ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco
|
|
- Juana de la Fuente Arroyo
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco
2 INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en la infancia se puede realizar mediante la monitorización del ECG con las palas del desfibrilador ó con electrodos autoadhesivos conectados a un monitor del electrocardiograma o del desfibrilador. En la parada cardiaca en niños, el ritmo inicial más frecuente es la bradicardia que evoluciona a asistolia. RITMOS NO DESFIBRILABLES 1. Asistolia. Se caracteriza por la ausencia total de actividad eléctrica y mecánica efectivas en el corazón. Es la arritmia más frecuente y con peor pronóstico. Asistolia 2. Bradicardia grave. Se define como un ritmo lento menor de 60 lpm de origen ventricular, supraventricular o sinusal con ausencia o disminución del pulso central o con hipoperfusión tisular grave. Bradicardia severa ventricular 3. Actividad eléctrica sin pulso. Situación clínica caracterizada por la presencia de un ritmo eléctrico en el monitor del ECG que no produce pulso arterial palpable. La AESP puede deberse a una causa reversible que da lugar a una alteración súbita del gasto cardiaco, por lo que es esencial excluir las causas tratables. 2
3 Actividad eléctrica sin pulso RITMOS DESFIBRILABLES 1. Fibrilación ventricular. Es un ritmo ventricular caótico y desorganizado. La FV es el ritmo electrocardiográfico inicial en alrededor del 10% de las paradas cardiacas pediátricas. Fibrilación Ventricular 2. Taquicardia ventricular sin pulso. Se caracteriza por un ritmo ventricular (complejos QRS anchos) con una frecuencia entre lpm y ausencia de pulso arterial central. TVSP La FV y TVSP son potencialmente reversibles con tratamiento eléctrico. 3
4 ALGORITMO DE RCP AVANZADA PEDIÁTRICA DEL CONSEJO EUROPEO DE RESUCITACIÓN 4
5 Tratamiento de ritmos no desfibrilables. Asistolia y AESP. Las maniobras de RCP y la adrenalina son esenciales en el manejo de la parada cardíaca con asistolia o AESP. Continuar con la RCP de calidad a un ritmo de 15:2, ventilando con bolsa autoinflable y oxígeno al 100%. Realizar compresiones torácicas continuas y de forma adecuada (buen ritmo y profundidad, permitiendo que el tórax se reexpanda entre las compresiones). Evitar la hiperventilación. Minimizar las interrupciones. Confirmar el ritmo cardiaco mediante la monitorización. Asegurar un acceso vascular, si no se había hecho antes. Administrar adrenalina IV/IO a una dosis de 0 1 ml/kg de la solución 1:10000, con un máximo de 1 mg seguida de un bolo de SSF entre 2-10 ml. Pasados 2 minutos, interrumpir el masaje cardiaco y comprobar brevemente el ritmo en el monitor. Si no hubiese ritmo eléctrico (asistolia), reanudar RCP inmediatamente comenzado por las compresiones torácicas. Si se observase una actividad eléctrica organizada, comprobar la existencia de signos vitales y/o pulso central. Si el niño presenta signos vitales o pulso, iniciar los cuidados post-reanimación. Si no presenta signos vitales o pulso, reiniciar la RCP inmediatamente. Continuar la RCP durante 2 minutos y volver a comprobar el ritmo, actuando en consecuencia. La administración de adrenalina IV/IO puede repetirse c/ 3-5 minutos. Esto supone su administración cada 2 ciclos de RCP. Tan pronto como sea posible se deberá buscar las causas reversibles 4H: Hipoxia, Hipovolemia, Hipo/hiperkaliemia/Hipotermia 4T: Neumotórax a tensión, tóxicos, taponamiento cardiaco, TEP Bradicardia grave. El tratamiento inicial es ventilar con oxígeno al 100% con presión positiva, si es necesario. Si no responde clínicamente y la frecuencia es menor de 60 lpm, el tratamiento es el mismo que el de asistolia. Atropina: sólo indicada cuando la posible causa de la bradicardia sea un tono vagal aumentado o en el bloqueo AV primario. Dosis de 0 02 mg/kg por vía iv o i.o. Marcapasos: sólo indicado en bradicardias causadas por un bloqueo cardiaco completo o el síndrome del seno enfermo que no respondan a oxigenación, ventilación, masaje cardiaco y medicamentos. 5
6 Tratamiento de ritmos desfibrilables. Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso. El factor que más influye en la supervivencia es la desfibrilación precoz. El uso de parches autoadhesivos para la desfibrilación facilita la administración precoz de la descarga eléctrica y disminuye el tiempo de interrupción del masaje. Confirmar la PCR e iniciar la RCP. Encender el desfibrilador, asegurar que está en modo no sincrónico y confirmar que el niño tiene un ritmo desfibrilable. Colocar los parches o palas, una debajo de la clavícula derecha y la otra en la línea axilar media izquierda, asegurándose que no se toquen la una con la otra. Usar palas de lactante en niño con peso 10kg y de adulto en mayor de 10 kg. La dosis de energía correcta es de 4 J/Kg. Poner gel en ambas palas y cargar el desfibrilador. Cuando esté preparado, interrumpir las compresiones torácicas. Advertir en voz alta que vamos a dar una descarga. Comprobar que todos los reanimadores se han apartado del paciente, incluida la fuente de oxígeno. Apretar firmemente las palas contra el tórax del niño y administrar la primera descarga eléctrica. Reiniciar inmediatamente las maniobras de RCP sin comprobar el ritmo ni tomar el pulso. Cuando hayan pasado 2 minutos de RCP, comprobar el ritmo. Si el ritmo sigue siendo desfibrilable, administrar la segunda descarga (4 J/Kg), de la misma forma y continuar con RCP durante 2 minutos. Si continúa siendo un ritmo desfibrilable, administrar la 3ª descarga y continuar con 2 minutos e RCP. Después de la 3ª descarga y tras el inicio de la RCP, administrar adrenalina y amiodarona en bolo iv, sin interrumpir las compresiones torácicas. Continuar con la RCP en ciclos de 2 minutos, administrando descargas si el ritmo sigue siendo desfibrilable. Administrar adrenalina cada 3-5 minutos. Administrar la 2ª dosis de amiodarona tras el 5º choque, si el ritmo continúa siendo una FV o una TV sin pulso. 6
7 Durante la reanimación. El resultado de la reanimación va a depender de la calidad de las maniobras de RCP. Vía aérea y ventilación. De forma inicial puede ventilarse de forma correcta a un niño con bolsa mascarilla. La intubación es la técnica de elección para el manejo de la vía aérea en la PCR. Tras la intubación se comprobará que la posición del tubo es correcta (preferiblemente con capnografía) y se fijará de forma segura. En este momento, ya no será necesario intercalar compresiones con ventilaciones. Se puede realizar masaje contínuo, sin necesidad de interrumpirlo para la ventilación. La frecuencia respiratoria oscilará entre respiraciones por minuto evitando la hiperventilación. Tras la recuperación espontánea, se ventilará al paciente a la frecuencia respiratoria necesario para mantener valores normales de CO2 en sangre arterial (habitualmente entre 12-20rpm). BIBLIOGRAFÍA Guías del ERC. Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. Edición 2010, cap. 6 [pg 73-79] y cap. 8 [pg ]. Lopez-Herce J, Carrillo A, Rodríguez A, Iglesias JA, et al. Manual de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal. 5th ed. Madrid. Publimed; P GERCPPN. Libro de proveedor de SVCA de American Heart Association American Academy of Pediatrics. Manual de referencia para la emergencia y la urgencia pediátricas. 4º Edición. Acindes. 2007; 22:
Objetivos. Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital
Objetivos Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital Presentar los aspectos más destacados de la nueva guía de RCP y ACE de la American Heart Association Ing Ines M Santana DNRFF. MTES y S NOCIONES
ALGORITMO. Proceso que que permite llegar a un un resultado final. final. Silvio L. L. Aguilera,, M.D.
ALGORITMO Proceso que que permite llegar a un un resultado final final Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina
Presentación original de SEMES AHA, modificada por Diego Borraz Clares Enfermero Asistencia Médica Bomberos Zaragoza
Presentación original de SEMES AHA, modificada por Diego Borraz Clares Enfermero Asistencia Médica Bomberos Zaragoza Recomendaciones completas: Revista CirculaEon November 2, 2010, Volume 122, Issue 18
Dr. Alioscha Henríquez López Médico Internista HGGB / ACHS / Mutual /HCS / UdeC Médico UCI HGGB / HCS
Dr. Alioscha Henríquez López Médico Internista HGGB / ACHS / Mutual /HCS / UdeC Médico UCI HGGB / HCS Caso Clínico Usted como miembro del área de la salud va caminando por el Mall y presencia cómo una
Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica
Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Introducción El paro cardiorrespiratorio en la población pediátrica tiene una mayor incidencia en los sitios no públicos como las residencias, y es más común
Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM
Reanimación Cardio Pulmonar Protocolos AHA 2010 Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM RCP Adulto Cadena de supervivencia Los eslabones de la nueva cadena de supervivencia para la atención cardíaca de emergencia
ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010
1 Simposio Latinoamericano de Emergencias Médicas ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010 GUIAS 2010 SOPORTE VITAL BÁSICO Cambio de la secuencia de RCP (C-A-B en vez de A-B-C) Profundidad de la
Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL AVANZADO
SOPORTE VITAL AVANZADO SOPORTE VITAL AVANZADO CARACTERISTICAS Necesita equipo y entrenamiento adecuados. Debe ser iniciado antes 8 minutos. Es un eslabón más de la cadena de supervivencia. Exige disponer
Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático)
SOPORTE VITAL BASICO ESTA INCONSCIENTE? Estimularlo Llamar equipo de RCP ABRIR LA VIA AEREA Buscar signos vitales 30:2 COMPRESION/VENTILACION Conectar Monitor / Desfibrilador DEA (desfibrilador externo
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada
F N U D N D EM E ME E
ACLS 2009 ALGORITMOS DE PARO Causas de Muerte más comunes Enfermedades Cardiovasculares Ataque Cardíaco Ataque Cerebrovascular Cáncer Trauma Arritmias letales más comunes Fibrilación Ventricular Taquicardia
Reanimación Cardiopulmonar
Procedimiento Documento 1885 Reanimación Cardiopulmonar Objetivo Alcance Información del Documento Describir el procedimiento para enfrentar el colapso y potencial paro cardio respiratorio de una persona
SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO OBJETIVOS Alcanzar la capacidad de Asegurar la inconsciencia de la víctima Realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate (RCP) Usar
FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica
FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica No lo hemos logrado evitar y ahora QUÉ HACEMOS? Sastre Carrera María José La Cadena de Supervivencia Prevención de Accidentes Inicio RCP Básica Activación 112 Personal
ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...
5 ARRITMIAS Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular Continúa en pág. siguiente... ARRITMIAS (continúa) 5 Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular
ARRITMIAS QUE REQUIEREN TRATAMIENTO URGENTE EN LA GUARDIA Y EN LA INTERNACIÓN
Mendoza 29 y 30/9 y 1 y 2/10 de 2015 José M. Moltedo Electrofisiólogo Pediatra Miembro Titular Sociedad Argentina de Pediatría Miembro Titular Sociedad Argentina de Cardiología Fellow American College
Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los
Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los primeros minutos post-colapso. Cuidado post-paro integrado.
Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO
SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO R.C.P.- Pediátrica PROGRAMAS DE RCP PEDIÁTRICA Razones para la creación de Grupos de Trabajo en RCP distintos o complementarios de los adultos. Distintas
BLS CABD Revise respuesta Active Sistema Médico De Emergencias Solicite desfibrilador CABD C = Circulación: valore circulación CABD C = Circulación: ejecute compresiones al tórax CABD C = Circulación:
Manejo de arritmias. cardíacas en niños en el. servicio de urgencias
Manejo de arritmias M a n e j o d e a r r i t m i a s cardíacas en niños en el c a r d í a c a s e n n i ñ o s e n e l servicio de urgencias s e r v i c i o d e u r g e n c i a s Sandra Matiz Mejía, MD
American Heart Association. Soporte vital cardiovascular avanzado. Autoevaluación escrita previa al curso. 03 de mayo 2012
A C E American Heart Association Soporte vital cardiovascular avanzado Autoevaluación escrita previa al curso 03 de mayo 2012 2012 American Heart Association Autoevaluación escrita previa al curso de SVCA/ACLS
Desfibrilación Externa Automática
Desfibrilación Externa Automática responde? Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea respira normalmente Consiga un DEA Llame al 112 Hasta que el DEA esté colocado El DEA evalúa el ritmo Descarga indicada
Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial
Curso presencial Objetivo General Identificar la secuencia de reanimación cardiopulmonar y el manejo de la obstrucción de la vía aérea en pacientes adultos, de acuerdo a la evidencia más reciente. Objetivos
SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO
5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina
Protocolo Asistencial: Reanimación Cardiopulmonar
Elaborado por: Miriam Juárez Fernández Juan Ruíz García Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 9/05/2007 Aprobación: Francisco Fernández-Avilés (jefe de Servicio)
Actualización de las recomendaciones de las maniobras de reanimación pediátrica 2015
Mejorando las habilidades en Actualización de las recomendaciones de las maniobras de reanimación pediátrica 2015 A. Moriano Gutiérrez Servicio Cardiología Pediátrica. Hospital Lluís Alcanyís. Xativa.
PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO Es la máxima emergencia de la especie humana. Cese total y repentina de la función respiratoria, circulatoria y cerebral, potencialmente reversible, con la consiguiente falta de
CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN
CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN C. PIQUER y M.A. MOLINA BRUGADA ANTECEDENTES - 8,30 AM: Aviso en domicilio por crisis convulsiva. - Llegada en 4-5 : Varón adulto joven de 44 años en PCR, al que un
NUEVAS RECOMENDACIONES DE RCP ILCOR 2015
NUEVAS RECOMENDACIONES DE RCP ILCOR 2015 DR. ANTONIO CABALLERO OLIVER Médico de Familia Fellow del European Resuscitation Council (ERC) Servicio de Urgencias. Hospital Univ. Virgen del Rocío. Sevilla reanyma.blogspot.com.es
ALGORITMOS DE SOPORTE VITAL (NUEVAS RECOMENDACIONES SEMES-AHA 2010) Cadenas de Supervivencia CADENA SUPERVIVENCIA ADULTOS (AHA) CADENA SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA (AHA) Algoritmo mplificado SVB Cambio de
Novedades y actualizaciones en RCP pediátrica
MESA redonda: nuestros grupos de trabajo nos comunican C. Calvo Macías Coordinador Grupo RCP de la SECIP. Junta Directiva Grupo Español RCP Pediátrica y Neonatal INTRODUCCIÓN Hasta el año 2000 no existía
Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica
Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica Aliro Muñoz Yañez, Marcelo Riquelme Volnitzky e Ivette Riveros Ramírez. Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA :: Caso Clínico Usted recibe un llamado por un niño
Principales cambios en las recomendaciones ILCOR 2005
Artículo Especial Principales cambios en las recomendaciones ILCOR 2005 F. J. García-Vega*, J. A. García-Fernández*, M. Bernardino-Santos SUBSECRETARÍA DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LA SEMES. *PARTICIPANTES
reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas
reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa Introducción Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos
SOPORTE VITAL BASICO
CURSO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR SOPORTE VITAL BASICO DIRIJIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SEVICIO DE UCI ADULTOS ENFERMERO ALMADA EDUARDO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD
Curso para proveedores de SVCA Hoja de respuestas de la autoevaluación escrita previa al curso
Curso para proveedores de SVCA Hoja de respuestas de la autoevaluación escrita previa al curso Nombre Fecha Marque con un círculo la respuesta correcta. Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta 1. a b c d
ANEXO I ALGORITMOS DE RCP AVANZADA
ANEXO I ALGORITMOS DE RCP AVANZADA AUTORES: Isabel Hombrado Castillo, Maria Juana Massoni Fusté, Jordi Mateo Díaz, Antonio Puyuelo Calvo, Lluis Rius Ferrus. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona.
DROGAS Y FLUIDOS EN RCP
DROGAS Y FLUIDOS EN RCP -2007 UTILIDADES TERAPEUTICAS CLASE I CLASE IIa CLASE IIb CLASE III siempre útil probablemente útil posiblemente útil perjudiciales excelente bueno regular malo GENERALIDADES La
NOVEDADES EN R.C.P 2010
NOVEDADES EN R.C.P 2010 50 AÑO 2010: ANIVERSARIO DE DOS ACONTECIMIENTOS 1.- 50 aniversario de la publicación del método de masaje cardiaco externo por Kouwenhoven y col. En 1960 Kouwenhoven, Knickerbocker,
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRÍA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRÍA B. Solís Gómez, D. Martínez Cirauqui, C. Romero Ibarra Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona 1. PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) Interrupción
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES PROGRAMA BLS A H A PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
PROGRAMA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES BLS A H A PARA PROFESIONALES DE LA SALUD El curso SVB/BLS para profesionales de la salud corresponde a un curso teórico práctico dirigido a profesionales y estudiantes
R C P. FV/TV sin pulso AESP - Asistolia NORMAS 2010
R C P FV/TV sin pulso AESP - Asistolia NORMAS 2010 VL Consejo Argentino de Resucitación (CAR) NORMAS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD VL CADENA DE LA SUPERVIVENCIA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA VL ALGORITMO
MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE Y RCP BÁSICA
MUERTE SÚBITA MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE Y RCP BÁSICA Tema controvertido, Dr. Vicente Ferrer López SERVICIO MÉDICO MUTUALIDAD FFCM INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Cómo es posible que sucediera? Es que no se
14 DESFIBRILACIÓN. 14.1 Introducción. 14.2 Indicaciones y fundamentos de la desfibrilación
14 DESFIBRILACIÓN Encarnación Arjona Muñoz, Jesús Burgos Mora y Antonio Ramón Dávila Berrocal. 14.1 Introducción La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte en el mundo. Un 60% de las muertes
EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013
EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes
American Heart Association. Soporte vital avanzado pediátrico. Autoevaluación escrita previa al curso
A C E American Heart Association Soporte vital avanzado pediátrico Autoevaluación escrita previa al curso Preguntas y respuestas correctas para estudiantes 4 de diciembre de 2012 Autoevaluación escrita
Tratamiento Eléctrico de las Arritmias
9 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: 1. Los fundamentos de la desfibrilación. 2. Los diversos tipos de desfibriladores.
www.reeme.arizona.edu
Actualidades en Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Presenta Dr. José A. Villatoro Mtz Medicina de Urgencias Mexico Caso Clínico Varón de 48 años, acude a consulta al hospital y cuando se dirige a recabar
DE LA RCP EN ADULTO Y NIÑO. III Jornada. Coordinadora SEMES Agrupación Madrid Programa ACE SEMES AHA. Dra. Verónica Almagro González
III Jornada ACTUALIZACIÓN DE LA RCP EN ADULTO Y NIÑO Dra. Verónica Almagro González Coordinadora SEMES Agrupación Madrid Programa ACE SEMES AHA Kouwenhoven WB, Jude JR, Knickerbocker GG. Closed chest cardiac
Si los signos de vida están presentes
DESFIBRILACIONES Si los signos de vida están presentes Signos de vida... Si respira Si tose Si se mueve Si el pulso es palpable Tipos de Parada Cardíaca Fibrilación Ventricular (FV) Taquicardia Ventricular
Qué cambió en las recomendaciones sobre Paro Cardio-Respiratorio de las guías AHA 2010?
AHA 2010 Qué cambió en las recomendaciones sobre Paro Cardio-Respiratorio de las guías AHA 2010? Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para reanimación cardiopulmonar
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional
Cambios en SVB/BLS. Nuevo Anterior Fundamento Compresiones torácicas, apertura de la vía aérea y buena respiración. (C-A-B)
Suplementos de materiales provisionales de 2010 Manual del profesional de SVCA/ACLS Cuadro comparativo Basado en las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE RCP Cambios en SVB/BLS Nuevo Anterior Fundamento
PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CURICO PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS Número de edición
CODIGOAZUL Y RCCP CAMBIOS 2010 AHA PMD: CARLOS ANDRES
CODIGOAZUL Y RCCP CAMBIOS 2010 AHA PMD: CARLOS ANDRES PROTOCOLO CÓDIGO AZUL Es un sistema de alarma que se activa para el manejo de pacientes en paro Cardiorespiratorio por parte de un grupo entrenado
Tratamiento de las arritmias
8 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las pautas de tratamiento: De los ritmos lentos: bradicardia y bloqueos auriculo-ventriculares.
GUIA DE PRACTICA CLINICA CODIGO AZUL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1
Se conoce como código azul, al grupo de intervenciones aplicadas al paciente con paro cardiorrespiratorio, que incluye la activación de una alarma que da inicio a las actividades. El paro cardiaco súbito
Desfibrilación Externa Semi Automática
Soporte Vital Básico Ciudadanos 4 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO SVB Ciudadanos OBJETIVOS Proporcionar los conocimiento necesarios sobre: 1. Las características y potencialidades
PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar SÍNCOPE. Pérdida de conciencia breve y transitoria. (Bajada de tensión). CAUSAS: Inicio brusco. Sensación de malestar, mareo, visión borrosa, pitidos de oídos,
Manejo de las Arritmias
Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:
RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x
RCP 1. Asegurar la escena a. Presentarse con los familiares o con las personas presentes y ofrecer ayuda b. Conocer o preguntar que le ocurrió y cómo? 2. Asegurarse que la persona esté inconsciente o no
Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento
Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4) Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento Dr. Pedro E. Nodal Leyva 1 Dr. Juan G. López Héctor 2 y Dr. Gerardo de La Llera Domínguez 3 1. CONCEPTOS
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGIA REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO Dra. Ana P. Rueda Salcedo MEDICO CIRUJANO TOPICO DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO
CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas
CARRO DE PARADA D F d Sá h P l Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas Definiciones CARRO DE PARADA Reanimación: instrumentos y medicamentos necesarios Conclusión: contenido, características. DEFINICIONES
FACULTAD DE ENFERMERÍA MAESTRÍA EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS
FACULTAD DE ENFERMERÍA MAESTRÍA EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS Programa del curso: SOPORTE VITAL Código: MC0426 Nivel: II Cuatrimestre Naturaleza del curso: Teórico Práctico Créditos: 6 Horas presenciales
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Autores: Dra. Liliana Kremenchuzky, Dr. Edgardo Bazano, Dr. Elías Entín, Dr. Claudio Racana, Dr. Pablo Neira, Dra. María Valeria Blumetti, Dr. Ariel Almada, Dra. Jimena Iturbide.
TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN
TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:
PARADA CARDIORESPIRATORIA EN URGENCIAS SUH SANTA BARBARA PUERTOLLANO 2008
PARADA CARDIORESPIRATORIA EN URGENCIAS SUH SANTA BARBARA PUERTOLLANO 2008 1- INTRODUCION 2- CONCEPTOS 3- OBJETIVOS 4- PERSONAL 5- RECEPCION 6- ACTUACION 7- ALGORITMOS INTRODUCCION El sufrimiento humano
Atención urgente. Desfibrilación: descripción y uso de desfibriladores externos automáticos. Actuación inmediata. Protocolo de desfibrilación
Desfibrilación: descripción y uso de desfibriladores externos automáticos M. Carmen Cuenca Carvajal y María Gómez Antúnez Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
TEMA 6: TÉCNICA DE DESFIBRILACIÓN. José Mª Garrido Miranda, Daniel Lerma García y Alicia Estrella Pérez
TÉCNICA DE DESFRIBILACIÓN 47 TEMA 6: TÉCNICA DE DESFIBRILACIÓN. José Mª Garrido Miranda, Daniel Lerma García y Alicia Estrella Pérez 1.- HISTORIA. Aunque la desfibrilación parece una técnica actual no
2Soporte. vital pediátrico. Introducción y generalidades
2Soporte vital pediátrico. Introducción y generalidades La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes en adultos
TECNICAS EN RCP AVANZADA
TECNICAS EN RCP AVANZADA 1. Desfibrilación La desfibrilación es una técnica esencial en la resucitación cardiopulmonar; es el único tratamiento definitivo posible de la Fibrilación Ventricular (FV). Debe
CUADRO DE APROBACIÓN:
PÁGINA 1 DE 10 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Iván Riaño MD Jefe de la Unidad de Cuidado Intensivo 23 12 2009 Javier Iván Lasso Apreez MD Neumólogo Intensivista 24 02 2010
AFECCIONES MÉDICAS FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV)
AFECCIONES MÉDICAS FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV) Qué es? La fibrilación es un latido o ritmo cardiaco anormalmente rápido y caótico. El ritmo cardiaco anormal se llama arritmia. Las arritmias pueden ser
Cuidados de emergencia
Cuidados de emergencia Curso de 80 h de duración, acreditado con 8,2 Créditos CFC Programa 1. SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA 2) Reseña histórica del soporte vital y la desfibrilación
Soporte Vital Básico y Avanzado Rebeca Abajas Bus:llo Departamento de Enfermería Universidad de Cantabria
Soporte vital básico Soporte Vital Básico y Avanzado Rebeca Abajas Bus:llo Departamento de Enfermería Universidad de Cantabria Soporte vital básico Un poco de HISTORIA Después subió y se tendió sobre el
NUEVOS CONCEPTOS EN RCP
NUEVOS CONCEPTOS EN RCP Dr. Carlos E. Hernàndez Villalòn Urgencias Mèdico Quirùrgicas Medicina de Reanimaciòn NUEVOS CONCEPTOS EN RCP OBJETIVOS Recordar los aspectos generales mas importantes sobre el
Medico Emergenciólogo SPMED
ABEL GARCIA VILLAFUERTE Medico Emergenciólogo SPMED DESFIBRILACION La desfibrilación ventricular y la cardioversión son recursos terapéuticos que forman parte fundamental del soporte cardiaco vital avanzado.
PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA ADULTOS
GCL-00 PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA ADULTOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 1404 DEL 30/09/ Página 1 de 26 GCL-00 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO...
Uso de un desfibrilador externo semi-automático
Uso de un desfibrilador externo semi-automático Este documento contiene información sobre el uso de un desfibrilador externo semiautomático (DESA) por personas ajenas al mundo sanitario, primeros intervinientes
INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN
INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al
Práctica # 5.2: REANIMACION CARDIO-PULMONAR PEDIATRICO
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" Práctica # 5.2: REANIMACION CARDIO-PULMONAR PEDIATRICO OBJETIVOS:
Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel
Consejo antenatal Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos Colocar bajo fuente de calor Posición cabeza, vía aérea abierta Aspirar si es necesario Secar, esxmular Reposicionar
Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar
Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías
Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz
Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz Catálogo de cursos y talleres (taller) Dos horas Iniciación en Presencial 5 horas y 10 horas Básicos 12 - Socorrismo y 40 horas en Bebés y Niños en Personas
Manuel Marín Risco D.E.S.A.
D.E.S.A. D.E.S.A. DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA ( D.E.S.A. ) Cadena de Supervivencia D.E.S.A. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias. RCP
PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).
PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.
Arritmias Perinatales. Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014
Arritmias Perinatales Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014 Generalidades Hasta el 2 al 3 % de los embarazos cursan con arritmias fetales Los lactantes menores de 1 año pueden presentar
TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN LA INFANCIA
TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN LA INFANCIA COMISIÓN DE LACTANCIA MATERNA CS ALCALDE BARTOLOMÉ GONZÁLEZ Matrona: Kristina Erlandsson Pediatría: Mª José Carnicero, Mireya Orio Hdez SEGUNDA SESIÓN: OBSTRUCCIÓN
SOPORTE VITAL BÁSICO DESA EN EL ADULTO.
SOPORTE VITAL BÁSICO DESA EN EL ADULTO. INTRODUCCIÓN Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se han actualizado para reflejar la nueva información sobre la desfibrilación y la cardioversión para los
QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1
QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 50 años que refiere episodios de palpitaciones frecuentes desde los 40 años, desde joven sabía que tenía
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
PARADA CARDIORRESPIRATORIA Autores: Ricardo Arrabal Sánchez. Cirujano de Tórax. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Regional de Málaga. Ángel Moreno Sánchez. Médico de Familia. Centro de Salud Vélez-Sur.
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEA REANIMACÓN CARDIOPULMONAR
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEA REANIMACÓN CARDIOPULMONAR Reanimación Cardiopulmonar Básica RCP Plan Nacional de RCP Objetivos Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: 1. Las técnicas de RCP
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA INTRAHOSPITALARIA PROTOCOLO
PROTOCOLO Código: PT-MI-01 Entrada en vigor: 21/Agosto/2013 NOMBRE DEPARTAMENTO ELABORADO REVISADO POR APROBADO POR Grupo de trabajo para elaboración de protocolo de RCP pediátrica intrahospitalaria Coordinador:
Actualización en RCP pediátrica
Actualización en RCP pediátrica I. Cubero Millán UGC. Pediatría. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Protocolos RESUMEN La guía del año 2005 para la Reanimación cardiopulmonar introdujo cambios sustanciales
Actualización de las Guías Internacionales de RCP año 2010 (American Heart Association A.H.A.)
Actualización de las Guías Internacionales de RCP año 2010 (American Heart Association A.H.A.) Parte I RCP básica Dr. Mariano L. Rivet Instructor BLS ACLS (A.H.A.) Presidente del Comité de RCP y Emergencias
Taquiarritmas. Introducción y taquicardias supraventriculares
Extrasistoles Se deben al disparo prematuro de varios focos ectópicos: Extrasístole Auricular: foco auricular. P distinta seguida de QRS Extrasístole Nodal: foco en nodo AV. QRS sin P Extrasístole Ventricular:
PCR en la comunidad. Dra. Ekaterina Recart B Residente de Medicina de Urgencia 2013
PCR en la comunidad Dra. Ekaterina Recart B Residente de Medicina de Urgencia 2013 Introducción Incidencia 95 PCR por 100.000 habaño Mortalidad en Sobrevida cualquier ritmo 6.4% - 8,4% PCR extrahospitalario
Principales cambios en la recomendaciones ILCOR 2005 José Antonio García Fernández Francisco Javier García Vega
Principales cambios en la recomendaciones ILCOR 2005 José Antonio García Fernández Francisco Javier García Vega Este documento pretende ser un guión que presente sintéticamente los cambios más importantes
Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco
Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas