Guía de Práctica Clínica Profilaxis y tratamiento farmacológico de las Náuseas y vómitos en el Postoperatorio en pacientes adultos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía de Práctica Clínica Profilaxis y tratamiento farmacológico de las Náuseas y vómitos en el Postoperatorio en pacientes adultos"

Transcripción

1 Guía de Práctica Clínica Profilaxis y tratamiento farmacológico de las Náuseas y vómitos en el Postoperatorio en pacientes adultos Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón 2010 Provincia de Neuquén Equipo Técnico: Ceballos Mariano. Medico Residente 4º Anestesiología. HPN Zabala Julio. Medico Especialista Anestesiología. HPN Redactor: Ceballos Mariano. Coordinación: Molini Walter Juan. Medico Clínico - Metodología en Elaboración de Guías de Práctica Clínica - Comité Docencia e Investigación. HPN. Servicio de Anestesiología. Residencia de Anestesiología.

2 Índice de Contenidos Introducción.3 Justificación. 4 Metodología.4 Tabla de Preguntas clínicas.7 Tabla de Recomendaciones preliminares.8 Alcance...9 Planteamiento del problema.. 10 Aspectos de la atención que se abordarán.12 Beneficios sanitarios esperados...12 Síntesis de la Evidencia Algoritmo de Actuación...21 Bibliografía. 22 Esta GPC es una ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria. No es de obligado cumplimiento ni sustituye al juicio clínico del personal sanitario. 2

3 Introducción Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son una complicación postanestésica muy frecuente con una incidencia de 25-30% y puede alcanzar el 80% en pacientes de alto riesgo, en las primeras 24 horas del postoperatorio. La identificación de pacientes de alto riesgo para NVPO orientará hacia aquellos pacientes que serán más beneficiados con la profilaxis. Las NVPO se incluyen entre las experiencias más desagradables que puede presentar un paciente, y constituyen uno de los motivos con mayor impacto negativo en la satisfacción global dentro del conjunto de la experiencia quirúrgica. Es una causa importante de retraso del alta hospitalaria, con el consiguiente aumento de los costos sanitarios. Un alto porcentaje de las intervenciones se desarrollan de forma ambulatoria y la tendencia va en aumento, tanto en número, como en diversidad y complejidad de las mismas. Por ello, además de la prevención y tratamiento de estos síntomas durante la estancia hospitalaria, es importante el control de los mismos tras el alta. Se pueden producir otras complicaciones más graves como el incremento de la tensión de las suturas y la dehiscencia de la herida quirúrgica, aumento de la presión venosa y sangrado, y además eleva el riesgo de broncoaspiración, deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos. 3

4 Justificación La elevada prevalencia de NVPO en pacientes adultos y la variabilidad observable en su manejo profiláctico y terapéutico en los distintos niveles de complejidad hospitalaria, son condiciones que justifican la elaboración de una Guía de Práctica Clínica. Metodología Esta guía se elaboró a través de un proceso de adaptación de guías internacionales de elevada calidad teniendo en cuenta los estándares metodológicos propuestos para evaluar la calidad de las guías clínicas por la Colaboración AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe). Dichos estándares incluyen: la definición del alcance y objetivos de la guía, desarrollo y revisión por un equipo multidisciplinario, identificación sistemática de la evidencia científica, formulación explícita de las recomendaciones, claridad en la presentación de la guía y sus recomendaciones, aplicabilidad en el medio, actualización periódica e independencia editorial. Búsqueda Sistemática de GPC y Revisiones Sistemáticas (RS) La búsqueda de GPC se organizó en 3 componentes: a) Bases de Datos Genéricas y Metabuscadores; b) Registros o Compiladores; c) Organismos Productores. En todos los casos, se aplicó una estrategia de búsqueda sistemática teniendo en cuenta las características de cada componente (Tabla 1). La búsqueda de RS se realizó en las siguientes bases de datos: Medline Lilacs Tripdatabase y la Biblioteca de la Colaboración Cochrane, aplicando en cada caso una estrategia de búsqueda específica. Se elaboró una estrategia de búsqueda sensible, de manera de identificar el mayor número posible de revisiones sobre el tema. Las GPC y RS fueron identificadas y seleccionadas sobre la base de una serie de criterios de inclusión y exclusión (Tabla 2). Búsqueda de la Evidencia: (Tabla 1) El resultado de la búsqueda bibliográfica fue revisado de manera independiente por dos de los coordinadores del programa con el objeto de identificar los trabajos potencialmente más relevantes para la formulación de una propuesta metodológica para la adaptación de GPC. Tabla 1. Estrategia y resultados de la búsqueda sistemática de trabajos Guideline [ ptyp ] OR Practice +Guideline [ ptyp ] OR "Guidelines"[MeSH Terms] OR ("health planning guidelines"[mesh Terms] OR HEALTH-PLANNING-GUIDELINES [Text Word]) OR Consensus+Development+Conference [Publication Type] AND Termino introducido para la especificidad temática. 4

5 Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión de GPC Criterios de Inclusión: (todos debían estar presentes para la inclusión de la GPC). a) Documentos que contengan recomendaciones explícitas para profilaxis y tratamiento de nauseas y vómitos en el posquirúrgico en adultos. b) Documentos que en su título o resumen contengan al menos uno de los siguientes términos: Guía, Guía de Práctica Clínica, Recomendaciones, Consenso para los documentos en castellano y Guideline, Clinical Practice Guideline, Recommendations, Consensus para los documentos en inglés. c) Documentos cuya fecha de elaboración sea igual o mayor al año Criterios de Exclusión:(sólo uno de estos era considerado razón suficiente para excluir la GPC): d) Documentos no disponibles en idioma español, inglés o portugués. e) Documentos cuya versión completa no pueda ser recuperada. f) Documentos que constituyan revisiones narrativas de la literatura elaborados por uno o más autores, estudios de prevalencia, observacionales o experimentales Criterios de inclusión y exclusión de RS Criterios de Inclusión (todos debían estar presentes para la inclusión de la RS). a. RS que hubieran evaluado ensayos clínicos realizados sobre el evento de interés. b. Tipos de participantes: RS que incluyan ensayos clínicos en la población blanco definida en el alcance de la Guía en elaboración. c. RS elaboradas en los últimos 15 años. d. Tipos de intervenciones: RS que se centren en la evaluación de los tipos de intervención definidos en el alcance de la GPC en elaboración (por ej. diagnóstico y tratamiento), abarcando cualquier manifestación clínica asociada, comparada con otra intervención y/o placebo. Criterios de exclusión (sólo uno de estos era considerado razón suficiente para excluir la RS). a. Revisiones realizadas exclusivamente con estudios no aleatorizados. b. Revisiones narrativas. c. Documentos de consenso. d. Revisiones en que la búsqueda bibliográfica sea manifiestamente incompleta o no esté especificada. e. Documentos no disponibles en idioma español, inglés, francés, italiano o portugués. La calidad de las GPC se evaluó por medio del Instrumento AGREE, mientras que la de las RS con los criterios de evaluación propuestos por el SIGN (Scottish Internacional Guidelines Network). (Tabla 3) Sólo las GPC y RS que cumplieron con mínimos estándares de calidad fueron utilizadas como insumos para el proceso de adaptación. 5

6 Tabla 3: Niveles de evidencia y grados de recomendación 1 ++ Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con muy poco riesgo de sesgo. 1 + Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgo 2 ++ Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o de estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal 2 + Estudios de cohortes o de casos y controles, o estudios de pruebas diagnósticas bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relación causal 3 Estudios no analíticos, como informe de casos y serie de casos 4 Opinión de expertos Grados de Recomendación A Al menos 1 metaanálisis, revisión sistemáticas o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población diana de la guía o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos. B Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2++ directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 1++ o 1+ C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2+ directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2++. D Evidencia de nivel 3 o 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+ I Insuficiente evidencia para recomendar a favor o en contra de una intervención (*) V Consenso del equipo redactor (#) Nota: Tomado del SIGN; (*) Tomado de las categorías de la Task Force USA. (#) Tomado del documento de OSTEBA. 6

7 Tabla de Preguntas Clínicas En base a la aplicación de los Criterios de Adaptación a cada Pregunta Clínica (PC), según el análisis de la evidencia y recomendaciones efectuado mediante la Tabla de Guías/RS, se efectuó la siguiente categorización de las Preguntas. N Pregunta clínica 1 Es útil estratificar los pacientes según el riesgo para NVPO? 2 La profilaxis antiemética debe realizarse en todos los pacientes? 3 Cuál es la profilaxis farmacológica de elección para las NVPO? 4 Es efectiva la metoclopramida para las NVPO? 5 Están indicadas otras medidas, además de la profilaxis farmacológica, para reducir la incidencia de NVPO? 6 Cuál es el tratamiento farmacológico de elección para las NVPO? 7

8 Tabla de Recomendaciones Preliminares Nº Recomendaciones Fuerza de recomendación 1 Se deben conocer los factores de riesgo asociados a NVPO y estratificar los pacientes para administrarles la profilaxis adecuada 2 La profilaxis antiemética debe administrarse solo en pacientes con moderado a alto riesgo para NVPO 3 En pacientes con alto riesgo para NVPO, debe considerarse la combinación de fármacos antieméticos. 4 No se recomienda la utilización de metoclopramida para el manejo de NVPO 5 Se recomienda realizar anestesia regional en vez de anestesia general, siempre que sea posible. En caso de realizarse anestesia general se recomienda evitar el óxido nitroso y utilizar propofol para la inducción y el mantenimiento 6 Para el tratamiento de NVPO se recomienda: D B D A B D Sin profilaxis previa: ondansetrón 1 mg o dexametasona 2-4 mg. Cuando ha fallado la profilaxis: utilizar un fármaco de distinta clase al utilizado como profiláctico. En caso de haber utilizado ondansetrón no repetir la dosis si no han pasado más de 6 horas y con respecto a la dexametasona 8 horas desde su administración inicial. 8

9 Alcance Propósito y Objetivo General de la Guía Esta guía tiene como propósito sistematizar la profilaxis y tratamiento farmacológico de las náuseas y vómitos en el postoperatorio en pacientes adultos, en hospitales del Sistema de Salud de la Provincia del Neuquén que cuenten con médicos anestesiólogos, con la finalidad de disminuir las complicaciones atribuibles a las NVPO, tanto en cirugías programadas como de urgencias. Su objetivo general es generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia existente, orientadas a disminuir la variabilidad en el uso de alternativas terapéuticas en el manejo de las NVPO, mejorando así la calidad de atención con el fin de disminuir la morbimortalidad y mejorar la satisfacción de los pacientes. Población diana Pacientes mayores de 14 años que ingresen al quirófano y que presenten moderado a alto riesgo para NVPO. Pacientes mayores de 14 años en la unidad de recuperación postanestésica que presenten NVPO. Población de usuarios El uso de esta guía está dirigida principalmente a anestesiólogos con actividad asistencial en hospitales de mediana (nivel IV, VI) y alta complejidad (nivel VIII) del Sistema de Salud de la Provincia del Neuquén. 9

10 Planteamiento del problema Las náuseas y vómitos postoperatorios comprenden tres síntomas principales que se pueden presentar separados o combinados, después de la cirugía. Estos síntomas son náusea, arcada y vómito. Náusea es una sensación subjetiva, desagradable experimentada en la faringe y epigastrio asociada a la necesidad inminente de vomitar en ausencia de movimientos musculares expulsivos. Cuando es severa se asocia con aumento de secreción salival, trastornos vasomotores y sudoración. Arcada es la contracción rítmica de los músculos respiratorios, incluyendo el diafragma y músculos abdominales sin expulsión de contenido gástrico. Vómito o emesis es la expulsión forzada del contenido gástrico a través de la boca. Es el resultado de una actividad coordinada de músculos abdominales, intercostales, laríngeos y faríngeos e incluye relajación del fundus gástrico, cierre de la glotis y elevación del paladar blando. Esto se asocia con taquicardia, taquipnea y sudoración. El acto del vómito es controlado por el centro del vómito, localizado en la formación reticular de la médula; este centro recibe estímulos aferentes de los centros corticales superiores, los nervios óptico, olfatorio, vago, glosofaríngeo y trigémino así como de estructuras somáticas como el tracto gastrointestinal, el mediastino, testículos, faringe y corazón. Los impulsos eferentes del centro del vómito viajan a través de los nervios vagos, frénicos y espinales a los músculos abdominales. Otra fuente importante de estímulos aferentes constituye la zona quimiorreceptora gatillo, localizada en el área postrema, muy vascularizada que escapa a la barrera hematoencefálica lo que la hace vulnerable de ser activada por estimulación química directa a través del líquido cefalorraquídeo o la sangre. Se reconocen actualmente más de 40 neurotransmisores implicados en el acto del vómito. Las estructuras centrales involucradas en este proceso son ricas en receptores dopaminérgicos, histaminérgicos, serotoninérgicos, muscarínicos y opioides sobre los cuales van actuar de manera inhibitoria los fármacos antieméticos. El proceso del vómito se inicia con una inspiración profunda, movimientos antiperistálticos y aumento de la salivación. La glotis se cierra para proteger la vía aérea y se relaja el esfínter gastroesofágico, los músculos del tórax y la pared abdominal se contraen, el diafragma desciende vigorosamente, aumentando así la presión intraabdominal y el contenido gástrico es expulsado al esófago y hacia fuera a través de la boca. Factores de riesgo asociados a NVPO en el adulto: Factores de riesgo del paciente Género femenino No fumar Antecedentes de NVPO o cinetosis Factores de riesgo de la anestesia Agentes halogenados y óxido nitroso Opioides intra y postoperatorios 10

11 Factores de riesgo de la cirugía Duración de la cirugía: el riesgo se incrementa en un 60% por cada 30 minutos de cirugía, esto es, si partimos de un riesgo basal de 10%, a los 30 minutos el riesgo será de 16%. Tipo de cirugía: laparoscopías, laparotomías, oftalmológicas, ginecológicas y otorrinolaringológicas. Existe una gran variabilidad en la práctica debido a varias razones. No existe evidencia a favor de un tratamiento gold standard para las NVPO, debido a que el principal obstáculo para el desarrollo de un tratamiento efectivo es la falta de modelos animales para las NVPO. La comprensión actual de los mecanismos fisiológicos del vómito y la eficacia de los fármacos antieméticos provienen de investigaciones en animales bajo quimioterapia altamente emetogénica. La extrapolación de esos resultados sobre NVPO tiene un valor limitado. Por lo tanto, los anestesiólogos deben confiar en los resultados de miles de ensayos clínicos, la mayoría de pequeño tamaño y algunos de validez dudosa. En los últimos 40 años se ha publicado información sobre un número importante de intervenciones antieméticas potencialmente útiles. A pesar de esta gran cantidad de información todavía no están claras las dosis efectivas y efectos adversos de la mayoría de los antieméticos y no hay un consenso sobre un tratamiento gold standard. Debido a esto los anestesiólogos han utilizado y continúan utilizando irracionalmente los antieméticos. Sin embargo existe un notable progreso en la mejoría del control de las NVPO en los últimos años. El primer hito fue a principio de la década de 1990 con la aparición de varios patrocinadores junto a la alta calidad de estudios para encontrar las dosis del ondansetrón, un antagonista del receptor de serotonina. Por primera vez en la historia de la investigación de las NVPO una industria farmacéutica lanzó un estudio a gran escala para evaluar un agente antiemético. El entusiasmo inicial fue atenuado porque el fabricante no previno a los autores de la gran cantidad de literatura anestesiológica con reportes duplicados encubiertos que llevaron a una visión sobreoptimista de la eficacia y seguridad del fármaco. Además gran cantidad de literatura sobre NVPO ha sido sistemáticamente revisada, evaluada críticamente y cuantitativamente sintetizada. Actualmente conocemos la eficacia y los efectos adversos de la mayoría de los fármacos antieméticos. Por ejemplo, el droperidol, una butirofenona, que ha sido retirado de algunos países por razones de seguridad, posee un marcado efecto antinauseoso a dosis tan bajas que la incidencia de algún efecto adverso es muy improbable. Se pensaba que el ondansetrón era el primer antiemético efectivo universal para las NVPO pero demostró tener un efecto limitado sólo a los vómitos. La metoclopramida, el antiemético más popular por varias décadas, no demostró tener una eficacia importante. El punto más importante de las revisiones sistemáticas es que ningún fármaco probado puede ser estimado como gold standard y ninguno es lo suficientemente eficaz para ser utilizado como monodroga. En el mejor de los casos, alcanzan un número necesario a tratar para prevenir las NVPO de cinco comparado con placebo. Sin embargo las revisiones sistemáticas también confirman una mejor eficacia al combinar los fármacos, a través de un efecto aditivo o sinérgico. 11

12 Aspectos de la atención que se abordarán Con la finalidad de optimizar el manejo de las NVPO en pacientes adultos mayores de 14 años en quirófano de hospitales de mediana y alta complejidad, esta guía contemplará aspectos del manejo farmacológico en la profilaxis y el tratamiento. Beneficios sanitarios esperados Una GPC para el manejo de las NVPO basada en la mejor evidencia disponible tiene la ventaja de beneficiar tanto a los profesionales médicos que atienden población adulta que ingresen al quirófano y presenten NVPO como a los pacientes. A los médicos, porque les orienta en el manejo óptimo de esta situación problemática, y también en la utilización adecuada de los recursos sanitarios disponibles, y a los pacientes, porque se benefician de una atención homogénea de calidad. La guía pretende homogeneizar criterios de actuación entre los diferentes profesionales que atienden población adulta en los quirófanos de hospitales de mediana y alta complejidad que presenten NVPO. Beneficios esperados de la implementación de la guía serán: Optimizar la profilaxis para el desarrollo de NVPO Optimizar el tratamiento de las NVPO Incrementar el conocimiento de las opciones del manejo de las NVPO Mejorar la satisfacción en el paciente Disminuir complicaciones asociadas a NVPO 12

13 Síntesis de la evidencia y recomendaciones Pregunta clínica Nº 1: Es útil estratificar los pacientes según el riesgo para NVPO? Síntesis de la Evidencia: Se han estudiado innumerables factores que pueden estar relacionados con las NVPO, existiendo controversia entre distintos investigadores en cuanto a la importancia de esta relación. Lo ideal sería identificar los factores favorecedores y establecer un índice de riesgo que permitiera predecir la posibilidad de presentarlas en cada paciente. Se han identificado factores de riesgo relacionados con el paciente, la técnica anestésica y con la cirugía. El mayor desacuerdo entre los distintos grupos de trabajo radica en los factores asociados a la cirugía, que según algunos autores se relacionarían más bien con pacientes de alto riesgo, que con la naturaleza de la intervención. De acuerdo a la experiencia y opiniones de expertos a los pacientes se los clasifica según el número de factores de riesgo predictores presentes, para así administrarles la profilaxis requerida. Utilizando esta información se han creado varias escalas de valoración de riesgo de presentar NVPO. La especificidad y sensibilidad de todos los sistemas de escala es de aproximadamente 70% para cualquier paciente. Una de las escalas más utilizadas y recomendadas, por su sencillez de manejo y su capacidad predictiva, es la de Apfel y colaboradores que identificaron cuatro factores de riesgo primarios para pacientes que recibieron una anestesia inhalatoria balanceada: Riesgo Puntaje Riesgo Basal = 10% Mujer 1 1 punto = 20% No fumador 1 2 puntos = 40% Antecedentes previos de NVPO Uso de opioides intra y postoperatorio 1 3 puntos = 60% 1 4 puntos = 80% Por lo tanto los pacientes con ningún o un factor de riesgo poseen bajo riesgo para padecer NVPO y aquellos con dos factores tienen riesgo moderado y los que presenten tres o cuatro factores alto riesgo. En los últimos años se han realizado distintos estudios que valoran otros factores de riesgo, como el ciclo menstrual y el índice de masa corporal. Sin embargo, revisiones sistemáticas demostraron la falta de impacto de éstos con la aparición de NVPO. 13

14 Otro factor de riesgo quirúrgico para NVPO es la duración de la cirugía. Cada 30 minutos el riesgo aumenta un 60 %. Por lo tanto con un riesgo de 10 % se incrementaría a 16 % después de 30 minutos. Existe controversia si el tipo de cirugía realizada es un factor de riesgo independiente para NVPO. Varios estudios indican un alto riesgo para cirugías ginecológicas y de moderado a alto riesgo para cirugías intestinales, colecistectomía laparoscópica y de oído medio, cirugías ambulatorias de mama, hombro, estrabismo y cirugías plásticas. Sin embargo Apfel encontró que el tipo de cirugía no es un factor de riesgo independiente para NVPO. Cuando se toman en cuenta otros factores de riesgo, incluyendo el anestésico y la duración de la cirugía no se puede establecer una relación directa con el tipo de cirugía. Apfel concluyó que la alta incidencia de NVPO después de ciertas cirugías podría deberse a que los pacientes poseen varios factores de riesgo. Recientemente en un estudio en el cual se conocían los factores de riesgo, la laparotomía ginecológica se relacionó con más NVPO que la cirugía laparoscópica, la posible explicación para este hallazgo fue la diferencia de requerimientos de opioides. Esta recomendación se basa en opiniones de expertos, basadas en la experiencia clínica, estudios descriptivos o reportes de comités de expertos. Nivel de evidencia según SIGN: 4 Grado D Recomendación Se deben conocer los factores de riesgo asociados a NVPO y estratificar los pacientes para administrarles la profilaxis adecuada Pregunta clínica Nº 2: La profilaxis antiemética debe realizarse en todos los pacientes? Síntesis de la Evidencia: La universalización de la profilaxis tiene muy baja relación costo-efectividad y expone a los pacientes a un riesgo innecesario de efectos adversos a medicamentos. Por ello, la identificación de los factores de riesgo individuales nos permitirá identificar aquellos individuos que más pueden beneficiarse de la profilaxis antiemética. La mayoría de las guías clínicas sobre NVPO coinciden que los pacientes con bajo riesgo para NVPO tienen pocas probabilidades de beneficiarse con la profilaxis y que esta debería reservarse para los pacientes con moderado a alto riesgo. A menos que un paciente de bajo riesgo para NVPO se someta a una cirugía en la cual haya que evitarse a toda costa esta complicación como por ejemplo cirugía de mandíbula en la cual fija con alambres y se deja la boca cerrada o en neurocirugías que haya que evitar el aumento de la presión intracraneal o cirugías gastroesofágicas. Esta recomendación se basa en metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgo. Nivel de evidencia según SIGN:1 + Grado B Recomendación La profilaxis antiemética debe administrarse solo en pacientes con moderado a alto riesgo para NVPO 14

15 Pregunta clínica Nº 3: Cuál es la profilaxis farmacológica de elección para las NVPO? Síntesis de la Evidencia: Existen diversos metaanálisis que reúnen la evidencia recogida por diferentes autores para valorar globalmente la eficacia de los fármacos antieméticos. Para esto se emplea el concepto del número necesario a tratar (NNT), es decir, el número de pacientes que deberían tratarse con un antiemético concreto para prevenir la aparición de un episodio emético, el cual hubiera ocurrido en caso de que no se administrara. Cuanto mayor es el NNT menor es la eficacia del fármaco. Las guías publicadas sostienen el enfoque de riesgo, es decir, que los pacientes de bajo riesgo no deberían recibir profilaxis, los de riesgo moderado deberían recibir uno o dos fármacos y los de riesgo alto deberían recibir dos o tres. Dexametasona Es el corticoide más evaluado en relación a las NVPO. Su mecanismo de acción no es claro aunque podría deberse a la liberación de endorfinas que elevan el ánimo y estimulan el apetito. En adultos, dosis únicas de 4 a 10 mg al comienzo de la anestesia ha mostrado eficacia con un NNT=4. En la prevención de NVPO, la dexametasona presenta similar eficacia que 1,25 mg de droperidol o 4 mg de ondansetrón y un costo menor. Los efectos adversos a largo plazo de los corticoides incluyen infección de heridas y supresión adrenal, entre otros, sin embargo con las dosis de utilizadas en bolos únicos no se han informado efectos adversos de relevancia clínica. Droperidol Es el antagonista de los receptores de dopamina más evaluado en la profilaxis de las NVPO. En dosis IV de 1,25 a 0,625 mg presenta una eficacia similar al ondansetrón y a la dexametasona, con un NNT cercano a 5. Aunque se ha sostenido que presenta una mayor eficacia como antinauseoso su capacidad de disminuir las náuseas y vómitos es similar. Es más efectivo cuando se administra al final de la anestesia. En el año 2001, la agencia reguladora de medicamentos de EEUU, Food and Drugs Administration (FDA), obligó a la modificación del prospecto del droperidol colocándole una advertencia que contraindica su utilización en todo paciente con conocida o sospechada prolongación del QT, recomendando la realización de un electrocardiograma de 12 derivaciones antes de su uso y mantener el monitoreo electrocardiográfico durante 2 a 3 horas luego de su administración. Con estas recomendaciones el droperidol prácticamente ha dejado de utilizarse en EEUU y, se ha privado a los anestesiólogos de un antiemético eficaz y de muy bajo costo. En Argentina, sucede algo similar y no se encuentra disponible para su uso como monodroga, sólo se encuentra disponible en una asociación con fentanilo. Desde la advertencia de la FDA se ha instalado en la comunidad anestesiológica mundial un debate sobre la real toxicidad del droperidol. La mayoría de los expertos consideran, que con las dosis bajas recomendadas de droperidol (0,625 y 1,25 mg) no existen evidencias suficientes para las severas advertencias de la FDA y que éstas deberían atenuarse. 15

16 La decisión de la FDA se basó en el reporte de 10 casos de eventos adversos severos asociados al uso de 1,25 mg o menos de droperidol en un periodo de casi 40 años de uso y sostiene que el droperidol puede causar arritmias fatales o que ponen en riesgo la vida, asociadas a prolongación del QT y torsade de pointes. Un estudio epidemiológico posterior, en donde se estima que pacientes estuvieron expuestos a dosis bajas de droperidol, no confirma esta asociación. Los paneles de expertos sostienen que si no fuese por la advertencia de la FDA el droperidol debería ser el antiemético de elección en la profilaxis de la NVPO en adultos. Haloperidol Es un fármaco antiguo y de bajo costo, pertenece al mismo grupo farmacológico que el droperidol (butirofenonas). El haloperidol se ha utilizado durante años para el tratamiento de náuseas y vómitos en cuidados paliativos. Varios estudios han documentado su eficacia antiemética en la prevención de NVPO, tanto como fármaco único o combinado con dexametasona u ondansetrón. El haloperidol intramuscular o intravenoso en dosis de 0,5 a 2 mg disminuye el riesgo de NVPO con un NNT=5. No se han encontrado diferencias de eficacia cuando se administró al comienzo o al final de la cirugía. Con estas dosis, mucho menores que las utilizadas para tratar cuadros psiquiátricos, no se presenta sedación y tampoco se han reportados arritmias. Los síntomas extrapiramidales se han informado en el 0,1% de los pacientes que reciben 4 mg, dosis muy superior a las recomendadas. Sin embargo, la FDA también ha obligado a colocar en su prospecto la advertencia del riesgo de prolongación del QT y potenciales arritmias. Podría considerarse una alternativa apropiada cuando no se dispone del droperidol. Prometazina Este antiguo neuroléptico perteneciente a la familia de las fenotiazinas es, al igual que las butirofenonas, antagonista de los receptores de dopamina en la zona quimiorreceptora gatillo y ha sido utilizado empíricamente durante décadas en la prevención y tratamiento de las NVPO. Sin embargo, ha sido poco evaluado por estudios serios. La prometazina administrada en la inducción anestésica por vía IV en dosis de 12,5 a 25 mg ha mostrado eficacia antiemética. En las dosis bajas evaluadas sus efectos adversos clásicos: sedación, somnolencia y síntomas extrapiramidales son poco frecuentes. Puede ser una alternativa cuando no se dispone de droperidol y se desea utilizar un antagonista de los receptores de dopamina. Antagonistas de los receptores de serotonina Fueron introducidos en la práctica médica a comienzo de la década del 90. Bloquean los receptores 5HT3 de serotonina en dos localizaciones del SNC: área postrema y núcleo del tracto solitario y, a nivel periférico en las aferencias vagales. Actualmente, se dispone varios antagonistas 5HT3, los setrones : ondansetrón, granisetrón, dolasetrón, tropisetrón y el último en ser aprobado por la FDA en el 2003, el palanosetrón. Las guías publicadas consideran que no existen diferencias de eficacia ni de seguridad en la prevención de NVPO entre los diferentes miembros del grupo. Los setrones son más efectivos cuando se administran al final de la cirugía. El más evaluado ha sido el ondansetrón. La dosis recomendada para adultos en profilaxis de NVPO es de 4 mg IV con un NNT de 6 en la prevención de vómitos en las primeras 24 horas y un NNT de 7 en la prevención de las náuseas. 16

17 Al igual que las dosis bajas de droperidol y dexametasona, son fármacos seguros. Sus efectos adversos más frecuentes son cefaleas leves, elevación transitoria de las enzimas hepáticas, y constipación con un número necesario de dañar (NND) de 36, 31 y 23 respectivamente. Anticolinérgicos La escopolamina (hioscina) es un anticolinérgico que administrado en forma de parches transdérmicos ha demostrado eficacia clínica en la prevención de NVPO. Su asociación con ondansetrón mostró mayor eficacia que el ondansetrón sólo. Debido a su lento inicio de acción debe colocarse con suficiente anticipación como para que el paciente presente adecuadas concentraciones plasmáticas del fármaco cuando comience a recuperarse de la anestesia, esto es, alrededor de 4 horas. Sus efectos adversos son generalmente leves: alteraciones visuales, boca seca y mareos. No está disponible en Argentina para su uso. En los países donde se comercializa su costo es mayor al del droperidol y ondansetrón. Antihistamínicos Algunos antihistamínicos como el dimenhidrinato (Dramamine ) y doxilamina (no disponible en Argentina) han sido evaluados en varios metaanálisis. El dimenhidrinato en dosis de 1 mg/kg por vía IV (vía no disponible en Argentina, donde sólo existen presentaciones farmacéuticas para administración oral) ha mostrado eficacia similar al ondansetrón, droperidol y dexametasona. Sin embargo, los datos son insuficientes para determinar la dosis más adecuada, el mejor momento de su administración y si, su perfil de efectos adversos es apropiado. El succinato de doxilamina es un antihistamínico que combinado con la vitamina B6 (piridoxina) es utilizado desde la década del 50 para tratar las náuseas y vómitos del embarazo. En Canadá, es el antiemético más utilizado durante la gestación y una revisión sistemática de la colaboración Cochrane confirma su seguridad durante el embarazo. Antagonistas del receptor NK-1 Es el grupo de fármacos más recientemente introducido en el mercado farmacéutico para el tratamiento de las NV. Bloquean los receptores neuroquinina-1 (NK1), en el área postrema, en el núcleo del trato solitario y en el tubo digestivo. El aprepitant fue el primero en ser aprobado en el 2003, inicialmente, para el tratamiento de las NV inducidas por la quimioterapia pero, en el 2007, la FDA amplía la indicación a las NVPO. Se administra únicamente por vía oral y dosis de 40 mg han mostrado similar eficacia que 4 mg IV de ondansetrón en la incidencia de las NVPO de las primeras 24 horas. Debido a su alto costo, no pueden ser recomendados de rutina en los regímenes de prevención de las NVPO y, deberían ser reservados para situaciones donde estudios serios hayan demostrado que ofrecen ventajas sobre los esquemas menos costosos. Combinación de fármacos: La prevención de las NVPO con un solo fármaco reduce la incidencia en aproximadamente un 30%. La combinación de fármacos ha mostrado ser superior cuando se la compara con monoterapia. 17

18 La asociación de fármacos más conveniente es aquella que combina diferentes mecanismos de acción como por ejemplo: dexametasona, droperidol y ondansetrón. Debido a que no hay evidencias de superioridad de una combinación con respecto a otra, ni en eficacia ni en seguridad, se debería seleccionar la menos costosa. El régimen óptimo de dosificación de las combinaciones no ha sido claramente establecido, pero se recomienda no utilizar más de 10 mg de dexametasona, 1 mg de droperidol y 4 mg de ondansetrón. Aunque parece lógico utilizar dos o más fármacos para el control de las NVPO, la evidencia científica recogida en la bibliografía es escasa. Esta recomendación se basa en opiniones de expertos, basadas en la experiencia clínica, estudios descriptivos o reportes de comités de expertos. Nivel de evidencia según SIGN: 4 Grado D Recomendación En pacientes con alto riesgo para NVPO, debe considerarse la combinación de fármacos antieméticos. Se recomienda utilizar dexametasona 4 mg en la inducción y ondansetrón 4 mg al final de la cirugía. Pregunta clínica Nº 4: Es efectiva la metoclopramida para las NVPO? Síntesis de la Evidencia: Al igual que las butirofenonas (droperidol y haloperidol), la metoclopramida ejercería su efecto antiemético al antagonizar los receptores de dopamina en la zona quimiorreceptora gatillo del bulbo. Además, tiene efecto prokinético, acelerando el vaciamiento gástrico, que puede contribuir a su efecto antiemético. Los primeros estudios clínicos con respecto a la eficacia de la metoclopramida en la prevención de NVPO se publicaron en la década de A pesar de que continúa siendo utilizada en forma amplia para las NVPO y se sugiere una dosis de 10 mg para la prevención, nunca se estableció la dosis óptima profiláctica. En dosis habituales de 10 mg por vía IV es inefectiva en la prevención de NVPO y aproximadamente el 50% de los estudios demuestran que la metoclopramida no es más efectiva que el placebo. Las guías clínicas más recientes no recomiendan a la metoclopramida como un antiemético perioperatorio, sin embargo, en Argentina continua siendo el antiemético más utilizado. Grado Recomendación A No se recomienda la utilización de metoclopramida para el manejo de NVPO. 18

19 Pregunta clínica Nº 5: Están indicadas otras medidas, además de la profilaxis farmacológica, para reducir la incidencia de NVPO? Síntesis de la Evidencia: Los factores asociados tanto al propio individuo como a la intervención son difíciles de cambiar, por lo que los factores anestésicos constituyen el grupo de intervenciones modificables a nuestro alcance. Si bien la anestesia espinal puede asociarse a vómitos secundarios al estímulo vagal, en términos globales hay una menor incidencia de NVPO cuando se emplean técnicas de anestesia regional en comparación con la anestesia general. Por lo tanto es recomendable siempre que no exista contraindicación. Cuando la anestesia general es necesaria, se recomienda usar propofol tanto para la inducción como para el mantenimiento debido a que reduce la incidencia de NVPO con un NNT=5, al reducir los niveles de serotonina y sus metabolitos en el área postrema. Además evitar el uso tanto de óxido nitroso como de agentes halogenados contribuye también a disminuir la incidencia de NVPO. A diferencia de consideraciones anteriores, metaanálisis recientes sugieren que no existe evidencia suficiente para concluir que la neostigmina aumenta el riesgo de NVPO. Así como tampoco el uso de oxígeno suplementario disminuiría la incidencia de NVPO si se administra antes y 2 horas después de la intervención Esta recomendación está basada en estudios de cohortes o de casos y controles de alta calidad, con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal. SIGN 2 ++ Grado B Recomendación Se recomienda realizar anestesia regional en vez de anestesia general, siempre que sea posible. En caso de realizarse anestesia general se recomienda evitar el óxido nitroso y utilizar propofol para la inducción y el mantenimiento. Pregunta clínica Nº 6: Cuál es el tratamiento farmacológico de elección para las NVPO? Síntesis de la Evidencia: A diferencia de la profilaxis de NVPO, existe escasa información y evidencia sobre la eficacia de la terapia antiemética en pacientes con NVPO establecidos. Es muy importante, como primera medida, descartar causas tratables de NVPO como hipotensión arterial, hipovolemia, dolor, disminución postoperatoria de la motilidad gastrointestinal y complicaciones quirúrgicas. 19

20 Se plantean diferentes situaciones dependiendo del empleo o no de profilaxis previa y del tipo de fármaco empleado en ella. En el caso de que el paciente haya recibido profilaxis y ésta haya fallado, se recomienda utilizar un fármaco de distinta clase al utilizado como profiláctico. En caso de haber utilizado ondansetrón o dexametasona como profilaxis y aparecer NVPO, no se recomienda repetir una dosis del mismo fármaco si no han pasado más de 6 horas en el caso de ondansetrón o más de 8 horas en el caso de dexametasona, desde su administración inicial. Las opciones terapéuticas posibles una vez realizada la profilaxis recomendada son limitadas, y el manejo de las NVPO establecidos, difícil. Si el paciente no recibió profilaxis, se recomienda como elección de primera línea una dosis baja de ondansetrón, 1 mg. Otras medidas incluyen dexametasona 2 a 4 mg. Se puede considerar el uso de propofol 20 mg en pacientes que aún continúan en la unidad de cuidados postanestésicos (UCPA) y ha demostrado ser tan efectivo como el ondansetrón. Sin embargo el efecto antiemético de bajas dosis de propofol es breve. Esta recomendación se basa en opiniones de expertos, basadas en la experiencia clínica, estudios descriptivos o reportes de comités de expertos. Nivel de evidencia según SIGN: 4 Grado D Recomendación Para el tratamiento de NVPO se recomienda: Sin profilaxis previa: ondansetrón 1 mg o dexametasona 2-4 mg. Cuando ha fallado la profilaxis: utilizar un fármaco de distinta clase al utilizado como profiláctico. En caso de haber utilizado ondansetrón no repetir la dosis si no han pasado más de 6 horas y con respecto a la dexametasona 8 horas desde su administración inicial. 20

21 Algoritmo de actuación Evaluación de riesgo de NVPO (Escala de Apfel) Riesgo bajo (10-20%) 0-1 factores de riesgo Riesgo moderado (40 %) 2 factores de riesgo Riesgo alto (60-80 %) 3-4 factores de riesgo No realizar profilaxis Reducir riesgo basal Anestesia regional si es posible En caso de anestesia general: - Considerar anestesia total endovenosa con propofol - Evitar óxido nitroso y anestésicos inhalatorios - Minimizar el uso de opioides y neostigmina NVPO (sin profilaxis) Considerar profilaxis con monofármaco Profilaxis con monofármaco o combinación Dexametasona 4 mg en la inducción Ondansetrón 4 mg al final de la cirugía NVPO (fracaso profilaxis) Descartar causas tratables de NVPO (hipotensión, hipovolemia, dolor, íleo POP) Ondansetrón 1 mg Dexametasona 2-4 mg Propofol 20 mg (solo en UCPA) POP inmediato (< 6 hs): utilizar un antiemético de distinta clase al de la profilaxis: dexametasona 4 mg u ondansetron 4 mg o los dos en caso de haber realizado profilaxis combinada. POP tardío >6 hs: ondansetrón 4 mg. POP tardío >8 hs: : ondansetrón 4 mg o dexametasona 4 mg. 21

22 Bibliografía McCracken G, Houston P, Lefebvre G. Society of Obstetricians and Gynecologists of Canada. Guideline for the management of postoperative náusea and vomiting. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada Gan TJ, Meyer T, Apfel C, Chung F, Davis PJ, Eubanks S, et al. Consensus guidelines for the management of postoperative náusea and vomiting. Anesthesia and Analgesia Eberhart L, Frank S, Lange H, Morin A, Scherag A et al. Systematic review on the recurrence of postoperative náusea and vomiting after a first episode in the recovery room implications for the treatment of PONV and related clinical trials. Biomed Central Anesthesiology Gan TJ; Meyer T; Apfel CC et al. Society for Ambulatory Anesthesia Guidelines for the Management of Postoperative Náusea and Vomiting. Anesthesia and Analgesia Apfel C, Kranke P, Eberhart HJ, Roos A, Roewer N. Comparison of predictive models for postoperative náusea and vomiting. British Journal of Anaesthesia Apfel C, Kranke P, Greim CA, Roewer N. What can be expected from risk scores for predicting postoperative náusea and vomiting? British Journal of Anaesthesia Pierre S, Benais H, Pouymayou J. Apfel s simplified score may favourably predict the risk of postoperative náusea and vomiting. Canadian Journal Anesthesia Apfel C, Laara E, Koivuranta M, Greim CA, Roewer N. A simplified risk score for predicting postoperative náusea and vomiting. Anesthesiology Van den Bosch JE, Kalkman CJ, Vergawe Y, Van Klei WA, Bonsel GJ, Grobbee DE, et al. Assessing the applicability of scoring systems for predictory postoperative náusea and vomiting. Anaesthesia Khalil SN, Farag A, Hanna E et al. Regional analgesia combined with avoidance of narcotics may reduce the incidence of postoperative vomiting. Middle East Journal of Anesthesiology Sinclair DR, Chung F, Mezei G. Can postoperative náusea and vomiting be predicted? Anesthesiology Hartung J. Twenty-four of twenty-seven studies show a greater incidence of emesis associated with nitrous oxide than with alternative anesthetics. Anesthesia and Analgesia Divatia JV, Vaidya, Badwe RA, et al. Omission of nitrous oxide during anesthesia reduces the incidence of postoperative náusea and vomiting. A meta-analysis. Anesthesiology Tramer MR, Moore A, McQuay H. Meta-analytic comparison of prophylactic antiemetic effi cacy for postoperative náusea and vomiting: propofol anaesthesia vs omitting nitrous oxide vs total i.v. anaesthesia with propofol. British Journal of Anaesthesia Sneyd JR, Carr A, Byrom WD, et al. A meta-analysis of náusea and vomiting following maintance of anaesthesia with propofol or inhalational agents. European Journal of Anaesthesiology

23 Henzi J, Walter B, Tramer MR. Metoclopramide in the prevention of postoperative nausea and vomiting: a quantitative systematic review of randomized placebo-controlled studies. British Journal of Anaesthesilogy

Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL. Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr.

Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL. Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr. Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr. Roque Villagra Primera reunión grupo elaborador Objetivos de la reunión Dar

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS Secreción gástrica Motilidad gástrica Motilidad del intestino Formación y excreción de la bilis 1 TEMA 10 FARMACOS modificadores de la motilidad gástrica: - Eméticos

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios Erick Castillo F 1, Valentina Hernández N 2, Carolina Quintana P 2, Alvaro Elgueta C 3

Prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios Erick Castillo F 1, Valentina Hernández N 2, Carolina Quintana P 2, Alvaro Elgueta C 3 75 ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN Cuad. Cir. 2011; 25: 75-80 Prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios Erick Castillo F 1, Valentina Hernández N 2, Carolina Quintana P 2, Alvaro Elgueta

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Anticoncepción Hormonal de Emergencia AHE Guía de Usuarias MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La salud sexual y reproductiva es

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. PROBLEMA DE SALUD Seguridad del paciente La práctica

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

GROWING UP IN ONCOLOGY MEC. María José de Miguel Luken

GROWING UP IN ONCOLOGY MEC. María José de Miguel Luken GROWING UP IN ONCOLOGY Recomendaciones de guías en MEC Sesión 21 de junio de 2011 María José de Miguel Luken 1. Clasificación 2. ASCO. 3. ESMO/MASCC 4. NCCN 5. SEOM 6. Conclusiones Clasificación MEC Las

Más detalles

Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud"

Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud" Mtra. Rosa María Galindo Suárez Directora General Adjunta de Priorización Consejo de Salubridad

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 35. No. 2 Abril-Junio 2012 pp 122-131 Náusea y vómito postoperatorio Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dra. Isis Espinoza de los Monteros-Estrada,** Dr. Jorge Arturo Nava-López** * Academia

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

Dra. Victoria Wurcel. Lic. Giselle Balaciano

Dra. Victoria Wurcel. Lic. Giselle Balaciano Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Calidad de una GPC Confianza en que los sesgos potenciales del desarrollo de la guía han sido señalados de forma adecuada. Las recomendaciones son válidas tanto

Más detalles

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Rueda de Prensa 22 de mayo de Rueda de Prensa 22 de mayo de 2014 www.saludoralyembarazo.es Campaña: Sonrisas sanas, antojos saludables Cuando? Fecha de la Campaña: Del 1 de junio al 31 de julio El Consejo General de Colegios de Dentistas

Más detalles

REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACIÓN Reunión Ordinaria de COFESA Buenos Aires, 12 Y 13 de

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene: THIPENTHAL TIOPENTALSÓDICO1g INYECTABLE VENTABAJORECETAARCHIVADA(ListaIII) FÓRMULACUALIYCUANTITATIVA Cadafrascoampollacontiene: Tiopentalsódicoestéril 1g ACCIÓNTERAPÉUTICA: Anestésicogeneral,barbitúrico.CódigoATC:N01AF03.

Más detalles

Sesión 21 de junio de 2011

Sesión 21 de junio de 2011 GROWING UP IN ONCOLOGY Sesión 21 de junio de 2011 FISIOPATOLOGÍA DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA Moderadora: Paula Jiménez Fonseca (Tutora de Residentes) Ponente: Quionia Pérez Arnillas

Más detalles

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud 2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud 2 Misión del Departamento de Inmunizaciones Protección de la población

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS COORDINADOR DEL CURSO Dr. Juan Ruiz-Canela. Médico especialista en Pediatría. Centro de Salud Virgen de África. Sevilla.

Más detalles

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz Necesidad de establecer equivalentes terapéuticos Los sistemas sanitarios deben buscar la máxima calidad

Más detalles

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O Impacto, beneficios e inconvenientes Autores: María José Lasanta Sáez¹, Luis Gabilondo Pujol¹, José Antonio Garbayo Sánchez². ¹ Servicio

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC: MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN 4752-0841 4755-4702 DISTRIBUIDORA SAN MARTIN MATAFUEGOS DRAGO Notas de interés Para: SR/S. CLIENTES- De: MATAFUEGOS DRAGODSM Fax: Páginas: Teléfono: Fecha: 26/08/2011

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

Universidad Nacional de Loja Área de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana NIVEL DE POSTGRADO-ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA

Universidad Nacional de Loja Área de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana NIVEL DE POSTGRADO-ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA Universidad Nacional de Loja Área de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana NIVEL DE POSTGRADO-ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA TEMA: MANEJO DE NÁUSEA Y VÓMITO POSTOPERATORIO, EN PACIENTES SOMETIDOS

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 01.04.14 Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SGSSO Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General Lorenzo Massari

Más detalles

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Recursos de información biomédica y herramientas para la gestión de información Instituto Nacional de Salud, 12 de junio de 2014

Más detalles

Cómo leer revisiones sistemáticas?

Cómo leer revisiones sistemáticas? Cómo leer revisiones sistemáticas? Una introducción a la valoración crítica de revisiones sistemáticas y metaanálisis Profesionales de las ciencias de la salud en general, residentes, concurrentes y becarios

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA DE LA AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Msc. María de las Mercedes Fernández Valdés. Dr. Roberto Zayas Mujica Msc. Ileana Alfonso Sánchez Todo debe simplificarse

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la solicitud de Colonoscopia diagnóstica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16 4 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación, análisis y toma de decisiones, que permita eliminar la causa raíz de los hallazgos, no conformidades, observaciones, oportunidades

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CERTIFICACIÓN POR LA UNE 179003 DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Autores: Joana Marí Marí, Paz Merino de Cos, Mª Nieves Costa Marín, Mª José Herrero Antón AREA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles