Resumen. Summary ORIGINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen. Summary ORIGINAL"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 88-94) ORIGINAL Estudio comparativo de remifentanilo combinado con propofol o sevofluorano para el mantenimiento y recuperación de la anestesia en craneotomía por neoplasia supratentorial J. Hernández-Palazón*,a, P. Doménech-Asensi*,a, S. Burguillos-López*,a, B. Segura-Postigo*,a, L. Sánchez-Ródenas**,a, F. López-Hernández***,b a Servicio de Anestesiología y Reanimación. b Servicio Regional de Neurocirugía. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia Resumen OBJETIVO. Comparar el uso de propofol o sevofluorano asociados a remifentanilo para el mantenimiento y recuperación de la anestesia en pacientes sometidos a craneotomía supratentorial electiva. PACIENTES Y MÉTODOS. Estudio prospectivo y aleatorio sobre 90 pacientes programados para exéresis de neoplasia cerebral. Todos recibieron remifentanilo a 0,5 µg Kg -1 min -1 hasta la intubación traqueal seguido de 0,25 µg Kg -1 min -1 durante la cirugía. Inducción con propofol y mantenimiento con sevoflurano 0,4 CAM (45 pacientes, grupo S) o propofol con TCI (target control infusion) a 2,5 µg ml -1 (45 pacientes, grupo P). Se valoró la estabilidad hemodinámica durante la anestesia, los tiempos y calidad de la recuperación tras la anestesia: apertura de los ojos, inicio de la ventilación, extubación, capacidad para toser y orientación temporoespacial a los 3 minutos de la extubación. Durante las primeras 24 horas del postoperatorio se evaluó la intensidad del dolor mediante la escala de valoración verbal (EVS) y se registró la incidencia de náuseas y vómitos (NVPO). RESULTADOS. Los tiempos de apertura de los ojos por orden y de extubación fueron significativamente menores en el grupo S (3,7 ± 1,2 min frente 5 ± 3,1 min y 6,6 ± 1,2 min frente 8,1 ± 3,3 min (p<0,01 respectivamente). La incidencia de NVPO fue significativamente superior en el grupo S (40% frente 13%, p<0,01). CONCLUSIONES. La combinación de remifentanilo con propofol o con sevoflurano proporcionan una anestesia satisfactoria durante la craneotomía supratentorial electiva por neoplasia cerebral, consiguiendo la estabilidad hemodinámica apropiada y la recuperación rápida de la anestesia. Palabras clave: Propofol. Sevofluorano. Remifentanilo. Neuroanestesia. Neurocirugía. Craneotomía supratentorial. *Facultativo Especialista de Área. **Médico Residente. ***Jefe Clínico. Correspondencia: Joaquín Hernández Palazón C/ San Ignacio de Loyola, 4-2ºB Murcia joapal@ono.com Aceptado para su publicación en diciembre de Comparison of anesthetic maintenance and recovery with propofol versus sevoflurane combined with remifentanil in craniotomy for supratentorial neoplasm Summary OBJECTIVE: To compare the effectiveness of propofol versus sevoflurane associated with remifentanil on the maintenance of anesthesia and on recovery in patients undergoing elective supratentorial craniotomy. PATIENTS AND METHODS: Prospective randomized trial enrolling 90 patients scheduled for excision of a brain neoplasm. All received an infusion of remifentanil at a -1 dose of 0.5 µg Kg-1 min until tracheal intubation and -1 then 0.25 µg Kg-1 min during surgery. Induction was achieved with propofol and anesthesia was maintained with either sevoflurane at a maximum alveolar concentration of 0.4 (45 patients) or propofol by target controlled infusion at a concentration of 2.5 µg ml -1 (45 patients, group P). Variables assessed were hemodynamic stability during anesthesia and times and quality of recovery from anesthesia (eye opening, initiation of spontaneous ventilation, extubation, cough reflex, and temporal and spacial orientation 3 minutes after extubation. During the first 24 hours after surgery, pain intensity was evaluated on a verbal visual analog scale (VAS) and the incidence of nausea and vomiting was recorded. RESULTS: Times until eye opening upon request and until extubation were significantly shorter in the sevoflurane group than in the propofol group: 3.7 (SD, 1.2) minutes vs 5 (3.1) minutes, respectively, for eye opening and 6.6 (1.2) minutes vs 8.1 (3.3) minutes for extubation (P<0.01). The incidence of nausea and vomiting was significantly higher in the sevoflurane group (40% vs 13%, respectively, P<0.01). CONCLUSIONS: Combining remifentanil with propofol or with sevoflurane provides satisfactory anesthesia during elective supratentorial craniotomy to remove a brain neoplasm. Hemodynamic stability is appropriate and recovery from anesthesia is rapid. Key words: Propofol. Sevoflurane. Remifentanil. Neuroanesthesia. Neurosurgery. Craniotomy, supratentorial

2 Introducción J. HERNÁNDEZ PALAZÓN ET AL. Estudio comparativo de remifentanilo combinado con propofol o sevofluorano para el mantenimiento y recuperación de la anestesia en craneotomía por neoplasia supratentorial La recuperación rápida de la anestesia acompañada de un estado de lucidez mantenido son características deseables para cualquier técnica anestésica, sobre todo en la anestesia utilizada en el paciente neuroquirúrgico, ya que permitiría una evaluación precoz de la función neurológica postoperatoria. A diferencia de otros opiáceos, el remifentanilo es un opiáceo µ de acción ultracorta que se ha utilizado de forma satisfactoria como parte de la anestesia durante procedimientos neuroquirúrgicos 1,2. Los efectos del remifentanilo, similares a los de otros opiáceos µ sobre la hemodinámica y metabolismo cerebral, producen una disminución del flujo sanguíneo cerebral y del consumo metabólico cerebral de oxígeno. Así mismo, se ha utilizado de manera satisfactoria en pacientes con ligero aumento de la presión intracraneal durante craneotomía por tumor supratentorial 3. Además, el remifentanilo presenta la ventaja adicional de poder utilizar dosis elevadas durante el mantenimiento de la anestesia sin afectar a la recuperación, ya que permite reducir al mínimo la administración de anestésicos volátiles o de propofol 3. Por otra parte, el propofol y el sevofluorano se han utilizado con éxito para el mantenimiento de la anestesia en procedimientos neuroquirúrgicos, debido a que sus características farmacocinéticas les confieren ventajas similares en cuanto a la rápida recuperación de la anestesia, incluso después de periodos prolongados de anestesia; para el caso del sevofluorano debido a su bajo coeficiente de partición sangre/gas 4, y para el propofol por su aclaramiento metabólico rápido 5. Debido a las características farmacológicas de estos fármacos anestésicos y a sus efectos sobre el sistema nervioso central, serían una elección lógica para la anestesia en pacientes neuroquirúrgicos, ya que proporcionarían condiciones quirúrgicas y de estabilidad hemodinámica apropiadas, y permitirían una recuperación rápida de la anestesia y una evaluación neurológica precoz. Por todo ello, diseñamos un estudio clínico para comparar los diferentes parámetros de recuperación postanestésica tras la combinación de propofol o sevofluorano con remifentanilo para el mantenimiento anestésico en pacientes sometidos a craneotomía supratentorial electiva. Así mismo, fueron analizados y comparados los parámetros hemodinámicos durante la anestesia, la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) y el dolor postoperatorio. Pacientes y métodos Tras la aprobación del comité ético del hospital y la obtención del consentimiento informado escrito de los pacientes, realizamos un estudio clínico prospectivo y con asignación aleatoria simple en 90 pacientes ASA II-III, con edades comprendidas entre los 18 y 77 años, programados para craneotomía supratentorial para exéresis de neoplasia cerebral durante el periodo de marzo de 2001 a junio de Los pacientes estudiados presentaron antes de la cirugía una puntuación de la escala de Glasgow para valoración del coma de 15 y ausencia de signos clínicos de hipertensión intracraneal, aunque el motivo del ingreso hospitalario en la mayoría de los pacientes fue por la presencia de signos y síntomas asociados al aumento de la presión intracraneal. Los criterios de exclusión fueron la obesidad extrema (índice de masa corporal > 30), embarazo, historia de abuso de alcohol o fármacos y enfermedad cardiovascular o respiratoria grave. Así mismo, fueron excluidos del estudio los pacientes que por el tamaño o localización de la neoplasia cerebral podrían requerir sedación y ventilación asistida tras la cirugía, así como los pacientes que presentaron complicaciones intraoperatorias. El tamaño del tumor fue obtenido por medio de la fórmula del volumen de un esferoide π/6 x.y.z, donde x, y y z son los diámetros mayores del tumor en la tomografía computerizada de cráneo. Los enfermos fueron premedicados en quirófano con 0,03 mg Kg -1 de midazolam intravenoso. Antes de la inducción de la anestesia se monitorizó la presión arterial cruenta en la arteria radial, el ECG, la saturación arterial de oxígeno por medio de la pulsioximetría y concentración telespirada de CO 2. Tras la intubación traqueal, se procedió a la colocación de un termómetro nasofaríngeo y cateterización de la vena yugular interna para registro de la presión venosa central. La temperatura corporal fue mantenida entre 36-37º C utilizando una manta térmica. La función neuromuscular fue monitorizada mediante un estimulador de nervios periféricos TOF-GUARD (Organon Teknika, Boxtel, The Netherlands). Los pacientes incluidos en el estudio recibieron una infusión de remifentanilo a 0,5 µg Kg -1 min -1 hasta la intubación traqueal seguido de una infusión de mantenimiento 0,25 µg Kg -1 min -1, disminuyendo la velocidad de infusión a 0,2 µg Kg -1 min -1 durante el cierre de la piel. La inducción de la anestesia se realizó con propofol a dosis de 1,5-2 mg Kg -1, y el mantenimiento dependiendo del grupo de estudio, con una concentración telespiratoria de 0,4 CAM (concentración alveolar mínima) de sevofluorano (Grupo S) o propofol mediante sistema de infusión TCI-Diprifusor (Zeneca Ltd, Macclesfield, Cheshire, UK) para una concentración en plasma de 2,5 µg ml -1 (Grupo P). El bloqueo neuromuscular para la intubación traqueal se consiguió con la administración de 0,2 mg Kg -1 de cisatracurio en bolo, continuando con una infusión para mantener la respuesta de la contracción 27 89

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 2, 2006 en una depresión del 90% de la T1 del estímulo del tren de cuatro. Se instauró ventilación mecánica durante la anestesia con una mezcla de O 2 /aire (FiO 2 0,4) y se ajustaron los parámetros respiratorios para mantener valores de P a CO 2 entre 35 y 38 mmhg. Se utilizó bupivacaína al 0,5% con vasoconstrictor para la infiltración anestésica de la piel antes del inicio de la cirugía y lidocaína al 1% en los puntos posibles de colocación de los pinchos del cabezal de fijación. Tras la apertura de la duramadre, el cirujano que desconocía la técnica anestésica utilizada evaluaba la relajación cerebral mediante una escala de cuatro puntos: 1 (excelente), 2 (hinchazón mínimo pero aceptable), 3 (hinchazón moderado que no precisa tratamiento), 4 (hinchazón intenso, que requiere tratamiento). Una vez realizada la valoración de las condiciones del cerebro, se administró 0,5 g Kg -1 de manitol, a veces asociado a furosemida, cuando estuvo clínicamente indicado para conseguir relajación cerebral. Al final de la intervención, el bloqueo neuromuscular se revertió con 2,5 mg de neostigmina y 1,25 mg de atropina, garantizando la recuperación adecuada por medio de cociente T4/T1. El tratamiento del dolor postoperatorio se consiguió con la administración de 2 g de propacetamol y 0,1 mg Kg -1 de morfina en el momento del cierre de la craneotomía, seguido de propacetamol cada 6 horas en el postoperatorio, utilizando como analgesia de rescate morfina en bolo i.v. de 2 mg. Asimismo, se administraron 4 mg de ondansetrón como profilaxis antiemética. Para la valoración de la estabilidad hemodinámica se registraron la presión arterial sistólica, media y diastólica y la frecuencia cardíaca basales, tras la inducción de la anestesia, durante la laringoscopia e intubación traqueal, colocación del craneostato, incisión de la piel, apertura de la duramadre, cierre de la piel y extubación. Asimismo, se registraron la presión arterial y frecuencia cardíaca durante los cambios hemodinámicos intraoperatorios. Los episodios de hipertensión arterial (presión arterial sistólica >140 mmhg durante más de 1 minuto) fueron tratados con dosis en bolo complementarias de 1 µg Kg -1 de remifentanilo. Se utilizó esmolol (1 mg/kg) cuando persistió la presión arterial elevada tras la administración de 4 bolos consecutivos de remifentanilo, y en el momento de la extubación. Por el contrario, durante los episodios de hipotensión arterial (presión arterial sistólica < 90 mmhg durante más de 1 min) se modificó la infusión de remifentanilo a 0,2 µg Kg -1 min -1 ; se administró efedrina en bolo de 5 mg cuando persistió la hipotensión arterial, a pesar de la reducción de remifentanilo. Tras la interrupción de los anestésicos de mantenimiento y remifentanilo una vez finalizado el vendaje quirúrgico, se registraron los tiempos hasta la apertura de los ojos por orden, el comienzo de la ventilación espontánea, la extubación, la capacidad para toser, así como la orientación temporoespacial con respecto a lugar, fecha y nombre a los 3 minutos de la extubación. Al término de la intervención quirúrgica, los pacientes fueron trasladados a la unidad de reanimación donde permanecieron ingresados al menos durante las primeras 24 horas del postoperatorio. Durante su estancia, se observaron los signos vitales y el estado neurológico, así como se evaluó la intensidad del dolor mediante la escala de valoración verbal (EVS): 0 = no dolor; 1 = dolor leve; 2 = dolor moderado; 3 = dolor intenso. Asimismo, se registró la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO); las náuseas fueron definidas como un sentimiento urgente de vómito, y el vómito como la expulsión del contenido del estómago por la boca. Una vez finalizada la intervención, se evaluó el nivel de satisfacción del anestesiólogo con el procedimiento anestésico, estimado con una escala de 4 puntos: 1= mal, 2= regular, 3= bueno, 4= excelente. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS 12.0 para Windows. Un análisis de potencia a priori reveló que un tamaño de muestra de 34 pacientes por grupo proporcionaría una potencia estadística del 80% a α = 0,05 para detectar una diferencia de 1 min en el tiempo de apertura de los ojos (PS Power and Sample Size Calculations, Versión 2.2); en nuestro estudio aumentamos el tamaño de la muestra a 45 pacientes por grupo para aumentar la precisión. Los resultados se presentan como media ± desviación estándar. Como tratamiento estadístico se utilizó el análisis de la varianza y la prueba de la t de Student, en el caso de variables cuantitativas con distribución gaussiana y la prueba de la χ 2 para las cualitativas. Se consideraron significativos los valores de p < 0,05. Resultados Los datos demográficos relativos a la edad, el sexo, la talla y el peso, así como el tipo y localización del tumor fueron similares en los dos grupos (Tabla I). Asimismo, no se encontraron diferencias significativas en los dos grupos respecto al estado de relajación cerebral ni en el volumen estimado del tumor (Tabla I). El tiempo anestésico fue mayor en el grupo S que en el grupo P, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la dosis total de remifentanilo utilizada durante la cirugía, siendo menor en el grupo P que en el grupo S; sin embargo, ambos grupos recibieron una dosis media de remifentanilo similar (Tabla I)

4 J. HERNÁNDEZ PALAZÓN ET AL. Estudio comparativo de remifentanilo combinado con propofol o sevofluorano para el mantenimiento y recuperación de la anestesia en craneotomía por neoplasia supratentorial TABLA I Datos demográficos, quirúrgicos y anestésicos de los pacientes incluidos en el estudio Grupo P Grupo S (n = 45) (n = 45) Edad (años) 46 ± ± 13 Sexo: Varón/ Mujer 21/24 27/18 Peso (Kg) 67 ± 7 70 ± 8 Talla (cm) 164 ± ± 7 Relajación cerebral (Excelente/hinchazón mínimo/moderado/intenso) 35/7/2/1 39/4/1/1 Localización del tumor Frontal Parietal Temporal 12 9 Occipital 3 1 Otra 2 2 Diagnóstico histopatológico Glioblastoma 3 5 Astrocitoma Meningioma Metástasis 7 5 Otro 4 2 Volumen tumor (cm 3 ) 22,9 ± 12,5 29,8 ± 19,2 Tiempo anestesia (min) 276 ± ± 58 Remifentanilo Tiempo infusión (min) 264 ± ± 58 Dosis promedio (µg Kg -1 min -1 ) 0,26 ± 0,01 0,27 ± 0,02 Dosis total (mg) 4,57 ± 1,14 5,12 ± 1,25 Efedrina (mg) 6,9 ± 6,6 4,6 ± 4,1 Esmolol (mg) 67,3 ± 7,2 70,4 ± 8,4 Valores como media ± desviación estándar. Los datos de la relajación cerebral, localización del tumor y diagnóstico histopatológico se expresan como casos. No existieron diferencias significativas entre los grupos. Fig. 1. Valores de la presión arterial media (PAM) en los grupos sevofluorano (S) y propofol (P), expresados como media ± desviación estándar en los momentos: B, basal; PI, tras la inducción anestésica; L, durante la laringoscopia e intubación traqueal; C, colocación craneostato; IP, incisión de la piel; AD, apertura de duramadre; CP, cierre de la piel; E, extubación. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre grupos (ANOVA). Durante los diferentes momentos de estudio, las variables hemodinámicas se mantuvieron uniformes dentro del intervalo objetivo (Figs. 1 y 2). No hubo diferencias significativas entre grupos con respecto al número de episodios hipertensivos y de hipotensión arterial durante el procedimiento anestésico-quirúrgico (Figs. 3 y 4). Presentaron uno o más episodios de hipertensión arterial 23 pacientes en el grupo S y 20 pacientes en el grupo P. Asimismo, se registraron episodios de hipotensión arterial en 25 pacientes en el grupo S y en 29 pacientes en el grupo P. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dosis de rescate con efedrina o con esmolol durante el periodo de estudio para mantener la presión arterial media dentro del intervalo deseado (Tabla I). El tiempo transcurrido desde el cese de la administración de remifentanilo, propofol o sevofluorano hasta la apertura de ojos, ventilación espontánea y extubación traqueal fue inferior en el grupo S en comparación con el grupo P, siendo la diferencia estadísticamente significativa en los parámetros de apertura de ojos a la orden (3,7 ± 1,2 frente a 5,0 ± 3,1; p <0,01) y de extubación traqueal (6,6 ± 1,2 frente a 8,1 ± 3,3 min; p < 0,01) (Tabla II). No hubo diferencias Fig. 2. Valores de la frecuencia cardíaca (FC) en los grupos sevofluorano (S) y propofol (P), expresados como media ± desviación estándar en los momentos: B, basal; PI, tras la inducción anestésica; L, durante la laringoscopia e intubación traqueal; C, colocación craneostato; IP, incisión de la piel; AD, apertura de duramadre; CP, cierre de la piel; E, extubación. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre grupos (ANOVA). Fig. 3. Frecuencia de episodios de hipertensión arterial durante el procedimiento anestésico en los grupos sevofluorano (S) y propofol (P). No existieron diferencias estadísticamente significativas entre grupos (test de la χ 2 )

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 2, 2006 TABLA III Dolor postoperatorio y náuseas y vómitos postoperatorios Fig. 4. Frecuencia de episodios de hipotensión arterial durante el procedimiento anestésico en los grupos sevofluorano (S) y propofol (P). No existieron diferencias estadísticamente significativas entre grupos (test de la χ 2 ). TABLA II Parámetros de recuperación tras la anestesia Grupo P Grupo S (n = 45) (n = 45) Apertura de ojos 5,0 ± 3,1 3,7 ± 1,2 Ventilación espontánea 5,9 ± 2,6 5,1 ± 1,1 Extubación traqueal 8,1 ± 3,3 6,6 ± 1,2 Capacidad de toser (sí/no) 34/11 37/9 Orientación temporo-espacial Nombre (sí/no) 45/0 45 /0 Fecha (sí/no) 43 /2 40/5 Lugar (sí/no) 43/2 39/6 Los tiempos de recuperación se expresan en minutos (media ± desviación estándar). Los datos de la orientación temporoespacial y capacidad de toser se expresan como casos. p < 0,01 (t de Student). Grupo P Grupo S (n = 45) (n = 45) No/leve/ No/leve/ moderado/severo moderado/severo EVS reanimación 32/8/5/0 28/10/7/0 EVS 30 min 30/7/8/0 30/13/2/0 EVS 1 h postoperatorio 40/5/0/0 37/6/2/0 EVS 2 h postoperatorio 41/4/0/0 41/3/1/0 EVS 4 h postoperatorio 40/4/1/0 40/4/1/0 EVS 8 h postoperatorio 39/5/1/0 42/3/0/0 EVS 12 h postoperatorio 42/3/0/0 43/2/0/0 EVS 16 h postoperatorio 41/4/0/0 44/1/0/0 EVS 24 h postoperatorio 45/0/0/0 45/0/0/0 Analgesia de rescate 36 (80%) 39 (86%) NVPO 6 (13%) 18 (40%) Los datos se expresan como casos y casos (%). EVS = escala de valoración verbal. NVPO = náuseas y vómitos postoperatorios. p < 0,01 (test de la χ 2 ). significativas entre grupos en la capacidad de toser tras la extubación traqueal (36 pacientes en el grupo propofol frente a 41 pacientes en el grupo S), así como tampoco hubo diferencias en los resultados obtenidos tras la aplicación del test de orientación temporoespacial a los 3 minutos de la extubación (tabla II). En la tabla III se muestra la intensidad del dolor postoperatorio medido por la EVS de cada grupo, así como los requerimientos de analgesia de rescate, no existiendo diferencias significativas en los diferentes controles realizados durante su estancia en la unidad de reanimación. Sin embargo, la incidencia de NVPO fue significativamente superior en el grupo S que el grupo P (40% frente a 13%; p < 0,01). La valoración general del anestesiólogo con respecto a la técnica anestésica fue similar para ambos grupos, con nivel de satisfacción entre bien y excelente. En la exploración neurológica realizada durante las primeras 24 horas del postoperatorio se evidenció un empeoramiento del estado neurológico preoperatorio o la aparición de nuevo déficit neurológico en 8 pacientes del grupo P y en 9 pacientes del grupo S, y la aparición de crisis comiciales en 4 pacientes del grupo P y en 2 pacientes del grupo S. Discusión Los principales objetivos de la anestesia neuroquirúrgica son conseguir una inducción de la anestesia suave, proporcionar condiciones hemodinámicas estables durante la cirugía, facilitar la resección quirúrgica con relajación cerebral adecuada y conseguir la recuperación rápida del nivel de conciencia para la evaluación precoz de la función neurológica. Nosotros evaluamos estos objetivos en nuestro estudio, comprobando que tanto el sevofluorano como el propofol utilizados a dosis bajas, en combinación con el remifentanilo, son técnicas de mantenimiento anestésico adecuadas en pacientes sometidos a craneotomía supratentorial por neoplasia cerebral. Las condiciones quirúrgicas en ambos grupos fueron óptimas, consiguiendo la estabilidad hemodinámica durante la cirugía, y las diferencias en los tiempos de recuperación de la anestesia observadas no tuvieron significación clínica. Uno de los objetivos de la anestesia durante la cirugía intracraneal es controlar la tensión cerebral para facilitar la exposición quirúrgica. Algunos estudios comparativos han demostrado que no existen diferencias en el grado de hinchazón cerebral entre pacientes anestesiados con isofluorano o propofol para craneotomía supratentorial por tumor cerebral 6,7. Sin embargo, Petersen et al 8 en un estudio realizado en pacientes con tumor cerebral, demostraron que el hinchazón cerebral 92 30

6 J. HERNÁNDEZ PALAZÓN ET AL. Estudio comparativo de remifentanilo combinado con propofol o sevofluorano para el mantenimiento y recuperación de la anestesia en craneotomía por neoplasia supratentorial tras la apertura de la duramadre era más pronunciado en los pacientes anestesiados con sevofluorano/fentanilo que con propofol/fentanilo. A diferencia de estos autores, en nuestro estudio no existieron diferencias en las condiciones cerebrales durante la cirugía entre los pacientes anestesiados con propofol o con sevofluorano, posiblemente debido a que se utilizaron concentraciones relativamente bajas de sevofluorano comparadas con las utilizadas en el estudio de Petersen et al de 1,5 CAM de sevofluorano 8. Además, en el presente estudio se observó que la variabilidad hemodinámica fue mínima y fácilmente controlada en ambos grupos con la administración de bolos de remifentanilo, efedrina o fármacos antihipertensivos, cuando se consideraron necesarios. Los episodios de hipotensión arterial que precisaron rescate con efedrina se registraron principalmente durante la preparación del campo quirúrgico debido a la ausencia de estímulos nocivos. Por otra parte, las respuestas hiperdinámicas fueron fácilmente controladas y se produjeron principalmente durante la extubación en ambos grupos, sin apreciar variaciones importantes de la presión arterial media. Entre los parámetros de recuperación anestésica analizados en nuestro estudio, tan solo encontramos diferencias estadísticamente significativas en los tiempos hasta la apertura de los ojos y extubación traqueal, siendo más prolongados con propofol que con sevofluorano; sin embargo, estas diferencias no tuvieron una trascendencia clínicamente importante. Coincidiendo con algunos estudios realizados con remifentanilo combinado con sevofluorano o propofol para el mantenimiento de la anestesia 9,10, la recuperación postanestésica en nuestro estudio fue generalmente rápida después de aproximadamente 5 horas de anestesia, permaneciendo los pacientes en el postoperatorio inmediato completamente despiertos y orientados. De manera similar, Sneyd et al 9 compararon en pacientes sometidos a craneotomía electiva la utilización de la anestesia basada en remifentanilo y propofol con la basada en remifentanilo y sevofluorano. Estos autores no observaron diferencias significativas en los tiempos medios transcurridos hasta la apertura de ojos y extubación traqueal. Sin embargo, los tiempos de recuperación postanestésica obtenidos por Sneyd et al 9 fueron superiores a los registrados en nuestro estudio, debido a que estos autores utilizaron dosis mayores de propofol y sevofluorano (propofol, 3,67 ± 0,46 µg ml -1 ; sevofluorano, 1,13 ± 0,19%). El despertar intraoperatorio podría ser una de las posibles complicaciones presente en nuestro estudio, debido a la utilización de concentraciones relativamente bajas de agentes anestésicos durante el mantenimiento de la anestesia. Si bien no se incluyó como parte del procedimiento anestésico la monitorización del índice biespectral del electroencefalograma 11, por lo que la anestesia fue guiada por los signos clínicos habituales (pérdida del reflejo palpebral y respuesta hemodinámica), no se detectó ningún caso de despertar intraoperatorio tras preguntar a los pacientes en reanimación sobre si habían tenido recuerdos intraoperatorios. Las náuseas y vómitos son muy frecuentes tras la realización de una craneotomía, siendo causa de disconfort en el paciente, además de provocar aumento de la presión intracraneal y alteración de la presión de perfusión cerebral 12. Por este motivo en nuestro estudio utilizamos profilaxis antiemética, por lo que consideramos que la incidencia NVPO no fue muy elevada y comparable con la observada por otros autores Coincidiendo con dichos autores, nuestros resultados muestran una incidencia de NVPO mayor en los pacientes anestesiados con sevofluorano que en los que se utilizó propofol para el mantenimiento de la anestesia, lo que demuestra un mayor efecto emetógeno del sevofluorano a pesar de la administración de antieméticos profilácticos. La rápida desaparición del efecto analgésico del remifentanilo tras suprimir la infusión intravenosa, obliga a iniciar un plan analgésico postoperatorio antes de finalizar la intervención que evite la respuesta hipertensiva al dolor y las complicaciones neurológicas postoperatorias. En nuestro estudio diseñamos una estrategia analgésica con paracetamol y morfina que proporcionó una adecuada analgesia postoperatoria, no existiendo diferencias entre ambos grupos en el grado de dolor evaluado por medio de la EVS. Coincidiendo con otros autores 15, la utilización de morfina en nuestro estudio para analgesia transicional, estuvo exenta de efectos sedantes que pudieran interferir con la evaluación neurológica. Algunas limitaciones de nuestro estudio que deben ser consideradas son que no se utilizó un diseño a ciegas en cuanto a la administración de los fármacos anestésicos durante el mantenimiento anestésico, así como no se evaluaron los efectos de nuestras técnicas anestésicas sobre la presión intracraneal. Sin embargo, consideramos que estas limitaciones no contradicen los principales hallazgos de este estudio, ya que la distribución aleatoria de los pacientes empleada en nuestro diseño experimental y el tamaño de la muestra contribuyeron a minimizar cualquier sesgo. En definitiva, los resultados obtenidos en nuestro estudio demuestran que la utilización de sevofluorano (0,4 CAM) o propofol, asociados con remifentanilo, son técnicas aceptables para el mantenimiento de la anestesia en pacientes sometidos a craneotomía supratentorial electiva por neoplasia cerebral, ya que ambas técnicas mantienen la estabilidad hemodinámica y proporcionan buenas condiciones quirúrgicas, así como 31 93

7 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 2, 2006 permiten obtener una rápida recuperación de la anestesia y realizar una exploración neurológica precoz. La mayor incidencia de NVPO con el sevofluorano obliga a tomar medidas adecuadas para evitar el efecto desfavorable que pueden tener sobre la presión intracraneal. BIBLIOGRAFÍA 1. Guy J, Hindman BJ, Baker KZ, Borel CO, Maktabi M, Ostaokovich N, et al. Comparison of remifentanil and fentanyl in patients undergoing craniotomy for supratentorial space-occupying lesions. Anesthesiology 1997;86(3): Gesztesi Z, Mootz BL, White PF. The use of a remifentanil infusion for hemodynamic control during intracranial surgery. Anesth Analg 1999; 89(5): Warner DS, Hindman BJ, Todd MM, Sawin PD, Kirchner J, Roland CL, et al. Intracranial pressure and hemodynamic effects of remifentanil versus alfentanil in patients undergoing supratentorial craniotomy. Anesth Analg 1996;83(2): Robinson BJ, Uhrich TD, Ebert TJ. A review of recovery from sevoflurane anaesthesia: comparisons with isoflurane and propofol including meta-analysis. Acta Anaesthesiol Scand 1999;43(2): Favetta P, Degoute CS, Perdrix JP, Dufresne C, Boulieu R, Guitton J. Propofol metabolites in man following propofol induction and maintenance. Br J Anaesth 2002;88(5): Todd MM, Warner DS, Sokoll MD, Maktabi MA, Hindman BJ, Scamman FL, et al. A prospective, comparative trial of three anesthetics for elective supratentorial craniotomy: propofol/fentanyl, isoflurane/ nitrous oxide, and fentanyl/nitrous oxide. Anesthesiology 1993;78(6): Fábregas N, Valero R, Carrero E, Gonzalez M, Soley R, Nalda MA. Anestesia intravenosa con propofol en intervenciones neuroquirúrgicas de larga duración. Rev Esp Anestesiol Reanim 1995;42(5): Petersen KD, Landsfeldt U, Cold GE, Petersen CB, Mau S, Hauerberg J, et al. Intracranial pressure and cerebral hemodynamic in patients with cerebral tumors. Anesthesiology 2003;98(2): Sneyd JR, Andrews CJH, Tsubokawa T. Comparison of propofol/remifentanil and sevoflurane/remifentanil for maintenance of anaesthesia for elective intracranial surgery. Br J Anaesth 2005;94(6): Loop T, Priebe HJ. Recovery after anesthesia with remifentanil combined with propofol, desflurane, or sevoflurane for otorhinolaryngeal surgery. Anesth Analg 2000;91(1): Añez C, Papaceit J, Sala JM, Fuentes A, Rull M. Repercusión de la monitorización del índice biespectral del electroencefalograma en anestesia intravenosa total con propofol en cirugía sin ingreso. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001;48(6): Fablinng JM, Gan TJ, El-Moalem HE, Warner DS, Borel CO. A randomized, double-blinded comparison of ondansetron, droperidol, and placebo for prevention of postoperative nausea and vomiting after supratentorial craniotomy. Anesth Analg 2000;91(2): Raeder J, Gupta A, Pedersen FM. Recovery characteristics of sevoflurane- or propofol-based anaesthesia for day-care surgery. Acta Anaesthesiol Scand 1997;41(8): Lien CA, Hemming HC, Belmont MR, Abalos A, Hollmann C, Kelly RE. A comparison: the efficacy of sevoflurane-nitrous oxide or propofol-nitrous oxide for the induction and maintenance of general anesthesia. J Clin Anesth 1996;8(8): Gelb AW, Salevsky F, Chung F, Ringaert K, McTaggart-Cowan RM, Wong T, et al. Remifentanil with morphine transitional analgesia shortens neurological recovery compared to fentanyl for supratentorial craniotomy. Can J Anaesth 2003;50(9):

Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego

Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego EFECTOS DE LA HIPERVENTILACION MODERADA SOBRE LOS GASES DEL BULBO YUGULAR BAJO ANESTESIA CON ISOFLUORANO O PROPOFOL DURANTE CRANEOTOMIA SUPRATENTORIAL Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego Comparar

Más detalles

Bloqueo craneal con bupivacaína para analgesia postoperatoria en craneotomía supratentorial

Bloqueo craneal con bupivacaína para analgesia postoperatoria en craneotomía supratentorial (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 274-278) ORIGINAL Bloqueo craneal con bupivacaína para analgesia postoperatoria en craneotomía supratentorial J. Hernández Palazón a,b, P. Doménech Asensi a, S.

Más detalles

Remifentanilo en neurocirugía. Influencia en la extubación precoz e implicaciones en la estancia postoperatoria inmediata

Remifentanilo en neurocirugía. Influencia en la extubación precoz e implicaciones en la estancia postoperatoria inmediata ORIGINAL 141 Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 141-145, 2005 Remifentanilo en neurocirugía. Influencia en la extubación precoz e implicaciones en la estancia postoperatoria inmediata M. Llácer 1a, E. Cuéllar 1b,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar

Más detalles

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural ORIGINAL 9 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 9-14, 2004 Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural E. Calderón 1, M. D.

Más detalles

ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL

ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL Dr. CIRO FRANCOIS VERGARA BRAVO Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico Hospital Nacional Dos de Mayo 2002 se inicia dentro del campo de la Neurocirugía las cirugías transesfenoidales. Al inicio

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Introducción Dolor en RN tiene consecuencias a corto y largo plazo. Anand KJ, Pain and its effects in the human neonate

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Tramadol (Adolonta ) Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Cloruro de suxametonio (Debe conservarse

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com) Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Ondansetrón Versus Metoclopramida Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente no se ha modificado, siendo

Más detalles

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA Matilde Núñez Esteban Enfermera Anestesia Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO Endoscopia

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M.

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M. FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS PALABRAS CLAVES: Flumazenil. Antago-nista. Senzodiazepinas. Neuroleptoanestesía. RESUMEN * A.M.

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Anexos FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Ficha número Fecha / /2000 1) Nombre: 2) Edad años 3) Sexo 1) Masculino 2) Femenino 4) Talla cm 5) Peso kg 6) Diagnóstico preoperatorio : 7) Operación programada 8) Tiempo

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S. Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal

Más detalles

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS

Más detalles

Disminución de los requerimientos de sevoflurano con la asociación remifentanil-dexmedetomidina durante anestesia general balanceada

Disminución de los requerimientos de sevoflurano con la asociación remifentanil-dexmedetomidina durante anestesia general balanceada medigraphic Artemisa en línea Trabajo de investigación ANALES MEDICOS Disminución de los requerimientos de sevoflurano con la asociación remifentanil-dexmedetomidina durante anestesia general balanceada

Más detalles

BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS

BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS 1 BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS EN UNA PACIENTE. ORTIZ J.R. 1. 1 Médico Adjunto. Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos. Clínica Universitaria

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

Actas Peru Anestesiol. 2012; 20: Trabajos Originales

Actas Peru Anestesiol. 2012; 20: Trabajos Originales Comparación de los efectos hemodinámicos y consumo de remifentanilo mediante perfusión manual versus TCI sitio-efecto en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA MEDIANTE MÉTODOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS

ANÁLISIS DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA MEDIANTE MÉTODOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA MEDIANTE MÉTODOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS MAYLIN KOO GÓMEZ ANÁLISIS DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA MEDIANTE MÉTODOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS Dirigida por:

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio

Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio Dres. Mario Balverde 1, José García 2, Gonzalo Solla 2, Celia Escudero 2, Mauricio Pastorino 2, Sergio

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía Dr. Pablo Rodríguez Gimillo Dr. Luis Miguel Dolz Campaña Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR

Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR Hospital occidente de Kennedy PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR INTRODUCCION REVISION DE LA LITERATURA INDIVIDUALIZAR METODO ANESTESICO ASOCIADO A LA MAYOR ESTABILIDAD HEMODINAMICA

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

KETAMINA VS. FENTANIL DURANTE LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL EN NEUROCIRUGÍA.

KETAMINA VS. FENTANIL DURANTE LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL EN NEUROCIRUGÍA. KETAMINA VS. FENTANIL DURANTE LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL EN NEUROCIRUGÍA. Benítez T S, Pérez D Y. Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN). Cuba. RESUMEN: Introducción: La ketamina en neuroanestesia

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Laringoscopia. Intubación traqueal. Respuesta Cardiovascular. Anestesia local. Lidocaína.

PALABRAS CLAVES: Laringoscopia. Intubación traqueal. Respuesta Cardiovascular. Anestesia local. Lidocaína. COMPARACION DE LA RESPUESTA HEMODINAMICA DURANTE LA LARINGOSCOPIA E INTUBACION TRAQUEAL CON LA ADMINISTRACION DE LIDOCAINA TOPICA Vs LIDOCAINA INTRAVENOSA * Xiomara J. Jiménez Linárez ** Manuel Alfredo

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

ADRENALINA Adrenalina

ADRENALINA Adrenalina ADRENALINA Adrenalina Ampolla de 1 ml con 1 mg Adrenalina 1 ml + Suero Fisiológico 9 ml 1 mg = 10 ml 1 ml = 0,1 mg en bolo : 0,03 mg / kg 0,3 ml / kg Intratraqueal: 0,06 mg / kg 0,6 ml / kg it Peso Intratraqueal

Más detalles

TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio

TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio Dra. Guadalupe Fortín Pineda, Dr. Reniery Núñez Canales RESUMEN Se administro anestesia

Más detalles

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI Propuesta Inicial de Trabajo de Grado ALBA LUCIA GIRALDO

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDETOMIDINA-MORFINA-KETAMINA EN INFUSIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN ESTACIÓN EN CABALLOS.

ADMINISTRACIÓN DE MEDETOMIDINA-MORFINA-KETAMINA EN INFUSIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN ESTACIÓN EN CABALLOS. ISSN: 1988-2688 http://www.ucm.es/bucm/revistasbuc/portal/modulos.php?name=revistas2&id=rccv&col=1 http://dx.doi.org/10.5209/rccv.55225 Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2017 11(especial):90-95

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology rev colomb anestesiol. 2016;44(4):272 277 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co Investigación científica y tecnológica Inducción con propofol:

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

Estado actual de la monitorización neuromuscular

Estado actual de la monitorización neuromuscular Estado actual de la monitorización neuromuscular Carlos L. Errando Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Problemas tras AG

Más detalles

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida INDICACIÓN TERAPEÚTICA Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente

Más detalles

Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica

Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica Fecha de elaboración / versión 21-01-16 Fecha de revisión / versión Fecha implementación Dirigido a Enfermeros del área de recuperación

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA.

LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. VIII. ESRA Local Meeting, (Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor) Barcelona del 26 al 28 de Mayo de 2002 LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. INTRODUCCIÓN La

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Emergencia hipertensiva

Emergencia hipertensiva Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria Diseño Dirección de Comunicación www.asepeyo.es 1 Índice 1.

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas

Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas Introducción Las cirugías de vesícula biliar no complicada, por vía convencional, a cielo abierto; por lo general requieren de más de 24 horas de internación para poder otorgar el alta definitiva a los

Más detalles

AUTOR: Gómez Vargas, J; Gómez, J; Ruiz jiménez, J; Simarro, E; San Miguel, T; Canteras, M; Valdés, M

AUTOR: Gómez Vargas, J; Gómez, J; Ruiz jiménez, J; Simarro, E; San Miguel, T; Canteras, M; Valdés, M AUTOR: Gómez Vargas, J; Gómez, J; Ruiz jiménez, J; Simarro, E; San Miguel, T; Canteras, M; Valdés, M TITULO: Influencia de la protocolización razonada y consensuada en el uso de ceftriaxona en un hospital

Más detalles

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Tto Dolor Agudo Postoperatorio PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

Más detalles

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

Tema 17. Anestesia en suidos y animales de laboratorio. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez

Tema 17. Anestesia en suidos y animales de laboratorio. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez Tema 17. Anestesia en suidos y animales de laboratorio Objetivos Conocer características de estas especies de interés en anestesia. Aplicar sedantes, analgésicos y anestésicos en cerdos y especies de laboratorio.

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR 1. Introducción En España como en otros países (Ej. Reino Unido y Países Bajos), la acepción de niño puede abarcar hasta los 18 años de edad.

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Futur del gasos medicinals en anestèsia Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Objetivos de La anestesia general Hipnosis Inconsciencia Analgesia Evitar el dolor y sus consecuencias Prevenir y tratar el estrés

Más detalles

Analgesia posoperatoria con dexmedetomidina intranasal en cirugía laparoscópica diagnóstica

Analgesia posoperatoria con dexmedetomidina intranasal en cirugía laparoscópica diagnóstica Analgesia posoperatoria con dexmedetomidina intranasal en cirugía laparoscópica diagnóstica Carlos Eduardo García Piñas 1, Javier Ramos Gonzáles 2 RESUMEN Objetivo: Describir el efecto analgésico y sedante

Más detalles

Incidencia de náusea y vómito postoperatorio y factores asociados en el Hospital Universitario de San Ignacio

Incidencia de náusea y vómito postoperatorio y factores asociados en el Hospital Universitario de San Ignacio 11 ARTÍCULOS ORIGINALES doi:10.11144/javeriana.umed57-1.invp Incidencia de náusea y vómito postoperatorio y factores asociados en el Hospital Universitario de San Ignacio Fritz Eduardo Gempeler Rueda 1,

Más detalles

SÍNDROME DE EAGLE. CONSIDERACIONES EN ANESTESIOLOGÍA Y PARA EL TRATAMIENTO DE LA VÍA AÉREA

SÍNDROME DE EAGLE. CONSIDERACIONES EN ANESTESIOLOGÍA Y PARA EL TRATAMIENTO DE LA VÍA AÉREA SÍNDROME DE EAGLE. CONSIDERACIONES EN ANESTESIOLOGÍA Y PARA EL TRATAMIENTO DE LA VÍA AÉREA María Ángeles Pallardó López a, Alberto Herranz Gordo b, Elvira Veiga Picallo c y Carlos L. Errando Ollonarte

Más detalles

y recuperados al estado basal del paciente posterior al procedimiento quirúrgico-anestésico (3). El papel del anestesiólogo en la valoración preanestésica es fundamental, ya que aquí es donde se plantea

Más detalles

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica

Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica Nacho Latorre Marco Unidad de Cuidados Intensivos Médicos Colaboran: Solís M.

Más detalles

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN PEQUEÑAS ESPECIES, A.C. DRA. IRENE

Más detalles

Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador

Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador Procedimiento esquemático* (para pacientes con edad > 6 meses) Premedicación Premedicación según el modelo habitual Inducción Preoxigenación con

Más detalles

Anestesia general vs. peridural en colecistectomía laparoscópica

Anestesia general vs. peridural en colecistectomía laparoscópica Anestesia general vs. peridural Rev. Col. en colecistectomia Anest. 35: 203-213, laparoscópica 2007 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Anestesia general vs. peridural en colecistectomía laparoscópica Edmundo Gónima*,

Más detalles

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi 2015 Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi Hipertensión endocraneana traumática Hipertensión Endocraneana (HIE): > 20 mmhg Emergencia Medico-Quirúrgica Autoregulación

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Envío

Más detalles

Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de. la relajación muscular?

Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de. la relajación muscular? Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de la relajación muscular? Dra. Idoris Cordero Escobar Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesora e Investigadora

Más detalles

Pilar Teixidor i Rodríguez Fundación de Investigación Germans Trias i Pujol

Pilar Teixidor i Rodríguez Fundación de Investigación Germans Trias i Pujol ESTUDIO RANDOMIZADO, PROSPECTIVO Y CONTROLADO, SOBRE LA REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA COGNICIÓN DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE TUMOR CEREBRAL PRIMARIO DE UN PROGRAMA DE TELERREHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA

Más detalles

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112). CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORÓN

HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORÓN MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 2) HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORÓN Comportamiento hemodinámico de la anestesia total intravenosa con propofol en cirugía de tumores intracraneales.

Más detalles

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Año 2008-2009 ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE

Más detalles