Guía de Práctica Clínica Manejo de Convulsión Febril en Pediatría

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía de Práctica Clínica Manejo de Convulsión Febril en Pediatría"

Transcripción

1 Guía de Práctica Clínica Manejo de Convulsión Febril en Pediatría Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón 2010 Provincia de Neuquén Miembros de Equipo Técnico Interdisciplinario: Dra. Baron Brenda. Medica Residente 3º Pediatría. HPN - Dr. López Luro Juan. Medico Pediatra. HPN - Dr. Guercetti Claudio. Medico Neurólogo. HPN Redactor: Dra.Baron Brenda Coordinación: Dr. Molini Walter. Medico Clínico - Metodología en Elaboración de Guías de Practica Clínica - Comité de docencia e investigación. HPN. SERVICIO DE PEDIATRIA RESIDENCIA DE PEDIATRIA

2 INDICE DE CONTENIDOS INDICE Pág. 2 INTRODUCCIÓN..Pág. 3 JUSTIFICACIÓN.Pág. 3 METODOLOGÍA Pág. 3 NIVELES de EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN.Pág. 4 RESUMEN DE PREGUNTAS Y RECOMENDACIONES Pág. 5 ALCANCE...Pág. 7 SINTESIS DE LA EVIDENCIA Y RECOMENDACIONES. Pág. 9 ALGORITMOS.Pág. 13 BIBLIOGRAFIA..Pág. 14 Esta GPC es una ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria. No es de obligado cumplimiento ni sustituye al juicio clínico del personal sanitario. 2

3 INTRODUCCIÓN: Las convulsiones febriles son unos de los motivos de consulta neurológica más común en la guardia de pediatría. Se estima una prevalencia de alrededor del 2-5 % en los niños entre 6 meses y 6 años, por lo tanto es el síndrome convulsivo más frecuente de la infancia. La edad de inicio de mayor incidencia se encuentra entre los 14 y 18 meses. Suelen tener un excelente pronóstico aunque también pueden indicar la presencia de una infección como la meningitis bacteriana. Por lo tanto estos niños deben ser evaluados cuidadosamente sobre todo cuando es la primera crisis. A pesar de su frecuencia, el manejo es controvertido y varía según la experiencia del médico tratante. Con esta guía se intentará dar herramientas para el manejo adecuado, realizar un correcto diagnóstico, un uso racional de los exámenes complementarios y del tratamiento anticonvulsivante. JUSTIFICACIÓN: La frecuencia de este motivo de consulta en guardia y en consultorio de pediatría de diferentes complejidades y su variable manejo justifican la realización de una guía clínica para el adecuado manejo de la Convulsión Febril. METODOLOGÍA: Esta guía se elaboró a través de un proceso de adaptación de guías internacionales de elevada calidad, teniendo en cuenta los estándares metodológicos propuestos por la colaboración AGREE (Apreisan of Guidelines Research and Evaluation for Europe). Dichos estándares incluyen: la definición de alcance y objetivos de la guía, desarrollo y revisión por un equipo multidisciplinario, identificación sistemática de la evidencia científica, formulación explícita de las recomendaciones, claridad en la presentación de la guía y sus recomendaciones, aplicabilidad en al medio, actualización periódica e independencia editorial. A partir de las preguntas clínicas se realizó una búsqueda a través de bibliotecas virtuales, como Pubmed, Lilacs, Cochrane. Se utilizaron los siguientes términos: convulsión febril, punción lumbar, electroencefalograma, neuroimagen, hemograma, anticonvulsivantes. Sólo las GPC y RS que cumplieron con mínimos estándares de calidad fueron utilizadas como insumos para el proceso de adaptación. La calidad de las GPC se evaluó por medio del Instrumento AGREE, mientras que la de las RS con los criterios de evaluación propuestos por el SIGN (Scottish Internacional Guidelines Network). (Tabla 1) 3

4 Tabla 1 Niveles de evidencia SIGN Scottish Intercollegiate Guidelines Network 1++ Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo. 1+ Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgo. 2++ Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo, y con alta probabilidad de establecer una relación causal. 2+ Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo, y con una moderada probabilidad de establecer una relación causal. 3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos. 4 Opinión de expertos. GRADOS DE RECOMENDACIÓN. SIGN A.Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población diana de la Guía; o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos. B. Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++, directamente aplicables a la población diana de la Guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 1 ++ ó 1+. C. Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la población diana de la Guía que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como D. Evidencia de nivel 3 ó 4; o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+. 4

5 Validación externa. Esta guía clínica será sometida a un consenso por parte del Servicio de Pediatría del HPN, interesados en el manejo, diagnóstico y tratamiento de las convulsiones febriles en los niños. Autorización por autoridades oficiales. La última etapa previa a su edición final consiste a la revisión externa por un panel de expertos y metodólogos seleccionados para tal fin. 5

6 RESUMEN DE PREGUNTAS Y RECOMENDACIONES: 1. En pacientes pediátricos con convulsión febril cuáles son los criterios de internación? -El paciente que se presenta con una convulsión febril simple no tiene indicación de internación. -El niño menor de un año requiere un período de observación ampliado, por lo cual deberá considerarse su ingreso hospitalario. -También requerirían internación aquellos con crisis prolongada (más de 15 minutos), status o crisis múltiples (en un mismo proceso febril) y déficit neurológico post critico. Recomendación D 2. En pacientes pediátricos con convulsión febril cuándo está indicado realizar exámenes complementarios (laboratorio, hemograma, PL, EEG y neuroimagen? -La realización de hemograma, electrolitos o glucemia no se recomienda en un niño con foco infeccioso claro. -La punción lumbar se deberá considerar fuertemente en los niños menores de un año. - -El EEG no está indicado en la convulsión febril simple, ya que no predice epilepsia en el futuro, se realizará en pacientes con convulsión febril compleja, crisis múltiples y recurrentes. -La TAC de cráneo en el periodo agudo se debe realizar en los pacientes con debut de status convulsivo febril o con secuelas posterior a la crisis. Fuera del periodo agudo, en ambulatorio en pacientes con antecedentes neurológicos previos y/o crisis complejas o status se planteará la necesidad de realizar neuroimágenes de cráneo. Recomendación D 3. En pacientes pediátricos con convulsión febril el tratamiento profiláctico anticonvulsivante disminuye las complicaciones? -La administración de profilaxis disminuye la recurrencias hasta en un 40 % en niños con mayor riesgo de recidivas, pero su uso no esta exento de riesgos. -No existe evidencia de que el tratamiento profiláctico con anticonvulsivantes prevenga el desarrollo de epilepsia posterior. Recomendación A 4. En pacientes pediátricos con convulsión febril cuál es la indicación de profilaxis anticonvulsivante intermitente (episodio febril) o continua? -Los niños con convulsión febril simple sin factores de riesgo de recurrencia no requieren profilaxis. -Se considerará indicar profilaxis en menores de 12 meses al momento de la primera convulsión febril, convulsiones febriles recurrentes, antecedentes neurológicos previos, (crisis complejas), debut con estatus febril o cuando la ansiedad de los padres altere la dinámica familiar. Recomendación A 6

7 5. En pacientes pediátricos con convulsión febril la profilaxis anticonvulsivante cuánto tiempo debe cumplirse? La profilaxis anticonvulsivante se realizara hasta que el paciente cumpla los 4 años de edad, excepto en la convulsiones febriles plus. Recomendación D 6. En pacientes pediátricos con convulsión febril cuál es la indicación de derivación a neurología? -Los pacientes con Convulsión Febril Simple no requieren evaluación por Neurología Infantil. -Se deberá considerar en aquellos con Convulsiones Febriles Complejas o Recurrentes. Así como ante la sospecha de enfermedad neurológica de base. Recomendación D 7

8 ALCANCE: Propósito y Objetivo de la guía. El objetivo de esta Guía es sistematizar la práctica médica en el manejo de la convulsión febril tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, tratando de disminuir la variabilidad en la práctica para mejorar la atención de estos niños. Población diana. La población incluye los niños de 6 meses a 6 años. Población de usuarios. La Guía podrá ser usada por profesionales médicos pediatras y generalistas de los distintos niveles de atención del sistema de salud provincial. Planteo del problema. Las convulsiones febriles son un motivo de consulta muy frecuente en la práctica diaria, a pesar de ello existe variabilidad en cuanto a su diagnóstico y tratamiento, en esto tiene que ver la experiencia del médico, el nivel de complejidad y principalmente la ansiedad de los padres. Es importante recordar la definición de convulsión febril: son convulsiones con fiebre que ocurren en niños entre 6 y 60 meses que no tienen infección del sistema nervioso central, disturbios metabólicos y sin antecedente de convulsiones afebriles. La definición tiene 3 componentes fundamentales, la edad, la fiebre y la convulsión. La temperatura mínima necesaria para producir las crisis es de 38º C (38,5 º C para algunos autores). El aumento brusco de la temperatura se considera el factor desencadenante más importante. El 21 % de las CF ocurren en la primera hora del proceso febril, el 57 % ocurren desde la primera hora hasta las 24 horas. La presentación de un niño con un episodio de Convulsión Febril genera gran angustia entre los cuidadores, sin embargo el pronóstico a largo plazo es excelente. No se ha podido demostrar que las Convulsiones Febriles Simples causen daño cerebral estructural. La recurrencia se define como la aparición de una nueva crisis o más en otros episodios febriles. El riesgo de recurrencia se relaciona con la edad de presentación, los menores de 12 meses tienen hasta un 50 % de recurrencia y los mayores de 12 meses de un 30 %, antecedentes de Convulsiones Febriles en familiares de primer grado, temperatura baja durante el episodio y corta duración de la fiebre previa al episodio convulsivo. El riesgo de desarrollar epilepsia a largo plazo es bajo, comparable con la población general. Sin embargo aumenta ante la presencia de los siguientes factores de riesgo: Crisis mayores de 15 minutos, crisis focales, anormalidad neurológica previa a la convulsión febril, historia de epilepsia en padres o hermanos, crisis múltiples (más de una en 24 hs), corta duración de la fiebre previa al episodio (menor de una hora). Las convulsiones febriles se dividen en dos categorías, simples y complejas. Las CF simples se caracterizan por durar menos de 15 minutos, son generalizadas, tiene un periodo breve post crítico de somnolencia, y se presentan dentro de las 24 horas de iniciado el cuadro febril. 8

9 Las CF complejas se definen cuando tienen una duración mayor a 15 minutos, son focales, aparecen varios episodios en un mismo día, el paciente presenta foco neurológico durante el periodo post crítico u ocurren más allá de las 24 horas del cuadro febril. Las causas más comunes de fiebre son infecciones virales, OMA e infección urinaria. En cuanto a la determinación de la causa de la fiebre lo más importante es descartar la presencia de meningitis, o una encefalitis viral sobre todo por herpes virus. Aspectos de la atención. Se definirá Convulsión Febril, se determinará que pacientes requieren internación, cuáles precisan exámenes complementarios como hemograma, electrolitos y glucemia PL, EEG y neuroimagen, y quiénes tendrían indicado tratamiento-profilaxis con anticonvulsivantes. Beneficios esperados. Unificar criterios de definición y de manejo inicial a partir del periodo post ictal. Racionalizar la realización de exámenes complementarios. Establecer criterios de tratamiento y seguimiento a largo plazo. Pautar criterios de Interconsulta al Especialista dentro del seguimiento. 9

10 SINTESIS DE LA EVIDENCIA Y RECOMENDACIONES: 1. En pacientes pediátricos con convulsión febril cuáles son los criterios de internación? El paciente que se presenta con una convulsión febril simple deberá ser manejado de acuerdo al foco de infección, considerando que el episodio convulsivo por si mismo no es criterio de internación, salvo que se de alguna de las situaciones que se describe más abajo. Los criterios de internación son: Paciente en mal estado general. Menor de 12 meses con sospecha de infección del SNC. Crisis prolongada o varias recidivas en un mismo proceso febril. Déficit neurológico post critico. Recomendación D. -El paciente que se presenta con una convulsión febril simple no tiene indicación de internación. -El niño menor de un año requiere un período de observación ampliado, por lo cual deberá considerarse su ingreso hospitalario. -También requerirían internación aquellos con crisis prolongada (más de 15 minutos), status o crisis múltiples (en un mismo proceso febril) y déficit neurológico post critico. 2. En pacientes pediátricos con convulsión febril cuándo esta indicado realizar exámenes complementarios (laboratorio, PL, EEG y neuroimagen)? La realización de hemograma, electrolitos o glucemia no se debería realizar rutinariamente en un niño con convulsión febril simple con foco infeccioso claro. La academia americana de pediatría en base a la evidencia publicada y a consensos recomienda considerar seriamente la realización de punción lumbar en pacientes menores de 12 meses con un primer episodio de convulsión febril, ya que los síntomas y signos meníngeos son mínimos o pueden estar ausentes en este grupo etáreo. Entre los 12 y 18 meses también debe ser considerada debido a la sutileza de los signos meníngeos. En los niños mayores de 18 meses se realizara la punción lumbar ante signos meníngeos. La incidencia de meningitis en niños que presentan CF es de 2-5 %. El reconocimiento de un foco infeccioso como la otitis media no excluye la presencia de una meningitis bacteriana. El EEG no esta indicado en la convulsión febril simple, ya que no predice epilepsia en el futuro, se realizará en pacientes con convulsión febril compleja, crisis múltiples y recurrentes. La neuroimagen no esta indicada de rutina en la convulsión febril simple. Debería ser considerada en niños que presentan: Microcefalia, macrocefalia, sospecha de síndrome neurocutáneo o preexistencia de déficit neurológico. Déficit neurológico de varias horas en el periodo postictal. CF complejas recurrentes. 10

11 La TAC de cráneo en el periodo agudo se debe realizar en los pacientes con debut de status convulsivo febril o con secuelas posterior a la crisis. Luego del periodo agudo, en pacientes con crisis complejas, status epiléptico o con alteraciones neurológicas previas se deberá considerar la realización de una Resonancia Nuclear Magnética de Cerebro. Recomendación D. La realización de hemograma, electrolitos o glucemia no se recomienda en un niño con foco infeccioso claro. -La punción lumbar se deberá considerar fuertemente en los niños menores de un año. - -El EEG no está indicado en la convulsión febril simple, ya que no predice epilepsia en el futuro, se realizará en pacientes con convulsión febril compleja, crisis múltiples y recurrentes. -La TAC de cráneo en el periodo agudo se debe realizar en los pacientes con debut de status convulsivo febril o con secuelas posterior a la crisis. Fuera del periodo agudo, en ambulatorio en pacientes con antecedentes neurológicos previos y/o crisis complejas o status se planteará la necesidad de realizar neuroimágenes de cráneo. 3. En pacientes pediátricos con convulsión febril el tratamiento profiláctico anticonvulsivante disminuye las complicaciones? Las convulsiones febriles simples son frecuentes y benignas, con un excelente pronostico en general. A excepción del alto índice de recurrencia, no se han identificado problemas importantes a largo plazo. A pesar de ello generan ansiedad y temor en los padres. La administración de profilaxis, tanto intermitente con diazepam vía oral como continua con Ácido Valproico o Fenobarbital, disminuye la recurrencias hasta en un 40 % en niños con mayor riesgo de recidivas, pero su uso no esta exento de riesgos. Sin embargo no existe evidencia de que el tratamiento profiláctico con anticonvulsivantes prevenga el desarrollo de epilepsia posterior, que parece estar más relacionado con factores genéticos que con daño estructural secundario a episodios convulsivos febriles. Las secuelas complicadas de las CF pueden incluir epilepsia, retraso mental y trastornos motores. Siendo estas complicaciones más frecuentes en pacientes con uno o más factores de riesgo mayores, pero representan solo una minoría si se considera el total de los niños con CF. Recomendación A. -La administración de profilaxis disminuye la recurrencias hasta en un 40 % en niños con mayor riesgo de recidivas, pero su uso no esta exento de riesgos. -No existe evidencia de que el tratamiento profiláctico con anticonvulsivantes prevenga el desarrollo de epilepsia posterior. 4. En pacientes pediátricos con convulsión febril cuál es la indicación de profilaxis anticonvulsivante intermitente (episodio febril) o continuo? En base a los riesgos y beneficios no se recomienda profilaxis intermitente o continua con anticonvulsivantes en niños con una o más convulsiones febriles simples. 11

12 Las indicaciones de profilaxis son: Edad menor de 12 meses al momento de la primera crisis. Convulsiones febriles recurrentes. Debut de status convulsivo febril. Antecedentes neurológicos previos. Cuando la ansiedad de los padres altere la dinámica familiar. Excepto en el status febril, como primera línea se indica profilaxis intermitente con diazepam en el periodo del cuadro febril, si este fracasa se indicará profilaxis continua con acido valproico o fenobarbital. Estudios controlados doble ciego demostraron que la administración de diazepam oral 0,3 mg/kg cada 8 horas durante 48hs en el cuadro febril reducen la recurrencia de convulsiones febriles. Los efectos adversos del diazepam más comunes son letargo y ataxia, puede enmascarar signos meníngeos. Recomendación A. -Los niños con convulsión febril simple sin factores de riesgo de recurrencia no requieren profilaxis. -Se considerará indicar profilaxis en menores de 12 meses al momento de la primera convulsión febril, convulsiones febriles recurrentes, antecedentes neurológicos previos, (crisis complejas), debut con estatus febril o cuando la ansiedad de los padres altere la dinámica familiar. El fenobarbital es efectivo en prevenir la recurrencia de convulsiones febriles simples, demostrado en estudios controlados doble ciego. Los efectos adversos incluyen hiperactividad, irritabilidad, letargo, reacciones de hipersensibilidad. Los efectos adversos sobre la conducta se presentan en un 20 a 40 % de los pacientes, y pueden ser suficientemente importantes como para discontinuar la terapia. El acido valproico en estudios controlados randomizados disminuyo la recurrencia de convulsiones febriles. Los efectos adversos incluyen hepatotoxicidad, sobre todo en menores de dos años, trombocitopenia, ganancia o pérdida de peso, disturbios gastrointestinales y pancreatitis. 5. En pacientes pediátricos con convulsión febril la profilaxis anticonvulsivante cuanto tiempo debe cumplirse? Recomendación D. La profilaxis anticonvulsivante se realizará hasta que el paciente cumpla los 4 años de edad, excepto en la convulsiones febriles plus. 6. En pacientes pediátricos con convulsión febril cuál es la indicación de derivación a neurología? Los niños con un episodio de convulsión febril simple no requieren inter consulta con el especialista. 12

13 La inter consulta con neurología se debe realizar en los pacientes con convulsiones febriles complejas o recurrentes, y en aquellos en los que se sospeche enfermedad neurológica de base. Recomendación D. -Los pacientes con Convulsión Febril Simple no requieren evaluación por Neurología Infantil. -Se deberá considerar en aquellos con Convulsiones Febriles Complejas o Recurrentes. Así como ante la sospecha de enfermedad neurológica de base. 13

14 Algoritmo 1: Manejo inicial. Edad < 12 m m > 18 m Internación simple compleja status PL / Laboratorio múltiple Def postictal TAC NO SI Ambulatorio Internación Definir luego de periodo de observación estrecho Algoritmo 2: Manejo diferido. Simple Compleja Status Múltiple > 12 m < 12 m Consulta Neurològica Profilaxis Anticonvulsivante Sospecha de enfermedad neurológica SI NO 14

15 BIBLIOGRAFIA 1. American Academy of Pediatrics. Febrile Seizures: Clinical Practice Guidelines for the Long-term Management of the Child With Simple Febrile Seizures. Pediatrics Sadleir G, Scheffer I. Febrile seizures, clinical review. BMJ Campos M. Crisis febriles. Asociación Española de Pediatria Research Unit of Royal College of Physicians and British Paediatric Association. Guidelines for Management of convulsions with fever. BMJ American Academy of Pediatrics. Practice parameter: The neurodiagnostic Evaluation of de Child with a First Simple Febrile Seizure. Pediatrics Espinosa E, Dunoyer C. Síndrome Convulsivo en Niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia. Ascofame Carroll W, Brookfield D. Lumbar puncture following febrile convulsion. Controversy. Arch Dis Child Armon K, Stephenson T, Macfaul R. An evidence and consensus based guideline for the Management of a child alter a seizure. Childhood Seizure Guideline Akman C. Febrile Seizures: the role of intermittent prophylaxis. Journal of Pediatric Neurology Rosman N, Colton T. A controlled trial of diazepam administered during febrile illnesses to prevent recurrence of febrile seizures. New England Journal of Medicine Waruiru C, Appleton R. Febrile Seizures, review. Arch Dis Child Fishman A. Febrile seizures. Principles and Practice of Pediatrics

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría [ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar REVISIÓN O ACTUALIZACIÓN PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola RESUMEN Las convulsiones

Más detalles

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:

Más detalles

SUBRED ANGOL Y VICTORIA

SUBRED ANGOL Y VICTORIA PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Desde la APS y Pediatría a Neurología infantil Patología: Epilepsias y Convulsiones febriles Objetivos 1. Asegurar a los usuarios de la sub red, la pertinencia

Más detalles

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL. Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr.

Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL. Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr. Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr. Roque Villagra Primera reunión grupo elaborador Objetivos de la reunión Dar

Más detalles

Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud"

Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud" Mtra. Rosa María Galindo Suárez Directora General Adjunta de Priorización Consejo de Salubridad

Más detalles

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS COORDINADOR DEL CURSO Dr. Juan Ruiz-Canela. Médico especialista en Pediatría. Centro de Salud Virgen de África. Sevilla.

Más detalles

Crisis febriles. Miguel Rufo Campos Jefe de Neurología Infantil. Profesor Asociado de Pediatría Universidad de Sevilla. HHUU Virgen del Rocío, Sevilla

Crisis febriles. Miguel Rufo Campos Jefe de Neurología Infantil. Profesor Asociado de Pediatría Universidad de Sevilla. HHUU Virgen del Rocío, Sevilla Crisis febriles 8 Miguel Rufo Campos Jefe de Neurología Infantil. Profesor Asociado de Pediatría Universidad de Sevilla. HHUU Virgen del Rocío, Sevilla DEFINICIÓN La Commission on Epidemiology and Prognosis

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

Convulsiones febriles

Convulsiones febriles Convulsiones febriles 1 Convulsiones febriles Definición: Una convulsión febril (CF) es un fenómeno de la lactancia o de la infancia, que habitualmente se produce entre los tres meses y los cinco años

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Recursos de información biomédica y herramientas para la gestión de información Instituto Nacional de Salud, 12 de junio de 2014

Más detalles

Metodología de la MBE. Joaquín Escribano. Búsqueda eficiente de las mejores certezas científicas. ESCENARIO CLINICO Caso clínico

Metodología de la MBE. Joaquín Escribano. Búsqueda eficiente de las mejores certezas científicas. ESCENARIO CLINICO Caso clínico Búsqueda eficiente de las mejores certezas científicas Joaquín Escribano UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI UNITAT DE PEDIATRIA Metodología de la MBE ESCENARIO CLINICO Caso clínico SI DUDAS DESCONOCIMIENTO VALIDAS

Más detalles

CRISIS FEBRILES DEFINICIÓN. Miguel Rufo Campos ASPECTOS GENÉTICOS UBICACIÓN NOSOLÓGICA

CRISIS FEBRILES DEFINICIÓN. Miguel Rufo Campos ASPECTOS GENÉTICOS UBICACIÓN NOSOLÓGICA 8 CRISIS FEBRILES Miguel Rufo Campos DEFINICIÓN Según el consenso establecido por los National Institutes of Health, "Una convulsión febril es un fenómeno de la lactancia o de la infancia, que habitualmente

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

Pediatría Atención Primaria ISSN: 1139-7632 revistapap@pap.es. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

Pediatría Atención Primaria ISSN: 1139-7632 revistapap@pap.es. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España Pediatría Atención Primaria ISSN: 1139-7632 revistapap@pap.es Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria España Aparicio, M.; Sánchez-Andrade, R.; González Rodríguez, MP. A los niños que tienen

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Síndrome Convulsivo en Pediatría

Síndrome Convulsivo en Pediatría Página 1 de 14 Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Gustavo Sastre Dr. Wasserman Jorge 10/08 25/08 Página 2 de 14 INTRODUCCION Las convulsiones son la urgencia

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Cuaderno de prácticas Curso

Cuaderno de prácticas Curso Cuaderno de prácticas Curso clínicas 2015-16 Asignatura: Enfermedades Infecciosas Nombre del Estudiante: Grupo: Fecha de rotación: Lugar de rotación: Profesor responsable: Supervisor Clínico: Unidad Docente:

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento 1.3 Responsables de programa: Dr. Guillermo

Más detalles

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de

Más detalles

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Si Ud. no diagnostica en forma precoz un tumor cerebral luego del leer esta guía, estaba viendo otro canal

Si Ud. no diagnostica en forma precoz un tumor cerebral luego del leer esta guía, estaba viendo otro canal Vol 3 : 2 c d Otoño 2010 Si Ud. no diagnostica en forma precoz un tumor cerebral luego del leer esta guía, estaba viendo otro canal Los tumores cerebrales son los tumores sólidos más frecuentes en niños.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. Márquez Cruz Maribel 1, Robles Piedras Ana Luisa 1, Ruiz Anaya

Más detalles

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. De acuerdo a la Norma Oficial del expediente clínico todas las notas deben incluir: -Fecha y hora de elaboración. -Signos vitales -Nombre completo del médico que elabora la

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente Clínicas de Odontoestomatología Dra. Marcela Alejandra Gloria Garza EVALUACIÓN DEL PACIENTE ASSESSMENT OF

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

Guía de Práctica Clínica NORMATIZACIÓN DEL ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO PARA HEMOGLOBINOPATÍAS

Guía de Práctica Clínica NORMATIZACIÓN DEL ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO PARA HEMOGLOBINOPATÍAS 2011 Guía de Práctica Clínica NORMATIZACIÓN DEL ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO PARA HEMOGLOBINOPATÍAS Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón Provincia de Neuquén Equipo de Trabajo:

Más detalles

Epilepsia en la Urgencia

Epilepsia en la Urgencia Epilepsia en la Urgencia Dr Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias Hospital Británico Epilepsia: convulsiones no provocadas recurrentes. Estimación: 2.500.000 epilépticos en USA (Prevalencia estimada:

Más detalles

Dra. Victoria Wurcel. Lic. Giselle Balaciano

Dra. Victoria Wurcel. Lic. Giselle Balaciano Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Calidad de una GPC Confianza en que los sesgos potenciales del desarrollo de la guía han sido señalados de forma adecuada. Las recomendaciones son válidas tanto

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Farmacología a de la epilepsia

Farmacología a de la epilepsia Introducción Farmacología a de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,4-0,8% de

Más detalles

Características y Beneficios

Características y Beneficios En la actualidad, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas ocasionan entre un 25% a 30% de las consultas médicas. En Colombia las enfermedades reumáticas han sido tradicionalmente poco consideradas

Más detalles

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?

Más detalles

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Adolfo Figueiras Reacción Adversa a Medicamento cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada

Más detalles

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Msc. María de las Mercedes Fernández Valdés. Dr. Roberto Zayas Mujica Msc. Ileana Alfonso Sánchez Todo debe simplificarse

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Dra Mª Paz González Pediatra CS Algete

Dra Mª Paz González Pediatra CS Algete Alternancia de antitérmicos Dra Mª Paz González Pediatra CS Algete La fiebre es la causa de consulta médica más frecuente en la infancia. La preocupación que genera en los padres se ve reforzada por la

Más detalles

Recomendaciones. Después de una primera convulsión

Recomendaciones. Después de una primera convulsión Resumen de las nuevas guías basadas en la mejor evidencia disponible con recomendaciones importantes para la práctica clínica, especialmente en casos controvertidos. Dres. Vanessa Delgado, Laura Sawyer,

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. Dolor Abdominal Recurrente en el Niño Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. HISTORIA El dolor abdominal recurrente del niño fué descrito por Apley en 1958 como tres episodios

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ Consultorio: Tepic # 86, Col. Roma Sur, C.P. 06760, México, D.F. Tels: 5564-0338, 5264-5348 Hospital 56-27-69-00 exts. 22357, 22358, 22359. Cel. 044-55-27-27-94-55 Email:

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PFAPA 1.1 En qué consiste?

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del sueño en pediatría CIE 10. G47.3 Apnea obstructiva del sueño Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del

Más detalles

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Tomàs, J. NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS I. Evaluación A. Entrevista con los padres. 1. Inicio y desarrollo de los

Más detalles

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra Programa integral de asma infantil Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra Generalidades Enfermedad crónica mas importante en la infancia Impacto social y económico Alteración en la calidad de vida Primeras

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

A) Mapa Funcional de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

A) Mapa Funcional de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica A) Mapa Funcional de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica Colegio Tecnólogo PROPÓSITO PRINCIPAL UNIDAD DE COMPETENCIA ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Gestionar Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica

Más detalles

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO

Más detalles

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO INFORMÁTICA 2016 Resolución CONEAU N 967/15 Licenciado en Ciencias de la Computación, Licenciado en Sistemas/Sistemas de Información/Análisis de Sistema Licenciado en

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

PEDIATRÍA Y ENFERMEDADES RARAS. Enfermedades Lisosomales

PEDIATRÍA Y ENFERMEDADES RARAS. Enfermedades Lisosomales PEDIATRÍA Y ENFERMEDADES RARAS Enfermedades Lisosomales PEDIATRÍA Y ENFERMEDADES RARAS Enfermedades Lisosomales Esta obra se presenta como un servicio a la profesión médica. Shire proporcionó los fondos

Más detalles

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES Hoja: 1 de 13 Elaboró: Autorizó: Puesto Representante de la Dirección Director General Firma Hoja: 2 de 13 CONTENIDO I Introducción II Objetivo III Alcance IV Enfoque de Procesos Determinación de Procesos

Más detalles

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Grabado.jpg El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Qúe ha cambiado más el enfoque de la fiebre

Más detalles

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios OBJETIVO -Concientizar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos, en este caso AINES. -Revalorizar el rol del farmacéutico en

Más detalles

1. Resumen. Definición. Criterios de Inclusión y Exclusión de la Guía

1. Resumen. Definición. Criterios de Inclusión y Exclusión de la Guía 1. Resumen El nivel de evidencia se encuentra entre corchetes y el grado de recomendación en paréntesis con letra mayúscula. Definición La Neumonía Adquirida de la Comunidad (NAC) es una infección aguda

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR JBI EUROPEAN REGION BEST PRACTICES SYMPOSIUM 2016 IMPLANTACIÓN DE LA GUÍA VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN NEONATOS Y PEDIATRIA DE DOS CENTROS HOSPITALARIOS Autores: Elda Baigorri-Ruiz, Isabel Gómez-Lorenzo,

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROLOGÍA CLÍNICA

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROLOGÍA CLÍNICA INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROLOGÍA CLÍNICA NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: NEUROLOGÍA CLÍNICA TÍTULO QUE

Más detalles

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio. Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira 50 horas, distribuidas en 32 horas de actividades presenciales y 18 horas de actividades virtuales y autoestudio. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles