1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA
|
|
- Purificación Flores Ortiz de Zárate
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica Drª. Celsa Peiró Alós; Dr. Conrado Minguez Marín 1.-Fisiopatología de la posición del paciente en la mesa quirúrgica; 2.-Técnica de isquemia; 3.-Métodos de localización nerviosa; 4.-Papel actual de la Técnica de AVR en cirugía traumatológica. 1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Evaluación preoperatoria: Comprobar que los pacientes pueden tolerar cómodamente la posición que adoptarán en la cirugía Relleno de protección: o Disminuir el riesgo de neuropatía del MS o Uso de rellenos en posicionamiento lateral o Importante en codo y cabeza peroné Posicionamiento MS: Abducción del brazo o Decúbito supino: nunca > 90º o Decúbito prono: pueden tolerar >90º Evitar presión región cubital o Pronación supinación antebrazo: o Brazos a los lados: Posicion neutra o Brazos abducción: Posicion supina o neutra Hiperextensión del codo: lesión del n. mediano Posicionamiento MI: Litotomía: evitar hiperextensión isquitib (N. Ciático) Evitar compresión N. Peroneo Equipamiento: Uso correcto esfingomanómetros Sujeciones hombro en inclinación: Lesión plexo cervical Postoperatorio: detección temprana de neuropatías periféricas
2 2.-TORNIQUETE ARTERIAL NO existen normas SÍ recomendaciones 1º relleno liso y cómodo: prevenir traumatismo de la piel Preferible la colocación proximal sobre punto de máxima circunferencia Debajo rodilla o codo: >complicaciones CUIDADO CON: o Prominencias de huesos o Deformidades de huesos y lugares de fracturas previas o Clampar el tubo para prevenir desinflado PRESIÓN DEL TORNIQUETE: o Suficientemente alta para impedir el paso de la sangre arterial y venosa o Principal mecanismo de la lesión nerviosa relacionado con la excesiva presión o Objetivo: producir una presión baja, sin riesgos, que mantenga la oclusión arterial y la hemostasia o Presión depende de: Tamaño de la extremidad Presiones: muslo > brazo > presiones en caquécticos y pacientes delgados Tipo de manguito y anchura del manguito La presión del manguito requerida para eliminar el flujo de sangre disminuye con el aumento de la anchura del manguito Manguitos más anchos < presiones < complicaciones RECOMENDACIÓN: 7 cm mejor que 5 cm
3 o Enfermedad periférica vascular Presiones altas en HTA y vasos calcificados con menor compresibilidad o Rango de presión sistólica intraoperatoria PA con PAS en picos: presiones más altas o Rango aproximado: Medida de la PA preoperatoria e intraoperatoria Inflar manguito: MS: 50 a 75 mmhg adicionales MI: 75 a 100 mmhg o Tiempo de isquemia: El tiempo más seguro es el más corto La aplicación continua no debería exceder las 2 horas o Reperfusión: Casos en que la cirugía se alargue más de 2 h RECOMENDACIÓN: minutos tras 2 h de isquemia o Desinflado del torniquete: Monitorización del pulso, presión sanguínea, estado respiratorio y neurológico Complicaciones torniquete: o Sobrecarga de volumen: Abandonar uso del torniquete Apropiada manejo de líquidos, vasodilatación y monitorización o Traumatismos de la piel Prevención mediante correcta colocación o Fallo del torniquete: 1º Verificar estado torniquete 2º Verificar PA del paciente No aumentar ciegamente la presión del torniquete o Dolor al torniquete: Sedación Doble manguito en AVR EMLA Deshinchado Bloqueos nerviosos de mayor intensidad y AL de vida media larga Anestesia general Liberación del torniquete o HTA: Fármacos vasodilatadores o Lesiones nerviosas: Profilaxis: Evitar presión excesiva Aplicar correctamente el manguito: la zona donde se superpone el manguito a 180º de la situación del nervio Evitar arrugas Comprobar el correcto funcionamiento del medidor de presión Evitar deslizamientos del manguito o Síndrome compartimental: No vendar previo deshinchado del manguito
4 RECOMENDACIONES FINALES o Premedicar con sedantes o Verificar siempre o Usar únicamente torniquetes neumáticos apropiados o Tamaño del torniquete apropiado para tamaño del brazo o Anchura mínima: mitad diámetro del brazo o pierna o Usar presiones que den hemostasia adecuada sin riesgos o No clampar el tubo o Controlar continuamente la presión o Control cuidadoso en pacientes con reserva cardiaca limitada o Aplicar donde los nervios estén mejor protegidos por músculos o Colocación proximal evita compresión o Tiempo más corto posible (dolor, HTA, trauma, cambios metabólicos, etc) o Demorar el inflado o Una vez desinflado: quitar inmediatamente el manguito y el relleno de protección 3.-MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN NERVIOSA Infiltración sin una localización precisa o Basada en la localización anatómica del nervio o Mayor frecuencia de lesiones nerviosas y fracasos en bloqueo nervioso o Variaciones anatómicas o Necesidad de volúmenes altos de AL Producción de parestesias o Basado en estimulación mecánica de los nervios o Mediante la propia aguja o utilizando suero o Mayor probabilidad de lesión nerviosa Estimulación eléctrica. MÉTODO: o Preparación material o Fase de Localización: 1 1,5 ma o Fase de acercamiento: 0,3 0,5 ma o Fase de inyección: Inmovilización aguja Inicio inyección (1 2 ml) desaparece la clonia Aumentar intensidad (1 1,5 ma) reaparece la clonia Administrar dosis total o Fase de Instauración
5 Ecografía o Ventajas: Visión a tiempo real de la dirección de la aguja Confirmar distribución del anestésico Utilización de menor dosis de Al (si es necesario) Disminuir el tiempo de instauración y realización del bloqueo Evitar complicaciones o Inconvenientes: Precisa de una curva de aprendizaje Coste del equipo elevado 4. ANESTESIA VENOSA REGIONAL Método o Aplicar doble torniquete o Canalizar vía venosa periférica o Aplicar vendaje smarch o Hinchar torniquete distal o Hinchar torniquete proximal o Deshinchar torniquete distal o Inyectar anestésico o Hinchar torniquete distal y deshinchar el proximal Precauciones o Importante premedicación o No liberar el torniquete en menos tras inyectar anestésico o No liberar el torniquete de una sola vez (lavados) o Iniciar analgesia previa a la liberación o Mantenimiento del equipo y comprobación
FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS
Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de
Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...
Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...
TOMA DE SIGNOS VITALES
REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos
Histerectomía Vaginal
Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia
FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA
FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.
Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la
La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad
La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención
Fracturas y Luxaciones
Fracturas y Luxaciones Fracturas y Luxaciones Aunque son dos problemas diferentes, las causas son similares. Lo que se debe hacer, tanto para prevenir como para atender los primeros auxilios, es bastante
CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED
CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión
1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?
FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)
EQUIPO NECESARIO I NTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
09 I NTRODUCCION Las muestras para estudio de gases, de pruebas funcionales respiratorias y otras pruebas de seguimiento de la monitorización de un enfermo con problemas respiratorios, requieren ser tomadas
9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES
9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO El radio y el cúbito están sólo unidos en sus extremos. Proximalmente están unidos por la cápsula del codo y el ligamento anular. Distalmente están unidos
Estimación del riesgo de ulceración del pie en personas con diabetes. PASOS 1º 2º 3º 4º 5º Historia de úlcera o amputación? No presenta EAP ni DEF
Estimación del riesgo de ulceración del pie en personas con diabetes FECHA: PASOS 1º 2º 3º 4º 5º Historia de úlcera o amputación? Sensibilidad protectora a EAP b o DEF c Grupos de riesgo Recomendación
INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES
INTRODUCCION Son múltiples los cuadros que producen parálisis intestinal postoperatoria y se ven casos muy rebeldes de íleo paralítico en grandes traumatismos abdominales y en procedimientos quirúrgicos
Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta
Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta Indicaciones: Esguinces de: - 1º grado - 2º grado (fase post-aguda) Precauciones: - posición funcional (90º) - revisar después de 5 de
CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.
Página 1 de 6 CAMBIOS POSTURALES 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al
La anestesia en una intervención quirúrgica
La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884
MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR EDUARDO GARCÍA ORTEGA Mª JOSE MORENO RODRÍGUEZ
MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR EDUARDO GARCÍA ORTEGA Mª JOSE MORENO RODRÍGUEZ OBJETIVOS 1.- CONOCER POSTURAS FORZADAS EN LA INSTRUMENTACIÓN DE LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO 2.- ESTABLECER CRITERIOS QUE FACILITEN
BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.
BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable
Vías de Administración de Fármacos y Fluidos
6 Vías de Administración de Fármacos y Fluidos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO SOPORTE VITAL AVANZADO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las vías de administración
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS LIC. JUDITH ISABEL POLO NICHO 1. PUNTOS CLAVE: Las vacunas deben administrarse
PARA REALIZAR UN BUEN TRATAMIENTO EL KINESIOLOGO DEBE ESTAR INTEGRADO AL EQUIPO MEDICO
PARA REALIZAR UN BUEN TRATAMIENTO EL KINESIOLOGO DEBE ESTAR INTEGRADO AL EQUIPO MEDICO INICIO TARDIO DEL MISMO DESCONOCIMIENTO DEL CUIDADO POSTURAL DE CADA ARTICULACIÓN DEMORA DE LA UTILIZACIÓN DE FÉRULAS
Dolor en el hombro. Qué causa dolor en mi hombro?
DOLOR DE HOMBRO Dolor en el hombro Qué causa dolor en mi hombro? Una causa común de dolor en el hombro es la lesión del tendón (un cordón que fija un músculo) del manguito rotador, que es la parte del
BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA
DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy
Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación
Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales
Así, Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está recorrido.
La Reflexología se basa en el tratamiento de zonas reflejas, o lo que es lo mismo, en masajear ciertas zonas que son el reflejo, en una zona concreta del cuerpo (el pie en este caso). La Reflexología Podal
PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA
PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA AUTORES Ultima actualización Natalia Sánchez Cayado Ángeles Vega Martínez Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Natalia Sánchez Cayado Ángeles Vega
GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA
GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA RESIDENTE DE PRIMER AÑO Divide su actividad asistencial y docente
TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.
TRAUMATISMOS En Tejidos Blandos www.reeme.arizona.edu Luciano J. Gandini Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry Objetivos: Reconocer la anatomía y
ANESTESIA EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ANESTESIA EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA Dra. Mª José Colomina Soler Servicio de Anestesiología Reanimación. Hospital Universitario Vall d Hebron. Área de Traumatología. Barcelona. Introducción
Tenotomía del tendón flexor digital profundo
CIRUGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO EN EL CAMPO Gareth L. Fitch BVetMed MS DACVS MRCVS Cirugía Equina, HCV, Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid Tenotomía del tendón flexor digital profundo Indicaciones
Serie: Cómo se hace? Introducción
Serie: Cómo se hace? La aspiración con aguja se considera tan eficaz y segura como el tubo torácico para el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Un video repasa el procedimiento paso a paso.
ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.
ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml
EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)
EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también
PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una
Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)
Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas
Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie
Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Dr. Francisco Gil Dra. Lourdes Navarro Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General
IX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN: ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR"
IX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN: ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR" Definición de Ortesis Según la norma UNE 111-909-90/1, adoptada de la ISO 8549/1, una ortesis es cualquier
DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS
DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,
Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL
Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual
Cuidados de emergencia
Cuidados de emergencia Curso de 80 h de duración, acreditado con 8,2 Créditos CFC Programa 1. SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA 2) Reseña histórica del soporte vital y la desfibrilación
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS 1 INTRODUCCIÓN Se entiende por Primeros Auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas. 2 ACTIVACIÓN DE UN
VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA
VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA Por: Mª Carmen Mansilla Ramos Enfermera de Pediatría DEFINICIÓN: Acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y liquidos. LA CAVIDAD MEDULAR DE LOS HUESOS LARGOS
Ondas de baja frecuencia que se impulsan de forma radial y repetitiva sobre un área predeterminada
PONENCIA EN EL CONGRESO DE LA TRAUMATOLOGIA DEPORTIVA DEL SIGLO XXI EN EL FUTBOL VALENCIA, 2 de Junio del 2.001 TRATAMIENTO MEDIANTE ONDAS DE CHOQUE RADIALES ES REALMENTE EFECTIVO? Dr. CESAR COBIAN R.C.DEPORTIVO
Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se
Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski
RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD
EL BARRANQUISMO PRESENTA RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD MASIFICACIÓN (practicantes de todas las edades y condiciones)
Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA
Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para
TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES
TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES TRATAMIENTO DE LA CONTUSIÓN - Elevación de la zona afectada (extremidades) - Reposo - Inmovilización de la zona afectada - Vendaje
Lesiones músculo-esqueléticas en el montañista. Dra. Angélica Ibáñez L. Ortopedia y Traumatología U.C.
Lesiones músculo-esqueléticas en el montañista Dra. Angélica Ibáñez L. Ortopedia y Traumatología U.C. Lesiones músculoesqueléticas Son las lesiones del aparato locomotor Generalmente se asocian a lesiones
SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA
SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente
CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL
CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES POR VIA POSTERIOR J. DIAZ-MAURIÑO FRACTURAS TORACOLUMBARES ÉXITO BASADO EN -EXPLORACIÓN CLINICA -EVALUACIÓN NEUROLOGICA FRACTURAS
INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.
INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias. Montserrat Marcos Sáiz. Enfermera de Quirófano. Hospital de Terrassa Preparación n del paciente antes de la intervención.
ÚLCERAS VENOSAS FACTORES DE RIESGO TIPOS ANEXO: ÚLCERAS VASCULARES
ANEXO: ÚLCERAS VASCULARES Las úlceras vasculares son heridas crónicas que se originan en las extremidades inferiores debido a una alteración circulatoria periférica. Las úlceras venosas o de estasis son
Posibilidades ARTROSCOPIA CODO
XIII CONGRESO AEA SITGES 2005 Posibilidades ARTROSCOPIA CODO Dr. L. Pérez-Carro Centro Médico Lealtad Santander Posición Decúbito supino Decúbito lateral Decúbito prono Posición Andrews JR 1985 Posición
Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.
DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel
PRESIÓN ARTERIAL. Dra. Silvia Luluaga de Baricco Médica Cardióloga
Dra. Silvia Luluaga de Baricco Médica Cardióloga Presión Arterial, es la fuerza o empuje ejercido por la sangre sobre la pared de la arteria. Tensión Arterial, es la fuerza de igual magnitud pero en sentido
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza
Motor: Corazón. Conductos o vasos sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares. Fluido: Sangre. Contracción o sístole. Dilatación o diástole.
Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de bombeo continuo, en circuito cerrado, formado por: Motor: Corazón. Conductos o vasos sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares. Fluido: Sangre.
INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.
Toracocentesis INTRODUCCION El volumen y la complicación de las grandes operaciones toracoabdominales hacen cada vez más frecuente la existencia de derrames pleurales, que interfieren con el buen curso
PROFESOR : PETTER J. OTERO ROSADO RN, BSN, MSN, MST ENFE:1501
PROFESOR : PETTER J. OTERO ROSADO RN, BSN, MSN, MST ENFE:1501 POSICIONES ANATOMICAS: Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede
Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA
Fracturas de Antebrazo Christian Allende Córdoba, ARGENTINA ANATOMIA - BIOMECANICA PROXIMAL SUPINACION PRONACION DISTAL FCT RADIO 20% 80% UNIDAD FUNCIONAL OSTEO- ARTICULAR PROXIMAL SUPINACION PRONACION
TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA
TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA 1 DEFINICIÓN Son energía y materiales aplicados a los pacientes para ayudar a su rehabilitación Frio Calor
Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC
Curso V-TRAK Cesar Terán Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas Modelo Biomecánico normal No se ve afectado por: Discapacidad Crecimiento Trastornos neurológicos El modelo biomecánico
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación
FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM
FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM OBJECTIVOS Adquirir los conocimientos fisiológicos y anatómicos del tejido conectivo necesarios para la práctica del método (composición, características,
T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.
T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. Lo que el T.R debe saber de la escoliosis. Justificación En la actualidad, el papel del Técnico Radiólogo juega un papel importante en el diagnóstico
Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II
Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa
Prótesis de rodilla. En que consiste
Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de
EXPLORACIÓN VASCULAR PERIFÉRICA
AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS I PRÁCTICA: 5 EXPLORACIÓN VASCULAR PERIFÉRICA Prof. I. Martínez González-Moro Prof. J. Serna Fuentes OBJETIVOS Al finalizar esta práctica los alumnos/as deben ser capaces
ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
CIRUJANOS VASCULARES, S.L. Dr. MIGUEL A. ARAUJO PAZOS Dr. JOSÉ PORTO RODRÍGUEZ Santa Engracia, 141 2º A TEL: 91 553 00 53 FAX: 91 533 48 17 28003 MADRID contacto@cirujanosvasculares.com ACCESO VASCULAR
Hospital Clínico Universiterio Valladolid
Hospital Clínico Universiterio Valladolid Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutierrez Laura Morchón Alvarez Rosario Diéz Muñoz Mercedes Verano Moral. Ubeda, 10 de Octubre de 2008 : CASO CLÍNICO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones
Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux
Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del
Epidural lumbar Inyecciones. Tratamiento para reducir el dolor
Epidural lumbar Inyecciones Tratamiento para reducir el dolor Qué es una inyección epidural lumbar? Su médico puede haberle sugerido que se aplique una inyección epidural lumbar. Este procedimiento puede
PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA
Qué es la tensión arterial?
Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,
Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the
Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed
CURSO DE FORMACIÓN EN TNM
ALTA ESPECIALIZACIÓN TAPING NEUROMUSCULAR (TNM) APLICACIÓN LINFÁTICA El conocimiento y la aplicación correcta del TNM es un instrumento válido para la prevención y el tratamiento dentro de la rehabilitación
Organización Funcional y el Medio Interno
Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento
TEST 2_AUXILIARES DE ENFERMERÍA
1) Qué nombre recibe la manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable por el médico?: a) Signo. b) Síndrome. c) Evolución. d) Síntoma. 2) Los fenómenos que el médico reconoce o provoca
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES Con la colaboración de: Con la financiación de: IT -0121/2010 INTRODUCCIÓN A LOS
1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).
DEPARTAMENT DE CIRURGIA FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA Avda. Blasco Ibañez, 15 Telefons 386 41 69-398 35 99 - Fax 386 48 05 46010 - VALENCIA NORMAS A SEGUIR EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS 4º
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA CIRUGÍA ORTOPÉDICA
1 ANESTESIA EN TRAUMATOLOGIA Dra. Mª José Colomina Soler Servicio de Anestesiología Reanimación. Hospital Universitario Vall d Hebron. Área de Traumatología. Barcelona. INTRODUCCION La cirugía ortopédica
OBESIDAD MÓRBIDA QUIRÓFANO CIRUGÍA GENERAL
OBESIDAD MÓRBIDA QUIRÓFANO CIRUGÍA GENERAL 1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA EN EL QUIRÓFANO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Ana María González Calderón Enfermera de quirófano Hospital Universitario La Paz
5ª edición revisada y ampliada. Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO
Anatomía deportiva 5ª edición revisada y ampliada Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO 3 Índice Prefacio...9 1 Consideraciones generales sobre las células y los tejidos Generalidades de la célula (citología)...12
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Diagnóstico Diferencial Andrés Flores León Kinesiólogo Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial
Mónica Ara Gabas TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL El traumatismo de columna vertebral o también llamado raquimedular, es toda lesión de columna vertebral, medula espinal, raíces nerviosas y estructuras paravertebrales,
Guía de Práctica Clínica GPC
Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197
BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública
BIOSEGURIDAD Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Bioseguridad Conjunto de medidas universales destinadas a proteger al personal, la comunidad y el medio ambiente de riesgos a
Bienestar funcional. Cuello, hombros y muñeca
Bienestar funcional Cuello, hombros y muñeca 1 Definición de cuello y composición El cuello (columna cervical) está compuesta de 7 vértebras que se extienden desde el cráneo hasta la parte superior del
EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA
Página 1 de 7 EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener muestras de sangre venosa del paciente para determinaciones diagnósticas. 2.-DEFINICIÓN
Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta
1 Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta Cristina Gavete Martín 1 y Antonio Sánchez-Fortún Pérez 2 1 Médico adjunto. Servicio de Urgencias. 2 Jefe de sección. Unidad de la Extremidad
TRAUMA DE EXTREMIDADES EN NIÑOS. El objetivo de este capítulo es recordar los puntos más importantes a tener en cuenta al
TRAUMA DE EXTREMIDADES EN NIÑOS El objetivo de este capítulo es recordar los puntos más importantes a tener en cuenta al evaluar un trauma de extremidades en niños. El capitulo esta dividido en tres secciones
1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas). 1.3.- Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología).
CAPÍTULO 2: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (II) 1.- Urgencias en Otorrinololaringología. 1.1.- Fractura de los Huesos de la Nariz. 1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas). 1.3.- Hemorragias en ORL
Programa de 10 ejercicios para lanzadores
Programa de 10 ejercicios para lanzadores El programa de 10 ejercicios para lanzadores fue diseñado para ejercitar la mayor cantidad de músculos necesarios para el lanzamiento. La meta de este protocolo
PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TRATAMIENTO RADIOTERAPICO EN GLIOMAS
PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TRATAMIENTO RADIOTERAPICO EN GLIOMAS 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización del paciente en
DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC
DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC Díaz Salcedo M. Heras Escobar C. Lerín Cuevas C. López Díaz M. Bermejo López S. Enfermeras, Reanimación. Desde