Fundamentación teórica Área Ciencias. Fundamentación teórica del Área Ciencias
|
|
- María Carmen Elena Hidalgo Cortés
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Fundamentación teórica del Área Ciencias
2 Contenidos INTRODUCCIÓN... 1 MARCO TEÓRICO... 2 ENFOQUE INTERDISCIPLINAR... 2 MACROCONCEPTOS... 2 LOS CONTENIDOS... 2 HABILIDADES COGNITIVAS... 2 LA IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA EN LAS EVALUACIONES... 4 BIBLIOGRAFÍA... 5
3 INTRODUCCIÓN La enseñanza de las Ciencias Naturales en el ciclo escolar primario se encuentra hoy con el desafío de generar una alfabetización científica. Esto implica que es necesario generar en el aula situaciones de enseñanza en las que los alumnos se pregunten sobre los fenómenos naturales y elaboren explicaciones utilizando los modelos que la ciencia valida. Este proceso se puede iniciar desde los primeros años de la educación primaria y promueve cambios en los modelos de pensamiento, es decir, que los estudiantes relacionen los hechos cotidianos y familiares con los constructos propios de la ciencia. Por otra parte, la evaluación es una valiosa herramienta que aporta evidencias acerca del grado de desarrollo de los aprendizajes en un área de conocimiento particular y que permite, asimismo, la replanificación de los procesos de enseñanza. Esta forma de comprender la evaluación implica mirarla como proceso, en el que los docentes realizan las adecuaciones al contexto, al grado de desarrollo de los alumnos, y a las necesidades planteadas en el proyecto institucional. Este posicionamiento supone sustituir la idea de que la función de la evaluación es exclusivamente comprobar resultados, constatar ciertos objetivos y contenidos a través de algunas pruebas y exámenes que se proponen a los alumnos. Flexibilizando este enfoque prescriptivo de la evaluación, la comunidad escolar en general y el docente en particular, asumirán el desafío ético de preguntar, analizar, criticar, juzgar y explicar las situaciones del ambiente educativo en el cual se definen y desarrollan su trabajo intelectual como docentes. La evaluación en este modelo de enseñanza encierra la intencionalidad de alcanzar acuerdos sobre qué enseñar?, por qué enseñar esta cuestión y no otra?, de qué manera debe enseñarse?, pueden los alumnos aprenderlo?, qué otras cosas se pueden hacer para que puedan aprenderlo mejor? Estas y otras preguntas conducen a dirigir la investigación desde y hacia la acción de enseñar, la actividad de los alumnos pone en evidencia lo que saben, lo que han comprendido, qué relaciones pueden establecer con los conocimientos que manejan. (Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008). Es por esto que la evaluación ha sido pensada con el objetivo de generar un espacio de reflexión del maestro con los niños y del maestro con otros colegas. Es importante aclarar que estas pruebas no han sido elaboradas para categorizar grupos o escuelas en relación a los resultados obtenidos, ni para tomar decisiones con respecto a la acreditación o no de los alumnos, sino que pretenden ser otro aporte, una mirada complementaria a las múltiples que hace cada maestro en su clase, para retroalimentar las prácticas, generar reflexión a partir de ellas y contribuir con los procesos de enseñanza. 1
4 MARCO TEÓRICO Para diseñar la evaluación es necesario definir el marco conceptual en el que ella se inscribe. A la construcción conceptual de la realidad que queremos evaluar se la denomina referente. Este siempre tiene una connotación valorativa, porque expresa lo deseable o lo que se desea alcanzar. Elaborar y explicitar el referente es la primera tarea central de toda evaluación (Ravela, P. 2006). Este marco conceptual se explicita en una tabla de especificaciones, en la que se detallan los contenidos y las habilidades cognitivas seleccionados para la prueba, así como en qué medida cada uno de estos estará representado en ella. ENFOQUE INTERDISCIPLINAR Las Ciencias de la Naturaleza se organizan disciplinarmente. Se entiende que esta caracterización delimita fronteras artificiales y que tiene como intención facilitar su estudio. Sin embargo, se tiende a la interdisciplinariedad ya que facilita la unificación de criterios y metodologías, la contextualización de contenidos, el desarrollo integral del alumno y promueve la transferencia de conocimientos. MACROCONCEPTOS Los contenidos programáticos seleccionados para la evaluación han sido agrupados en cuatro categorías aquí denominadas como macroconceptos. Ellos son: SISTEMAS VIVOS. SISTEMAS MATERIALES. SISTEMAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO. NATURALEZA DE LA CIENCIA. El macroconcepto Sistemas Vivos corresponde a contenidos relacionados con las Ciencias Biológicas; Sistemas Materiales hace referencia a contenidos de la Física y de la Química y Sistemas de la Tierra y el Espacio, a contenidos de Geología y Astronomía; Naturaleza de la ciencia corresponde a contenidos procedimentales y epistemológicos. Estos macroconceptos posibilitan la construcción de un modelo teórico útil para generalizar las adquisiciones parciales a otros contextos, para aplicar el saber adquirido a los problemas de la vida cotidiana. LOS CONTENIDOS Los contenidos implican el corpus conceptual de las diferentes disciplinas que componen un currículo. HABILIDADES COGNITIVAS Para aproximarse a los contenidos científicos, los niños deben desarrollar ciertas habilidades cognitivas fundamentales. En otras palabras, es imposible pensar contenidos que no activen habilidades cognitivas; ambas dimensiones están estrechamente vinculadas y no se concibe una sin la otra. Para las evaluaciones se seleccionaron habilidades cognitivas consideradas relevantes y se agruparon en las siguientes categorías: Reconocimiento de información, Interpretación y aplicación 2
5 de conceptos y Solución de problemas. Estas habilidades son equiparables a las de pensamiento literal, inferencial y crítico, planteadas por Maureen Priestley (1996). 1. Reconocimiento de información Corresponden a habilidades de pensamiento literal; son las más básicas e indispensables para el desarrollo de las otras habilidades cognitivas. Implican percibir, observar, discriminar, nombrar e identificar, aparear, recordar detalles y secuenciar. 2. Interpretación y aplicación de conceptos Implican recuperar información disponible, con el objetivo de utilizarla de un modo nuevo. Las habilidades involucradas son: comparar, diferenciar, categorizar, clasificar, describir, explicar, identificar causa y efecto, predecir, analizar, resumir y generalizar. Se relacionan con el pensamiento inferencial planteado por Priestley. En otras palabras, se trata de poner en práctica principios o conocimientos en actividades concretas. 3. Solución de problemas Estas habilidades se corresponden con las del pensamiento crítico; implican la capacidad de juzgar, opinar y evaluar. Permiten establecer relaciones entre elementos para presentar resultados o elaborar conclusiones e implican el manejo de dos o más variables para lograr seleccionar la respuesta adecuada. 3
6 LA IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA EN LAS EVALUACIONES Andoni Garritz (2006) plantea como conclusión de su trabajo que la naturaleza de la ciencias debe ser un contenido explícito en los cursos de ciencias ( ). Coincidimos con Adúriz-Bravo cuando plantea que la expresión naturaleza de la ciencia se utiliza para referirse al menos a tres objetos específicos: 1. La naturaleza de la ciencia designa, primeramente, aquello que la ciencia es, o más propiamente las diversas conceptualizaciones que, las metaciencias como la epistemología, historia de la ciencia o la sociología de la ciencia, se han hecho a lo largo de la historia de la humanidad. 2. Se refiere también a un componente emergente dentro del currículo de ciencias naturales, aquella que se ocupa de reflexionar sobre el carácter de la empresa científica. 3. Por último, la naturaleza de la ciencia evoca un área de investigación, innovación, docencia y extensión dentro de la didáctica de las ciencias naturales que ataca los problemas surgidos de la necesidad de enseñar el conocimiento metacientífico, prescrito curricularmente, dentro del contexto de las clases de ciencias. Este autor (2012) reconoce tres finalidades de la enseñanza de este contenido, 1. Una finalidad intrínseca. La naturaleza de la ciencia ha de ser una reflexión racional y razonable (Izquierdo-Aymerich y Aliberas, 2004) sobre las propias ciencias naturales, que sirva para analizarlas críticamente, 2. Una finalidad cultural. Se puede trabajar la naturaleza de la ciencia desde distintas áreas curriculares, 3. Una finalidad instrumental. La naturaleza de la ciencia ha mostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos científicos. Ejemplos de este grupo de contenidos, para estas pruebas son: la representación y lectura de datos en gráficas y tablas, utilización de modelos explicativos, características de las actividades experimentales formulación de preguntas e hipótesis, diseños experimentales, entre otros. ANEP CODICEN DSPE DIEE Área de Evaluación de los Aprendizajes Equipo Técnico-Docente del Área de Ciencias 4
7 BIBLIOGRAFÍA Adúriz-Bravo, A. (2012). Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas. CEIP-ANEP (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias. Garritz, A. (2006).Naturaleza de la ciencia e indagación cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 42 pp Leyomnié, J. (2009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. (OREALC/UNESCO Santiago) y LLECE. Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México, D.F.: Trillas. Ravela, P. (2006). Ficha 2 Cómo se hacen las evaluaciones educativas? En Fichas didácticas. Para comprender las evaluaciones educativas. PREAL. 5
Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria
Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades
Ampliación de las funciones docentes:
Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación
DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS
Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas
LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN
LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN Para enseñar a leer tenemos que enseñar a comprender. ( La magia de leer J. A. Marina y Mª de la Válgoma. Edit. Plaza y Janés, pág. 48)
Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.
Como organizar y secuenciar los contenidos Seleccionar por un lado las temáticas o ideas en función de las organizar los contenidos y, por el otro, secuenciarlos, es decir, distribuirlos en el tiempo.
SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS
FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento
LAS COMPETENCIAS DOCENTES:
LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN
Plataformas Tecnológicas Educativas
Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 4 Nombre: Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte I. Contextualización Cuál es la función de la planeación didáctica?
El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:
SILABO DEL CURSO CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias e Ingeniería 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3. Departamento : Ingeniería Industrial 1.4.
FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO
PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria
LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS
LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Rosalía Romero Tena Dpto Didáctica y Organización Educativa Universidad de Sevilla ------0o0 0o0------ Qué enseñar? LOS OBJETIVOS RAZONES Señalan las metas hacia las que encaminar
Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:
Guía docente Título superior de diseño
Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:
EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES
Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso
Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje
Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión
Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo
PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de
Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Programación del módulo Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA Autor: Curso 2009/10 Francisco Martagón Gordillo Alcalá del
BACHILLER EN TURISMO
BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan
PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:
PROYECTO DE AULA EN TIC Jugando con fracciones Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente Orientadora: Mónica Yadira Pabón Sánchez Gestora de Formación CPE Ruta NS - 20 Instituto Técnico Alfonso
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA 2014
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA 2014 Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes prevén y organizan su práctica educativa articulando el conjunto de contenidos, opciones
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan
Filosofía de la Educación
Filosofía de la Educación 1 Sesión No.3 Nombre: Relación entre filosofía y educación Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la importancia de la relación entre la filosofía y a
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE
Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE
Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica
Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los
Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:
Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio
Septiembre a Diciembre (primera etapa)
Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M
PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia
CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales
CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo
CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que
Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica
Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas
Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.
Página 1 de 4 FACULTAD: _ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: DEPARTAMENTO DE: _COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO : PRENSA II CÓDIGO: 152012 ÁREA: REQUISITOS: FORMACIÓN PROFESIONAL CORREQUISITO: CRÉDITOS: TIPO DE CURSO:
El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez
El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez Doctor en Didácticas de las Ciencias Experimentales. COMITÉ INSTITUCIONAL DE CURRICULO VICERRECTORIA ACADEMICA
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de
Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre
DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa
GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III
GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III GUIA DE APRENDIZAJE COMPUTACION III - TODAS I.- DATOS GENERALES 1. DOCENTE: 2. NUMERO DE HORAS: 6. CICLO: I 4. CREDITOS: 4 5. HORAS DE TEORIA: 2 6. HORAS DE PRÁCTICA:
Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006
Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de
INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012
INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del
ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.
Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso
LÍNEAS DE INVESTIGACION
LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional
PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA
PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE 5 MEF 505 OBJETIVO (S) GENERAL (S) DE
Educación: Mención Ciencias Física y Matemática
Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.
Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías
Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto
GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)
PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del
Asignaturas antecedentes y subsecuentes
PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes
PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?
PLANIFICACIÓN T Para qué planificar? En ocasiones suele perderse la relación que existe entre la planificación y la práctica pedagógica. Existe la percepción generalizada de que la planificación es un
GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial
Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos
Finanzas empresariales
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA Y FINANZAS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento
14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias
Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad
GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS
Guía para maestro. Área y volumen de paralelepípedos. Compartir Saberes
Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta C. Magister en educación matemática Master en Educación bellaperaltamath@gmail.com En los objetos tridimensionales el cálculo del área nos permite determinar
Guía docente Título superior de diseño
Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Guía docente Título superior de diseño Especialidad: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: PROYECTOS
II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS
II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS Tal como se anotó al comienzo de este documento, a lo largo de la historia de la evaluación masiva en Colombia, han evolucionado tanto los fundamentos disciplinares
EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.
EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a
PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I
DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL
DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave
PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. OBLIGACION ACADEMICA: Economía General 3.
GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO
1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O
Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave
MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso
CONOCIMIENTO EDUCACIÓN EDUCACION FORMAL DIDACTICA EDUCACION NO FORMAL EDUCACION CONTINUA PEDAGOGIA CULTURA CULTURA CULTURA CULTURA CULTURA
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS AGENDA Presentación del facilitador Teoría de currículo a. Que son las competencias b. Qué es una malla curricular? c. Indicadores de logro y contenido Backward Design (Diseño
PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Curso académico 2016-2017 Didáctica de la Geografía y Ciencias Sociales: Fundamentación, Programación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías del 1 de diciembre de 2016 al 31 de enero de 2017 6 créditos
Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Matemáticas II Licenciatura en Informática IFM - 0424 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA
M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa
M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología Social Título: Licenciado o Licenciada en Psicología Social PLAN DE ESTUDIOS
Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González
Educación y humanidades Estrategias Docentes Analee Barrera González Comunicación, docencia y aprendizaje Características del buen docente 1. Posee experiencia en el aula 2. Conocimiento del tema 3. Soltura
PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.
Curso académico 2014-2015 Discapacidad Intelectual: Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa del 1 de diciembre de 2014 al 31 de mayo de 2015 6 créditos CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Características:
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre
FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33674 Nombre Propuestas didácticas de matemáticas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo
Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura
Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura.
Nuevas tecnologías de información y comunicación
Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación
EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA
IDENTIFICACIÓN N Y CARACTERIZACIÓN N DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA Manuel Uribe R y Mario Quintanilla G Grupo
Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.
Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el
Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral
Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas
GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.
GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez
GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA
Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:
TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2
ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO CICLO ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
APTITUDES PARA EL SIGLO XXI
5 JORNADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NES APTITUDES PARA EL SIGLO XXI Qué son las aptitudes para el Siglo XXI? Las aptitudes para el Siglo XXI fueron establecidas por el Ministerio de Educación del Gobierno
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias
REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012
REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT 7 de junio de 2012 Equipos Docentes Equipos docentes 1. Elaboración de guías docentes y planificaciones 2. Estrategias de coordinación horizontal y vertical
FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES
A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.
elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES