SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO IXTLAHUACÁN, ESTADO DE COLIMA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO IXTLAHUACÁN, ESTADO DE COLIMA."

Transcripción

1 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO IXTLAHUACÁN, ESTADO DE COLIMA. DICIEMBRE, 2009

2 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO IXTLAHUACÁN, ESTADO DE COLIMA. ELABORO: REVISO: SUPERVISO: ING. FRANCISCO OLMOS ANTONIO ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ M. en C. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA DICIEMBRE,

3 INDICE Pagina I. GENERALIDADES.. 1 I.1. Introducción... 1 I.2. Objetivo... 1 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO. 3 II.1. Localización y extensión... 3 II.2. Breve bosquejo histórico... 5 II.3. Vías de comunicación y acceso 6 II.4. Fisiografía... 9 II.5. Hidrografía III. MARCO GEOLÓGICO.. 14 III.1. Geología regional III.2. Geología local IV. LOCALIDADES MINERALES IV.1. Localidades de Minerales no Metálicos IV.2. Localidades de Rocas Dimensionables IV.3. Localidades de Minerales Metálicos IV.4. Localidades de Agregados Pétreos V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 82 BIBLIOGRAFÍA 88 ANEXO I (fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas) ANEXO II (resultados de estudios de laboratorio) 2

4 FIGURAS Pagina Figura 1. Mapa de Localización del Municipio Ixtlahuacán, Colima 5 Figura 2. Glifo oficial náhuatl de Ixtlahuacán..6 Figura 3. Principales vías de comunicación del Estado de Colima 8 Figura 4. Relieve topográfico del Estado de Colima, indicando la ubicación del municipio Ixtlahuacán.9 Figura 5. Provincias Fisiográficas de México.10 Figura 6. Provincias Fisiográficas del Estado de Colima.11 Figura 7. División Hidrológica del Estado de Colima 13 Figura 8. Provincias Geológicas de México...15 Figura 9. Terrenos Tectonoestratigráficos de México..17 Figura 10. Columna Estratigráfica del Municipio Ixtlahuacán, Colima..19 TABLAS Tabla 1. Lotes mineros en el Municipio de Ixtlahuacán, Colima 29 Tabla 2. Total de Localidades Minerales en el Municipio Ixtlahuacán, Colima.30 Tabla 3. Localidades de Minerales no Metálicos en el Municipio Ixtlahuacán, Colima..30 Tabla 4. Resultados de análisis de la muestra IXT Tabla 5. Resultados de análisis en muestras por Carbonato de Calcio..32 Tabla 6. Resultados de análisis en muestras por Yeso..40 Tabla 7. Resultado de análisis en muestras por Barita 46 Tabla 8. Localidades de Roca Dimensionable, en el Municipio Ixtlahuacán, Colima 47 Tabla 9. Localidades y muestreo de Minerales Metálicos...63 Tabla 10. Resultados de análisis en muestras por Fierro 64 Tabla 11. Resultados de análisis en muestras por Minerales Metálicos 69

5 Pagina Tabla 12. Localidades de Agregados Pétreos en el Municipio Ixtlahuacán, Colima...73 Tabla 13. Resultado granulométrico de la muestra IXT-07, Cerro del Balastre 74 Tabla 14. Resultado granulométrico de la muestra IXT-08, Tajo en Ixtlahuacán, Colima.76 Tabla 15. Resultado granulométrico de la muestra IXT Tabla 16. Tabla General de Localidades Minerales del Municipio Ixtlahuacán, Colima.79 Tabla 17. Volumen de calizas por Carbonato de Calcio..83 Tabla 18. Volumen de Yeso..83 Tabla 19. Volumen de Rocas Dimensionables..84 Tabla 20. Volumen estimado para Fierro 85 PLANOS Plano 1. Carta Geológica, Municipio Ixtlahuacan, Col. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) Plano 2. Carta de Localidades Minerales, Municipio Ixtlahuacán, Col. Escala 1:50,000, (en bolsa al final del texto) Plano 3. Carta Magnetométrica, Municipio Ixtlahuacán, Col. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) 2

6 I. GENERALIDADES I.1. Introducción El gobierno del Estado de Colima tiene el interés de conocer sus recursos naturales para su aprovechamiento racional, por tal motivo se hace necesario contar con información geológica minera actualizada, enfocada a la exploración de los recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, por lo que, en el año de 2008 se firma el convenio con el Servicio Geológico Mexicano para la culminación de los Inventarios Físicos de los Recursos Minerales del Estado de Colima, en donde queda incluido el municipio de Ixtlahuacán de los Reyes, Colima, con superficie de Km 2. Este inventario iniciado en el mes de septiembre de 2008, se utilizo como base la geología levantada con anterioridad en el Estado de Colima por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), de la cual se extrajo exclusivamente la geología del municipio de Ixtlahuacán, ésta información se relaciono y verifico con la geología local observada en las visitas de campo, y los criterios de los geólogos encargados de este estudio. A las localidades mineras detectadas en el municipio de Ixtlahuacán en el presente estudio, se integro y actualizo la información previa de las localidades y prospectos ubicados con anterioridad, durante diferentes levantamientos geológicos, para enriquecer la información de este inventario (al final del texto). I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es identificar los recursos minerales con el que cuente el municipio y difundir el conocimiento de la geología, con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de 1

7 las posibles localidades de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes; y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a: Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos. Generar empleo para la comunidad, evitando la emigración. Contribuir al desarrollo de la minería social. 2

8 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1. Localización y extensión El Estado de Colima, abarca una superficie de 5,455 Km², y se sitúa en el occidente del País, colindando al sureste con el Estado de Michoacán, al sur y suroeste con el Océano Pacífico, y el resto de la Entidad con el Estado de Jalisco, el estado cuenta con habitantes de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI para el año de El municipio de Ixtlahuacán cuenta con Km 2 siendo el 6.99% del territorio estatal y con población de 4759 habitantes (dato de la misma fecha del INEGI), municipio con la menor cantidad de habitantes a nivel estatal, la mayor cantidad dedicada a la agricultura y ganadería, en menor proporción a los servicios y en mínimo porcentaje en actividades relacionadas con la minería, el municipio se ubica al sur de la capital y al sureste del Estado, se encuentra con los límites del Estado de Michoacán. Geomorfológicamente se aprecia una región montañosa y abrupta, orientada de noroeste a sureste formando parte de la Sierra Madre del Sur, en el sitio se reconocen montañas importantes conocidas como: Cerro de Chamila, Cerro de San Gabriel, El Camichin, Cerro de Tamala, Cerro del Tepehueje, Cerro de La Palma y Cerro de La Mina; las que se encuentran cortadas por numerosos arroyos de comportamiento dendrítico y subparalelo, estos arroyos se dirigen hacia el centro del municipio en la trayectoria de un alargado valle formado por el cauce del Río Salado (fotografía 1), las elevaciones varían desde los 400 a los 1,400 metros sobre el nivel del mar, por estas características se considera a esta región en una etapa geomorfológica de juvenil tardía a madurez temprana. Las coordenadas geográficas del estado están entre 18º 31 a 19º 31 de Latitud Norte y 103º 29 a 104º 41 de Longitud oeste (figura 1), el municipio se ubica entre las coordenadas a de Latitud norte y de a de Longitud oeste. 3

9 Fotografía 1. Imagen de satélite del municipio Ixtlahuacán Obtenido por Google Earth el 9 de diciembre de 2006 El clima que se presenta en la localidad, es sub-húmedo tropical con abundantes lluvias en verano, la temperatura varía de 14 C a 38 C con temperatura media anual de 26 C, la vegetación es abundante desarrollándose árboles como: roble, pino, primavera, parota y cedro, además existen en las partes bajas pastizales de origen natural predominando el denominado navajita, la agricultura está muy desarrollada en la región de los valles bajos, en donde se cultiva: cacahuate, chile melón, pepino, jamaica, papaya, jícama, mango y maíz, principalmente; en la ganadería predomina el ganado vacuno. Existe en la región, fauna natural con variadas especies animales entre los que se encuentran: lagartos, cocodrilos, puma, gato montes, pantera, coyote, venado, víboras, guacamayas, halcón, águila, gavilán, patos y garzas, entre otros, más. 4

10 Figura 1. Mapa de Localización del Municipio Ixtlahuacán, Colima. II.2. Breve bosquejo histórico Denominación: Ixtlahuacán de los Reyes. Toponimia: El nombre de IXTLAHUACÁN es un vocablo náhuatl, el cual presenta dos interpretaciones: la primera proviene de IXTLAHUATL, que significa LLANURA, VALLE, TIERRA PLANA, que indica que es el lugar de llanuras. La segunda se deriva de IXTLA significa ojo o punto de observación. HUA significa donde o pertenecer y CAN que significa sitio o lugar, por lo que, el vocablo indica que es LUGAR DESDE DONDE SE OBSERVA O VIGILA, se identifica con un rectángulo llevando unos ojos dentro o fuera, en su conformación prehispánica. El título DE LOS REYES, es en honor a los sabios de oriente (figura 2). 5

11 Figura 2. Glifo oficial náhuatl de Ixtlahuacán El primer antecedente de explotación de minerales en el Estado de Colima del que se tenga conocimiento, es sin lugar a dudas el de los depósitos de Sal en Cuyutlán, en la zona Costera de Colima (1532); y en orden de importancia económica, le sigue el descubrimiento en 1867 de la mina Peña Colorada, convirtiendo a la Entidad, como la mayor productora de fierro a nivel nacional. En el municipio Ixtlahuacán, Col. Existen obras mineras de exploración, las cuales no se han desarrollado y presentan manifestación de carbonatos de cobre principalmente. Debido a la textura kárstica de la caliza y yeso, existen en la región cavernas de disolución que son conocidas por los pobladores y poca atención se les ha dado, resulta notorio que una de estas cavernas se presenta como atractivo turístico en la sierra de San Gabriel, la cual es muy visitada. II.3. Vías de comunicación y acceso El municipio Ixtlahuacán, Col., se comunica con la capital del Estado a través de la autopista No. 110 que une a esta con Tecomán, Col., y Manzanillo, Col. En donde a la altura del Kilómetro 18 se presenta una desviación pavimentada hacia el oriente con 8 kilómetros, la cual se encuentra en muy buenas condiciones y por la carretera No. 200, que comunica Lázaro Cárdenas, Mich., con el Puerto de Manzanillo, Col., en donde parte una carretera pavimentada, a 28 Kms al sur de 6

12 Tecoman, Col., con dirección hacia el norte que llega al municipio. Actualmente se presenta en construcción una carretera que comunica al municipio con la capital y que parte de la población de Los Asmoles a Tamala, y que resultara la vía más corta. La casi totalidad de las poblaciones menores del municipio, se presenta bien comunicada por una red de caminos pavimentados y de terracería, los que se encuentran en muy buenas condiciones. En la cabecera municipal y en la mayor parte de las poblaciones, se cuenta con línea eléctrica y comunicación por vía telefónica (fotografía 2). Fotografía 2. Cabecera municipal Ixtlahuacán, Colima. En transporte ferroviario se cuenta con la ruta Manzanillo-Colima-Guadalajara, con una estación intermedia en Alzada, Col., desde donde se embarca mineral de hierro a diversas plantas fundidoras del territorio nacional y otros productos de esta región para su distribución a nivel nacional (figura 3). 7

13 Figura 3. Principales vías de comunicación del Estado de Colima. El puerto de Manzanillo, Col., es uno de los puertos de altura más importantes del país, debido a que por este punto ingresan grandes volúmenes de mercancías provenientes de Asia, hacia diferentes estados del país, así como el traslado de pasajeros con el uso de transbordadores y cruceros que parten de este lugar. En la ciudad de Colima y en el puerto de Manzanillo se presenta, un aeropuerto en donde se puede trasladar por vía aérea a diferentes ciudades del país. En relación a líneas aéreas nacionales, el aeropuerto más cercano se ubica a 10 Kilómetros al nororiente de la ciudad de Colima, en las cercanías de la cabecera municipal de Cuauhtémoc, teniendo además, aeropistas de terracería en Tecomán, 8

14 Coquimatlán y Minatitlán, Col., (figura 3). II.4. Fisiografía Tomando como base la clasificación de Provincias Fisiográficas de Edwin Raisz (1959), para la República Mexicana, el Estado de Colima fisiográficamente se identifica hacia la parte poniente de la Provincia del Eje Neovolcánico, está representada por el volcán de Colima el que presenta, actualmente actividad volcánica, la cual se encuentra monitoreada continuamente, el resto que comprende la parte septentrional del Estado se localiza en la Provincia Sierra Madre del Sur, que abarca la mayor parte de la Entidad (figuras 4 y 5), constituida por rocas ígneas volcánicas e intrusivas, así como de rocas sedimentarias. Figura 4. Relieve topográfico del Estado de Colima, indicando la ubicación del municipio Ixtlahuacán. 9

15 Figura 5. Provincias Fisiográficas de México El municipio Ixtlahuacán, queda comprendido en una zona formada por una orografía de grandes elevaciones que corresponden a la Sierra Madre del Sur, con elevaciones que varían de los 90 hasta los 1,350 m.s.n.m., y con orientación generalizada de noroeste al sureste, en donde se desarrollan amplios valles interconectados y casi paralelos a la línea de costa, estos son formados principalmente por el cauce del Río Salado, que desembocan al Río Coahuayana, éste finalmente descarga sus aguas al Océano Pacífico. 10

16 La provincia fisiográfica se subdivide en la Subprovincia Sierras-Costas de Jalisco y Colima, y Subprovincia Cordillera Costera del Sur, localizadas en la región central y poniente del Estado, respectivamente (figura 6). Figura 6. Provincias Fisiográficas del Estado de Colima. Al sureste del estado y paralelo a la línea de costa, se desarrolla una reducida planicie costera, que se acuña hacia el norte y cerrándose hacia la ciudad de Manzanillo, Col., en esta zona se presenta una amplia región de lagunas interiores paralelas a la costa. 11

17 II.5. Hidrografía El municipio Ixtlahuacán, Col., en su mayor parte comprende la Cuenca Hidrológica del Río Salado (zona C de la figura 7), el cauce del río corre por la porción central, se origina al norte de la ciudad de Colima en las faldas al oriente del Volcán de Colima, presenta en su recorrido una orientación de norte a sur (fotografía 3), sus aguas desembocan en el Río Coahuayana (el cual sirve en su parte central como límite entre los estados de Colima y Michoacán). Finalmente, las aguas se descargan en el Océano Pacífico (figura 7). Fotografía 3. Cauce del Río Salado, drena por la parte central del municipio Ixtlahuacán, Colima 12

18 Figura 7. División Hidrológica del Estado de Colima. Solamente, existen dos arroyos tributarios importantes y estos son el arroyo de Tamala y el de Agua de la Virgen. Existe un bordo sobre el Río Salado denominado La Presa, en donde se canalizan las aguas para riego en el valle central. Geohidrológicamente, se presenta en esta zona un manantial natural denominado El Balneario de La Presa. La zona acuífera más destacada la constituyen rellenos aluviales de la Planicie Costera, que se aprovechan mediante la perforación de pozos con profundidades que varían de 60 a 200 m, éstos localizados hacia el municipio de Tecomán. 13

19 III. MARCO GEOLÓGICO III.1. Geología regional Colima presenta particularidades de suma importancia geológica, puesto que en él convergen las Provincias Fisiográficas Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. Se tienen las Provincias Geológicas Faja Volcánica Transmexicana y el Complejo Orogénico de Colima-Guerrero (figura 8). A nivel general, la entidad muestra una estratigrafía de unidades litológicas metamórficas, esquisto, gneis y anfibolita de probable edad Paleozoica, consideradas las más antiguas, que se presentan solamente hacia sus zonas Costera y Poniente; continentales (secuencia volcánica y vulcanoclástica) y marinas del Cretácico Inferior, con su mayor presencia en las porciones centro y sur; continentales (secuencia vulcanosedimentaria) y marinas del Cretácico Medio, con extensos afloramientos en prácticamente toda la Entidad; sedimentarias continentales del Cretácico Superior, que se encuentran al centro y oriente; rocas ígneas intrusivas del Cretácico Superior, que aparecen únicamente al poniente del territorio; rocas ígneas intrusivas del Terciario Inferior, que se manifiestan como reducidos y aislados afloramientos diseminados en todo la zona; rocas volcánicas del Terciario Medio, distribuidas en la región centro-poniente; rocas volcánicas del Terciario Superior, con presencia aislada en el centro y poniente; continentales del Terciario Superior, encontradas en zonas muy localizadas en la mayoría de la Entidad; rocas volcánicas del Cuaternario, encontradas sólo hacia el norte; y materiales aluviales del Cuaternario, diseminados en la mayor parte del Estado, pero en mayor proporción en la zonas costera y centro. 14

20 Figura 8. Provincias Geológicas de México El batolito granítico de Tomatlán, el graben de Colima, que incluye el Volcán y el Nevado de Colima, y los sistemas de fallas: inversas y normales paralelas, de orientación norte-sur formando pequeñas fosas y pilares, y las fallas transcurrentes de orientación noroeste-sureste, son los tres rasgos estructurales más sobresalientes en la Entidad. La zona volcánica se caracteriza por el Volcán de Colima, que es el único que se 15

21 encuentra en actividad, y los volcanes Nevado de Colima, Cántaro y Paleofuego, esta zona se ubica en la parte norte del estado. La Orogenia Nevadiana, afecto tanto a las rocas del Paleozóico (gneis de biotita y moscovita), como a las rocas vulcanosedimentarias del Cretácico Inferior y Medio; y la Orogenia Laramide, en el Cretácico Medio y Superior, dio lugar a la formación de rocas plutónicas que plegaron, fracturaron e intrusionaron a los sedimentos preexistentes; y la Orogenia Cascadiana produjo plegamientos y fallamientos normales, como fosas y pilares, y la formación de rocas ígneas extrusivas derivadas de las erupciones de los volcanes Nevado de Colima y Volcán de Colima. Terrenos Tectonoestratigráficos El municipio Ixtlahuacán, se ubica en la parte norte del subterreno Zihuatanejo dentro del gran Terreno Guerrero, éste se ubica al centro y oriente de la República Mexicana y abarca varios estados, desde Sinaloa hasta Oaxaca y en la parte central, llega a los estados de Zacatecas y San Luis Potosí (figura 9). El Terreno Guerrero definido por Coney, P. J., y Campa, U. M. F., en 1983, mencionan que estos representan una serie de arcos insulares intraoceánicos del Mesozoico, en donde su basamento se presenta en el Triásico Inferior en una secuencia vulcanosedimentaria con metamorfismo y fuerte deformación, que evoluciona del Cretácico Inferior al Cretácico Superior, a finales de este periodo se presenta actividad magmática, produciendo los intrusivos graníticos y granodioríticos presentes en la región, los cuales están afectados por deformaciones y levantamientos, que finalmente fueron cubiertos por derrames volcánicos y flujos piroclásticos del Terciario, Demant, A. M., (ver figura 9). El subterreno Zihuatanejo en el cual se encuentra el municipio Ixtlahuacán, se 16

22 presenta con predominio de rocas calcáreas de estratos medianos a gruesos, con intercalaciones de lutita, arenisca y en algunos horizontes, se presenta caliza brechada y en otros se observa con alto contenido de fósiles. Figura 9. Terrenos Tectonoestratigráficos de México. 17

23 III.2. Geología local El municipio Ixtlahuacán está constituido por rocas ígneas intrusivas y sedimentarias, que comprenden edades del Cretácico al Reciente, la zona se manifiesta con un levantamiento general casi paralelo a la línea de costa, en la región se presentan suaves deformaciones que afectan a las rocas sedimentarias, estructuralmente se presentan anticlinales y sinclinales con orientación generalizada de noreste a suroeste, las rocas sedimentarias, se encuentran afectadas por dos eventos intrusivos de composición granítica y granodiorítica, en la parte superior del Mesozoico y en la base del Cenozoico, existe una interrupción de la depositación de sedimentos al final del Mesozoico, por lo que se presenta un gran hiatus estratigráfico durante casi todo el Cenozoico, abarcando todo el Terciario para este municipio, finalmente se presentan depósitos recientes formados por depósitos de conglomerados y aluviones de edad Cuaternaria en las partes bajas formando los valles (figura 10). ROCAS SEDIMENTARIAS Formación Madrid (KaCz-Ar). Se presenta por alternancia de rocas en estratos delgados de lutita y arenisca, gruesos estratos de caliza, y en algunos horizontes se observa caliza brechada, el color de esta roca es de gris claro a gris oscuro, esta secuencia litológica corresponde a facies de cuenca somera, la edad de esta unidad corresponde al Cretácico Inferior, entre los pisos Aptiano-Albiano. Se localizan los afloramientos generalmente, en las partes medias y bajas de las zonas montañosas y en las partes laterales del valle formado por el Río Salado, por su posición litológica se presenta como la unidad más antigua del municipio y colocándose como la base de la columna estratigráfica de la región, de acuerdo a la columna estratigráfica, esta unidad litológica presenta cambio de facies lateral con la Formación Zihuatanejo en el miembro mixto (fotografía 4). 18

24 C E N O Z O I C O T E R C I A R I O CUATERNARIO HOLOCENO PLEISTOCENO PLIOCENO MIOCENO OLIGOCENO EOCENO ALUVIÓN ARENISCAS Y CONGLOMERADO PALEOCENO GRANODIORITA GRANITO M E S O Z O I C O CRETACICO SUPERIOR CRETACICO INFERIOR SENOCIANO TUROINIANO CENOMANIANO ALBIANO APTIANO FORMACIÓN MADRID EVAPORITAS FORMACIÓN ZIHUATANEJO MIEMBRO IXTAPA CALCAREO FORMACIÓN ZIHUATANEJO MIEMBRO IXTAPA MIXTO FORMACIÓN UNIÓN COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE IXTLAHUACÁN, COLIMA FUENTE: ADAPTADO DE LA CARTA GEOLÓGICA LAZARO CARDENAS E ESCALA 1: EDICIÓN 1997 Figura 10. Columna Estratigráfica del Municipio Ixtlahuacán, Colima. 19

25 Fotografía 4. Afloramiento de caliza brechada de la Formación Madrid, en las cercanías al poblado Jiliotupa Formación Zihuatanejo Miembro Ixtapa Mixto (Kapa A-Cz). Se caracteriza por presentar rocas, predominantemente caliza de estratos gruesos a masivos intercalados con lutita calcárea y ocasionalmente horizontes de arenisca calcárea, el color varía de gris claro a crema con color de alteración gris claro, en la mayor parte se observan fósiles, mal conservados, esta unidad es considerada en facies de plataforma, la edad corresponde al Cretácico Inferior entre los pisos Aptiano- Albiano. Los afloramientos de esta unidad se observan en la zona oriente del municipio, en la zona más abrupta y se encuentra cortada por el arroyo de La Virgen y sus tributarios al igual que la Formación Madrid, constituye la base de la columna estratigráfica, debido al cambio de facies entre ellas (fotografía 5). 20

26 Fotografía 5. Corte realizado en la carretera que une a los poblados de Agua de la Virgen con Las Conchas, mostrando lutita calcárea en estructuras de tipo chevrón Formación Unión (Lechos Rojos-Kapa LR). En esta zona, se presenta en grandes depósitos de limolita, lutita, arenisca y toba arenosa de composición intermedias, las cuales, se presentan en estratos delgados intercaladas, éstas se aprecian moderadamente deformadas y fracturadas, el color predominante es el rojo a violáceo, se ubican en el Cretácico Inferior, entre los pisos Aptiano-Albiano. Por sus características, esta unidad se formo en un ambiente de cuenca con importante aporte de material terrígeno, sus afloramientos se observan al noreste del municipio, en los alrededores de Ixtlahuacán y Tamala; esta unidad presenta un cambio de facies con la Formación Zihuatanejo, en el miembro Ixtapa Mixto y subyace a la misma formación en su miembro calcáreo (fotografía 6). 21

27 Fotografía 6. Lecho Rojo de la Formación Unión, el sitio se ubica en las cercanías al poblado Ixtlahuacán, Colima Formación Zihuatanejo, miembro Ixtapa Calcáreo (Kace Cz). Rocas constituidas por caliza de textura de grano fino, en estratos que varían de medianos a masivos con escasos horizontes de lutita calcárea y arenisca calcárea, el color es de gris claro y alteran a color gris blanquecino a blanco cremoso, esta unidad, debido a sus características litológicas, se observa con alta disolución, mostrando sitios con karsticidad y cavernosidad, propiciando grutas como las conocidas en la Sierra de San Gabriel, con la formación de estalagmitas y estalactitas, la edad de esta unidad corresponde a la parte superior del Cretácico Inferior y base del Cretácico Superior en los pisos Albiano-Cenomaniano. Debido a sus características, se formo esta unidad en facies arrecifales depositadas en ambiente de plataforma, esta unidad se observa en la parte alta de la Sierra de San Gabriel, al sureste de Tamala en las cercanías de Zinacamitlán, Cerro de La Guacamaya, en la parte media y alta del Cerro de Chamila, se presenta en la columna estratigráfica cubriendo en tiempo con los Lechos Rojos de la Formación Unión y al miembro Ixtapa Mixto (fotografía 7). 22

28 Fotografía 7. Se muestra el paquete de rocas del miembro Ixtapa calcáreo de la Formación Zihuatanejo, en las cercanías del poblado Las Conchas Evaporitas (Ks E). Esta unidad se presenta en alternancia de yeso y anhidrita, principalmente y en ocasiones, se presentan intercalaciones de horizontes arcilloso y calcáreo arcilloso, los estratos de esta unidad varían de delgados a medianos, el color es blanco a gris blanquecino, la edad en el sitio no está precisada, sin embargo, por posición estratigráfica corresponde al Cretácico Superior. La distribución de esta roca, se ubica en la parte centro sur y hacia el norte y noreste del municipio, estos afloramientos se observan muy reducidos para el municipio, sin embargo, el mayor volumen se presenta en forma continua hacia el municipio de Colima. Esta unidad cubre a la secuencia sedimentaria de la columna estratigráfica, presentándose un hiatus en todo el periodo Cenozoico para esta zona (fotografía 8). 23

29 Fotografía 8. Se observa el corte de yeso y anhidrita (evaporita), al poniente de la población Tamala ROCAS ÍGNEAS Granodiorita (Tpa G-Gd). Batolito Puerto Vallarta, formado por roca ígnea intrusiva de textura fanerítica, cristalina con color gris verdoso a verde grisáceo, el comportamiento es masivo y la roca presenta alteración en forma esferoidal (capas semiesféricas y tipo cebolla), los minerales observables son cuarzo, plagioclasas sódico-cálcica y hornblenda, los minerales de alteración son hematita y limonita, el comportamiento es masivo, en la parte alterada superficialmente se presentan cuerpos semiesféricos formado por capas de desprendimiento, hacia el subsuelo es consistente, en algunos sitios, se presentan nódulos de hierro de esta unidad, la edad se correlaciona con intrusivos cercanos y corresponde al Cenozoico Inferior en el piso del Paleoceno. Esta unidad litológica presenta varios afloramientos principalmente, en la parte abrupta de la región, los cuales se aprecian alineados con orientación del noroeste 24

30 al sureste, se presentan estructuralmente, en forma de troncos o apófisis de un cuerpo intrusivo de mayores dimensiones hacia el subsuelo, los cuales podrían interconectarse, los afloramientos se localizan en las inmediaciones del cerro del Camichin y en Tepamera (fotografía 9). Fotografía 9. Afloramiento de granodiorita, presentando cuerpos semiesféricos (boleos) de gran dimensión, sitio cortado por el camino de terracería hacia el poblado 26 de Julio Granito (Tpae G-Gd). Batolito Michoacán-Guerrero, constituido por una roca ígnea intrusiva de textura fanerítica, cristalina, de color amarillo claro a crema, los minerales que se observan son cuarzo, feldespato y plagioclasa sódica, de comportamiento masivo, poco fracturada, semicompacta en la parte superior se encuentra expuesta a la erosión, en base a datos geocronológicos reportados, se correlaciona con intrusivos cercanos hacia el sureste y hacia la base del Cenozoico de edad Terciaria entre los pisos Paleoceno Eoceno. Los afloramientos de esta unidad, deducen que estructuralmente se manifiestan como troncos o apófisis de un cuerpo intrusivo batolítico a profundidad y se 25

31 localizan al norte del municipio, entre las poblaciones de Las Trancas y La Presa, esta unidad litológica intrusiona a rocas calcáreas del Cretácico Inferior, y sus afloramientos son descubiertos por el cauce del Río El Salado (fotografía 10). Fotografía 10. Afloramiento de Granito en el rancho Salsipuedes, cercano al poblado Las Trancas Arenisca y conglomerado (Qpt Ar-Cgp). Estos son depósitos continentales recientes, formados por materiales gradados de arenas, gravas, cantos rodados y arcilla, los cuales, se presentan en su mayoría devastados por sus esquinas formando fragmentos de redondeados a subredondeados y de muy variada composición, en su mayoría se presentan de semiconsolidados a semicompactados. Se localizan distribuidos a lo largo de los valles formados en las partes bajas del municipio y en las partes laterales del Río Salado, por la posición estratigráfica que guarda se ubica en el Cuaternario en el piso que corresponde al Pleistoceno (fotografía 11). 26

32 Fotografía 11. Se aprecian los depósitos de arena, grava y cantos no consolidados, sobre el cauce del Río Salado Aluvión (Qal). Son depósitos continentales de edad Reciente, formados por gran variedad de fragmentos heterogéneos de roca, de tamaño variable constituidos por: limo, arcilla, arena, cantos y fragmentos de roca, los que están sin consolidar, estos depósitos se ubican a lo largo del cauce del Río Salado y los arroyos tributarios de este, esta unidad se presenta en la parte superior de la columna estratigráfica del municipio Ixtlahuacán, Col. 27

33 IV. LOCALIDADES MINERALES En el Municipio Ixtlahuacán, se presentan diferentes oportunidades para desarrollar actividades en la industria extractiva, aprovechando los recursos que tiene el subsuelo de este municipio, en el presente estudio se definen localidades con posibilidades de prospección. Las substancias para su explotación, se rigen por la ley en materia minera en concesibles y no concesibles, las concesibles deben de estar normadas y autorizadas para su exploración por parte de la Secretaría de Minas del Gobierno Federal a través de la Dirección General de Minas, estas deben seguir un trámite, en la tabla 1, se presentan los lotes mineros que se encontraban denunciados en la Agencia de Minería de Colima de la Dirección General de Minas, para el mes de diciembre de 2008, la mayor parte de estos denuncios mineros fueron realizados por fierro en sus diferentes tipos de minerales. Otras sustancias denunciadas son: oro, plata, cobre, plomo y zinc, y otras no especificadas. Las sustancias no concesibles, son propiedad de los dueños del terreno superficial y deberán realizar los trámites ante las autoridades correspondientes, para la exploración y explotación del recurso, en este caso se incluyen las rocas dimensionables, agregados pétreos y materiales para la industria de la construcción. En el presente estudio del Inventario Físico de los Recursos Minerales, realizado en el Municipio Ixtlahuacán, se identificaron 38 localidades, en cada una de las localidades, se tomaron muestras para su estudio y fueron enviadas a laboratorio para su análisis, ya sea físico y/o químico, sus perspectivas dependen de los resultados de los análisis químicos y de las pruebas realizadas en cada uno. 28

34 Tabla 1. Lotes Mineros en el Municipio de Ixtlahuacán, Colima. No. EXPEDIENTE TITULO LOTE SUP. MINERALES Poder Negro 60 Fierro La Guacamaya 84 Toda sustancia En tramite Alondrita i Toda sustancia Madrid Fracción 1 Toda sustancia En tramite Piscila Fierro En tramite City Well Two 100 Fierro En tramite City Well 100 Fierro En tramite Sin City 98 Fierro En tramite City Well 3 89 Oro, plata y cobre En tramite Valeria i 90 Fierro En tramite Escaltitan 1200 Cobre y fierro En tramite Puertas Guangas 432 Cobre y fierro En tramite Cautan 83 Fierro En tramite La Poza 200 Toda Sustancia En tramite Valeria Dolomita y fierro En tramite Hormes 276 Fierro En tramite San Agustín 388 Fierro En tramite Kevin 144 Yeso y fierro En tramite Hormes 200 Fierro En tramite Estela 60 Fierro En tramite Olivia 63 Fierro En tramite Caleb 90 Fierro En tramite Valeria 42 Fierro En tramite Gamma 96 Fierro En tramite Alfa 100 Fierro De salir positivos los resultados, según sea el caso, pueden presentarse atractivos para la realización de algún proyecto para la exploración y/o explotación, en la tabla 2, se describen el número de sitios por tipo de minerales, roca dimensionable y agregados pétreos. 29

35 Tabla 2. Total de Localidades Minerales en el Municipio Ixtlahuacán, Colima. MINERALES METÁLICOS MINERALES no METÁLICOS ROCAS DIMENSIONABLES AGREGADOS PÉTREOS TOTAL Los análisis y pruebas, se realizaron en los laboratorios del Servicio Geológico Mexicano, a través de los Centros Experimentales de Chihuahua, Chih., y Oaxaca, Oax. IV.1. Localidades de Minerales no Metálicos Los minerales no metálicos que se identificaron en la región, se presentan en 15 localidades, éstas se dividen en cuatro grupos, se determinan de acuerdo a sus usos en la industria y por sus características físicas, estos son: bentonita, carbonato de calcio, yeso y barita; para su descripción en el presente informe se desarrollara por grupos de sustancias, la ubicación por localidades y por sustancia se observan en la (tabla 3), los resultados de los análisis químicos de laboratorio se presentan en diversas tablas de cada grupo. Tabla 3. Localidades de Minerales no Metálicos en el Municipio Ixtlahuacán, Colima. ROCA No. MUESTRA ETAPA LOCALIDAD SUSTANCIA ENCAJONANTE 1 IXT-01 Prospecto Puerto Jiliotupa-Asmoles Bentonita Toba 2 IXT-02 Prospecto Camino Jiliotupa-Tamala Carbonato de calcio Caliza 3 IXT-05 En explotación Mina El Grillo Quarry Yeso Anhidrita 4 IXT-06 Prospecto Puerto de la Cruz Yeso Anhidrita 5 IXT-09 Prospecto Cueva del Yeso Yeso Anhidrita 6 IXT-10 Prospecto El Tajo Jiliotupa Yeso Anhidrita 7 IXT-21 Prospecto Predio Cosmecayan Carbonato de calcio Caliza 8 IXT-23 Prospecto Camino al Zapote Carbonato de calcio Caliza 9 IXT-25 Prospecto Ejido Agua de la Virgen Yeso Anhidrita 10 IXT-26 Exp. esporádica Cerro de la Guacamaya Barita Caliza 30

36 11 IXT-27 Prospecto Ejido Las Conchas Carbonato de calcio Caliza 12 IXT-33 Prospecto Ejido Agua de la Virgen Carbonato de calcio Caliza 13 IXT-35 Prospecto Ejido de Tamala Carbonato de calcio Caliza 14 IXT-37 Prospecto Plan del Zapote Carbonato de calcio Caliza 15 IXT-38 Prospecto Crucero Emp. del Galage Carbonato de calcio Caliza IV.2.a. Bentonita Prospecto Puerto Jiliotupa-Asmoles (IXT-01).- Esta localidad se ubica a 9.5 Km aproximadamente al NW 10 de la cabecera municipal, se llega por carretera de 1.5 Km, hacia Tamala y de ahí por terracería de 8 Km hasta observar los cortes del camino. Es una roca de color amarillo a crema, de textura clástica arcillosa, semicompacta y deleznable, el afloramiento es reducido con una longitud de 100 m, ancho de 40 m, y un espesor de 20 m, con un volumen potencial de 800,000 m 3, ya que se cubre rápidamente por la vegetación y los suelos. Se tomo la muestra IXT-01 (tabla 4), los resultados de laboratorio muestran que corresponde a un material calcáreo arcilloso, que no puede comportarse con características bentoníticas, por lo que se desecha el sitio para su probable prospección. Tabla 4. Resultados de análisis de la muestra IXT-01 Compuesto % Al 2 O 3 CaO Fe 2 O 3 FeO Fe P X C P 2 O 5 MgO MnO K 2 O Na 2 O TiO 2 SiO 2 Muestra IXT IV.2.b. Carbonato de Calcio Se considera, a la sustancia como carbonato de calcio a todas aquellas rocas que están formadas por calizas y que son susceptibles de explotarse en bancos a cielo 31

37 abierto para su extracción y producción de cal hidratada y cal química, así mismo, se considero la posibilidad de analizarlas como calizas dolomíticas por la posible presencia de magnesio. Cabe hacer mención, que estos sitios son muy favorables para la explotación de bancos de extracción de material para agregados pétreos, esto requerirá de instalar una planta trituradora de roca y contar con sus cribas; la buena calidad de las calizas reportadas por el laboratorio indican que pueden ser aprovechadas en la producción de cemento. Se identificaron 8 sitios representativos del municipio y se analizaron por pérdidas de calcinación, que corresponde a CO 2 (bióxido de carbono), Insolubles que corresponde a sílice y/o materiales arcillosos, óxido de hierro (Fe 2 O 3 ), carbonato de magnesio (MgCO 3 ) y carbonato de calcio (CaCO 3 ), los resultados de los análisis, se observan en la (tabla 5). Tabla 5. Resultados de análisis en muestras por Carbonato de Calcio UNIDAD % % % % % COMPUESTO LOCALIDAD P X C INS Fe 2 O 3 MgCO 3 CaCO 3 MUESTRA IXT- 02 Camino Jiliotupa-Asmoles IXT- 21 Predio Cosmecayan IXT- 23 Camino al Zapote IXT-27 Ejido Las Conchas IXT-33 Ejido Agua de la Virgen IXT-35 Ejido de Tamala IXT-37 Plan del Zapote IXT-38 Crucero Emp. Del Galage

38 Prospecto Camino Jiliotupa-Asmoles (IXT-02).- Se ubica esta localidad a partir de la cabecera municipal al NW 28 y a 6.1 Km aproximadamente, se llega por carretera con dirección a Tamala y de aquí hacia el norte por 6.5 Km, en terracería se observan los cortes en el camino que se encuentra en construcción de pavimentación, en muy buenas condiciones. El afloramiento de caliza se presenta en la localidad, con estratos de medianos a gruesos y ocasionalmente con horizontes de arcilla calcárea, el color es gris claro a gris oscuro, el afloramiento presenta una longitud de 500 m, con un ancho de 100 m, y el espesor rebasa los 100 m, presentando un volumen potencial de 5 000,000 de m 3 (ver fotografía 12). La muestra obtenida de esta localidad es la IXT-02, la cual reporta en la (tabla 5), alto contenido de carbonato de calcio con 96.11%, buen quemado en perdidas por calcinación 42.70%, insolubles 3.16% y óxido de fierro con 0.24%, estos resultados, son favorables para la explotación en este sitio de este material para la producción de cal hidratada. 33

39 Fotografía 12. Corte de calizas en el camino Jiliotupa-Asmoles Predio Cosmecayan (IXT-21).- La localidad se ubica al SE 12 y a 2.8 Km de la cabecera municipal, se llega por camino empedrado hacia el sur por 2.5 Km y se parte desviación de terracería al poniente, en dirección hacia las grutas de San Gabriel y a 300 m se observan los afloramientos en los cortes laterales a lo largo del camino de terracería. Se presenta en el sitio, caliza de espesor grueso a masivo, de color gris claro a gris oscuro, compacta, textura no clástica, homogénea y con amplia distribución, la longitud de 500 m, con un ancho de 100 m, y un espesor mayor a los 125 m, el volumen estimado es de más de 6 250,000 m 3. La muestra tomada en la localidad es la IXT-21, los resultados del análisis de laboratorio en (tabla 5), son 43.02% de perdidas por calcinación, 2.48% de insolubles, 0.07% de óxido de hierro, 97.22% de carbonato de calcio, estos 34

40 resultados, son muy favorables para la explotación de este lugar con la finalidad de obtener cal hidratada. Prospecto Camino al Zapote (IXT-23).- El prospecto se localiza al SE 23 y a 11.6 Km del poblado de Ixtlahuacán, se parte por camino empedrado hacia el sur y a 9 Km se presenta desviación de terracería hacia las grutas de San Gabriel y a 1.5 Km se observan los afloramientos. El afloramiento de caliza se presenta en estratos de medianos a gruesos, de color gris claro a gris pardusco, compacta, textura no clástica, homogénea, se presenta en una amplia área del lugar, con una longitud de 400 m, por un ancho de 200 m y un espesor de 50 m., se estima un volumen de 4 000,000 de m 3. En la localidad se tomo la muestra IXT-23, que reporta laboratorio en (tabla 5), los siguientes resultados son 43.17% de perdidas por calcinación, 2.28% de insolubles, 0.16% de óxido de hierro, 97.78% de carbonato de calcio, estos resultados, son muy aceptables para la explotación de la localidad en la producción de cal hidratada. Prospecto Ejido Las Conchas (IXT-27).- Se localiza al SE 34 y a 17.1 Km de la cabecera municipal, se llega por carretera al poblado Las Conchas y de aquí se continúa por carretera rumbo al Galaje por 3 Km y al poniente a 50 m se observan los cortes del cerro, en el afloramiento se aprecia un corte hacia el oriente del camino. En la localidad se observa caliza de color gris oscuro, con estratos medianos a gruesos, con intercalaciones de caliza arcillosa en estratos delgados, la roca se presenta compacta, homogénea, de textura no clástica con una longitud de 500 m, un ancho de 200 m, y un espesor de 40 m, el volumen potencial estimado rebasa los 4 000,000 de m 3. 35

41 Se tomo la muestra clasificada IXT-27, la que reporta los siguientes resultados de laboratorio (tabla 5) 43.07% de perdidas por calcinación, 2.96% de insolubles, 0.06% de óxido de hierro, 96.88% de carbonato de calcio, estos resultados son muy buenos para la explotación de bancos en la producción de cal hidratada. Prospecto Ejido Agua de La Virgen (IXT-33).- Se localiza al NE 69 y a 12.2 Km de la cabecera municipal, se realiza el recorrido por carretera a la población Agua de la Virgen por 20 Km y por la margen derecha del arroyo del mismo nombre hacia el norte, a 2.5 Km se encuentra el afloramiento de la localidad, en los cortes del camino de terracería que une a los poblados de Agua de La Virgen y La Tepamera. La caliza varía de color gris claro a gris oscuro, en ocasiones con tonos pardos claro, con estratos de gruesos a masivos, compacta, homogénea, textura clástica, con una longitud de 200 m, ancho de 150 m y la profundidad, se estima en más de 40 m, considerándose un volumen de 1 200,000 m 3 en el lugar. La muestra tomada en la localidad corresponde a IXT-33, cuyos resultados de laboratorio en (tabla 5), reportan valores de 43.58% de perdidas por calcinación, 1.92% de insolubles, 0.07 de óxido de hierro, 95.65% de carbonato de calcio y 2.91% de carbonato de magnesio, se considera que estos resultados son muy buenos para la explotación de la localidad para la producción de cal hidratada. Prospecto Ejido de Tamala (IXT-35).- Se ubica al NW 89 y a 1.8 Km en línea recta de la cabecera municipal, se llega dirigiéndose por carretera 1.5 Km hasta la población de Tamala, de ahí por terracería en dirección a la Laguna de Alcozahua por 1.2 Km, en buenas condiciones y transitable en toda época del año, ahí se ubica el afloramiento del prospecto. La caliza es de color gris claro a gris oscuro, de espesor medio a grueso en ocasiones, son compactas y homogéneas, con horizontes interestratificados de 36

42 arcillas calcáreas de estratos delgados, con una longitud de 300 m y un ancho de 200 m y una profundidad de 40 m, y el volumen estimado se considera en más de 2 400,00 m 3. Se obtuvo la muestra IXT-35, el reporte de laboratorio (tabla 5) indica los siguientes resultados: 37.84% de perdidas por calcinación, 13.38% de insolubles, 0.56% de óxido de hierro, 85.02% de carbonato de calcio, debido al bajo porcentaje de perdidas por calcinación y al alto porcentaje de insolubles, se considera que esta no se puede explotar para la fabricación de cal hidratada, sin embargo, puede producirse materiales pétreos para agregados de la construcción. Prospecto Plan del Zapote (IXT-37).- Se localiza al SE 22 y a 14.4 Km de la cabecera municipal. Se llega por terracería de 19 Km hacia el Plan del Zapote y de aquí a 1.2 Km, hacia el oriente a la empacadora del Galaje se observa al sur el afloramiento. En la localidad se observa caliza de color gris oscuro, en ocasiones presenta color gris claro, de estratos de medianos a gruesos, muy compacta y homogénea, aisladamente se aprecian horizontes de lutita calcárea en estratos delgados de color gris con tonos rojizos (fotografía 13). Presenta el afloramiento una longitud de 250 m y un ancho de 225 m, con una profundidad de 40 m, se estima un volumen de 2 250,000 m 3. 37

43 Fotografía 13. Afloramiento de caliza gruesa, en el sitio denominado Plan del Zapote En la localidad se tomo la muestra IXT-37, los resultados que se reportan del laboratorio en (tabla 5) de esta localidad son: 42.48% de perdidas por calcinación, 3.58% de insolubles, 0.17% de óxido de hierro, 96.37% de carbonato de calcio y 0.21% de carbonato de magnesio, estos resultados son positivos, si se considera la explotación de la localidad para la producción de cal hidratada. Prospecto Crucero Empacadora del Galage (IXT-38).- Se ubica al SE 21 y a 16.8 Km de la cabecera municipal, se llega por terracería de 19 Km a El Plan del Zapote y de aquí a 3.5 Km, hacia el oriente a la empacadora del Galaje se observa al norte el afloramiento, el acceso es por carretera pavimentada hasta las faldas del Cerro denominado La Guacamaya (fotografía 14), en el lugar se encuentra una empacadora de fruta de la región. 38

44 Fotografía 14. Caliza aflorando en la parte sur del Cerro de La Guacamaya El Cerro La Guacamaya, está constituido por un gran paquete de caliza de color gris oscuro a gris claro, de estratos medianos a gruesos, compacta, homogénea de textura no clástica, con horizontes aislados de lutita calcárea de color gris claro de tonos pardos y rojizos en estratos de delgados a laminares, se tiene una longitud de 500 m y un ancho de 400 m, con una profundidad de 30 m. Por lo que se considera que presenta un volumen potencial de 6 000,000 de m 3. La muestra IXT-38 en (tabla 5), tomada en este sitio reporta los siguientes resultados: 43.09% de perdidas por calcinación, 2.86% de insolubles, 0.09% de oxido de hierro, 96.89% de carbonato de calcio y 0.94% de carbonato de magnesio, estos resultados son apropiados para la explotación de la localidad en la fabricación de cal hidratada. 39

45 IV.2.c. Yesos En este apartado, se presentan las localidades identificadas en el municipio de Ixtlahuacán por yeso y anhidrita, en este rubro se localiza la única mina en operación continua de la zona, cabe hacer mención, que la pureza en la mina visitada es del 92% en el material, y la calidad de los sitios restantes es del menor al 80%, esto es debido a que son muestras superficiales alteradas por suelos y meteorización de la zona. Los resultados de las muestras enviadas a laboratorio, reportaron los siguientes valores en cuanto a: sulfato de calcio, perdidas por calcinación (deshidratación), insolubles (sílice y arcillas) sulfatos, óxido de fierro y sulfato de calcio hidratado (ver tabla 6). Tabla 6. Resultados de análisis en muestras por Yeso UNIDAD LOCALIDAD % % % % % % DE PUREZA COMPUESTO Ca SO 4 INS P X C SO 4 Fe CaSO 4.2H 2 O MUESTRA IXT- 05 Mina El Grillo Quarry N. D IXT- 06 Puerto de la Cruz IXT-09 Cueva del Yeso N. D IXT-10 El Tajo Jiliotupa IXT-25 IXT-25 DPL Ejido Agua de la Virgen N. D Ejido Agua de la Virgen N. D El yeso de la región y de la mina El Grillo Quarry, es un material usado en la industria de la construcción, aditivo en la fabricación de cemento, y en la fabricación de tablaroca, así mismo se puede utilizar en materiales quirúrgicos, industria química, ornamentación y artesanías. 40

46 Mina El Grillo Quarry (IXT-05).- La mina se ubica, al NW 45 y a 5.8 Km de la cabecera municipal, se toma por la carretera que une a Ixtlahuacán y el crucero de Turla, aproximadamente a 6.2 Km se presenta una desviación hacia el norte y a 300 m se ubica la mina El Grillo Quarry. Actualmente, en operación, cuenta con los servicios de carretera pavimentada, electricidad y agua. El afloramiento de yeso se presenta en los cortes realizados en los bancos de explotación a diferentes niveles, como se observa en la (fotografía 15), la longitud es de 600 m, por un ancho de 200 m y una profundidad de 13 m, aunque la profundidad promedio de las capas varía de 10 a 15 m, con un volumen potencial de 1 560,000 de m 3, dentro del lote minero, el color es blanco con tono de gris a azul, la roca es semicompacta y está interestratificada con horizontes arcillosos y anhidritas. Fotografía 15. Banco de explotación de yeso en la mina El Grillo Quarry 41

47 La muestra obtenida de esta localidad presenta los siguientes resultados (tabla 6) 92.00% de sulfato de calcio, 6.32% insolubles, 0.21% perdidas por calcinación, no determinado el contenido de óxido de fierro y 1% sulfato de calcio hidratado, el control en la planta es el siguiente: 92.00% de pureza en sulfato de calcio hidratado, contenido de agua 19% y sale a tamaño impalpable ( malla 32), estos resultados son coincidentes, el volumen diario de producción de esta planta es de 600 toneladas por un solo turno y tiene una capacidad mayor, las reservas probadas les dan para más de 5 años. Prospecto Puerto de la Cruz (IXT-06).- Se localiza al NW 55 y a 4.1 Km de la cabecera municipal, se llega por la carretera que se dirige a Turla y aproximadamente, a 5 Km de distancia se presenta el afloramiento de yeso al sur de la carretera. El afloramiento de yeso se presenta en forma masiva, con estratos gruesos de color blanco con tono gris a color gris pardusco, se observa intensamente intemperizado, la roca se presenta de semicompacta a deleznable, cubierta por suelos, el afloramiento presenta más de 25 m de espesor, se estima a la vista un volumen de 450,000 m 3. La muestra IXT-06, se tomo en el afloramiento de yeso y los resultados en (tabla 6) son los siguientes: 78.19% sulfato de calcio, 2.28% insolubles, 19.11% perdidas por calcinación, 0.03%, fierro y sulfato de calcio hidratado, estos resultados resultan análogos a los que presenta la mina en operación, por lo que tiene muy buenas posibilidades de explotarse. Prospectos La Cueva del Yeso (IXT-09) y El Tajo Jiliotupa (IXT-10).- El prospecto La Cueva del Yeso, se ubica al NW 7 y a 8.1 Km de la cabecera municipal, se llega partiendo hacia el poblado Tamala por carretera, a 1.5 Km se toma hacia el norte por terracería hacia el poblado Jiliotupa, 1 Km después del camino de Tamala por carretera, a 1.5 Km se toma hacia el norte por terracería 42

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Quimixtlán 350 Hectáreas Caliza Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: OCAM-01 2) Nombre: Rancho Escondido 3) Substancia/roca: Toba andesítica (balastre) 4) Ubicación: En la comunidad de Rancho Escondido 5) Municipio, Estado: Ocampo, Michoacán 6) Localidad: Rancho

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas 3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA Geomorfología Unidades Fisiográficas Desde el punto de vista geológico, la zona abarcada por el proyecto se encuentra localizada en la transición entre dos grandes unidades

Más detalles

Potencial de Hierro en México

Potencial de Hierro en México SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Potencial de Hierro en México Estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Peña Colorada Diciembre 2010 Geología de la Provincia Ferrífera del Suroccidente de México ROCAS

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número JR-001 2) Nombre La Tinaja 3) Substancia/roca Basalto 4) Ubicación Se ubica 4 kilometros al noreste de Juventino Rosas, Gto. 5) Municipio, Estado Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. 6) Localidad

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUANÍMARO, GTO. POR: M. en C. JOSÉ DE J. PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003 Clave geoestadística 06003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 16 y 19 31 de latitud norte; los

Más detalles

PROYECTO CERRO DE LA CAMPANA

PROYECTO CERRO DE LA CAMPANA PROYECTO CERRO DE LA CAMPANA INDICE Mineral.. 2 Información General 2 Localización y Acceso....2 Geología...4 Depósitos....5 Reservas......8 En busca de....8 Anexos: (Fig. 1, Fig. 2, Fig. 3).9 1 Mineral

Más detalles

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Proyecto Huicicila, Nayarit. Proyecto "Huicicila", Nayarit. INDICE Minerales de interés. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento 7 Reservas 7 Obras Mineras. 7 En Busca de.... 8 1 Minerales de Interés

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN.

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN. PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN. INDICE Minerales de Interés. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 3 Mineralización. 6 Obras Mineras. 8 Recursos. 8 En Busca de.... 8 Anexos. 9 1 Mineral:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación Chilpancingo de los Bravos Agau 1: 880.4 Hectáreas Agau 2: 2.9 Hectáreas Oro y Plata Capital Proyecto Minero Carreteras principales

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298 Clave geoestadística 20298 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PALIZADA, ESTADO DE CAMPECHE

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PALIZADA, ESTADO DE CAMPECHE 1) Número: 01-PAL 2) Nombre: Santa Adelaida 3) Substancia/roca: Gravas-conglomerado-polimíctico 4) Ubicación: A 41.4 Km en línea recta al SE 49 de la Presidencia Municipal de Palizada, Edo. de Campeche

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Autlán de Navarro, Jalisco Clave geoestadística 14015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Autlán de Navarro, Jalisco Clave geoestadística 14015 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14015 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION TITULACION: GRADO EN GEOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ALUMNOS: Adrián Vaz Encinas, Ricardo Millán Becerro, David Marín Millán,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121 Clave geoestadística 14121 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 28 y 19 46 de latitud norte; los meridianos 103 11 y 103 29 de longitud oeste; altitud entre 1 100 y 1 900 m. Colindancias

Más detalles

INVENTARIOS DE RECURSOS MINERALES DEL ESTADO DE COLIMA 2010

INVENTARIOS DE RECURSOS MINERALES DEL ESTADO DE COLIMA 2010 INVENTARIOS DE RECURSOS MINERALES DEL ESTADO DE COLIMA 2010 INTRODUCCIÓN ES DE GRAN IMPORTANCIA para el Estado de Colima contar con la información geológica minera actual, con un enfoque directo a la explotación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14067 9 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO San Luis Potosí, S. L. P. SUSTANCIA Las Carretas, El Barrio, Los Metates, Manga Larga

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472 Clave geoestadística 20472 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114 Clave geoestadística 21114 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Ecatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20410

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Ecatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20410 Clave geoestadística 1 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049 Clave geoestadística 24049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015 Clave geoestadística 21015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 18 59 y 19 09 de latitud norte: los meridianos 97 58 y 98 08 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimapán, Hidalgo Clave geoestadística 13084

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimapán, Hidalgo Clave geoestadística 13084 Clave geoestadística 13084 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017 Clave geoestadística 20017 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 31 y 16 39 de latitud norte; los meridianos 96 46 y 96 56 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489 Clave geoestadística 20489 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155 Clave geoestadística 20155 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Manzanilla de la Paz, Jalisco Clave geoestadística 14057

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Manzanilla de la Paz, Jalisco Clave geoestadística 14057 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14057 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 1668 29 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099 Clave geoestadística 21099 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tzitzio 86.6978 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Rocas: mezclas de minerales Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Clasificación de las Rocas Cómo podemos clasificar las rocas? Por su composición Son los minerales presentes en ella. Ejemplos:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tilapa, Puebla Clave geoestadística 21176

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tilapa, Puebla Clave geoestadística 21176 Clave geoestadística 21176 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología 2 GEOLOGÍA GENERAL 2.1 Fisiografía y Geomorfología Fisiográficamente, el estado de Sonora incluye cuatro provincias denominadas como: Provincia de Sierras Sepultadas, Provincia Sierra Madre Occidental,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo. Tipos de rochas e as súas formas de relevo. INTRODUCCIÓN: ÁREAS LITOLÓGICAS DE ESPAÑA 1) ESPAÑA SILÍCEA 2) ESPAÑA CALIZA MAPA LITOLÓGICO ESPAÑOL 3) ESPAÑA ARCILLOSA 4) ESPAÑA VOLCÁNICA ESPAÑA SILÍCEA ORIGEN:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024 Clave geoestadística 32024 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16047 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30102 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zempoala, Hidalgo Clave geoestadística 13083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zempoala, Hidalgo Clave geoestadística 13083 Clave geoestadística 13083 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc):

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA-126 1.0 0.233 0.0167 0.0454 0.0096 CA-126a 3.0 1.466 0.0039 0.0049 0.0084 Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Se

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atenguillo, Jalisco Clave geoestadística 14012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atenguillo, Jalisco Clave geoestadística 14012 Clave geoestadística 14012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA

UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA Duración estimada: 2 horas PRÁCTICA DE LABORATORIO Unidades y estructuras

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266 Clave geoestadística 20266 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PROYECTO LA TOÑA, SONORA

PROYECTO LA TOÑA, SONORA PROYECTO LA TOÑA, SONORA INDICE Minerales 2 Información General 2 Localización & Acceso 2 Geología 4 Historia Minera 7 Depósitos Minerales 7 Muestreo 8 Recursos 9 En busca de. 9 Anexos 10 1 Minerales:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN ANEXO I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL EXTREMO SURESTE DEL MUNICIPIO AQUILA,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008 Clave geoestadística 10008 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jamay, Jalisco Clave geoestadística 14047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jamay, Jalisco Clave geoestadística 14047 Clave geoestadística 14047 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 20 12 y 20 23 de latitud norte; los meridianos 102 36 y 102 45 de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 1 900 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377 Clave geoestadística 20377 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Color: Los fragmentos presentan colores diversos: gris claro, gris oscuro, pardo rojizo moderado, rojo pálido y negro.

Color: Los fragmentos presentan colores diversos: gris claro, gris oscuro, pardo rojizo moderado, rojo pálido y negro. Muestra Nº: Z01/06 Localidad: Proyecto Zapotillo, Jalisco; Banco La Palma. Descripción del afloramiento: Fragmentos de roca de composición diversa, variando de rocas ígneas intermedias a básicas; los constituyentes

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo Clave geoestadística 13060

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo Clave geoestadística 13060 Clave geoestadística 13060 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Quiatoni, Oaxaca Clave geoestadística 20325

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Quiatoni, Oaxaca Clave geoestadística 20325 Clave geoestadística 2325 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065 Clave geoestadística 21065 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Noria de los Ángeles, Zacatecas Clave geoestadística 32035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Noria de los Ángeles, Zacatecas Clave geoestadística 32035 oria de los Ángeles, Zacatecas Clave geoestadística 32035 oria de los Ángeles, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015 Clave geoestadística 10015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021 Clave geoestadística 29021 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tonameca, Oaxaca Clave geoestadística 20439

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tonameca, Oaxaca Clave geoestadística 20439 Clave geoestadística 20439 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA

MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA DIRECTORIO Ing. Este Luis es Romeo un trabajo Ortiz Pelaez elaborado en el departamento de Desarrollo Minero de la

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN 1) Número: TB-1 2) Nombre: Mina El Cerrito 3) Substancia/roca:Arena y grava de escoria 4) Ubicación A 2.5 km al N 73 W de la cabecera municipal de Tingambato 5) Municipio, Estado Tingambato, Michoacan

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037 Clave geoestadística 21037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Iturbide, Guanajuato Clave geoestadística 11032 Clave geoestadística 11032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT Direction Dirección of General Projects de Desarrollo and International Minero Business Municipio Superficie Mineral Explicación Arichevi 61.23 Hectáreas Ag,

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON arr MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA +ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON Autor Margarita Díaz Molina Mayo 1991 1. DURON La columna estratigráfica obtenida

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se ubica aproximadamente a 8 Km al SE del centro de Batopilas, 190 Km al oeste de la Ciudad de Parral y 260 Km al suroeste de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Zacatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20502

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Zacatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20502 Clave geoestadística 20502 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO JARAL DEL PROGRESO, GTO. POR: M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155 Clave geoestadística 21155 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teziutlán, Puebla Clave geoestadística 21174

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teziutlán, Puebla Clave geoestadística 21174 Clave geoestadística 21174 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles