Una cadena sobre Σ es cualquier secuencia de elementos de longitud finita sobre Σ.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Una cadena sobre Σ es cualquier secuencia de elementos de longitud finita sobre Σ."

Transcripción

1 Alfabetos, Cadenas y Lenguajes Definición 1 Un Alfabeto es cualquier conjunto finito, no vacío. Ejemplo 1 Sea Σ = {0, 1, 2, 3,..., 9} donde 0 Σ Definición 2 Una cadena sobre Σ es cualquier secuencia de elementos de longitud finita sobre Σ. Longitud de una cadena Sea x Σ se denota por x y se define como el número de símbolos de x. { 0, si x = ɛ x = n, si x = a 1 a 2... a n 0

2 Observación 1 xy = x + y, x, y Σ Ejemplo 2 Sea Σ = {a, b}, u = aba y v = ba uv = ababa, uv = 5, por otra parte u + v = Ejemplo 3 aba = 3 y baaa = 4 Ejemplo 4 Σ = {a, b}, entonces aababa = 6 es la longitud de la cadena. Observación 2 Hay una única cadena de longitud cero sobre Σ, llamada cadena vacía denotada por ɛ, ɛ = 0 1

3 Observación 3 Si Σ es diferente de vacío, entonces Σ es el conjunto de todas las cadenas sobre Σ. Se le llama lenguaje universal. Ejemplo 5 Sea Σ = {1} entonces : Observación 4 Σ = {ɛ, 1, 11, 111, 1111,...} Un alfabeto es simplemente un conjunto finito no vacío, dados Σ 1 y Σ 2 alfabetos, se tiene Σ 1 Σ 2 también lo es, además Σ 1 Σ 2, Σ 1 Σ 2 y Σ 2 Σ 1. Observación 5 Σ es un conjunto infinito ya que los alfabetos no son vacíos, es decir si Σ no es vacío, entonces Σ es un conjunto infinto de cadenas de longitud finita. Concatenación de cadenas 2

4 La operación de la concatenación es una operación binaria entre cadenas del alfabeto Σ, esto es. : Σ Σ Σ Sean x, y y se denota por x y o simplemente xy si x = a 1 a 2... a n y y = b 1 b 2... b m entonces Observación 6 x y = a 1 a 2... a n b 1 b 2... b m Sea (Σ,, ɛ) es un monoide, con las siguientes propiedades. La concatenación es cerrada. x, y Σ, x y Σ La concatenación de cadenas es asociativa. x, y, z Σ, (xy)z = x(yz) la cadena vacía ɛ es la idéntica para la concatenación: x Σ, ɛx = xɛ = x 3

5 Potencia de una cadena se define como x para n N x n = { ɛ, si n = 0 x x n 1, si n 1 Ejemplo 6 Sobre Σ = {a, b}, (aab) 0 = ɛ, (aab) 1 = aab, (aab) 5 = aabaabaabaabaab Observación 7 ( n)(n N, x n = n x ) Observación 8 Si w Σ, ( m)( n)(m, n N w n+m = w n + w m ) Caso 1. n, m 1 w n+m = ww } {{ w} n+m,veces = (n + m) w por 4

6 otro lado, w n + w m = ww } {{ w} n w +m w n,veces + ww w } {{ } m,veces = Caso 2. n = 0, m 1 w n+m = w 0+m = w m, por otro lado, w n + w m = w 0 + w m = ɛ + w m = 0+ w m = w m Caso 3. m = 0, n 1 Similar al caso anterior. Caso 4. n = 0, m = 0 w n+m = w 0+0 = ɛ = 0, por otro lado, w n + w m = w 0 + w 0 = ɛ + ɛ = = 0 Sufijos y prefijos Definición 3 5

7 Decimos que una cadena z es subcadena de otra cadena w si existen cadenas x, y Σ tal que w = x z y prefijo(w) = {x Σ z Σ : w = x z} sufijo(w) = {x Σ z Σ : w = z x} Un prefijo de una cadena x es una subcadena inicial de x, es decir una cadena y es un prefijo si existe una cadena z tal que x = yz y de manera similar z es un sufijo de x. Los prefijos propios son aquellas cadenas que son prefijos de una palabra pero no iguales a la misma. Un prefijo y de x es un prefijo propio de x si y ɛ y y x Un sufijo z de x es un sufijo propio de x si z ɛ y z x 6

8 Ejemplo 7 Sea x = 121 es un prejijo de la cadena w = 121 pero no prefijo propio, además x es un sufijo de w = 121 pero no sufijo propio. Inversa de una cadena Sea x entonces x 1 es la inversa. { x I x si x = ε = y I a si x = ay, a Σ, y Σ Sea x = able entonces obtener x I x I = (able) I = (ble) I a = (le) I ba = (e) I lba = (ε) I elba = εelba = elba Lenguajes Un lenguaje L sobre un alfabeto Σ es un subconjunto de Σ, es decir L Σ. 7

9 Sea L =, es el lenguaje vacío. Sea L = {ɛ} lenguaje con la cadena vacía. = {ɛ} L = Σ Observación 9 Todo lenguaje L satisface L Σ y puede ser finito e infinito. Ejemplo 8 Σ = {a, b}. L = {a, aba, aca} Ejemplo 9 Σ = {a, b, c}. L = {a, aa, aaa, aaaa,...} = {a n : n 1} 8

10 Ejemplo 10 Conjunto de las cadenas de n ceros seguidos por n unos. L = {ɛ, 01, 0011, ,...} Ejemplo 11 Conjunto de cadenas con igual número de ceros y unos. L 1 = {ɛ, 01, 10, 0011, 0101, 1001, ,...} Observación 10 Sea L = {a n b n : n 0} L 1 {0, 1} Ejemplo 12 El conjunto de los números binarios cuyo valor es primo. L P = {10, 11, 101, 111, 1011,...} 9

11 Ejemplo 13 Hay una correspondencia uno-uno entre las cadenas de {0, 1} y los números naturales N = {0, 1, 2,...} definida por: x #(1x) 1 Donde #y es el número natural representado por la cadena binaria y donde x {0, 1} {0, 1} N x #(1x) 1 ɛ Teorema 1 Para todo alfabeto Σ, Σ es enumerable. 10

12 Teorema 2 El conjunto de todos los lenguajes sobre Σ no es numerable. Operaciones entre Lenguajes Sean A, B Σ entonces, A B = {x x A o x B} {a} {b} = {a, b} {a, ab} {ab, aab} = {a, ab, aab} Sean A, B Σ entonces, A B = {x x A y x B} {a, ab} {ab, aab} = {ab} Complemento en Σ A = {x Σ x / A} A = Σ A 11

13 Si A y B son lenguajes sobre Σ, definiremos la diferencia como: Ejemplo 14 A B = {x x A y x / B} A = {cadenas de longitud par} sobre Σ = {a, b} A = {cadenas de longitud impar} Ejemplo 15 Sea Σ = {0, 1, 2, 3,..., 9} Sean los lenguajes A y B. A: Lenguaje de todas las cadenas que no contienen ninguno de los dígitos 2, 3,..., 9, Σ {2, 3,..., 9} = {0, 1} B: Lenguaje de todas las cadenas de ceros. A = {0, 1} y B = {0 } por tanto A B = {0, 1} {0 } = (0) 1(0 1) A B es el conjunto de todas las cadenas de unos y ceros con al menos un uno. Concatenación entre Lenguajes 12

14 Sean A y B sobre Σ, notada por A.B o simplemente AB. AB = {uv : u A y v B} Ejemplo 16 Si Σ = {a, b, c}, A = {a, ab, ac}, B = {b, b 2 } AB = {ab, ab 2, ab 2, ab 3, acb, acb 2 } BA = {ba, bab, bac, b 2 a, b 2 ab, b 2 ac} Ejemplo 17 Si Σ = {a, b, c}, A = {ba, bc}, B = {b n : n 0} AB = {bab n : n 0} {bcb n : n 0} BA = {b n ba : n 0} {b n bc : n 0} = {b n+1 a : n 0} {b n+1 c : n 0} Ejemplo 18 Sobre Σ y dos lenguajes A, B tal que AB=BA, Si A o B es igual a o ɛ Propiedades de la concatenación 13

15 1. AB BA 2. A. =.A = 3. A.{ε} = {ε}.a = A 4. A.(B.C) = (A.B).C (ley asociativa) 5. Ley distributiva de la concatenación con respecto a la unión. A.(B C) = A.B A.C (B C).A = B.A C.A 6. Distributiva generalizada. Si {B i } i I es una familia cualquiera de lenguajes sobre Σ, entonces A. i I i I B i = (A.B i ) i I B i.a = (B i.a)) i I 14

16 Observación 11 La propiedad asociativa permite escribir concatenaciones de tres o más lenguajes sin necesidad de usar paréntesis. La propiedad distributiva de la concatenación con respecto a la intersección no se cumple. A.(B C) A.B A.C Ejemplo 19 Contraejemplo. Sea A = {a, ɛ}, B = {ɛ}, C = {a}, donde B C =, A.(B C) = {a, ɛ}. =, por oto lado A.B A.C = {a, ɛ}.{ɛ} {a, ɛ}.{a} = {a, ɛ} {a 2, a} potencia de un Lenguaje 15

17 Dado un lenguaje A sobre Σ y (A Σ ) y n N, se define A 0 = {ε} A n = AA... A } {{ } n veces De manera recursiva { A n {ɛ}, si n = 0 = A A n 1, si n 1 Ejemplo 20 Sea A = {ab} A 0 = {ɛ} A 1 = A = {ab} A 2 = A.A 1 = {abab} A 3 = A.A 2 = {ababab} Observación 12 Se dice que dos lenguajes son iguales si contienen exactamente las mismas cadenas, es decir A = B. 16

18 Teorema 3 Sea A y B dos lenguajes sobre el alfabeto Σ. Entonces A = B si y sólo si A B y B A Cerradura de Kleene La cerradura de Kleene de un lenguaje A Σ es la unión de las potencias: se denota por A A = i 0 A i = A 0 A 1 A 2... la cerradura positiva se denota por A + A + = A i = A 1 A 2 A 3... i 1 Σ = Σ 0 Σ 1 Σ 2... donde Σ 0 = {ɛ}, sea cual sea el alfabeto Σ. Observación 13 17

19 Sea A entonces A = A + {ɛ} A Σ A + Σ + A + A {ε} = {ε} = {ε} + 0 = {ε} n =, para todo n 1 = {ε} + = Propiedades de la cerradura Sea A un lenguaje sobre Σ y A Σ A + = A.A = A.A 18

20 A.A = A (A ) n = A, para todo n 1 (A ) = A A +.A + A + (A ) + = A (A + ) = A (A + ) + = A + Ejemplo 21 Contraejemplo de A +.A + = A + Sea Σ = {a, b}, A = {a}, entonces: A + = A 1 A 2... = {a} {aa} {aaa}... = {a n : n 1} 19

21 Por otro lado, A +.A + = {a, a 2, a 3,...} {a, a 2, a 3,...} = {a n : n 2} Inverso de un Lenguaje sea A sobre Σ, se define A 1 como: A 1 = {u 1 : u A} Ejemplo 22 Sea Σ = {a, b} y L = {ab, abb, abc, cca} entonces L 1 = {ba, bba, cba, acc} Propiedades del inverso sean A y B lenguajes sobre Σ tal que (A, B Σ ) (A.B) 1 = B 1.A 1 (A B) 1 = A 1 B 1 (A B) 1 = A 1 B 1 20

22 (A 1 ) 1 = A (A ) 1 = (A 1 ) (A + ) 1 = (A 1 ) + Lenguajes Regulares Los lenguajes regulares sobre un alfabeto Σ se definen recursivamente como:, {ε} son lenguajes regulares. a Σ, {a} es un lenguaje regular. si A y B son lenguajes regulares, también lo son: A B (Unión) A B (Concatenación) A (Cerradura de Kleene) 21

23 Son lenguajes regulares. Ningún otro lenguaje sobre Σ es regular. Ejemplo 23 Dado Σ = {a, b} el lenguaje A de todas las palabras que tienen exactamente una a. A = {b} {a} {b} Ejemplo 24 Lenguaje de todas las cadenas que comienzan con b. B = {b} {(a b)} sobre Σ = {a, b} Ejemplo 25 Lenguaje de todas las cadenas que contienen la cadena ba. C = {(a b)} {ba} {(a b)} sobre Σ = {a, b} Expresiones Regulares 22

24 Definición 4 Sea Σ el alfabeto entonces la forma recursiva de una expresión regular: 1. y ɛ son expresiones regulares. 2. a es una expresión regular para toda a Σ 3. Si r y s son expresiones regulares, entonces r s,r s y r tambien lo son. 4. Ninguna otra secuencia de símbolos es una expresión regular. Ejemplo 26 Algunas expresiones regulares son: b 23

25 b(a b) (a b) ba(a b) Definición 5 Si r y s son expresiones regulares sobre el mismo alfabeto y si L(r) = L(s), entonces se dice que r y s son equivalentes, es decir que r = s. 1. r s en el caso de que L(r) L(s). 2. Si r = s se debe demostrar que r s r. Ejemplo 27 (a b) y ɛ (a b) b son equivalentes por que denotan el mismo lenguaje, por tanto (a b) = ɛ (a b) b 24

26 (a b) = {ɛ, b, b 2, b 3, ab, a 2 b, a n b, a ba ba b, bbbba 3 b} ɛ (a b) b = {ɛ, b, b 2, b 3, ab, a 2 b, a n b, a ba ba b, bbbba 3 b} Teorema 4 Sean r, s y t expresiones regulares sobre Σ, entonces: 1. r s = s r. 2. r = r = r. 3. r r = r. 4. (r s) t = r (s t). 5. rε = r = εr. 6. r = = r. 25

27 7. (rs)t = r(st). 8. r(s t) = rs rt y (r s)t = rt st. 9. r = r = r r = (ε r) = r (r ε) = (r ε)r = ε rr. 10. (r s) = (r s ) = (r s ) = (r s) r = r (sr ). 11. r(sr) = (rs) r. 12. (r s) = ε (r s) s. 13. (rs ) = ε r(r s). 14. s(r ε) (r ε) s = sr. 15. rr = r r 26

28 Observación 14 (r ɛ) = r Ejemplo 28 Podemos probar: (b aa b) (b aa b)(a ba b) (a ba b) = a b(a ba b) Ejemplo 29 Ejemplo 30 (a b) (b a) = (a b) Σ = {a, b} Lenguaje de todas las palabras que comienzan con b y terminan con a. Ejemplo 31 b(a b) a Σ = {a, b} Lenguaje de todas las palabras que tienen exactamente dos a s. b ab ab 27

29 Ejemplo 32 Σ = {a, b} Lenguaje de todas las palabras que tienen un número par de símbolos. (palabras de longitud par) (aa ab ba bb) Ejemplo 33 Σ = {a, b} Lenguaje de todas las palabras que tienen un número impar de símbolos. (palabras de longitud impar) a(aa ab ba bb) b(aa ab ba bb) Ejemplo 34 Lenguaje de todas las cadenas sobre Σ = {0, 1} que tiene al menos un (0 + 1) Ejemplo 35 28

30 Σ = {a, b} Lenguaje de todas las palabras que tienen un número par de a s. (b + (ab a)) (b (ab a) ) b (b ab ab ) Ejemplo 36 Σ = {a, b, c} Lenguaje de todas las palabras que no contienen la subcadena ac. c (a bc ) Ejemplo 37 Σ = {0, 1} Lenguaje de todas las palabras donde el tercer símbolo desde la derecha es 1. (0 1) 1(0 1)(0 1) 29

31 Finitos 1. Los autómatas finitos son máquinas abstractas que procesan palabras, las cuales son aceptadas o rechazadas. 2. El autómata actúa leyendo los símbolos escritos sobre una cinta semi-infinita, el autómata posee una cabeza o control finito que lee cada casilla desde el extremo izquierdo de la cinta. 3. Los autómatas finitos se dividen en autómatas finitos deterministas (AFD) y en autómatas 30

32 finitos no deterministas (AFN) ambas funciones. Finitos Deterministas (AFD) Sea M = (Q, Σ, q 0, T, δ) un AFD entonces: Σ: es el alfabeto de entrada. Q: es el conjunto de estados q 0 : Estado inicial T : Conjunto de estados finales. δ : Q Σ Q determina un único estado siguiente para el par δ(q i, γ) correspondiente al estado actual y la entrada. Función de Transición Extendida La función de transición δ puede ser extendida a δ que opera sobre estados y cadenas. δ : Q Σ Q donde δ(q, ɛ) def q, 31

33 δ(q, w) def δ( δ(q, x), a) donde w = xa, si δ(q, x) = p entonces, δ(q, w) = δ(p, a), w, x Σ y a Σ Observación 15 Formalmente, el lenguaje aceptado por M es: L(M) = {w Σ : δ(q 0, w) T } Diagramas de Estado Un AFD puede ser representado por un grafo dirigido y etiquetado. Ejemplo 38 Sea Σ = {a, b}, Q = {q 0, q 1, q 2 } q 0 : estado inicial T = {q 0, q 2 } estados finales o de aceptación. 32

34 La expresión regular del autómata es a + a b(a + b(a + b)) b Ahora queremos ver si w = abb es reconcida por el lenguaje a través de la función de transición extendida: δ(q 0, abb) = δ( δ(q 0, ab), b) = δ(δ( δ(q 0, a), b), b) = δ(δ(δ( δ(q 0, ɛ), a), b), b) = δ(δ(δ(q 0, a), b), b) = δ(δ(q 0, b), b) = δ(q 1, b) = q 2 33

35 Por tanto como δ(q 0, abb) T, w L(M) Ejemplo 39 Diseñar el AFD sobre Σ = {a, b} que reconozca el lenguaje L = a = {ε, a, a 2, a 3,...} Ejemplo 40 Diseñar el AFD sobre Σ = {a, b} que reconozca el lenguaje L = a + = {a, a 2, a 3,...} 34

36 Ejemplo 41 Diseñar el AFD sobre Σ = {a, b} que reconozca el lenguaje de todas las palabras que contienen un número par de a s. Podemos obtener la expresión regular del autómata revisando que sale del estado inicial: el autómata reconoce b, b ab a, ab a, b (ab a), (ab a) por tanto la expresión regular sería: (b + ab a) 35

37 Ejemplo 42 Diseñar el AFD que reconozca b a +. Ejemplo 43 AFD que reconoce todas las cadenas sobre Σ = {0, 1} que tiene al menos un 0. Ejemplo 44 Diseñar el AFD que reconozca a + b +. 36

38 Ejemplo 45 Diseñar el AFD sobre Σ = {0, 1} que reconozca en binario el lenguaje de todos los múltiplos de 2. Binario Decimal

39 Podemos verificar que la expresión regular (0 + (1 + 0)) es reconocida por el autómata. Ejemplo 46 Diseñar el AFD sobre Σ = {a, b} que reconozca el lenguaje de todas las cadenas que tienen un número par de símbolos. Podemos obtener la expresión regular concatenando todas las posibilidades: {a, b}.{a, b} = {aa, ab, ba, bb} con las siguientes condiciones: 1. aa se puede repetir y tomar cualquiera de los ciclos ab, ba o bb. 2. Lo mismo se puede hacer con cada una {aa, ab, ba, bb} por tanto la expresión sería: (aa + ab + ba + bb) 38

40 : Q Σ 2 Q 39 EISC Ejemplo 47 se puede construir el AFD que acepta el lenguaje sobre Σ = {a, b} L = {x contiene una subcadena de dos a s consecutivas} Finitos No Deterministas Donde M = (Q, Σ, q 0, T, ) 1. Σ: es el alfabeto de entrada. 2. Q: es el conjunto de estados. 3. q 0 Q:Estado inicial. 4. = T Q: Conjunto de estados finales o de aceptación. 5.

41 Donde 2 Q denota el conjunto potencia de Q o el conjunto de todos los subconjuntos de Q. 2 Q = {A A Q} Definición 6 Sea M = (Σ, Q, q 0, T, ) un AFN. La función de transición: : Q Σ 2 Q Se extiende inicialmente a conjuntos de estados. Para a Σ y S Q se define como: Definición 7 (S, a) = q S (q, a) La función extendida de es una función: : Q Σ 2 Q 40

42 (q, ɛ) = {q}, q Q (q, w) = ( (q, x), a) = p (q,x) (p, a) q Q, a Σ, w = xa Σ, (q, w) es el conjunto de estados alcanzables bajo la entrada de x desde algún estado en q. Observación 16 Formalmente, el lenguaje aceptado por M es: L(M) = {w Σ : (q 0, w) T } Ejemplo 48 Diseñar el AF sobre Σ = {0, 1} que reconozca el lenguaje de todas las cadenas que terminan en

43 Este autómata reconoce el lenguaje {x01 : x Σ } Ejemplo 49 Obtener (q 0, 101) (q 0, 101) = ( (q 0, 10), 1) = ( ( (q 0, 1), 0), 1) = ( ( ( (q 0, ɛ), 1), 0), 1) = ( ( ({q 0 }, 1), 0), 1) = ( ({q 0 }, 0), 1) = ({q 0, q 1 }, 1) = {q 0, q 2 } Como la colección de estados contiene al menos un estado de aceptación q 2 indica que algún recorrido de la cadena 101 termina en estado de aceptación. Por tanto 101 pertenece al lenguaje, es decir: (q 0, 101) = {q 0, q 2 } {q 2 } = Entonces w = 101 L(M) 42

44 Ejemplo 50 El AFD que reconoce el lenguaje de las palabras sobre Σ = {a, b}, que terminan en b es equivalente al AFN. Ejemplo 51 Considere el lenguaje denotado por la expresión r = ab a + sobre Σ = {a, b} obtener el AFN. Ejemplo 52 43

45 Sea Σ = {a, b}, y s = (ab aba) obtener el AFN. Ejemplo 53 Obtenga el AFN de la expresión ɛ (a b) b. Ejemplo 54 Obtenga el AFN de la expresión (a b) + (aba) +. Equivalencia entre AFD y AFNs Es fácil ver que todo AFN M = (Q, Σ, q 0, T, ) tiene un AFD M tal que L(M) = L(M ). Ejemplo 55 Consideremos el AFN M tal que L(M) = ab a + sobre Σ = {a, b} 44

46 La función de transición de M es: a b q 0 {q 1, q 2 } q 1 {q 1 } q 2 {q 2 } El nuevo AFD M = (Q, Σ, {q 0 }, T, δ) construido a partir de M presenta las siguientes características: 1. Q = {, {q 0 }, {q 1 }, {q 2 }, {q 1, q 2 }} 2. Σ = Σ 45

47 3. q 0 = {q 0} 4. T = {S 2 Q, S contiene al menos un estado de aceptación} Sea T = {q 1, q 2 } entonces T = {{q 1 }, {q 2 }, {q 1, q 2 }} 5. donde S 2 Q δ : 2 Q Σ 2 Q (S, a) δ(s, a) = (S, a) δ a b {q 0 } {q 1, q 2 } {q 1 } {q 1 } {q 2 } {q 2 } {q 1, q 2 } {q 2 } {q 1 } El diagrama de estados del AFD es: 46

48 Teorema 5 Dado un AFN M = (Q, Σ, q 0, T, ) se puede construir un AFD M equivalente a M, es decir, tal que L(M) = L(M ). Demostración. Sea el AFN M = (Q, Σ, q 0, T, ) construimos M así: donde M = (2 Q, Σ, {q 0 }, T, δ) δ : 2 Q Σ 2 Q (S, a) δ(s, a) = (S, a) T = {S 2 Q, S contiene al menos un estado de aceptación} 47

49 Se demostrará que L(M) = L(M ) probando que para toda cadena w Σ δ({q 0 }, w) = (q 0, w) 1. Paso básico. Para w = ɛ, entonces δ({q 0 }, ɛ) = (q 0, ɛ) = {q 0 } Para w = a, a Σ entonces δ({q 0 }, a) = ({q 0 }, a) = (q 0, a) 2. Paso Inductivo. Hipótesis: δ({q 0 }, w) = (q 0, w) Tesis: δ({q 0 }, wa) = (q 0, wa) para a Σ δ({q 0 }, wa) = δ(δ({q 0 }, w), a) = δ( (q 0, w), a) = ( (q 0, w), a) = (q 0, wa) Caso desfavorable 48

50 Hay la posibilidad que los 2 n estados del AFD construido a partir del AFN de n estados resulten accesibles. Ejemplo 56 Este AFN no tiene un AFD equivalente con menos de 2 n estados. L(M) = {x1c 2 c 3... c n : x {0, 1}, c {0, 1}} 1. M está en el estado q i, i = 1, 2,..., n si y sólo si w Σ tiene la forma x1a 1 a 2 a i 1 donde los a j son símbolos de entrada. 2. Si a i = 0, (q 0, xa 1 a 2 a i 1) ) / T Si i = n, (q 0, x1a 1 a 2 a i 1) ) T 49

51 ({q 0, q 1,..., q n }, 1) = {q 0, q 1,..., q n } Automátas con ɛ-transiciones Un autómata con ɛ-transiciones es un AFN M = (Q, Σ, q 0, T, ) donde la función de transición está definida así: : Q (Σ {ɛ}) 2 Q La ɛ-transición permite al autómata cambiar internamente de estado sin consumir el símbolo leído sobre la cinta. Ejemplo 57 Podemos representar la a sin necesidad de colocar el estado inicial como estado final. 50

52 a b ɛ q 1 q 1 q 2 q 2 Ejemplo 58 Sea Σ = {a, b} y L = Lenguaje de todas las palabras sobre Σ que tienen un número par de a s o un número par de b s. Equivalencia entre los AFN-ɛ y AFN Los AFN-ɛ son computacionalmente equivalentes al modelo AFN. Teorema 6 51

53 Dado un AFN-ɛ M = (Q, Σ {ɛ}, q 0, T, ), se puede construir un AFN M equivalente a M, es decir L(M) = L(M ) Definición 8 Para todo estado q Q, definimos la cerradura de q como: ɛ c(q) = {p p es accesible desde q sin consumir nada en la entrada } ɛ c{q 1, q 2,..., q k } = ɛ c(q 1 )... ɛ c(q k ) Definición 9 Para q Q y σ Σ se define: d(q, σ) = {p hay una transición de q a p etiquetada con σ} d({q 1, q 2,..., q i }, σ) = n k=1 d(q i, σ) Definición 10 52

54 A partir de un M = (Q, Σ {ɛ}, q 0, T, ) que tiene ɛ-transiciones, se puede construir un AFN sin ɛ-transiciones que acepte el mismo lenguaje, se define M = (Q, Σ, q 0, T, ) Ejemplo 59 T = T {q ɛ c(q) T } (q, σ) = ɛ c(d(ɛ c(q), σ)) Construir un AFN-ɛ que reconozca sobre Σ = {a, b, c}, el lenguaje L = a b c Las cerraduras de los estados {q 0, q 1, q 2 } ɛ c(q 0 ) = {q 0, q 1, q 2 } ɛ c(q 1 ) = {q 1, q 2 } ɛ c(q 2 ) = {q 2 } 53

55 T = {q 2 } {q ɛ c(q) T } = {q 0, q 1, q 2 } T = {q 2 } {q 0, q 1, q 2 } = {q 0, q 1, q 2 } El siguiente AFN reconoce el mismo lenguaje que reconoce el AFN-ɛ anterior. 54

56 Finitos y Expresiones Regulares 1. Construcción de autómatas finitos a partir de expresiones regulares. 2. Construcción de expresiones regulares a partir de autómatas. a) Lema del orden (Ecuaciones del Lenguaje) b) Conversión de AF a expresiones regulares por eliminación de estados. Teorema 7 Un lenguaje regular si y sólo si es aceptado por un autómata finito (AFD o AFN o AFNε) 55

57 Conversión de E.R a Finitos Teorema 8 Para toda expersión regular R nosotros podemos construir un AFN-ɛ M tal que L(R) = L(M) Paso Básico. El autómata acepta el autómata 56

58 acepta {ɛ} el autómata acepta {a} Paso Inductivo. 1. Autómata que acepta R S Sea M 1 = (Q 1, Σ 1, s 1, T 1, 1 ) y M 2 = (Q 2, Σ 2, s 2, T 2, 2 ) entonces para el nuevo AFN M = (Q, Σ, s, T, ) tenemos: 57

59 a) Σ = Σ 1 Σ 2 b) T = {s } si y sólo si = 1 2 {(s, ɛ, s 1 ), (s, ɛ, s 2 )} {(T 1, ɛ, s ), (T 2, ɛ, s )} donde s es un estado final nuevo. c) Q = Q 1 Q 2 {s} {s }, donde s es el nuevo estado inicial. Sin estado final adicional. a) Σ = Σ 1 Σ 2, T = T 1 T 2 b) Q = Q 1 Q 2 {s}, donde s es el nuevo estado inicial. = 1 2 {(s, ɛ, s 1 ), (s, ɛ, s 2 )} 2. Autómata que acepta R S Sea M 1 = (Q 1, Σ 1, s 1, T 1, 1 ) y M 2 = (Q 2, Σ 2, s 2, T 2, 2 ) entonces 58

60 para el nuevo AFN M = (Q, Σ, s, T, ) que acepta L(M 1 )L(M 2 ) a) Q = Q 1 Q 2 b) s = s 1 c) T = T 2 d) = 1 2 (T 1 {ɛ} s 2 ) 3. Autómata que reconoce R Sea el AFN M 1 = (Q 1, Σ 1, s 1, T 1, 1 ) entonces el nuevo AFN M = (Q, Σ, s, T, ) que acepta (L(M 1 )) viene dado por: a) Q = Q 1 {s} {s } b) T = {s } 59

61 c) = 1 {(s, ɛ, s 1 ), (s, ɛ, s )} (T 1 {ɛ} s ) Ejemplo 60 Sea Σ = {a} y el L = a obtener a Este es el autómata que reconoce L = a Ejemplo 61 Construir (ab ba) Construimos ab y ba 60

62 Construimos ab ba Construimos (ab ba) Lema de Orden (Ecuaciones de lenguaje) Teorema 9 61

63 Sea Σ un alfabeto y sean E y A subconjuntos de Σ, entonces la ecuación de lenguaje X = E A X admite la solución X = A E cualquier otra solución Y deberá contener A X, además ɛ / A, X = A E es la única solución. Teorema 10 Sea n 2 considere el sistema de ecuaciones cuyas incognitas x 1, x 2,..., x n dado por: x 1 = E 1 A 11 x 1 A 12 x 2... A 1n x n x 2 = E 2 A 21 x 1 A 22 x 2... A 2n x n. x n 1 = E n 1 A (n 1)1 x 1... A (n 1)n x n x n = E n A n1 x 1 A n2 x 2... A nn x n Entonces el sistema tiene única solución: En la cual i,j {1,... n}, ɛ / A i Entonces el nuevo sistema se obtiene hasta n-1: 62

64 x 1 = Ê 1 Â 11 x 1 Â 12 x 2... Â 1(n 1) x n 1 x 2 = Ê 2 Â 21 x 1 Â 22 x 2... Â 2(n 1) x n 1. x n 1 = Ê n 1 Â (n 1)1 x 1... Â (n 1)(n 1) x n 1 y se definen: Ê i = E i (A in A nne n ), i = 1... n 1 Â ij = A ij (A in A nna nj ), i,j = 1... n 1 E i = φ ɛ si q i / F si q i F Ejemplo 62 Dado el siguiente AFD obtener la expresión regular usando ecuaciones de lenguaje y la solución única: 63

65 x 1 = ax 1 + bx 2 x 2 = bx 1 + ax 2 + ɛ Aplicamos el teorema de solución de ecuaciones: Obtenemos Ê 1 Obtenemos  11 x 1 = Ê 1 +  11 x 1 Ê 1 = E 1 + (A 12 A 22 E 2) Ê 1 = + (b.a.ɛ) Ê 1 = ba  11 = A 11 + (A 12 A 22 A 21)  11 = a + (b.a.b)  11 = a + ba b 64

66 Reemplazando Ê 1 y  11 en x 1 x 1 = Ê 1 +  11 x 1 x 1 = ba + (a + ba b)x 1 Aplicando el teorema de solución única nos queda: x 1 = (a + ba b) ba Por tanto (a+ba b) ba es la expresión regular del autómata. Ejemplo 63 Este AFD reconoce todas las cadenas de con un número par de 0 s y un número par de 1 s. 65

67 Propiedades de los Lenguajes Regulares Lema del Bombeo Para todo lenguaje regular L (sobre un alfabeto Σ) existe una constante n N, llamada la constante del bombeo para L, tal que toda palabra w L, con w n, satisface las siguiente propiedad: w se puede descomponer como w = uvx, con uv n, v ɛ, y para todo i 0 se tiene uv i x L. 66

68 1. Tanto u como x pueden ser la palabra vacía ɛ, pero v ɛ. 2. La palabra v ( o la parte central) se puede bombear cero o mas veces en el sentido de que uv i x es aceptada por M para todo i El lema del bombeo se puede usar para concluir que cierto lenguaje no es regular. (contradicción) 67

69 Ejemplo 64 Podemos usar el lema del bombeo para demostrar que el lenguaje L = {a i b i : i 0} no es un lenguaje regular. Solución: Si L es regular, existe una constante de bombeo n para L. Sea w = a n b n L donde w se descompone en w = uvx, con v 1, uv n y para todo i 0, uv i x L u y v constan únicamente de as. u = a r, para algún r 0 v = a s, para algún s 1, por que v 1 Entonces, De donde, x = a n (r+s) b n = a n r s b n uv 2 x = a r a s a s a n r s b n = a r+2s+n r s b n = a n+s b n Conclusión, por el lema del bombeo, la palabra uv 2 x L pero como s 1, a n+s b n / L. POR LO TANTO L NO PUEDE SER REG- ULAR. 68

70 Ejemplo 65 Podemos también ver que el lenguaje de las paĺındromes sobre {a, b} no es un lenguaje regular. Si L fuera regular, existiría n la constante de bombeo y w = a n ba n L donde w se descompone en w = uvx, con v 1, uv n y para todo i 0, uv i x L, por lo tanto u y v constan únicamente de as. u = a r, para algún r 0 v = a s, para algún s 1, por que v 1 Entonces, De donde, x = a n (r+s) ba n = a n r s ba n uv 2 x = a r a s a s a n r s ba n = a r+2s+n r s ba n = a n+s ba n Observación 17 69

71 En conclusión por el lema del bombeo, la palabra uv 2 x L pero como s 1, a n+s ba n no es un paĺındrome. POR LO TANTO L NO PUEDE SER REGULAR. Propiedades de Clausura Teorema 11 Si L, L 1 y L 2 son lenguajes regulares sobre un alfabeto Σ, también lo son: 1. L 1 L 2 (Unión) 2. L 1 L 2 (Concatenación) 3. L + (cerradura positiva de Kleene) 4. L = Σ L (complemento) 5. L (cerradura de Kleene) 70

72 6. L 1 L 2 (intersección) 7. L 1 L 2 (Diferencia) 8. L 1 L 2 (Diferencia simétrica) Observación 18 Un sublenguaje (subconjunto) de un lenguaje regular no es necesariamente regular, es decir, la familia de los lenguajes regulares no es cerrada para subconjuntos. Dicho de otra forma, un lenguaje regular puede contener sublenguajes no-regulares. Ejemplo 66 L = {a n b n : n 1} es un sublenguaje del lenguaje regular a b Teorema 12 71

73 Si L y M son lenguajes regulares, también lo es L M. Observación 19 Todo lenguaje finito es regular y la unión finita de lenguajes regulares es regular. La unión infinita de lenguajes no necesariamente es regular. L = {a n b n : n 1} = i 1 {a i b i } Donde cada {a i b i } es regular, pero L no lo es. Teorema 13 Si L es un lenguaje regular con el alfabeto Σ, entonces L = Σ L también es un lenguaje regular. PRUEBA. 72

74 1. Sea L = L(M) para un AFD M = (Q, Σ, q 0, T, δ) 2. Entonces L = L(M ) donde M el AFD M = (Q, Σ, q 0, Q T, δ) 3. M = M, pero los estados de aceptación de M se transforman en estados de no aceptación en M y viceversa. 4. w L(M ) si y sólo si δ(q 0, w) Q T, lo que significa que w / L(M) Ejemplo 67 Obtener el lenguaje complementario del siguiente autómata. AFD que reconoce (0 + 1) 01 73

75 AFD que reconoce el el complementario del lenguaje (0 + 1) 01 Ejemplo 68 Podemos demostrar que L = {a i b j 0, i j} No es regular. : i, j Supongamos que L es regular entonces a b L debe ser regular. a b L = {a i b i : i 0} 74

76 Teorema 14 Si L 1 y L 2 son lenguajes regulares, también lo es L M. PRUEBA. Sean L 1 = L(M 1 ) y L 2 = L(M 2 ) donde M 1 = (Q 1, Σ 1, q 0, T 1, δ 1 ) y M 2 = (Q 2, Σ 2, q 0, T 2, δ 2 ), Entonces construimos: M 1 = (Σ, Q 1 Q 2, (q 1, q 2 ), T 1 T 2, δ 1 ) donde δ : Q 1 Q 2 Σ Q 1 Q 2 δ((q i, q j ), a) = (δ 1 (q i, a), δ 2 (q j, a)) Esta función satisface: L(M) = L(M 1 ) L(M 2 ) Ejemplo 69 Construir el AFD que acepte el lenjuaje L de todas las palabras sobre Σ = {a, b} que tienen un número par de a s y un número par de b s. 75

77 Entonces L = L(M) = L(M 1 ) L(M 2 ) tiene cuatro estados: Q 1 Q 2 = {(q 1, q 2 ), (q 1, q 4 ), (q 3, q 2 ), (q 3, q 4 )} T 1 T 2 = {(q 1, q 2 )} δ es: δ((q 1, q 2 ), a) = (δ 1 (q 1, a), δ 2 (q 2, a)) = (q 3, q 2 ) δ((q 1, q 2 ), b) = (δ 1 (q 1, b), δ 2 (q 2, b)) = (q 1, q 4 ) δ((q 1, q 4 ), a) = (δ 1 (q 1, a), δ 2 (q 4, a)) = (q 3, q 4 ) δ((q 1, q 4 ), b) = (δ 1 (q 1, b), δ 2 (q 4, b)) = (q 1, q 2 ) δ((q 3, q 2 ), a) = (δ 1 (q 3, a), δ 2 (q 2, a)) = (q 1, q 2 ) δ((q 3, q 2 ), b) = (δ 1 (q 3, b), δ 2 (q 2, b)) = (q 3, q 4 ) δ((q 3, q 4 ), a) = (δ 1 (q 3, a), δ 2 (q 4, a)) = (q 1, q 4 ) δ((q 3, q 4 ), b) = (δ 1 (q 3, b), δ 2 (q 4, b)) = (q 3, q 2 ) 76

78 Teorema 15 Si L y M son lenguajes regulares, también lo es L M. PRUEBA. L M = L M, por el teorema de lenguaje complementario, M es regular y por la intersección de lenguajes regulares, entonces L M es regular, por tanto L M es regular. Ejemplo 70 Podemos construir la diferencia de Σ {0 + 1} 1 sobre Σ = {0, 1} Σ {0 + 1} 1 = Σ ({0 + 1} 1) 77

79 1. Se obteiene ({0 + 1} 1) 2. Los AFD se intersectan. Ejemplo 71 Sea el lenguaje L L = {wb n : w Σ, w = n, n 1} L = {abb 2, bbb 2, ababb 4,... ab, aab 2, aaab 3,...} } {{ } a n b n No es regular. Si L es regular entonces L a b regular, pero. debe ser L a b = {a n b n : n 1} Algoritmos de Decisión Teorema 16 Sea M un AFD con n estados y sea L = L(M). 78

80 1. L si y sólo si M acepta una palabra w tal que w < n. a) ) Si M acepta una cadena de longitud menor que n, entonces L (es obvio) b) ) Suponemos que L, entonces existirá un w L(M). Necesitamos probar que L(M) contiene una cadena menor que n. Si w < n quedará probado. Por contradicción si w n por el lema del bombeo, w = uvx, donde uv n, v ɛ. Por tanto v 1 y se tiene que uv i x L(M) para todo i 0, entonces ux < w ( lo que contradice la minimalidad de w ). 2. L es infinito si y solo si M acepta una palabra w tal que n w < 2n. a) ) Supongamos que L(M) es infinito, existe w L con w n 79

81 por Lema del bombeo w = uvx, donde uv n, v ɛ si w < 2n la demostración termina. Entonces suponemos que w 2n v uv n Corolario 1 Sea Σ un alfabeto dado. Existen algoritmos para los siguientes problemas de decisión referentes a autómatas finitos sobre Σ: 1. Dado un autómata finito, Es L(M)? 2. Dado un autómata finito, Es L(M) infinito? 3. Dados dos autómatas finitos M 1 y M 2, Es L(M 1 ) = L(M 2 )? 1. Algoritmo: 80

82 a) Construir un AFD M que acepte el lenguaje L(M). b) Chequear la aceptación o rechazo de todas las palabras w Σ tales que w < n, donde n es el número de estados de M. 2. Algoritmo. a) Construir un AFD M que acepte el lenguaje L(M). b) Chequear la aceptación o rechazo de todas las palabras w Σ tales que n w < 2n, donde n es el número de estados de M. Ejemplo 72 El AFD que reconoce el lenguaje de las palabras sobre Σ = {a, b}, que terminan en b es equivalente al AFN. 81

83 1. Sea r 1 expresión de M 1 y r 2 expresión de M 2 entonces L(r 1 ) = L(r 2 ) 2. L(M 1 ) = L(M 2 ) 3. Sea L 1 = L(M 1 ) y L 2 = L(M 2 ) entonces: L 1 = L 2 L 1 L 2 = Observación 20 82

84 Dados dos autómatas finitos M 1 y M 2, L(M 1 ) = L(M 2 )? Existe un algoritmo siendo esto un problema de decisión. Sea G = (Σ, N, S, P ) Gramáticas Regulares Σ: Alfabeto N: Símbolos no terminales. S: Símbolo no terminal de inicio. P : son las producciones de la forma A w donde A N, w Σ N que satisface lo siguiente: 1. w contiene un no terminal como máximo. 2. Si w contiene un no terminal, entonces es el símbolo que está en el extremo derecho de w. Ejemplo 73 Sobre Σ = {a, b} sea el lenguaje a b entonces: N = {S} P : S as b 83

85 Ejemplo 74 Sea el lenguaje a b a entonces la gramática regular es: S aa b a A aa b Ejemplo 75 Sea Σ = {a, b} la gramática para el lenguaje (a b) puede ser obtenida a través del autómata finito que reconoce el lenguaje. Podemos construir la gramática con base en las transiciones del AFD: S as bs ε la producción S as se define a través de la transición δ(s, a) = S, ahora cada producción se hace con base en cada transición: 84

86 S bs proviene de la transición δ(s, b) = S y la producción S ε se da por que S es estado terminal. Ejemplo 76 Sea el lenguaje a b el autómata es el siguiente: Entonces podemos defnir la transición del autómata con su respectiva regla: (S, a) = S (S, b) = A (A, b) = A S as S ba A ba como S y A son estados finales entonces se definen las reglas: S ɛ A ɛ 85

Capítulo 1 Lenguajes formales 6

Capítulo 1 Lenguajes formales 6 Capítulo 1 Lenguajes formales 6 1.8. Operaciones entre lenguajes Puesto que los lenguajes sobre Σ son subconjuntos de Σ, las operaciones usuales entre conjuntos son también operaciones válidas entre lenguajes.

Más detalles

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Operación Binaria Se conoce una operación binaria

Más detalles

Pregunta 1 [40 puntos] Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, demostrando su respuesta.

Pregunta 1 [40 puntos] Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, demostrando su respuesta. Pregunta 1 [40 puntos] Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, demostrando su respuesta. (a) Es posible aceptar por stack vacío el lenguaje {0 i 1 j i = j o j = 2i} con un AA determinístico.

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. Parte 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. Parte 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Parte 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Una estructura algebraica es una n-tupla (a 1,a 2,...,a n ), donde a 1 es un conjunto dado no vacío, y {a 2,...,a n } un conjunto de operaciones

Más detalles

Ciencias de la Computación I

Ciencias de la Computación I Ciencias de la Computación I Propiedades de Clausura de los Lenguajes Regulares y Lenguajes Libres del Contexto Propiedades de Clausura de Lenguajes Regulares Los lenguajes regulares (LR son cerrados bajo

Más detalles

Teoría de Lenguajes. Teoría de la Programación I

Teoría de Lenguajes. Teoría de la Programación I Teoría de Lenguajes Soluciones Consideraciones generales i) Escriba nombre y C.I. en todas las hojas. ii) Numere todas las hojas. iii) En la primera hoja indique el total de hojas. iv) Comience cada ejercicio

Más detalles

EXÁMENES DE REPASO Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA

EXÁMENES DE REPASO Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA EXÁMENES DE REPASO Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA 1ER PARCIAL TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES Examen parcial 12/02/2003 1.- Usa el lema de bombeo para

Más detalles

Problemas indecidibles

Problemas indecidibles Capítulo 7 Problemas indecidibles 71 Codificación de máquinas de Turing Toda MT se puede codificar como una secuencia finita de ceros y unos En esta sección presentaremos una codificación válida para todas

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Lenguajes formales y autómatas

Lenguajes formales y autómatas y autómatas. raul.gutierrez@correounivalle.edu.co Marzo, 2014 El alfabeto Un alfabeto es un conjunto finito no vacío cuyos elementos se llaman símbolos. Sea Σ = {a, b} el alfabeto que consta de los símbolos

Más detalles

Matemáticas discretas II

Matemáticas discretas II Matemáticas discretas II Lenguajes y gramáticas carlos.andres.delgado@correounivalle.edu.co Carlos Andrés Delgado S. Raúl E Gutierrez de Piñerez R. Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle Abril 2017

Más detalles

APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES

APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES PROFESOR: CHRISTIAN CORTES D. I) LOS NUMEROS REALES. Designaremos por R, al conjunto de los números reales. En R existen

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Multiplicación de Polinomios. Ejercicios de multiplicación de polinomios. www.math.com.mx. José de Jesús Angel Angel. jjaa@math.com.

Multiplicación de Polinomios. Ejercicios de multiplicación de polinomios. www.math.com.mx. José de Jesús Angel Angel. jjaa@math.com. Multiplicación de Polinomios Ejercicios de multiplicación de polinomios www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 2007-2008 Contenido 1. Antecedentes 2 2. Multiplicación de monomios

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

personal.us.es/elisacamol Elisa Cañete Molero Curso 2011/12

personal.us.es/elisacamol Elisa Cañete Molero Curso 2011/12 Teoría de conjuntos. Teoría de Conjuntos. personal.us.es/elisacamol Curso 2011/12 Teoría de Conjuntos. Teoría de conjuntos. Noción intuitiva de conjunto. Propiedades. Un conjunto es la reunión en un todo

Más detalles

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d Relaciones binarias En esta sección estudiaremos formalmente las parejas de objetos que comparten algunas características o propiedades en común. La estructura matemática para agrupar estas parejas en

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Autómatas Finitos. Leopoldo Altamirano, Eduardo Morales. Verano, 2011 INAOE. Introducción a. Autómatas. Definición formal de un. Finito Determinístico

Autómatas Finitos. Leopoldo Altamirano, Eduardo Morales. Verano, 2011 INAOE. Introducción a. Autómatas. Definición formal de un. Finito Determinístico los s s s s Leopoldo Altamirano, Eduardo Morales INAOE Verano, 2011 (INAOE) Verano, 2011 1 / 60 Contenido los s s 1 los s 2 3 4 s 5 (INAOE) Verano, 2011 2 / 60 los s los s los s s : Conjunto de estados

Más detalles

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

Matrices invertibles. La inversa de una matriz Matrices invertibles. La inversa de una matriz Objetivos. Estudiar la definición y las propiedades básicas de la matriz inversa. Más adelante en este curso vamos a estudiar criterios de invertibilidad

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

Cualquier lenguaje de contexto libre, L, puede ser generado por medio de una GCL, G, que cumpla las siguientes condiciones:

Cualquier lenguaje de contexto libre, L, puede ser generado por medio de una GCL, G, que cumpla las siguientes condiciones: Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales Boletín de Autoevaluación 5: Cómo se simplifica una Gramática de Contexto Libre?. 1. Objetivos. El objetivo de este boletín es ilustrar cómo proceder para simplificar

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

CONJUNTOS Y RELACIONES BINARIAS

CONJUNTOS Y RELACIONES BINARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA CÁTEDRA DE LÓGICA COMPUTACIONAL CONJUNTOS Y RELACIONES BINARIAS INTRODUCCIÓN Intuitivamente, un conjunto es una

Más detalles

1. Objetivos. 2. Idea Principal. Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. Boletín de Autoevaluación 3: Cómo se minimiza un AFD?.

1. Objetivos. 2. Idea Principal. Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. Boletín de Autoevaluación 3: Cómo se minimiza un AFD?. Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales Boletín de Autoevaluación 3: Cómo se minimiza un AFD?.. Objetivos. El objetivo de este boletín es ilustrar uno de los métodos ue permiten obtener el Autómata Finito

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios }

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios } La Teoría de Conjuntos es una teoría matemática, que estudia básicamente a un cierto tipo de objetos llamados conjuntos y algunas veces, a otros objetos denominados no conjuntos, así como a los problemas

Más detalles

José de Jesús Ángel Ángel, c 2010. Factorización

José de Jesús Ángel Ángel, c 2010. Factorización José de Jesús Ángel Ángel, c 2010. Factorización Contenido 1. Introducción 2 1.1. Notación.................................. 2 2. Factor común 4 2.1. Ejercicios: factor común......................... 4

Más detalles

Introducción a los Autómatas Finitos

Introducción a los Autómatas Finitos Teoría de Introducción a los Un modelo de Computación. Universidad de Cantabria Esquema Introducción Teoría de 1 Introducción 2 Teoría de 3 4 5 El Problema Introducción Teoría de Nuestro objetivo en este

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1.1. LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA Definición 1.1.1. Sea E un conjunto, se llama ley de composición interna en E si y sólo si a b = c E, a, b E. Observación 1.1.1. 1. también se llama

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen.

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Mayo 2006 1. La función f es definida por (a) Halle el recorrido exacto, A, de f. f : R R donde f(x) = e senx 1. (b) (i) Explique por qué f no es inyectiva.

Más detalles

Operaciones Booleanas y Compuertas Básicas

Operaciones Booleanas y Compuertas Básicas Álgebra de Boole El álgebra booleana es la teoría matemática que se aplica en la lógica combinatoria. Las variables booleanas son símbolos utilizados para representar magnitudes lógicas y pueden tener

Más detalles

1. Se establecen los conceptos fundamentales (símbolos o términos no definidos).

1. Se establecen los conceptos fundamentales (símbolos o términos no definidos). 1. ÁLGEBRA DE BOOLE. El álgebra de Boole se llama así debido a George Boole, quien la desarrolló a mediados del siglo XIX. El álgebra de Boole denominada también álgebra de la lógica, permite prescindir

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

CURSO CERO. Departamento de Matemáticas. Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre

CURSO CERO. Departamento de Matemáticas. Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre CURSO CERO Departamento de Matemáticas Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre Capítulo 1 La demostración matemática Demostración por inducción El razonamiento por inducción es una

Más detalles

Matrices. Definiciones básicas de matrices. www.math.com.mx. José de Jesús Angel Angel. jjaa@math.com.mx

Matrices. Definiciones básicas de matrices. www.math.com.mx. José de Jesús Angel Angel. jjaa@math.com.mx Matrices Definiciones básicas de matrices wwwmathcommx José de Jesús Angel Angel jjaa@mathcommx MathCon c 2007-2008 Contenido 1 Matrices 2 11 Matrices cuadradas 3 12 Matriz transpuesta 4 13 Matriz identidad

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Álgebras de Boole. Juan Medina Molina. 25 de noviembre de 2003

Álgebras de Boole. Juan Medina Molina. 25 de noviembre de 2003 Álgebras de Boole Juan Medina Molina 25 de noviembre de 2003 Introducción Abordamos en este tema el estudio de las álgebras de Boole. Este tema tiene una aplicación directa a la electrónica digital ya

Más detalles

Unidad 1 Sistemas de numeración Binario, Decimal, Hexadecimal

Unidad 1 Sistemas de numeración Binario, Decimal, Hexadecimal Unidad 1 Sistemas de numeración Binario, Decimal, Hexadecimal Artículo adaptado del artículo de Wikipedia Sistema Binario en su versión del 20 de marzo de 2014, por varios autores bajo la Licencia de Documentación

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

Teoría de Autómatas, Lenguajes Formales y Gramáticas. David Castro Esteban

Teoría de Autómatas, Lenguajes Formales y Gramáticas. David Castro Esteban Teoría de Autómatas, Lenguajes Formales y Gramáticas David Castro Esteban Copyright c 2003 2004 David Castro Esteban. Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms

Más detalles

1. MANEJO DE SUMATORIOS. PROPIEDADES Y EJERCICIOS.

1. MANEJO DE SUMATORIOS. PROPIEDADES Y EJERCICIOS. 1. MANEJO DE SUMATORIOS. PROPIEDADES Y EJERCICIOS. El sumatorio o sumatoria) es un operador matemático, representado por la letra griega sigma mayúscula Σ) que permite representar de manera abreviada sumas

Más detalles

Módulo 2: Expresiones polinómicas. Factorización

Módulo 2: Expresiones polinómicas. Factorización CURSO DE NIVELACIÓN Apunte teórico - práctico Módulo 2: Expresiones polinómicas. Factorización 1 FACTORIZACIÓN Una expresión polinómica es (justamente) una expresión formada por sumas y restas de términos,

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. SISTEMAS PLANOS. TEOREMA DE POINCARÉ-BENDIXSON. La aplicación de Poincaré Recordemos que un subconjunto H de R n es una subvariedad de codimensión uno (o una

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se ha trabajado con números complejos, polinomio y matrices y hemos efectuado con ellos ciertas operaciones: sin embargo no todas las operaciones se comportan de la misma manera,

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta.

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta. Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 1. Desigualdades 1.1. Introducción. Intervalos Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta. 1 0 1 5 3 Sean a y b números y supongamos que

Más detalles

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO I. SISTEMAS NUMÉRICOS DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO LIC. LEYDY ROXANA ZEPEDA RUIZ SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2011 Ocosingo, Chis. 1.1Sistemas numéricos. Los números son los mismos en todos

Más detalles

Tema 3 : Algebra de Boole

Tema 3 : Algebra de Boole Tema 3 : Algebra de Boole Objetivo: Introducción al Algebra de Boole 1 INTRODUCCIÓN George Boole creó el álgebra que lleva su nombre en el primer cuarto del siglo XIX. Pretendía explicar las leyes fundamentales

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo Capítulo 8 Anillos Especiales 8.1 Conceptos Básicos En este capítulo nos dedicaremos al estudio de algunos anillos especiales que poseen ciertas condiciones adicionales, aparte de las propias de la definición,

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden

Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 7 Relaciones de Orden Contenido

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

Teoría de la Computación para Ingeniería de Sistemas: un enfoque práctico. Prof. Hilda Contreras

Teoría de la Computación para Ingeniería de Sistemas: un enfoque práctico. Prof. Hilda Contreras Teoría de la Computación para Ingeniería de Sistemas: un enfoque práctico Prof. Hilda Contreras 25 de abril de 2012 Índice general 1. Expresiones regulares 5 1.0.1. Denición de las expresiones regulares...................

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Polinomios y Fracciones Algebraicas Tema 4 Polinomios y Fracciones Algebraicas En general, a lo largo de este tema trabajaremos con el conjunto de los números reales y, en casos concretos nos referiremos al conjunto de los números complejos.

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

Notemos que un camino puede repetir aristas y vértices, es decir, pasar varias veces por las mismas aristas y los mismo vértices.

Notemos que un camino puede repetir aristas y vértices, es decir, pasar varias veces por las mismas aristas y los mismo vértices. Algo de conexidad... Definición 1. Un camino C entre los vértices u y v de una gráfica G es una sucesión de vértices de G, C = (x 0, x 2,..., x k ), tal que: u = x 0 ; v = x k y x i esadyacente a x i+1

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

I. ALGEBRA DE BOOLE. c) Cada operación es distributiva con respecto a la otra: a. ( b + c) = a. b + a. c a + ( b. c ) = ( a + b ).

I. ALGEBRA DE BOOLE. c) Cada operación es distributiva con respecto a la otra: a. ( b + c) = a. b + a. c a + ( b. c ) = ( a + b ). I. I.1 DEFINICION. El Algebra de Boole es toda clase o conjunto de elementos que pueden tomar dos valores perfectamente diferenciados, que designaremos por 0 y 1 y que están relacionados por dos operaciones

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Relaciones entre conjuntos

Relaciones entre conjuntos Relaciones entre conjuntos Parejas ordenadas El orden de los elementos en un conjunto de dos elementos no interesa, por ejemplo: {3, 5} = {5, 3} Por otra parte, una pareja ordenada consiste en dos elementos,

Más detalles

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas Capítulo 5 Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas OPERACIONES ENR n Recordemos que el producto cartesiano de dos conjuntos A y B consiste en los pares ordenados (a,b) tales que a A y b B. Cuando consideramos

Más detalles

Teoría de la Computabilidad

Teoría de la Computabilidad LC vs. Regulares Teoría de la Computabilidad GLC APND Módulo 5: Propiedades de lenguajes libres de contexto regulares Libres de Contexto 015 Departamento de Cs. e Ing. de la Computación Universidad Nacional

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 transformaciones lineales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Comprenderá los conceptos de dominio e imagen de una transformación. Distinguirá cuándo una transformación es lineal. Encontrará

Más detalles

Matemáticas Discretas

Matemáticas Discretas Matemáticas Discretas Conjuntos (11) Curso Propedéutico 2009 Maestría en Ciencias Computacionales, INAOE Conjuntos (2) Dr Luis Enrique Sucar Succar esucar@inaoep.mx Dra Angélica Muñoz Meléndez munoz@inaoep.mx

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

Álgebra. Curso 2007-2008

Álgebra. Curso 2007-2008 Álgebra. Curso 2007-2008 11 de septiembre de 2008 Resolución Ejercicio. 1. Sea A un anillo conmutativo. (1) Demostrar que cualesquiera ideales a, b de A verifican (a b)(a + b) ab. (2) Para A = Z[X] dar

Más detalles

Conjuntos Numéricos. Las dos operaciones en que se basan los axiomas son la Adición y la Multiplicación.

Conjuntos Numéricos. Las dos operaciones en que se basan los axiomas son la Adición y la Multiplicación. Conjuntos Numéricos Axiomas de los números La matemática se rige por ciertas bases, en la que descansa toda la matemática, estas bases se llaman axiomas. Cuántas operaciones numéricas conocen? La suma

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ):

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ): Pág. 1 de 7 FAC T O R I Z AC I Ó N D E P O L I N O M I O S Factorizar (o descomponer en factores) un polinomio consiste en sustituirlo por un producto indicado de otros de menor grado tales que si se multiplicasen

Más detalles

SSL Guia de Ejercicios

SSL Guia de Ejercicios 1 SSL Guia de Ejercicios INTRODUCCIÓN A LENGUAJES FORMALES 1. Dado el alfabeto = {a, b, c}, escriba las palabras del lenguaje L = {x / x }. 2. Cuál es la cardinalidad del lenguaje L = {, a, aa, aaa}? 3.

Más detalles

MANEJO DE EXPRESIONES REGULARES

MANEJO DE EXPRESIONES REGULARES Procesadores de lenguajes Ejercicios del Tema 2 MANEJO DE EXPRESIONES REGULARES Ejercicio 2. Escriba expresiones regulares para los siguientes lenguajes: a) Comentarios que comiencen por

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: ADICIÓN Y RESTA DE NUMEROS REALES ADICIÓN L a adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números,

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 57

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 57 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 57 página 58 RESTA DE FRACCIONES RESTA La resta de fracciones está basada, por ser el inverso de la operación suma, en las mismas reglas y leyes de la suma, es

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Cuántas palabras diferentes puedo formar con las letras a y b (no deben tener significado las palabras)

Cuántas palabras diferentes puedo formar con las letras a y b (no deben tener significado las palabras) Combinatoria Sábado 16 de Abril del 2011 Principios de Conteo Francisco Javier Gutiérrez Gutiérrez Principio fundamental de conteo: Si una cierta tarea se puede realizar de m maneras diferentes y para

Más detalles

1 v 1 v 2. = u 1v 1 + u 2 v 2 +... u n v n. v n. y v = u u = u 2 1 + u2 2 + + u2 n.

1 v 1 v 2. = u 1v 1 + u 2 v 2 +... u n v n. v n. y v = u u = u 2 1 + u2 2 + + u2 n. Ortogonalidad Producto interior Longitud y ortogonalidad Definición Sean u y v vectores de R n Se define el producto escalar o producto interior) de u y v como u v = u T v = u, u,, u n ) Ejemplo Calcular

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

1. Cadenas EJERCICIO 1

1. Cadenas EJERCICIO 1 LENGUAJES FORMALES Y AUTÓMATAS CURSO 2006/2007 - BOLETÍN DE EJERCICIOS Víctor J. Díaz Madrigal y José Miguel Cañete Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos 1. Cadenas La operación reversa aplicada

Más detalles