PROCESOS OCEANICOS Y ATMOSFÉRICOS DE MESO Y GRAN ESCALA. Informe final de las actividades desarrolladas en el marco del contrato

Más detalles

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 DIAGNÓSTICO ESTACIÓN LLUVIOSA 2014 ANOMALIA DE LA LLUVIA 2014 (%) ANOMALIA DE LA LLUVIA ANUAL 2014 (%) 30 20 21 10 3 0-10 -7-5 -2-20 -16-30 -40-29 PN PC PS VC ZN CN CS REGIONES

Más detalles

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana Olga C. Penalba Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Universidad de Buenos Aires El tiempo siempre ha sido una gran preocupación

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

B O L S A D E C E R E A L E S

B O L S A D E C E R E A L E S B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009/2010 PERSPECTIVA GENERAL: GRACIAS AL RÁPIDO DESARROLLO DE UN EPISODIO DE EL NIÑO LAS LLUVIAS ADELANTAN SU LLEGADA suelos

Más detalles

SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL

SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL COMPONENTES DE LA CIRCULACIÓN GENERAL Los centros de baja presión (B) se caracterizan por movimientos divergentes en altura, lo que es compensado por movimientos de ascenso.

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA Ing. Ricardo de la Barrera Santa Cruz - Subdirector de Operación Fondo de Desastres Naturales - Coordinación General

Más detalles

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Foro Internacional Cambio Climático, Chiclayo, 16/05/2014 Sumario 1 2 del IPCC Proyecciones futuras 3 América del Sur Andes tropicales 4

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño moderado. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Septiembre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: TEMA 7: EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: Mantiene la vida en la Tierra. Pone en movimiento la atmósfera y la hidrosfera.

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Octubre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Octubre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN.

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN. El océano Pacífico ecuatorial occidental se mantiene en condiciones normales con temperaturas entre 27 C y 29 C, mientras que en el Pacífico central y oriental se mantiene con temperaturas menores de 27

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR 1.- El modelo de circulación Tri celular tiene asociados los siguientes cinturones de presión: a.- Bajas presiones ecuatoriales. b.- Altas

Más detalles

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. - Climas polares o de nieve. - Clima de hielos perpetuos Importancia

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR EL NIÑO MODOKI ENTRÓ EN SU ETAPA DE DISIPACIÓN, MIENTRAS EL ATLÁNTICO SIGUE CALIENTE Y EL POLO COMIENZA A ACTIVARSE

Más detalles

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2013) Septiembre, 2013 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto

Más detalles

Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana

Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana 9 Setiembre 2014 Artículo de Divulgación de los océanos Atlántico de la cuenca amazónica

Más detalles

INFORME 18 1 (octubre, 2015)

INFORME 18 1 (octubre, 2015) INFORME 18 1 (octubre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en octubre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES -Precipitaciones presentan gran variabilidad interanual =Son el factor climático de más impacto en la agricultura tradicional del área.. Jorge González U. Jorge

Más detalles

La Tierra y la Energía Externa

La Tierra y la Energía Externa La Tierra y la Energía Externa El Sol El Sol es una estrella, como las que vemos en el cielo de noche. En realidad es una algo más pequeño que muchas de ellas. Es 100 veces más grande que la Tierra y 300.000

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream 1 Debido a que la radiación solar calienta de forma distinta la superficie

Más detalles

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP) Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP) Foro Amazónico. Tarapoto 15 de septiembre de 2014 Perú país amazónico Más del 70% del Perú está dentro de la

Más detalles

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos:

Más detalles

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA ANEXO C: TABLA DE CONTENIDOS C.1 - Introducción Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.2 - El Clima de Cataluña Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.3 - Datos Meteorológicos Error! No s'ha

Más detalles

Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia

Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia José Edgar Montealegre Bocanegra Actividades desarrolladas en el marco del contrato de prestación

Más detalles