21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA
|
|
- Fernando Escobar Alarcón
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal: Ventajas y complicaciones. Hipoxia. Anoxia. Accidentes. Insuficiencia cardio-respiratoria aguda.- BOLILLA V: Anestesias parciales: ventajas e inconvenientes, indicaciones. Drogas utilizadas. Local. Loco-regional. Loco-troncular. Raquídea, peridural y caudal: técnica, indicaciones, contraindicaciones, accidentes y secuelas.- 1
2 ANESTESIA GENERAL ANESTESIA GENERAL El término anestesia significa ausencia de sensibilidad y de sensación Anestesia General: Es un estado farmacológico reversible que se caracteriza por analgesia, hipnosis, amnesia, bloqueo neurovegetativo y cierto grado de relajación muscular. 2
3 TIEMPOS Evaluación pre operatoria Premeditación Plan anestésico Pre-Qx Intra-Qx Inmediato Inducción Mediato Mantenimiento Tardío Recuperación Post-Op PRE QUIRÚRGICO Evaluación RIESGO QUIRÚRGICO ASA METs RIESGO CLÍNICO Exámenes Complementarios RX ECG Laboratorio Neumológico EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA Pre medicación Opioides Corticoides Anticolinérgicos Benzodiacepinas Beta 2 Adrenérgicos 3
4 MAYORES INTERMEDIOS MENORES 21/04/2015 CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ANESTESIOLOGÍA -ASA- Clase Descripción Ejemplos 1 Paciente sano 2 Enfermedad sistémica leve HTA con buen control, asma sin crisis agudas, hipotiroidismo con tratamiento adecuado 3 Enfermedad sistémica grave que limita su actividad, pero no incapacita la vida ordinaria 4 Enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro su vida 5 Paciente moribundo que no se espera sobreviva más de 24h con o sin tratamiento quirúrgico 6 Paciente con muerte cerebral cuyos órganos van a ser donados E HTA severa o mal controlada, EPOC con medicación crónica, CI estable IRC en diálisis, CI tipo IAM reciente o angor intratable, IC tipo III de la NYHA, shock séptico, politraumatizado shock séptico o cardiogénico, fallo multiorgánico, fallo hepático fulminante Se agrega la letra E a todo paciente que ingresa a quirófano en situación de urgencia/emergencia PREDICTORES CLÍNICOS Angor inestable o severo (III, IV) IAM agudo (7 días) o reciente (30 días) ICC descompensada Arritmias Bloqueo AV de alto grado. Arritmias ventriculares sintomáticas. Arritmias SV con ritmo ventricular no controlado Enfermedad valvular severa Angor estable (I,II) IM > 1 mes o ondas Q ICC ompensada DM Edad avanzada. ECG anormal. Ritmo no sinusal. Baja capacidad funcional. Historia de ACV. HTA no controlada. 4
5 INTRA QUIRÚRGICO TIEMPOS INDUCCIÓN MANTENIMIENTO RECUPERACIÓN Monitorización Premeditación Analgesia Intubación endotraqueal Venoclisis Anestesia general inhalatoria Anestesia general balanceada Anestesia Total Endovenosa (TIVA) De la conciencia De los reflejos De la tonicidad muscular Reversión farmacológica 5
6 INDUCCIÓN MONITORIZACIÓN INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 6
7 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Alternativas Dispositivos supra glóticos (mascaras laringeas) Traqueotomía y otras vias de urgencia Ventajas Seguridad Aislamiento de vía aérea Administración de fármacos Complicaciones Hipoxemia Bronco aspiración Lesiones de estructuras Intubación esófago o bronquio INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 7
8 ANESTESIA REGIONAL CARACTERÍSTICAS Conjunto de técnicas utilizadas para administrar Fármacos con el fin de suprimir la transmisión nociceptiva mediante el bloqueo de la conducción y / o generación del impulso nervioso en cualquier lugar del sistema nervioso cuando se administran a concentraciones suficientes. Los bloqueos dan lugar a un bloqueo simpático, analgesia sensitiva o anestesia y bloqueo motor, según la dosis, la concentración o el volumen de anestésico local después de insertar una aguja en el plano del neuroeje, Raiz nerviosa o alrededor de la vaina de un nervio selectivo 8
9 CLASIFICACIÓN Raquídeo Epidural Periférico Local BLOQUEO RAQUÍDEO Consiste en la administración de Anestésico Local dentro del espacio subaracnoideo (Piamadrearacnoides) en el canal medular, donde se encuentra el LCR Ventajas El paciente permanece consiente Ventilación espontanea C.I NEGATIVA DEL PACIENTE Hipertensión endocraneana Paciente hemodinámicamente inestable Analgesia post operatoria Alteraciones en la coagulación y anti coagulados Aumento de la actividad intestinal Desventajas Bloqueo Simpático El tiempo quirúrgico limitado Retención urinaria Enfermedades neurológicas Infección en el sitio de punción Compl. Cefalea post punción Paro cardiaco/ bradicardia Lesión neuronal Globo vesical Dolor Intoxicación EV Meningitis- absceso 9
10 BLOQUEO EPIDURAL Consiste en la administración de Anestésico Local dentro del espacio epidural, entre el ligamento amarillo y la duramadre Ventajas El paciente permanece consiente C.I NEGATIVA DEL PACIENTE Ventilación espontanea Alteraciones en la coagulación Analgesia post operatoria Enfermedades neurológicas Colocación de catéter Infección en el sitio de punción Desventajas Bloqueo Simpático El tiempo quirúrgico limitado Retención urinaria Movilización del catéter Bloqueo parcial Compl. Rotura de duramadre Cefalea post punción Paro cardiaco/ bradicardia Lesión neuronal Globo vesical Dolor Intoxicación EV Meningitis- absceso 10
11 DIFERENCIAS ENTRE EPIDURAL Y RAQUÍDEA Raquídea Epidural Espacio Sub aracnoideo Peridural posterior Bloqueo simpático Lugar de punción Dosis Menor Mayor Latencia Menor a 5 minutos De minutos Técnica Simple Compleja Por debajo de cono medular En cualquier espacio epidural Aguja 27G-25G 18G Catéter No recomendable De uso habitual BLOQUEO PERIFÉRICO Consiste en la administración de Anestésico Local alrededor de la vaina de una raíz nerviosa, un tronco o un nervio periférico aislado Ventajas El paciente permanece consiente Ventilación espontanea Analgesia post operatoria Desventajas El tiempo quirúrgico limitado Dificultad de la técnica C.I Compl. NEGATIVA DEL PACIENTE Alteraciones en la coagulación Enfermedades neurológicas Infección en el sitio de punción Lesión neuronal Dolor Intoxicación EV Hemorragia 11
Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...
Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en
La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas
Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan
VALORACIÓN CARDIOLOGÍCA DEL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA NO CARDIACA
VALORACIÓN CARDIOLOGÍCA DEL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA NO CARDIACA 1 GENERALIDADES El propósito de la evaluación cardiaca preoperatoria es doble: Definir el perfil de riesgo del paciente
Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1
9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN
Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca
SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA
SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente
FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS
Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de
Garantías de Oportunidad en el AUGE
Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Servicio de Anestesia y Recuperación del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia. Unidad programática
URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NITROSO Preparación: 1 Historia clínica incluyendo alergias, mediaciones, problemas
Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02
TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón
PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS
PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación
http://www.ugr.es/~rsaucedo/
http://www.ugr.es/~rsaucedo/ FARMACOS BLOQUEANTES ADRENERGICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar a los bloqueantes adrenérgicos
Analgesia en el Parto
Analgesia en el Parto Unidad Anestesia Obstétrica Departamento Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Universitario Quirón Dexeus Barcelona. Cuál es el rol del anestesista en el
Histerectomía Vaginal
Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia
Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?
Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Garantías Explicitas en Salud Es un derecho que otorga la ley a todos los afiliados y a sus respectivas cargas de FONASA E ISAPRE. En el cual Ud. tendrá derecho
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación
TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco
TRAUMATISMO TORACICO TRAUMATISMO TORACICO Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido TORACICO, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. TRAUMATISMO TORACICO El traumatismo
Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Heart-brain connection María Romeral Jiménez Residente de primer año de Neurología Hospital Universitario Clínico San Carlos 30 de Septiembre
EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.
EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación
TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD
TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible
Eclampsia. Emergencia hipertensiva.
221 Labetalol, Clorhidrato 1 Trandate amp 100 mg/20 ml Alfa y beta bloqueante. Colocar en decúbito supino. Eclampsia. Emergencia hipertensiva. Insuficiencia ventricular izquierda. Alergia a betabloqueantes.
COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES: 1. Rehabilitación bucal 2. Periodoncia 3.
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADA Y EMERGENCIAS. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO 3. NIVEL DEL
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec
Manejo de la Crisis Hipertensiva
Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración
Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014
Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria
DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr
TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada
FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar
FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Programa de Atención integral en Cronograma 2012 19 de marzo Tema Presentación del curso e introducción. Presentación de los alumnos Introducción al
Complicaciones generales de la Anestesia local
*Tipos: -A distancia. -A nivel sistémico. Complicaciones generales de la Anestesia local Principios generales: -Ninguna droga ejerce una sola acción específica, todas producen más de algún efecto. -Ningún
Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm
Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Drs. DANIEL E. INDABURU L., MIGUEL SANTAELLA Cirujanos Vasculares. MACACV CENTRO LASER DE ENFERMEDAES VENOSAS. Endoláser
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
A N E X O # 01. 1. Identificar al candidato para Terapia Trombolítica Temprana
A N E X O # 01 PROTOCOLO DE TERAPIA TROMBÓLITICA EN EMERGENCIA HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 1. Identificar al candidato para Terapia Trombolítica Temprana Enfermera de Triage identifica
Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz
Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz Catálogo de cursos y talleres (taller) Dos horas Iniciación en Presencial 5 horas y 10 horas Básicos 12 - Socorrismo y 40 horas en Bebés y Niños en Personas
Bloqueo Aurícula Ventricular completo
Bloqueo Aurícula Ventricular completo Augier, M. Natalia, Manzolillo Santiago, Pantich Rolando E. Pozzer Domingo L., Reyes Ignacio. Sistemática del Instituto de Cardiología Juana F. Cabral Introducción
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA 1 DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA La insuficiencia cardiaca aguda se define como la rápida instauración de síntomas y signos secundarios al funcionamiento anómalo
Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES
Dr. Alioscha Henríquez López Médico Internista HGGB / ACHS / Mutual /HCS / UdeC Médico UCI HGGB / HCS
Dr. Alioscha Henríquez López Médico Internista HGGB / ACHS / Mutual /HCS / UdeC Médico UCI HGGB / HCS Caso Clínico Usted como miembro del área de la salud va caminando por el Mall y presencia cómo una
VALORACION PREANESTESICA
VALORACION PREANESTESICA DEFINICION: Es el proceso clínico que precede a la administración de anestesia antes de un procedimiento quirúrgico, que consiste en la obtención de información de distintas fuentes
EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Código Nombre Categoría SN_0031 EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANIDAD Duración 60 HORAS Modalidad ONLINE Audio NO Vídeo
Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016
Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS Ferran Capdevila Bastons y Juana Alfaro Basarte. Servicio de Farmacia. Hospital de Navarra. 1.- Emergencias hipertensivas:
Mujeres - De I00 a I99
. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria
PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA 2014 ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA URGENCIAS PRIMER SEMESTRE
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL Dentro de las normas éticas exigidas en Colombia al personal médico por la Ley 23 de 1981, usted como paciente tiene derecho a recibir información
Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche
Paciente Neurocritico Ateneo Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos
Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína. Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M.
Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M. Descripción del caso: Paciente de sexo masculino, 29 años de edad
Airway Pressure Release Ventilation
Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación
25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente)
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo
Cuidados de emergencia
Cuidados de emergencia Curso de 80 h de duración, acreditado con 8,2 Créditos CFC Programa 1. SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA 2) Reseña histórica del soporte vital y la desfibrilación
Manejo de las Arritmias
Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:
Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC
Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Programa 1. SÍNTOMAS EN EL APARATO GASTROINTESTINAL DEL PACIENTE CON
MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL.
MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. QUE ES VIA AEREA DIFICIL? ES UNA SITUACION CLINICA EN LA CUAL UN PERSONAL ENTRENADO TIENE DIFICULTADES
Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte
Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Abel García Villafuerte Medico Emergenciologo Presidente SPMED Vicepresidente ALACED garvilla@hotmail.com TRAUMA Primera causa de muerte en menores de 45 años
Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2
Asma y embarazo Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Concepto Patología caracterizaada por inflamación crónica de la vía aérea, con respuesta incrementada a una variedad de estímulos y obstrucción que es
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC
Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio
La anestesia en una intervención quirúrgica
La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos
Causa Parálisis Cerebral
Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define
OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO
OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL ESPAÑOL LA PLATA OBJETIVOS DIAGNOSTICAR = MAGNITUD Y ALTURA DE LA OBSTRUCCIÓN. SOLUCION = EXPEDITIVA SI ES PROGRESIVA. REALIZARLO
URGENCIAS HOSPITALARIAS. Dr. Manuel Carbonell Soriano Servicio de Urgencias H. Dr. Peset.
URGENCIAS HOSPITALARIAS Dr. Manuel Carbonell Soriano Servicio de Urgencias H. Dr. Peset. Se considera Urgencia a cualquier proceso clínico que el paciente o alguien de su entorno considera susceptible
Sistema de administración
Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar
Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society.
Tabla 1: Características Angina de Pecho: - Dolor retroesternal (localización y características que sugieran enfermedad coronaria) - Provocado por ejercicio o estrés emocional - Alivio con el reposo o
Entendiendo la. Epilepsia
Entendiendo la Epilepsia Qué es la Epilepsia Epilepsia o trastorno convulsivo es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas
Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida
Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-569-12 Guía de Referencia Rápida CIE-10:
Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?
ESCOLIOSIS En que consiste la cirugía? La cirugía consiste en reducir o corregir parcialmente la deformidad mediante la instalación de implantes en la columna vertebral y en mantener esta reducción a lo
Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería
Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección
VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR
INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
LESIONES POR RADIACIÓN. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN Dra. QUINTANA, Dr. IGLESIAS
LESIONES POR RADIACIÓN HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN Dra. QUINTANA, Dr. IGLESIAS TÉRMINOS IRRADIACIÓN (diagnóstico y tto médico) (paciente no radiactivo) vs CONTAMINACIÓN (radiación alfa,beta,gamma
SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO
5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina
Efectos tóxicos agudos relacionados con el uso y abuso de medicamentos.
Efectos tóxicos agudos relacionados con el uso y abuso de medicamentos. Interpretación de la acidosis láctica desde el punto de vista toxicológico. El ejemplo de los casos asociados a metformina Dra Civeira
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PAS 180 mmhg y/o PAD 110 mmhg EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones IDENTIFICAR Emergencia Hipertensiva
URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA 1 SITUACIONES CLINICAS ANALGESIA SIMPLE ANSIOLISIS SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS NO DOLOROSOS SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS
DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO
DIAGNÓSTICOS NANDA 00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO 00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00004 RIESGO DE INFECCION 00004A RIESGO
Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas
Dominios-Diagnosticos - NANDA -. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Complicaciones Intraoperatorio Respiratorias Hemodinámicas Metabólicas Inmunitarias Inducción anestésica
DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC
DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC Díaz Salcedo M. Heras Escobar C. Lerín Cuevas C. López Díaz M. Bermejo López S. Enfermeras, Reanimación. Desde
BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo
BETA BLOQUEANTES Pablo R. Landolfo Receptores Beta adrenérgicos b1: corazón y riñón b2: músculo liso y vasos periféricos b3: tejido adiposo Lipoproteínas asociadas a Adenilatociclasa Up & Down - regulation
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO LIDOCAÍNA 2 % SP. Inyección IM, IV, SC. 20 mg/ml
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: LIDOCAÍNA 2 % SP Forma farmacéutica: Fortaleza: Presentación: Inyección IM, IV, SC 20 mg/ml Estuche por 25 bulbos de vidrio incoloro. Titular
CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL
CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES POR VIA POSTERIOR J. DIAZ-MAURIÑO FRACTURAS TORACOLUMBARES ÉXITO BASADO EN -EXPLORACIÓN CLINICA -EVALUACIÓN NEUROLOGICA FRACTURAS
PROCESO ASMA INFANTIL
PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,
Clase N #8. Vías de administración: Noradrenalina: Adrenalina: Isuprel: -Noradrenalina
Clase N #8 -Noradrenalina principalmente receptores α (α1 > α2 - β1). -Adrenalina en todo nivel (α1 > α2 - β1 - β2). -Isopropilnoradrenalina principalmente receptores β (β1 - β2). Noradrenalina: -Cuando
Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos
Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis
Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas
Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión
Guías prácticas para el manejo perioperatorio de los pacientes con apnea obstructiva del sueño
Guías prácticas para el manejo perioperatorio de los pacientes con apnea obstructiva del sueño Dr. Alejandro Ripoll Dra. Pilar Vicente Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio
ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR
ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Pedro Morillas Blasco. Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan. Alicante CLÍNICA MANIFESTACIONES
Pablo Caviedes Programa de Farmacología Molecular y Clínica. Corteza Cerebral. Areas motoras. Tálamo. Tronco del basales. encéfalo
Sistema motor: Reflejos Pablo Caviedes Programa de Farmacología Molecular y Clínica Corteza Cerebral. Areas motoras Tálamo Ganglios Tronco del basales encéfalo Cerebelo Médula espinal Receptores sensoriales
LESIONES POR ACCIDENTES (I) Traumatismos cráneo-cerebrales y espino-medulares
Sica, Roberto E. (octubre 2007). Lesiones por accidentes : Traumatismos cráneo-cerebrales y espinomedulares. En: Encrucijadas, no. 42. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital
REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria.
REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. P.R.N.P Aguda. Abordaje Fisiátrico. Evaluación Fisiátrica. Tratamiento. EVALUACIÓN FISIATRICA Historia clinica y exámen
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional
ANESTESIA PEDIÁTRICA EN CIRUGÍA AMBULATORIA. Dra. Ana Gonzáles Sanchez Servicio de Anestesia para Cirugía de Corta Estancia-Cirug RAA-ESSALUD 2007
ANESTESIA PEDIÁTRICA EN CIRUGÍA AMBULATORIA Dra. Ana Gonzáles Sanchez Servicio de Anestesia para Cirugía de Corta Estancia-Cirug Cirugía a de DíaD RAA-ESSALUD 2007 INTRODUCCION Hoy en día d a la mayor
Sección 22: Fármacos en obstetricia
363 Sección 22: Fármacos en obstetricia 22.1 Fármacos en obstetricia...364 364 22.1 Fármacos en obstetricia Se pueden administrar fármacos para modificar las contracciones uterinas. Los fármacos oxitócicos