GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SEDAGRO. Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola en el Estado de México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SEDAGRO. Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola en el Estado de México"

Transcripción

1 GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SEDAGRO Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola en el Estado de México Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Centro Campo Experimental Valle de México Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola Chapingo, Texcoco, Estado de México, Diciembre de 2010

2 Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola en el Estado de México Juan Gabriel Ochoa Bijarro Investigador de INIFAP-CENEMA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Centro Campo Experimental Valle de México Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado de México Chapingo, Estado de México Diciembre de 2010

3 en el Estado de México Primera Edición, 2010 No está permitida la reproducción total o parcial de esa publicación ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la institución.

4 DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SAGARPA EN EL ESTADO DE MÉXICO Lic. Enrique Peña Nieto Gobernador Constitucional del Estado Lic. Mario Sandoval Silvera Delegado Federal de la SAGARPA en el Estado de México Prof. Arturo Osornio Sánchez Secretario de Desarrollo Agropecuario Ing. Alberto René Velázquez Castro Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la Delegación Federal de la SAGARPA Ing. Jaime Segura Lazcano Subsecretario de Desarrollo Agropecuario M.V.Z. Miguel Ángel Martínez Real Director General Pecuario de la SEDAGRO Ing. José Rubén Dávila Mendoza Ing. Octavio Baray Terrazas Encargado de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA M.C. María del Carmen Arcos Ávila Subdelegada de Pesca de la SAGARPA Director General de Agricultura de la SEDAGRO Ing. Vicente Estrada Iniesta Director General de Desarrollo Rural y Comercialización de la SEDAGRO Lic. Román Soto Alvarado Jefe de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación de la SEDAGRO

5 COMITÉ TECNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN Lic. Mario Sandoval Silvera Presidente Lic. Román Soto Alvarado Secretario Técnico Ing. Alberto René Velázquez Castro Vocal M.V.Z. Miguel Ángel Martínez Real Vocal Ing. Octavio Baray Terrazas Vocal Ing. José Rubén Dávila Mendoza Vocal M. en C. María del Carmen Arcos Ávila Vocal Ing. Vicente Estrada Iniesta Vocal C. Víctor Mazzuti Soto Invitado Permanente y Representante No Gubernamental del Comité Sistema Producto Bovinos Leche en el Estado de México Ing. Marco Antonio Beltrán Bernal Invitado Permanente y Representante No Gubernamental del Comité Sistema Producto Ornamentales en el Estado de México C. Abel Eduardo Peña Contreras Invitado Permanente y Representante No Gubernamental Sistema Producto Trucha en el Estado de México M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo Invitado Permanente y Director de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEM Francisco Navarro Arroyo Coordinador Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola (CENEMA) Juan Gabriel Ochoa Bijarro Responsable del Estudio

6 Contenido Índice de Figuras... V Índice de Cuadros... VII Siglas... VIII Presentación... IX Resumen ejecutivo... 1 Introducción... 4 Capítulo I... 5 Antecedentes de la mecanización en el... 5 Estado de México Política y normativa en la mecanización Programa para la adquisición de activos productivos Programa de Alianza para el Campo Programa de apoyo a Diesel agropecuario Programa de apoyo mecanización Normas relacionadas con la maquinaria agrícola Comercialización de la maquinaria agrícola Fabricantes de maquinaria agrícola Red de distribuidores Servicios adicionales ofertados Número de unidades vendidas Calidad de los productos Cobertura Certificación de maquinaria y equipo Investigación y Transferencia de Tecnología en Mecanización Agrícola Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Universidad Autónoma Chapingo Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas Aspectos Sociales, Demográficos y Económicos Sociales Hablantes de lengua indígena Demográficos Situación agrícola Estado de México II

7 Aspectos físicos del Estado de México Sector agropecuario Sector Pecuario Sector Forestal Sector Rural y Urbano Mecanización agrícola Capítulo II Resultados del trabajo de campo Indicadores de infraestructura física Red de carreteras Centros de acopio o mercados locales Estructuras de protección Talleres de reparación Indicadores de desarrollo de capacidades Indicadores productivos Caracterización de las Unidades de Producción Uso de suelo en el Estado de México Tipo de propiedad Ciclo agrícola Principales productos Indicadores económicos Costos de producción Rentabilidad Indicadores de mecanización Superficie mecanizada Máquinas e implementos agrícolas encontrados en la fase de campo Marcas comerciales de tractores agrícolas predominantes en la entidad Cómo decidir la adquisición de maquinaria agrícola Potencia en los tractores agrícolas encontrados Índice de mecanización Antigüedad del parque de maquinaria agrícola Potencia de los tractores agrícolas según la antigüedad del tractor Utilización de los equipos agrícolas Implementos en mal estado Reparaciones y mantenimientos del equipo agrícola Lugar de mantenimiento de la maquinaria agrícola Horas perdidas por reparaciones en la maquinaria agrícola Estado de México III

8 2.6 Diagnóstico de las unidades de producción de los dueños o usuarios de maquinaria agrícola Características principales y tipificación de las unidades de producción Capítulo III Conclusiones, recomendaciones y propuestas Conclusiones Recomendaciones Propuestas Esquema de apoyo y cobertura Tipología de población objetivo Población objetivo potencial Estrategias y criterios de asignación de los recursos Propuestas de componentes de apoyo Áreas de oportunidad del parque de maquinaria agrícola actual Bibliografía Anexo Anexo Estado de México IV

9 Índice de Figuras Figura 1. Equipos comercializados por año Figura 2. Estado de México. Población total Figura 3. Tasa de desocupación trimestral para el Estado de México Figura 4. Unidades de producción según grado de estudios Figura 5. Principales entidades productoras de Trucha Figura 6. Frecuencia de la mecanización de la tierra en el Estado de México Figura 7. Encuestas realizadas georeferenciadas Figura 8. Red de carreteras en el Estado de México Figura 9. Superficie promedio en el Estado de México (ha) Figura 10. Actividades agropecuarias en el Estado de México por región Figura 11. Superficie de los principales cultivos para el ciclo P-V Figura 12. Producción de los principales cultivos Figura 13. Rendimientos en maíz reportados en las delegaciones del Figura 14. Costos de producción por hectárea en maíz (%) Figura 15. Costos de producción por hectárea en avena forrajera Figura 16. Costos de producción por hectárea en avena por región Figura 17. Costos de producción en cebada (%) Figura 18. Costos de producción en cebada por región y tonelada Figura 19. Superficie mecanizada, encontrada y según CGSNEGI (2008) Figura 20. Distribución porcentual de las maquinas agrícolas Figura 21. Distribución porcentual del tipo de máquinas Figura 22. Distribución de tractores por región Figura 23. Distribución de implementos por región Figura 24. Distribución porcentual de los implementos agrícolas en la entidad Figura 25. Distribución de las principales marcas de tractores en la entidad Figura 26. Distribución de marcas de tractores por región Figura 27. Distribución de cómo el productor define marcas de maquinas agrícolas Figura 28. Distribución porcentual de acuerdo a la potencia Figura 29. Distribución de la potencia según la región Figura 30. Representación de la antigüedad en los tractores Figura 31. Relación entre la potencia de los tractores según su antigüedad Figura 32. Tiempo promedio de utilización del tractor e implemento Estado de México V

10 Figura 33. Distribución de los equipos en mal estado por región Figura 34. Distribución las reparaciones reportadas Figura 35. Distribución de tiempo perdido por descomposturas por región Figura 36. Distribución de tiempo perdido tipo de falla Figura 37. Tiempo perdido por fallas, según la antigüedad del tractor Figura 38. Frecuencia de cambio de neumáticos, por región Estado de México VI

11 Índice de Cuadros Cuadro 1. Distribución de tractores por región, en el Estado de México Cuadro 2. Distribución porcentual de tractores según región de marginación Cuadro 3. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, Cuadro 4. Características generales de la población en el Estado de México. (Tasas de crecimiento media anual) Cuadro 5. Municipios con mayor número de población en el Estado de México Cuadro 6. Unidades económicas y personal ocupado total de las unidades económicas, Cuadro 7. Unidades económicas y actividad económica, Cuadro 8. Tasa de desocupación trimestral en el Estado de México Cuadro 9. Unidades de producción según sexo del productor, familia, hablantes de lengua indígena Cuadro 10. Unidades de producción según características y disposición de servicios en la vivienda del productor Cuadro 11. Uso actual del suelo del Estado de México Cuadro 12. Superficie agrícola por régimen de humedad en el Estado de México Cuadro 13. Existencias de ganado bovino según actividad y función Cuadro 14. Tipos de mecanización y su proporción en el Estado de México Cuadro 15. Existencia de tractores en el Estado de México según su potencia Cuadro 16. Potencia estimada (hp) en tractores reportados en el Estado de México Cuadro 17. Índices de Mecanización en el Estado de México Cuadro 18. Nivel de escolaridad de los productores encuestados Cuadro 19. Rentabilidad de los principales cultivos Cuadro 20. Parámetros a considerar al adquirir un tractor Cuadro 21. Distribución de tiempos y potencias para laborar una hectárea Cuadro 22. Índices de mecanización según el sistema de labranza y cultivo Cuadro 23. Porcentaje de superficie declarada siniestrada en el Estado de México Cuadro 24. Estado de México. Utilidad por hectárea Estado de México VII

12 Siglas CECAEM CENEMA CIMMYT COTENNMAEA CP DDR DIMA Hp ICAMEX INEGI INIFAP OCIMA O-I PAPIR PRODESCA PROFEMOR P-V SEDAGRO SAGARPA UACh UAEM Centro de Capacitación Agropecuaria del Estado de México Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Comité Técnico de Normalización Nacional de Maquinaria, Colegio de Postgraduados Distrito de Desarrollo Rural Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola Horse power (unidad de potencia) Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México Instituto Nacional de Estadística, Geográfica Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola Otoño Invierno (ciclo agrícola) Proyectos de Inversión Rural Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural Accesorios y Equipo Agrícola Primavera Verano (ciclo agrícola) Secretaría de Desarrollo Agropecuario Secretaria de Agricultura Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma del Estado de México Estado de México VIII

13 Presentación El presente estudio es de utilidad práctica, ya que los resultados obtenidos representan un valioso apoyo para la toma de decisiones orientadas a mejorar la planeación y operación de los programas del Gobierno Estatal, además de dar soporte a recomendaciones concretas sobre la orientación de los programas de mecanización a implementar en los próximos años. Asimismo, pretende determinar la situación actual de la maquinaria y equipo agrícola en el Estado de México, principalmente de los beneficiarios de alguno de los programas de apoyo gubernamentales. El estudio de la mecanización constituye un proceso complicado; por un lado el desconocimiento del tema, y por el otro, la falta de experiencia de los actores involucrados, ante ello resulta importante obtener información directa de los productores o usuarios de la maquinaria que permita conocer la problemática del sector para poder implementar acciones de apoyo dirigidas a fomentar la mecanización y mejorar el desarrollo productivo en el campo. Es recomendable que las observaciones del documento sean discutidas por las autoridades responsables de los programas, a fin de que se atiendan de manera eficiente los problemas o deficiencias detectados, y, proponer solución a esta problemática a través del otorgamiento de apoyos a los productores rurales. La realización del presente estudio fue posible gracias a la colaboración de todos los involucrados que accedieron a compartir sus conocimientos, tiempo, experiencias y opiniones, y sobre todo por confiar en las personas que estuvieron en campo. Estado de México IX

14 Resumen ejecutivo El desarrollo económico de un país es un proceso complejo que involucra entre otras, una fase de crecimiento; como la aplicación de innovaciones tecnológicas en los procesos productivos por las empresas, los asesores técnicos, el propio gobierno y los productores rurales agrícolas para incrementar la producción, la productividad y la competitividad. El Gobierno del Estado de México sumando esfuerzos para ser parte del desarrollo económico del país, ha invertido más de mil 400 millones de pesos en apoyo al campo mexiquense del 2006 al Actualmente existen alrededor de cuatro programas para apoyar al campo agrícola, principalmente para mecanización. En la aplicación de estos programas, se reporta que existen alrededor de 383, hectáreas que son de mecanización continua y representan el 37 por ciento de la superficie agrícola de la entidad (CGSNEGI, 2008). Entorno del campo agrícola mexiquense La superficie del Estado de México es de aproximadamente 2.2 millones de hectáreas y se encuentran distribuidas de la siguiente forma: 34 % está destinada al uso agrícola, 17 % al uso pecuario, 34 % al uso forestal; 5 % de la superficie corresponde a la zona urbana, cuerpos de agua y zonas erosionadas; y el 10 % restante está destinada a otros usos, no obstante, es una de las entidades con mayor área urbana y semiurbana, con más de 90 mil hectáreas. De lo anterior se desprende que la superficie destinada a la actividad agrícola en su mayoría se encuentra bajo un sistema tradicional, lo cual evidencia la ausencia de nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de producción. El nivel de escolaridad del 55% de la población es básico; a pesar de que el Estado cuenta con instituciones que pueden apoyar a la población, tanto en educación como en transferencia requerida. En el Estado de México podemos encontrar instituciones y universidades reconocidas por su trayectoria académica y por la generación de transferencia de tecnología e investigación agropecuaria y forestal; tal es el caso de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Postgraduados (CP), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Centro de Capacitación Agropecuaria del Estado de México (CECAEM), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). Estudio del parque de maquinaria agrícola en el Estado de México La importancia de la investigación que dio origen al presente informe radicó en determinar el nivel de mecanización agrícola en el Estado de México, conocer las necesidades y problemas en este sector para proponer mejoras a programas de apoyo gubernamentales relacionados con la maquinaria y equipo agrícola, principalmente a programas de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado de México-SEDAGRO. El proyecto se Estado de México 1

15 desarrolló bajo la supervisión del Comité Técnico Estatal de Evaluación de los Programas de la SAGARPA 2009 en coejercicio con el Gobierno del Estado de México, y estuvo orientado principalmente a los usuarios de maquinaria agrícola que de alguna forma han sido beneficiados de los programas de apoyo al campo. Objetivo general Caracterizar la situación actual de la maquinaria y equipo agrícola en el Estado de México que permita definir e implementar estrategias para el desarrollo del campo, considerando el componente de maquinaria agrícola. Tamaño de muestra y distribución El tamaño de la muestra se determinó utilizando un muestreo estratificado, una confiabilidad de 85 al 95%. Este cálculo se realizó considerando las 11 delegaciones del Estado de México, sumando un total de 663 encuestas realizadas; adicionalmente se encuestaron a 92 productores no beneficiarios, por lo que el número total de encuestas se incrementó a 755. Parámetros económicos-productivos Según INEGI (2007); un productor del Estado de México tiene en promedio una superficie de 2.38 hectáreas como unidad de producción; de acuerdo con datos de las encuestas, los productores trabajan un promedio de 20.5 hectáreas con su tractor. Este valor es bajo si se considera que la superficie recomendada para que una unidad mecanizada sea rentable debe ser de al menos 50 hectáreas, considerando un sistema convencional para el cultivo de maíz. El estudio de campo indica que la región de Teotihuacán reporta la mayor superficie promedio por unidad de producción (35.87 ha) a diferencia de Ixtapan de la Sal, en donde existe la menor superficie (6.59 ha). El 85 por ciento de la producción agrícola del Estado se obtiene principalmente en el ciclo primavera-verano (P-V), siendo los principales cultivos: maíz, avena forrajera, cebada, trigo, maíz forrajero y frijol. Parámetros de mecanización La superficie total mecanizada en el Estado de México es de 383, ha, y como resultado del trabajo de campo, se tuvo una superficie mecanizada de 15,819 hectáreas, lo que representa el 4.12 % que incluye las propiedades de los usuarios y la superficie que trabajan cuando maquilan sus equipos. Estado de México 2

16 Marcas de tractores predominantes en el Estado de México De acuerdo con el estudio, en el Estado de México las marcas de tractores que tienen mayor presencia en la entidad fueron John Deere (36.1%), New Holland (34.5%), Ford (11.8%) y Massey Ferguson (11.7%), aunque también se tuvieron marcas que actualmente se encuentran fuera del mercado o bien, aliadas con otras compañías. Del total de implementos encontrados en el estado, se encontró una distribución variable, en primer lugar está Atlacomulco, con 11.98%, y la región con menor porcentaje de implementos es Ixtapan de la Sal con 6.40%, siendo el arado y la rastra de discos los más utilizados. Estos últimos representan el 45% del total de implementos encontrados durante el trabajo de campo. Potencia de la maquinaria agrícola El promedio de la potencia de los tractores encontrados varía entre 70 y 90 hp; sin embargo es posible encontrar tractores con más de 100 hp, sobre todo en las regiones de Zumpango, Texcoco, Teotihuacán, Tepotzotlán y Metepec. Las encuestas mostraron que el 60% de los tractores tienen una antigüedad de cero a cinco años, el 12% oscila entre 6 y 12 años de vida útil, el 8%, de 11 a 15 años, y el 20% restante supera los 15 años de haberse adquirido. Índice de mecanización El índice de mecanización es la relación entre la superficie mecanizada y la cantidad de potencia (Ortiz, 2003) encontrado en el estudio, se calculó con base en la superficie de 15, ha, con una potencia total de 63, hp, obteniendo un índice de mecanización de 4.03 hp/ha. Por otra parte, el índice de mecanización con base al número de tractores fue de 21.2 ha/tractor. Conclusiones y recomendaciones Los resultados aquí mostrados dejan ver las grandes oportunidades de mejora que existen en el desarrollo del campo agrícola mexiquense y la oportunidad de transferencia de nuevas tecnologías y trabajos en conjunto con los propios fabricantes o distribuidores de maquinaria agrícola e instituciones de investigación. Finalmente se presenta una propuesta de trabajo para impulsar un desarrollo integral para el campo agrícola en el Estado de México. Estado de México 3

17 Introducción Los programas de Alianza para el Campo forman parte de la estrategia del gobierno federal, que otorga recursos públicos, funciones y programas a los gobiernos estatales en un esquema de corresponsabilidad entre los tres niveles de gobierno y productores para la determinación de las prioridades del sector, a nivel regional y estatal. Este documento tiene la finalidad de mostrar los resultados de las condiciones reales de la maquinaria e implementos agrícolas, y ser una herramienta en la toma de decisiones sobre la operación y orientación de futuros programas de apoyo gubernamental. El trabajo está conformado por tres capítulos: a) Antecedentes de la mecanización en el Estado de México, b) Resultados del trabajo en campo y, c) Conclusiones, recomendaciones y propuestas. El trabajo de campo, consistió en el levantamiento de encuestas en las once regiones definidas por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado de México, para lo cual se trabajó con un grupo de especialistas en el tema, quienes formaron parte del equipo para la elaboración de la cédula de información y los puntos a considerar para obtener los indicadores importantes de este estudio. Los resultados de este documento están enfocados a los costos de producción, entre los que destacan: tamaño de las unidades de producción, costos de insumos, maquinaria, mano de obra, renta, etc. Los indicadores obtenidos representan el nivel de mecanización que existe en el Estado de México, mostrando principalmente la superficie mecanizada, cantidad de tractores, índice de mecanización, tipos de implementos encontrados, distribución por regiones, entre otros. Finalmente, se hace una propuesta con base a los problemas y necesidades que se detectaron durante el desarrollo de la investigación, donde se analizan los resultados y se presentan recomendaciones para orientar un buen proceso de desarrollo de la mecanización agrícola en el Estado de México. Estado de México 4

18 Capítulo I Antecedentes de la mecanización en el Estado de México 1.1. Política y normativa en la mecanización Con la intención de lograr el desarrollo del campo mexicano, el Gobierno Federal y los gobiernos estatales han puesto en marcha diversos programas de apoyo que tienen como objetivo la capitalización e integración regional de los productores. Dentro de estos apoyos, la mecanización es un objetivo fundamental. Los programas no son de reciente creación, pero algunas estrategias han cambiado y entre ellas, la inyección de mayor capital para este fin ha sido primordial. Cabe destacar que en este esfuerzo, el Estado de México ha destacado por su dinamismo. Apoyado en el Programa Alianza para el Campo, ha entregado maquinaria agrícola a productores de regiones de alta y muy alta marginación y, a través de su Fideicomiso (FIDAGRO) ha logrado cubrir una extensión agrícola mayor, beneficiando a más productores Programa para la adquisición de activos productivos El programa de Apoyo a la inversión en activos productivos a unidades económicas rurales y pesqueras pertenece al programa Alianza para el Campo. La unidad administrativa responsable es la Subsecretaría de Desarrollo Rural. Este programa fue creado con el objetivo específico de incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas de los productores rurales y pesqueros a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de capital estratégico, para la realización de actividades de producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de agregación de valor y acceso a los mercados (SAGARPA, ). La maquinaria y equipo agrícola que maneja el programa considera los procesos de producción primaria, la cosecha, el manejo poscosecha y la transformación de la producción primaria. Este programa inició operaciones en el año De acuerdo a los lineamientos del programa, la población objetivo son las personas físicas o morales, constituidas conforme a las legislaciones en materia agrícola, ganadera, mercantil, civil, agraria, entre otras, que de manera individual u organizada, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto 2. A través de este programa, se otorgan apoyos para la inversión en activos productivos estratégicos para las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas, pesqueras, sanidad e inocuidad, de agregación de valor y no agropecuarias en el medio rural como: maquinaria y equipo; material vegetativo; especies zootécnicas y acuícolas e infraestructura. 1 Página consultada el 13 de junio de %20ProgramaparalaAdquisici%C3%B3ndeActivosProductivos.aspx 2 Ibídem. Estado de México 5

19 El monto del apoyo es de hasta 250 mil pesos por persona física beneficiaria del proyecto, o 50% del valor del mismo en sus diferentes componentes, con excepción de los productores de bajo o nulo nivel de activos. Está orientado para beneficiar a productores que se dedican a actividades económicas en el medio rural y pesquero, pertenecientes a regiones de baja a muy alta marginación y que no hayan recibido este tipo de apoyos al menos durante los dos años anteriores a su solicitud Programa de Alianza para el Campo El programa de desarrollo rural de Alianza para el Campo de la SAGARPA consta de tres subprogramas: Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) y Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). Se dirige a productores de bajos ingresos con énfasis en grupos y regiones prioritarias. La atención a grupos prioritarios incluye mujeres, jóvenes, indígenas, discapacitados y personas de la tercera edad, con o sin acceso a la tierra, a fin de propiciar condiciones para su desarrollo humano, económico y social e inducir su participación activa, equitativa e integral a través de proyectos de inversión productiva, asistencia técnica, capacitación y organización. La atención a regiones prioritarias promueve el desarrollo regional sustentable e impulsa la participación activa de diversos actores de la sociedad civil, sectores públicos y privado, para ampliar las oportunidades y la aplicación de las políticas públicas bajo un enfoque de armonía en el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales, en las regiones de alta y muy alta marginación. El subprograma Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR) plantea apoyar la inversión en bienes de capital, desarrollo de capacidades, el costo de la identificación, diseño, implementación y consolidación de proyectos de carácter económico productivo, uso de tecnologías apropiadas, de infraestructura rural básica de beneficio regional, inversión para la reconversión productiva; acceso al financiamiento, y para la creación y consolidación de microempresas productivas y de servicios que generen alternativas de empleo rural, que conserven y recuperen los recursos naturales, contribuyan a disminuir los costos de transacción en el medio rural y favorezcan el ahorro interno. Dentro del PAPIR se dan facilidades a las importaciones, estímulos fiscales, promoción de maquinaria de fabricación nacional y apoyos para su adquisición (Claridades Agropecuarias, 2002). Destacan los apoyos directos sustantivos a la mecanización mediante la adquisición de maquinaria e implementos agrícolas Programa de apoyo a Diesel agropecuario El 3 de marzo de 2008, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los acuerdos para la determinación de la cuota energética del diesel para actividades agrícolas; En éstos se establecen los criterios generales de asignación, y que de cierta forma nos indica hacia quien va dirigido. En este sentido, el programa está dirigido a apoyar las actividades agropecuarias, silvícolas y para cualquier régimen de humedad. El objetivo de este programa es otorgar a los productores y pescadores una cuota energética a precios de estímulo y/o subsidiado SAGARPA, para el uso de los energéticos Estado de México 6

20 agropecuarios (diesel agropecuario, diesel marino y gasolina ribereña); buscando reducir las asimetrías del sector respecto a otros países con los que México tiene tratados comerciales. Las reglas de operación en el componente de energéticos agropecuarios recogen complementariamente la Ley de Energía para el campo, el Reglamento de la Ley de Energía para el Campo, El programa especial de Energía para el campo, además se da marco normativo al Diesel marino La población objetivo de este programa, es el Padrón de beneficiarios de energéticos agropecuarios integrado por la Secretaria, que utilizan Diesel y gasolina ribereña en las actividades agropecuarias y pesqueras, siendo personas físicas o de figura moral. El monto de estos apoyos es de hasta 2 pesos por litro, y se conforma por la aportación del precio de estímulo mensual determinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por conducto de PEMEX, y complementado por las aportaciones de la SAGARPA con cargo a los recursos de este programa (Diario Oficial de la Federación, 2009) Programa de apoyo mecanización Una de las metas principales del Gobierno del Estado de México ha sido la mecanización agrícola del campo; para lograrla, ha trabajado de manera conjunta con el gobierno federal, a través de la SAGARPA. Ambos gobiernos constituyeron en 1996 el Fondo Alianza para el Campo (FACEM). El gobierno estatal por su parte, constituyó el Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario del Estado de México (FIDAGRO). Este programa es financiado tanto por el FACEM como por el FIDAGRO. En el 2001 el FACEM planteó la mecanización bajo los siguientes lineamientos: El programa está dirigido a los ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores o sociedades civiles o mercantiles del Estado de México, dedicadas a la producción agropecuaria o con proyectos de conversión, para la adquisición de maquinaria nueva, tractores e implementos agrícolas, así como la reparación de tractores con refacciones nuevas y originales del motor, de los sistemas eléctrico e hidráulico incluyendo la adquisición de juegos de llantas para tractor. En el 2006 se suma al programa de Mecanización, el Convenio de Participación para la Capacitación y Demostración del Campo, firmado por la SEDAGRO y los distribuidores de maquinaria agrícola (Hechos y Compromisos. Proyectos Productivos de SEDAGRO). En este mismo año FIDAGRO inició operaciones; en un evento celebrado en Metepec se entregaron 755 tractores cuya adquisición fue subsidiada por el gobierno mexiquense; en 2007, en Texcoco, el apoyo fue para 1,020 tractores. Para 2009, el programa se planteó apoyar la mecanización a través de un ingreso destinado a fondo perdido y que representa el 35% del valor total de la máquina; con esta cantidad los productores fueron sujetos de crédito para adquirir dicha maquinaria. Adicionalmente, el gobierno planteó otorgar tres subsidios de 600 mil pesos para la adquisición de máquinas combinadas, herramientas costosas del mercado internacional que conforman accesorios propios para la cosecha de maíz, trigo, avena y cebada. Para obtener estos beneficios, el productor debe garantizar el trabajo agrícola que realizará con la maquinaria en un espacio mínimo de 40 hectáreas que se encuentren establecidas dentro del territorio mexiquense (Reconocer. Órgano Informativo de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo. Abril, 2009). Estado de México 7

21 El Programa de Mecanización del Campo en el Estado de México ofrece diferentes tipos de tractores. Las clasificaciones varían de acuerdo a la potencia de las máquinas: dentro de la primera clasificación se encuentran las máquinas con potencia superior a 100 hp; en la segunda, entre 60 y 99 hp, y en la tercera las máquinas cuya potencia está por debajo de 60 hp. Para que el productor lleve a cabo la elección de su maquinaria, la SEDAGRO celebró convenios con 12 distribuidores asentados en la entidad, con el fin de que los productores conocieran las características y cualidades de las herramientas. Como parte de este convenio y en razón de que la vida útil de un tractor varía con relación al manejo y mantenimiento de éste, los proveedores deben brindar asesoría y capacitación técnica a los productores para que proporcionen un buen uso a su maquinaria (Reconocer. Órgano Informativo de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo. Abril 2009). El Gobierno del Estado de México reportó que en el 2006 se entregaron 1000 tractores con una inversión conjunta de los gobiernos federal y estatal, así como de los productores, de 323 millones 170 mil pesos. Del total de tractores entregados, 250 corresponden al FACEM y 750 al FIDAGRO, con lo cual se vieron beneficiados 3,800 productores que en conjunto poseen una superficie mayor a 37,371 hectáreas. Se apoyó también con la adquisición de 446 equipos agrícolas de tecnología de punta como: sembradoras de precisión, trilladoras y multiarados. El gobierno estatal aportó 34 millones180 mil pesos. (Hechos y Compromisos. Proyectos Productivos de SEDAGRO). A principios del 2009, se realizó la cuarta entrega de tractores a través del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario del Estado de México (FIDAGRO), alcanzado la suma de cuatro mil tractores subsidiados para más de 15,700 productores mexiquenses, que en conjunto poseen una superficie de 150,253 hectáreas (Comunicación Social del Gobierno del Estado de México, 2009). A inicios del 2010 el Gobierno del Estado de México por medio de la FIDAGRO, concluyó el programa de mecanización, cumpliendo el objetivo de entregar 6,000 tractores en el Estado. De acuerdo con la información proporcionada por el titular de la SEDAGRO, en el cuadro 1, se muestra la distribución final de estos equipos. Cuadro 1. Distribución de tractores por región, en el Estado de México. Región Número de tractores Metepec 1423 Amecameca 325 Atlacomulco 1284 Tejupilco 320 Teotihuacán 414 Tepozotlán 348 Texcoco 318 Ixtapan de la Sal 340 Jilotepec 412 Valle de Bravo 352 Zumpango 464 Total 6,000 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Mecanización del campo mexiquense. Estado de México 8

22 Como podemos ver, al término del programa de mecanización implementada por el Gobierno del Estado, las regiones de Metepec y Atlacomulco, fueron las más beneficiadas con más de 1,000 tractores, siguiéndole Zumpango, Teotihuacán y Jilotepec. La distribución porcentual de los 6000 tractores entregados se muestra en el cuadro 2. Cuadro 2. Distribución porcentual de tractores según región de marginación. Grado de marginación Distribución porcentual ( % ) Muy alta 10,8 Alta 28,9 Medio 16,2 Baja 27,4 Muy baja 16,7 Total 100 Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Mecanización del campo mexiquense Normas relacionadas con la maquinaria agrícola Para regular las importaciones, exportaciones, y en general la producción interna de maquinaria e implementos agrícolas, se han creado Normas Mexicanas y Normas Oficiales Mexicanas. El gobierno federal, a través de un convenio de cooperación Técnica con el gobierno de Japón, puso en marcha en 1999, el Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola (CENEMA), como responsable de elaborar los anteproyectos de las normas mexicanas para la maquinaria y equipo agrícola en México. En el año 2000, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), reactiva el Comité Técnico de Normalización Nacional de Maquinaria, Accesorios y Equipo Agrícola (COTENNMAEA) como el organismo responsable de aprobar, a través del consenso de todos los agentes participantes en la cadena de maquinaria agrícola, los anteproyectos de Normas Mexicanas (CENEMA. 2004). Así, se dio continuidad a algunas normas ya existentes y otras se cancelaron. De manera particular se formularon normas de calidad para sembradoras mecánicas unitarias con dosificador de disco, de determinación de potencia a la toma de fuerza, de aspersoras de tipo aguilón, normas sobre cabinas y marcos de protección del operador de tractores, y sobre arados y rastras. (Revista Claridades Agropecuarias. Noviembre 2002) Con la finalidad de que el usuario de maquinaria agrícola, al adquirir un equipo tenga la seguridad que lo que está comprando cumple con las especificaciones que le prometieron al momento de su compra, el gobierno federal ha promovido el uso de maquinaria certificada, por lo que en 2003, la SAGARPA firmó un convenio con el INIFAP a fin de crear el Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola (OCIMA), el cual tiene la responsabilidad de llevar a cabo la certificación de la maquinaria y equipo agrícola, acorde con las Normas Mexicanas vigentes. Este organismo inició operaciones en julio de 2005 y desde entonces ha otorgado 70 certificados para diferentes modelos de tractores de las compañías que se encuentran en el mercado nacional; estos certificados corresponden a 56 modelos. La diferencia entre el Estado de México 9

23 número de certificados otorgados y el número de modelos, se debe a que hay tractores que han sido recertificados; es decir, estos modelos iniciaron con el proceso en 2005, lograron la certificación y a su vencimiento, decidieron volver a certificarse. Actualmente, existen 37 modelos de tractores certificados con una potencia a la toma de fuerza, que varía desde los 23 hasta los 120 hp, estos modelos han sido ensayados en el laboratorio del CENEMA, tomando como referencia la Norma Mexicana NMX-O-169- SCFI-2002 Tractor agrícola-potencia a la toma de fuerza ; también fueron ensayados con base a la norma Tractor agrícola-fuerza del levante hidráulico al enganche de tres puntos en la Capacidad de Levante a los 610 mm (NMX-O-207-SCFI-2004). Además de las normas anteriores, el OCIMA certifica estructuras de protección tomando como referencia la norma NMX-O-181-SCFI-2003 Tractor agrícola cabinas y marcos de protección de tractores agrícolas y forestales especificaciones y método de prueba (prueba estática) - de las cuales existen 17 tipos de estructuras certificadas que se acoplan a 37 modelos de tractores de las diferentes marcas (OCIMA, 2010). En cuanto a los implementos, a la fecha se han certificado 2 modelos de sembradora neumáticas y 3 sembradoras mecánicas marca Famaq, conformados de 2 a 4 cuerpos sembradores, también se han certificado 8 modelos de aspersoras tipo aguilón marca Swissmex. En motocultores se cuenta con la certificación de tres modelos de la marca Meka-Tech, que son de 9.5, 11.0 y 15.0 hp, mismos que se han certificado con sus respectivos implementos como es el arado de vertedera, rastras, y una sembradora para cereales que se acopla a cualquiera de estos motocultores. La certificación en la maquinaria agrícola, tanto en tractores como en implementos, garantiza un buen funcionamiento del equipo, la existencia de refacciones, servicio posventa y capacitación al momento de la entrega Comercialización de la maquinaria agrícola La importancia de la comercialización de la maquinaria agrícola debe estar relacionada directamente con la tendencia de la mecanización, es decir, con los sistemas de labranza implementados en cada región, manejos que se le dan a los cultivos, tipos de cultivos, manejo de poscosecha, incluso en el tipo de mercado para los productos agrícolas y no solo por la maquinaria que pueda ofertar el distribuidor. Así el mercado de la maquinaria debe estar sustentado con base a las necesidades del productor, del sistema de producción, considerando nuevas tecnologías y prácticas agrícolas en beneficio del campo y de la economía del agricultor. En el Estado de México, debido a la importancia que tiene la actividad agrícola y por su ubicación geográfica, se tienen disponibles las principales marcas de tractores y equipo agrícola, aunque también existen pequeños fabricantes que atienden a mercados locales. Los canales de comercialización son a través de redes de distribuidores los cuales atienden regiones definidas dentro del Estado. En algunos casos, cuando se trata de pequeños fabricantes locales, éstos comercializan sus productos directamente con los productores agrícolas. Algunos distribuidores ofrecen servicios como capacitación al usuario sobre el uso y mantenimiento correcto del equipo adquirido. Estado de México 10

24 Fabricantes de maquinaria agrícola Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola En el Estado se comercializan 22 marcas diferentes relacionadas con la maquinaria agrícola, las cuales se enlistan a continuación. AGRATOR AMMSA Azteca Carsal CHALLENGER Hibema IAMEX Internacional Kelly McCormick Swissmex Agria Atasa Bison CASE Goizper Honda IAMSA John Deere Massey Ferguson New Holland Sembradoras Z Es importante mencionar que existen otras marcas, sobre todo de carácter local, desafortunadamente en muchos casos la información no está disponible Red de distribuidores El análisis de la red de distribuidores se realizó agrupándolos de acuerdo a la marca que comercializan. Un concentrado de la información se muestra en el cuadro 1 del anexo 2. Se observa que las marcas de tractores que cuentan con un mayor número de distribuidores que operan en la entidad son John Deere, seguida de New Holland. Otro distribuidor que comercializa más marcas es Internacional de Maquinaria para Rocas, S.A. de C.V., vendiendo principalmente equipos diferentes a tractores agrícolas. También se observó que en el Estado de México existen distribuidores que comercializan exclusivamente una marca de equipos, como es el caso de los Tractores McCormick Servicios adicionales ofertados Los servicios posventa son los proporcionados por los diferentes distribuidores, como son: garantía, asistencia técnica, capacitación a usuarios, disponibilidad de refacciones, mantenimiento y reparación, entre otros. Estos pueden ser ofrecidos por los proveedores o directamente del fabricante. Cuando los servicios lo realiza el distribuidor, estos son muy variados, debido a las políticas de cada uno de los proveedores, de los equipos de que se trate, tractores o implementos, y a la infraestructura con la que cuentan, entre otros. Las garantías que ofrecen los distribuidores van desde seis meses, para el caso de los implementos, hasta 18 a 36 meses para los tractores. En algunos casos la garantía de los tractores se expresa en horas de trabajo del equipo, la cual es de 2,000 h. La asistencia técnica no siempre está disponible en todos los distribuidores, en algunos casos la asesoría se da sólo al momento de la entrega, y en otros, ésta tiene un costo. Estado de México 11

25 La mayoría de los distribuidores cuentan con las refacciones o la forma de conseguirla, aún así el tiempo de espera es demasiado. El INIFAP mediante la certificación ha influido favorablemente, en los servicios de postventa que brindan los fabricantes, buscando que el éste cumpla con tener a tiempo las refacciones Número de unidades vendidas Para el análisis de las unidades vendidas, ésta se agrupó por año y por el tipo de equipo comercializado, el resultado de esta agrupación se puede ver en el cuadro 2 del anexo 2. Por principio se puede ver que los equipos más comercializados son los tractores agrícolas, siendo el año de 2004 cuando se comercializó el mayor número de éstos. En la figura 1 se observa que el año con mayor comercialización de equipos agrícolas fue 2001; además, el periodo en que se dio más esta actividad fue del 2000 al También se encontraron equipos en los que no fue posible determinar el año de comercialización; este dato se puede ver en la última columna da la figura 1. Figura 1. Equipos comercializados por año. Otra forma de analizar los equipos vendidos fue a través de los comercializadores, en el cuadro 3 del anexo 2 se puede ver el número total de equipos, el total de tractores y el total de implementos comercializados en el periodo de 1996 a Como se puede ver, el distribuidor Equipartes Agrícolas, S.A. de C.V. es la empresa que más comercializó este tipo de equipos. Además, como lo muestra el cuadro 5, ésta distribuye las marcas AMMSA, IAMEX, IAMSA, Internacional y John Deere Calidad de los productos Una de las formas de determinar la calidad de los productos que se comercializan actualmente en el Estado de México es a través de la certificación. Desafortunadamente no todos los equipos agrícolas que se comercializan están certificados. Estado de México 12

26 El objetivo principal de la certificación, es dar a los productores la certeza de que los equipos que están adquiriendo cumplen con las normas mexicanas establecidas (NMX), lo cual significa que las especificaciones técnicas de comportamiento del equipo que marca el fabricante efectivamente se cumplen. Con la finalidad de revisar los aspectos de calidad involucrados, cuando se habla de un equipo certificado, es importante describir el proceso de certificación. En términos prácticos, se puede decir que este proceso se divide en dos partes, la primera corresponde a cuestiones relacionadas con la fabricación, la comercialización y el servicio postventa, éstas deben ser realizadas bajo un sistema de calidad establecido por el fabricante en los lugares en donde se realicen las mismas. En esta parte, la forma de verificar que se está realizando lo requerido es a través de revisiones documentales del sistema de calidad mencionado y a través de auditorías, las cuales pueden ser en México o en el lugar en donde se realicen las actividades involucradas. La segunda parte tiene que ver con el funcionamiento de los equipos; para evaluarlo se requiere de la realización de pruebas, realizándolas en campo o en laboratorio, dependiendo del equipo que se trate. Para el caso de tractores, las pruebas se hacen totalmente en laboratorio, en donde se determinan sus características de funcionamiento: potencia a la toma de fuerza, potencia y fuerza de levante hidráulico, consumo de combustible, entre otras cosas. Además, se tiene una prueba de seguridad, la cual consiste en la determinación de la resistencia de las cabinas y marcos de protección montados en estos equipos. Para determinar si un equipo es susceptible de ser certificado se deben considerar los resultados de los dos pasos mencionados, es decir que un equipo certificado cumple con los estándares establecidos por el OCIMA y la normatividad vigente para su fabricación, comercialización, servicio postventa y funcionamiento Cobertura Para el análisis de la cobertura que se tiene por parte de las diferentes marcas que se comercializan en el Estado, la información proporcionada se organizó considerando los proveedores que han comercializado sus equipos en las diferentes regiones. El resultado de esta agrupación se puede ver en cuadro 4 del anexo 2. Las marcas encontradas tienen presencia en las once Delegaciones del Estado de México como se puede observar en el cuadro 5 del anexo 2, las marcas que tienen mayor presencia en el Estado son John Deere y New Holland, seguidas de Massey Ferguson; las cuales son fabricantes de tractores Certificación de maquinaria y equipo En el presente análisis sólo se consideraron los tractores agrícolas, debido a que éstos son los equipos que se certifican en mayor medida; para el caso de los implementos sólo dos empresas han certificado equipos, Famaq en sembradoras de grano y Swissmex rapid S.A. de C.V. en aspersoras tipo aguilón. La lista de los equipos certificados es dinámica y se está actualizando constantemente debido a que el proceso de certificación es continuo y se están incorporando nuevos modelos, no obstante, hay modelos que pierden esta condición, principalmente por decisión de los propios fabricantes que por cuestiones de mercado, ya no desean comercializar los modelos inicialmente certificados. Estado de México 13

27 Un concentrado de los datos analizados se puede ver en el cuadro 6 del anexo 2. La lista actualizada de los tractores certificados se puede ver en la página web del INIFAP ( en el apartado de certificación de maquinaria agrícola. Los primeros tractores certificados fueron en el año 2005, a la fecha se cuenta con el 80% de los modelos de tractores de empresas nacionales, el otro 20% el fabricante ha decidido no certificar por el momento por la poca demanda que tienen en el mercado. Considerando que la exigencia de la certificación en los equipos agrícolas, ha ido en aumento en los programas de mecanización, hasta ser requisito para ser apoyado en los últimos 2 años, la cantidad de estos equipos certificados activos en campo es menos del 30% a la fecha. Las marcas Forson, Sidena, Challenger, International, Olinko se encuentran en el campo y no están certificados, ésta última a diferencia de las demás es una marca china que ha vendido tractores en los últimos 4 años sin cumplir el requisito de la certificación Investigación y Transferencia de Tecnología en Mecanización Agrícola En el Estado de México se encuentran instituciones reconocidas por su trabajo y su aportación al sector rural. A continuación se describen algunas de éstas Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) Una de las instituciones encargadas de realizar trabajos de investigación y transferencia de tecnología en el Estado de México es el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), que genera variedades de semillas mejoradas, imparte cursos de capacitación agrícola, pecuaria y acuícola; determina sistemas de producción para disminuir los costos de producción; mejoradores de suelo, fertilización, fechas de siembra, control de malezas, entre otros; para los productores del campo mexiquense. Asimismo, para dar a conocer sus avances en investigación, anualmente realiza una demostración de campo con cada una de las variedades de cultivos. Para lograr una mejor capacitación a los productores, el ICAMEX cuenta con las instalaciones del CECAEM (Centro Estatal de Capacitación Agropecuaria del Estado de México), ubicado en el Rancho Guadalupe, municipio de Metepec. Asimismo, el ICAMEX imparte cursos directamente en las comunidades a los productores que así lo soliciten Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) Es una institución que genera variedades de maíz y trigo de alto rendimiento en comparación con las variedades actuales y en coordinación con organizaciones de productores de las regiones altamente mecanizadas de Sinaloa, Sonora, Jalisco y Chihuahua. El CIMMYT ha ofrecido capacitación durante los últimos 30 años y su principal impacto es que más de 10,000 investigadores de todo el mundo han participado en las diversas actividades de capacitación del CIMMYT; entre ellos, más de 700 personas de 74 países que han completado sus investigaciones de maestría o de doctorado con el apoyo del CIMMYT. Estado de México 14

28 Los logros del CIMMYT en estas actividades van más allá de meras cifras; en general, los participantes informan que la capacitación mejoró sus aptitudes, les infundió confianza para llevar a cabo su investigación y transferir tecnología a los agricultores, e influyó en forma positiva en la calidad y volumen de su trabajo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) En apoyo a los productores, los investigadores editan publicaciones técnicas, manuales, guías y métodos de diagnóstico relacionados con temas del sector agroalimentario. Las tecnologías que el INIFAP genera, atienden a problemas derivados de prioridades nacionales, como la seguridad alimentaria, el incremento de la competitividad de las cadenas agroindustriales y el uso eficiente de los recursos naturales. El INIFAP imparte cursos o asesoría a productores u organizaciones interesados; talleres, demostraciones; asimismo proporciona información a través de sus publicaciones. Para la realización de sus actividades, el INIFAP se encuentra dividido en ocho regiones; el Estado de México se encuentra en la región centro, y dentro de ésta se localiza el Campo Experimental Valle de México el cual está ubicado en el municipio de Texcoco, del cual depende el Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola (CENEMA). El CENEMA actualmente incluye dentro de sus actividades, cuatro líneas de acción: a) la capacitación de operadores, usuarios y técnicos especializados en la operación y mantenimiento; administración de maquinaria y en la conducción de pruebas para la evaluación de maquinaria y equipo agrícola; b) el diseño y la adaptación de equipos agrícolas; c) la mecanización y, d) la evaluación de máquinas agrícolas; esta última incluye la actividad con la que inició el proyecto, además de la aplicación de las normas mexicanas con fines de certificación Universidad Autónoma Chapingo La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) es un centro de educación superior en donde se imparten 23 carreras en diez departamentos, dos divisiones de ciencias, dos unidades universitarias regionales y 10 centros regionales de investigación y transferencia de información agronómica. En la UACh existe un Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA), orientado principalmente a la formación de especialistas en la materia, y para atender demandas que están directamente relacionadas con la mecanización agrícola, cuenta con diferentes ejes de formación: tecnologías de la producción agrícola, administración de los parques de maquinaria agrícola; evaluación, pruebas y comercialización de la misma; diseño y construcción de maquinaria para la producción agropecuaria y agroindustrial; diseño de nuevas tecnologías y procesos de producción Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas El Colegio de Postgraduados (CP) es una institución de enseñanza, investigación y servicio en ciencias agrícolas, y su principal objetivo es impartir enseñanza a nivel de postgrado, realizar investigaciones, y prestar servicios y asistencia técnica en materia agropecuaria y forestal. En este sentido, el Colegio de Postgraduados enseña a investigar, e investiga para enseñar, en un contexto de vinculación integral con su Estado de México 15

29 entorno; bajo un sistema de campus localizados en Campeche, Camp.; Montecillo, Estado de México; Puebla, Pue.; San Luis Potosí, SLP; Córdoba y Tepetates Ver.; y Cárdenas, Tab. El CP cuenta con cuatro áreas de postgrado en ciencias agrícolas; cada uno de ellos tiene diferentes áreas de especialización conformando un total de 15 maestrías y 14 doctorados con carácter de excelencia en el padrón nacional de CONACyT. Dichas áreas son: recursos naturales, fitosanidad, recursos genéticos y productividad; y socioeconomía estadística e informática. Asimismo, funciona con nueve maestrías tecnológicas en las que se implementan diplomados dentro de su ámbito de investigación y campo de aplicación e interés Aspectos Sociales, Demográficos y Económicos Sociales Con relación a los indicadores socioeconómicos y el grado de marginación, el 5% de la población mayor de 15 años es analfabeta y el 16% no concluyó la primaria. El 44% de la población vive con menos de dos salarios mínimos y el 18% vive en zonas donde la población es menor a 5,000 habitantes. Estos y otros indicadores ubican al Estado de México en un grado de marginación bajo, lo que lo posiciona en el lugar número 21 en el contexto nacional, a pesar de su ubicación geográfica, en el centro del país, limitando con el Distrito Federal (Cuadro 3). Cuadro 3. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, Concepto Nacional Estado de México Población total 103,263, ,607,495 % Población analfabeta de 15 años o más % Población sin primaria completa de 15 años o más % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica % Ocupantes en viviendas sin agua entubada % Viviendas con algún nivel de hacinamiento % Ocupantes en viviendas con piso de tierra % Población en localidades con menos de 5, habitantes % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Índice de marginación Grado de marginación Bajo Lugar que ocupa en el contexto nacional 21 Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2009 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009 (IV Trimestre) Hablantes de lengua indígena Los datos estadísticos del Censo de Población y Vivienda del INEGI de 2000 presentan información acerca de que en el Estado de México se hablan 57 lenguas indígenas, Estado de México 16

30 distintas a las propias de la entidad (mazahua, matlazinca, otomí, ocuilteco y náhuatl). La población total en el Estado de México durante 2005 fue de 14,007,495 habitantes, de los cuales 757,161 son hablantes de alguna de las 60 lenguas indígenas, representando el 5% de la población total. La entidad es una de las que mayor población indígena aporta al país, (aproximadamente 26%) junto con Puebla e Hidalgo (4%). De acuerdo con los resultados del censo de 2005, en el Estado de México había 673,153 personas de 5 años o más que hablaban alguna lengua indígena, y 84,008 niños de 0 a 4 años que vivían en hogares cuyo jefe de familia hablaba alguna lengua indígena (Censo de Población y Vivienda 2005; INEGI) Demográficos El Estado de México ha presentado un incremento gradual de la población; 14% de los habitantes del país vive en el Estado de México, por lo que es considerado como el Estado más populoso. Entre 1990 y 2009 se ha incrementado a una tasa media anual de 1.88%, aunque el número de nacimientos por año han tenido un crecimiento negativo de 0.54%. La tasa de mortalidad infantil en 2005 fue de 16.02% (Cuadro 4). Cuadro 4. Características generales de la población en el Estado de México. (Tasas de crecimiento media anual). Población Tasa de Crecimiento Media Anual (%) Población a mitad de año 10,470, ,636, Hombres 5,223, ,299, Mujeres 5,247, ,337, Nacimientos 292, , (0.54) Fuente: CONAPO (2010). El crecimiento de la población en el estado tiene un incremento considerable (Figura 2) siendo los más altos la zona conurbada de las ciudades de México y Toluca.. Figura 2. Estado de México. Población total Fuente: CONAPO, Estado de México 17

31 Entre 1990 y 1992 el Estado de México contaba con una densidad de población de 10,470, habitantes, de los cuales 5,223,515 eran hombres y 5,247,264 mujeres, registrándose una mayor cantidad de nacimientos (292,102). A diferencia del periodo 2007/2009, la población aumentó a 14.6 millones de habitantes y en el mismo periodo nacieron 265 mil niños por año. El número de nacimientos durante este último periodo fue menor, pero la población se incrementó en más de 4 millones de habitantes. Una de las características demográficas del Estado de México es la gran concentración de población, presentándose principalmente en cuatro municipios del Valle de México y en uno del Valle de Toluca (Cuadro 5). Cuadro 5. Municipios con mayor número de población en el Estado de México. Municipio Población total Ecatepec 1,688,258 Nezahualcóyotl 1,140,528 Naucalpan 821,442 Toluca 747,512 Tlalnepantla 683,808 Fuente: CONAPO, II Conteo de Población y Vivienda Cuadro 6. Unidades económicas y personal ocupado total de las unidades económicas, Unidades económicas Total de personal ocupado Año ,023 2,495,771 Inicio antes de ,530 2,399,211 Inicio durante ,493 96,560 Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009 El cuadro 7 muestra las unidades económicas del sector privado y paraestatal que iniciaron actividades económicas antes de 2009 y de las cuales se obtuvo información sobre su actividad económica correspondiente a El Estado de México ocupa el primer sitio, según el número de establecimientos que concentra, 458,542 (12.3%). Por el número de personas ocupadas, el Estado de México participa con el 9.7% del total nacional, lo cual representa 1.9 millones de personas. Estado de México 18

32 Entidad federativa y tipo de actividad económica Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola Cuadro 7. Unidades económicas y actividad económica, Unidades económicas Total Total de personal ocupado Personal ocupado remunerado Personal ocupado no remunerado Personal ocupado no dependiente de la razón social Estado de México 458,542 1,954, , , ,820 Industrias Manufactureras 48, , ,115 85,176 88,232 Comercio 252, , , , ,083 Servicios privados no financieros 155, , , ,182 49,751 Resto de sectores 3, ,697 99,626 9,317 12,754 Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009 De acuerdo a lo que reporta Sollova (2009), el desempleo en el lapso de abril a junio de 2008 alcanzó la cifra de 265,502, de las cuales 163,634 eran hombres y 101,868 mujeres. La tasa de desocupación fue de 5.15% del total de la población económicamente activa (PEA); 5.73% de la PEA masculina y 4.14% de la PEA femenina, durante 2009 (Cuadro 8). Cuadro 8. Tasa de desocupación trimestral en el Estado de México. Trimestre Total Hombres Mujeres 2008 I II III IV I II III IV Promedio Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 14 años y más. En la figura 3 se aprecia que la tasa de desocupación se incrementa a partir de 2008 hasta 2009, periodo que coincide con las épocas de crisis económica. Estado de México 19

33 Figura 3. Tasa de desocupación trimestral para el Estado de México. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 14 años y más. El aumento absoluto y relativo de la población en edad de trabajar en el Estado de México, que continuará durante las próximas tres décadas; es un importante reto para la política económica. El llamado bono demográfico puede contribuir al desarrollo, siempre y cuando se amplíe la planta productiva en la entidad y se obtengan nuevas oportunidades laborales, especialmente para la población joven que a pesar de su relativa disminución, sigue siendo un fuerte demandante del empleo. Al mismo tiempo, se necesitarán puestos de trabajo para el creciente grupo de la población mayor de 60 años. (Sollova, 2009). Con relación al sector rural, su importancia radica en la generación de empleo, pues 21.5% de la población económicamente activa trabaja en alguna actividad relacionada con este sector, y 62.8% de su población vive en zonas rurales. El campo enfrenta una serie de problemáticas relacionadas con la tenencia de la tierra, el monocultivo y la falta de financiamiento; situación que genera serias complicaciones en la comercialización de sus productos; provocando así el consecuente encarecimiento de los costos de producción (INEGI, 2009). En el Estado existen 533,969 unidades de producción del total de los productores, el 54% ha estudiado sólo la primaria, y el 24% no ha tenido ningún nivel de estudio (Figura 4). Estado de México 20

34 Figura 4. Unidades de producción según grado de estudios. Fuente: INEGI. Censo Agropecuario El cuadro 9 muestra que el 81% de los responsables de las unidades de producción son hombres de los cuales el 18% habla alguna lengua indígena. El 19% de los productores son del sexo femenino, en este caso, el 28% habla algún dialecto. Cuadro 9. Unidades de producción según sexo del productor, familia, hablantes de lengua indígena. Unidades de producción Hombre Habla Total lengua indígena Sexo del productor Total Mujer Habla lengua indígena Familiares del productor que hablan alguna lengua indígena Padres Esposa 345, ,749 50,925 65,182 18,053 25,065 1,682 Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Sobre los servicios con que cuentan las viviendas, el 83% tiene agua entubada; 35%, drenaje conectado a la red pública; y el 96% cuentan con energía eléctrica (Cuadro 10). Estado de México 21

35 Cuadro 10. Unidades de producción según características y disposición de servicios en la vivienda del productor. Servicios según vivienda del productor Unidades de Producción % Total Agua entubada Drenaje conectado a la red pública Drenaje conectado a una fosa Energía eléctrica Fuente: INEGI. Censo Agropecuario Situación agrícola El sector agropecuario y rural juega un papel muy importante en la sociedad actual; ya que de él dependen directamente otros sectores. La producción de alimentos es sinónimo de seguridad alimentaria en México. Los rendimientos de los cultivos estratégicos se ven afectados por una gama de factores; así, al comparar los rendimientos promedios de maíz y trigo en México en áreas de riego, contra los rendimientos promedios en áreas de temporal, surgen diferencias notables. Por ejemplo, para producir 13 millones de toneladas de maíz, se necesitan 1.8 millones de hectáreas de riego. Si la producción se lleva a cabo en áreas de temporal, se requieren de 6.6 millones de hectáreas para alcanzar el mismo nivel de producción. Según el INEGI, de las 30.2 millones de hectáreas clasificadas como superficie agrícola en México, sólo 5.6 millones de hectáreas son de riego, es decir, el 18.6% corresponde a superficie agrícola de temporal. De las 2.2 millones de hectáreas que conforman la entidad, el 34% de su superficie es de uso agrícola, 17% de uso pecuario y 34% de uso forestal; no obstante, es una de las entidades con mayor área urbana y semi-urbana, ocupando una superficie de más de 90 mil hectáreas en la entidad (INEGI. Censo Agropecuario 2007) Aspectos físicos del Estado de México a) Geografía La mayor parte del territorio mexiquense se localiza en la parte central de la meseta de Anáhuac, y comprende los Valles de México, Toluca, parte del Valle de Puebla y las cadenas montañosas de Sierra Nevada, Monte de las Cruces, Monte Alto y Cumbres Occidentales. Sobre esta misma meseta se localizan importantes elevaciones como el volcán Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca y los cerros Tláloc, Telapón y Jocotitlán (todos arriba de los 3,900 metros sobre el nivel medio del mar). La parte sur del territorio mexiquense se localiza dentro de la depresión del Balsas, misma que comparte con los estados de Guerrero, Michoacán, Puebla y Morelos. b) Clima El clima de la entidad en general es templado sub húmedo, con lluvias en verano y temperatura media anual entre los 10 y 16 C, con precipitaciones entre 500 y 1500 mm, con excepción en la depresión del Balsas (sur de la entidad), donde prevalece el clima cálido subhúmedo con temperatura media anual de 14.7 C. Las temperaturas más bajas Estado de México 22

36 se presentan en los meses de enero y febrero, con alrededor de 3.0 C. La temperatura máxima promedio se presenta en los meses de abril y mayo (alrededor de 25 C). Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre con una media de 900 mm anuales. c) Hidrología En el territorio mexiquense, las principales cuencas son las del Río Lerma que nace en los alrededores de Almoloya del Río y cuyo destino final es el océano Pacífico y el Tula- Moctezuma-Pánuco, alimentado por las corrientes de los ríos Cuautitlán, Salado, Taxhimay y Rosas; a los que se une también el canal artificial que da salida a las aguas negras de la cuenca de México, ambos ríos de una importancia mayúscula para la agricultura y la industria. También presenta corrientes al sur del Estado como el río Temascaltepec, el Bejucos y el Tilostoc; este último perteneciente al sistema Cutzamala, que aporta el 25% del agua que se consume en México y la zona metropolitana; formando parte estas últimas corrientes de la cuenca del Río Balsas. La Laguna de Zumpango, el lago Brockman y el lago Nabor Carrillo son importantes en la entidad, así como las presas de Villa Victoria, Valle de Bravo, Huapango, Taxhimay, Danxhó y Tepetitlán, entre otras Sector agropecuario a) Uso Actual del suelo del Estado de México El Estado de México presenta una superficie total de 2,232,010 hectáreas, de las cuales el 34% son de uso agrícola; 17% de uso pecuario; 34% de uso forestal; 0.69% ocupada por cuerpos de agua; 4% le corresponden a zonas urbanas; 0.27% a zonas erosionadas y el 10% restante se destina a otros usos (Cuadro 11). Cuadro 11. Uso actual del suelo del Estado de México. NIVEL DE DESAGREGACION DE INFORMACION USO AGRICOLA (ha) USO PECUARIO (ha) USO FORESTAL (ha) CUERPOS DE AGUA (ha) ZONAS URBANAS (ha) ZONAS EROSIONADAS (ha) OTROS USOS (ha) ESTATAL 753, , ,327 15,500 93,211 5, ,394 Fuente: INEGI. Censo Agropecuario b) Régimen de humedad La mayor superficie agrícola de la entidad del ciclo P-V es de temporal; seguida de la superficie de riego; y en menor proporción de humedad residual (Cuadro 12) (INEGI, 2005). Estado de México 23

37 Cuadro 12. Superficie agrícola por régimen de humedad en el Estado de México. Régimen de humedad Superficie (ha) Temporal 780, Humedad 17, Riego 230, Pastizal cultivado 0.00 Bosque cultivado 4, Total 1,033, Fuente: INEGI (2005). c) Cultivos del ciclo agrícola Primavera-Verano Los principales cultivos del ciclo agrícola P-V que se siembran en la entidad son: maíz grano y forraje, frijol, trigo, cebada, avena, haba y papa. En el cuadro 9 del anexo 2 se muestran los rendimientos unitarios, y el volumen y valor de la producción; donde destaca el maíz grano, cebada grano, maíz forrajero, frijol, avena forrajera, papa y haba entre otros. Los mayores aportes al valor de la producción lo registran el maíz grano, papa y avena forrajera. d) Cultivos del ciclo agrícola Otoño-Invierno Los cultivos que destacan en este ciclo agrícola, tanto por la superficie que se cultiva como por el valor de la producción son: el chícharo, avena forrajera y haba verde, donde sobresale el chícharo con una superficie cultivada de 3,066 hectáreas, con un rendimiento medio de 5 t/ha: y valor de la producción de más de 60 millones de pesos (Cuadro 10 del anexo 2) Sector Pecuario La superficie cultivada con pastizal natural e inducido en el Estado de México, según reporte del 2004, era de 382,936 hectáreas; la cual representa el 17% de la superficie estatal. La producción pecuaria en la entidad se basa principalmente en bovinos, porcinos, ovinos y caprinos; ocupando el primer lugar en la producción de bovinos en pie y carne en canal (Cuadros 11 y 12 del anexo 2). La producción bovina tiene su actividad fuerte en la modalidad de leche y de carne; tal como se reporta en el cuadro 13. A nivel estatal se producen diariamente 711 millones de litros de leche, de las cuales 567 millones de litros es leche fresca, y 144 mil litros para doble propósito (INEGI, Censo Agropecuario 2007). Los avances alcanzados en la tecnificación de la producción lechera, la aplicación de tecnologías en el manejo del ganado con mejores características productivas y el equipamiento de las explotaciones, ha permitido el crecimiento de la producción de leche en el Estado de México ocupando un lugar muy importante. Por ejemplo, en el Valle Toluca, Atlacomulco y Zumpango se registran sistemas de producción estabulada de Estado de México 24

38 leche bovina. Los municipios más importantes en la producción de leche son: Tequixquiac, Zumpango, Texcoco, Aculco, Teoloyucan, Ixtlahuaca, Zinacantepec y Zumpahuacan, entre otros. Cuadro 13. Existencias de ganado bovino según actividad y función. ACTIVIDAD NUMERO DE CABEZAS Producción de leche 67,662 Producción de carne 18,015 Para doble propósito 27,816 Sementales 6,699 Animales de trabajo 7,562 Animales en desarrollo o engorda 176,975 Total 304,729 Fuente: INEGI (2009). Para aumentar la producción de leche, en el 2007 el gobierno estatal invirtió 7 millones de pesos provenientes de FACEM y 300 mil pesos de FIDAGRO. Se entregaron 1,000 vientres bovinos lecheros a los principales productores lecheros, esperando tener un incremento de 7.0 millones de litros de leche anuales, adicionales a la producción existente (Revista SEDAGRO, Diciembre 2007). La producción caprina por su parte contribuye con 2,590 litros diarios, destinando 783 cabezas para la ordeña (INEGI, Censo Agropecuario 2007); cifra muy significativa al compararlo con la producción diaria de leche de bovinos. La producción de ovinos es una actividad importante en el Estado de México; se reporta una existencia de 785,725 cabezas para carne y lana. La entidad ocupa el primer lugar nacional, siendo el destino principal de la producción de carne en canal la propia entidad, para el consumo en barbacoa (INEGI. Censo Agropecuario 2007). Por otra parte, la actividad acuícola y pesquera del Estado de México se caracteriza por ocupar el primer lugar nacional en la producción de trucha, ya que participa con 68% de la producción nacional (Figura 5). Figura 5. Principales entidades productoras de Trucha. Estado de México 25

39 La actividad acuícola contribuye con 14 mil empleos totales de los cuales 3,600 son empleos directos. Por cada granja acuícola existe la participación de por lo menos una mujer Sector Forestal El sector forestal es de suma importancia, desde el punto de vista ecológico y económico, para el Estado de México. La entidad es atravesada por el Eje Neovolcánico, con una riqueza de especies forestales maderables donde sobresalen los bosques de oyamel, pino, encino y otras especies. Los bosques de oyamel se presentan en clima subisotérmico, con temperatura media anual entre 7 y 15 C. Estos bosques se desarrollan en suelos de origen volcánico sobre todo de andesitas y basaltos, aunque también sobre calizas. La especie de oyamel predominante en el Estado de México es Abies religiosa. Otra especie abundante en el Eje Neovolcánico son los bosques de pino. Este tipo de vegetación se desarrolla en altitudes entre 1,500 y 3,000 m de altitud. A elevaciones mayores también son frecuentes y constituyen el único tipo de bosques que alcanza el límite superior de la vegetación arbórea (3,650 msnm.): estos bosques prosperan en sitios donde la lluvia alcanza un promedio anual de 350 mm. Algunas de las especies representativas de pinos en el Estado de México son: Pinus montezumae, P. hartwegii, P. pseudostrobus y P. teocote, entre otras. Los bosques de pino-encino son bosques mixtos de aciculifolios y latifoliados en donde existe una mezcla de pino-encino. Algunas de las especies representativas son: pino (Pinus montezumae) y varias especies de encino o roble (Quercus crassifolia, Quercus obtusa, Quercus rugosa, Quercus splendens, y Qercus laurina). Los bosques de encino son bosques latifoliados (Quercus) con un amplio intervalo de apariencias que van desde árboles bajos con troncos retorcidos o rectos hasta bosques altos con troncos rectos, de tipo cerrado; pero también los hay abiertos y muy abiertos. Son bosques de hojas latifoliadas, generalmente gruesas y duras y desde muy pequeñas (Chapa de Mota, Polotitlán Jilotepec, Aculco) hasta hojas relativamente grandes, como en los encinares de climas húmedos del sur de la entidad (Tejupilco, Amatepec, Sultepec y Tlatlaya). En el sur de la entidad prosperan las selvas bajas; son el conjunto de bosques propios de regiones de clima cálido dominado por especies arborescentes deciduos o caducifolios que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable. Se desarrolla en México entre 0 y 1,900 m de altitud, más frecuentemente por debajo de la cota de 1,500 m. La temperatura media anual es de 20 a 29 C, siendo más alta en algunas depresiones. Algunas de las especies que se pueden mencionar son: el cuajiote o copal (Bursera spp), Pochote (Ceiba aesculifolia); sin embargo, las especies representativas en el área son principalmente leguminosas arbustivas del género Mimosa. Además de Cosmos ocellatus, Oxalis stolonifer, O. cuernavacana, Garrya longifolia, Cedrela saxatilus y Pleurothallis nigrifolia. Los matorrales xerófilos se encuentran distribuidos en los municipios ubicados en el noreste del Estado de México (Axapusco, Nopaltepec, Temascalapa, Apaxco, Huehuetoca, Coyotepec, Tecamac, Otumba, Tepetlaoxtoc, y Texcoco, entre otros), cuyo clima son desde muy caluroso hasta relativamente frescos. La temperatura media anual oscila entre 12 y 26 C, en general el clima es extremoso durante el día. La insolación Estado de México 26

40 suele ser muy intensa, la humedad atmosférica en general baja y en consecuencia la evaporación y la transpiración alcanzan valores altos. La precipitación media anual es en general inferior a 550 mm y en amplias extensiones está comprendida entre 300 y 400 mm. Algunas de las especies representativas son: La candelilla (Euphorbia antisyphilitica), lechuguilla (Agave lechuguilla), palma loca (Yucca carnerosana), Prosopis laevigata y nopaleras (Opuntia spp) Sector Rural y Urbano a) Población económicamente activa Según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Partida, 2008), el incremento relativo y absoluto de la población en edad de trabajar continuará más allá del año Una importante proporción de las personas del grupo de la tercera edad aspirará a participar activamente en el mercado laboral. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima que en el Estado de México la población total ascendió a 14,613,453 individuos para el trimestre abril-junio de 2008, lo que significa que aumentó en casi 11 millones entre 1970 y 2008, y en 626,551 entre los años 2005 y 2008 (Cuadro 13 de anexo 2). Al considerar los datos del cuadro 13 del anexo 2, se estima que la Población Económicamente Activa (PEA) total estatal de 1970 representa un 16.21% del monto de la PEA del segundo trimestre de La PEA masculina constituye 21%, y la femenina 7.87 %, respectivamente. Según los datos de la Encuesta Nacional del Empleo y Ocupación (ENOE, 2008), la PEA total ascendía en el segundo trimestre del 2008 a 6,117,065 personas, de las cuales 3,869,187 eran hombres y 2,247,878 mujeres, lo que significó un aumento de 7.53 % entre el segundo trimestre de 2005 y el mismo periodo de La cantidad de los hombres económicamente activos ha crecido en el mismo periodo 5.20%, mientras que el crecimiento de la PEA femenina era de 11.8%. b) Vocaciones productivas del sector rural El Estado de México cuenta con 1,234 ejidos y comunidades; éstos tienen una vocación agropecuaria y forestal muy antigua y arraigada, siendo en forma de importancia la actividad agrícola con 1,172 ejidos y comunidades dedicadas a la actividad, seguida por la ganadera con 679 ejidos, la recolección con 315 ejidos, la forestal con 174 ejidos, y sin actividad, 28 ejidos (Censo Agropecuario 2007) Mecanización agrícola a) Superficie Mecanizada Del total de la superficie agrícola de la entidad, el 37.14% es de mecanización continua; 2.81% cuenta con mecanización estacional o de tracción animal continua; 4.97% de tracción animal continua; 0.39% de tracción animal estacional; 33.81% con mecanización manual continua, y el 10.67% de manual estacional (Cuadro 14, Figura 6). Esto indica que el mayor porcentaje de la superficie agrícola en el Estado de México es apta para la mecanización CGSNEGI (2008). Estado de México 27

41 Cuadro 14. Tipos de mecanización y su proporción en el Estado de México. Descripción % de la superficie Superficie Agrícola estatal en Ha Mecanización continua , Mecanizada estacional o de tracción animal continua , Tracción animal continua , Tracción animal estacional , Manual continua , Manual estacional , No aptas para agricultura , Fuente: CGSNEGI (2008). Figura 6. Frecuencia de la mecanización de la tierra en el Estado de México. Fuente: CGSNEGI (2008). b) Apoyo de tractores al campo mexiquense Para cubrir la superficie a mecanizar, el gobierno estatal otorgó apoyos para la adquisición de maquinaria agrícola. En el 2007 apoyó con la adquisición de 1,020 tractores y 1,634 implementos agrícolas; también se otorgaron apoyos para la renovación de 322 juegos de llantas para tractores, beneficiando a un total de 7,581 productores localizados en 111 municipios. Esto fue posible con una inversión de 90.9 millones de pesos, con una proporción de 85% de recursos estatales y 15% federales; esto permitió mecanizar 50 mil hectáreas de cultivos agrícolas (SEDAGRO, 2007). Estado de México 28

42 En el 2008 se entregaron 1,100 tractores, beneficiando a 4,465 productores; aumentando así la mecanización alrededor de 39 mil hectáreas (Revista mecanización del campo mexiquense, 2008). Según el INEGI, en el Censo Agropecuario 2007 existían 8,479 tractores, de los cuales 2,330 tenían hasta cinco años de uso; 5,976 más de cinco años de uso y 7,992 se encontraban en funcionamiento, siendo los municipios con más existencia de tractores: Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Toluca, Axapusco, Villa Victoria, Texcoco, Temoaya, San José del Rincón y Hueypoxtla, entre otros. En el cuadro 15 se muestra el número de tractores en funcionamiento, según su potencia, que se encuentran en el Estado de México; de los cuales el mayor número de ellos corresponden a los que tienen más de 60 caballos de fuerza (hp). Cuadro 15. Existencia de tractores en el Estado de México según su potencia. Potencia del tractor (hp) Total No. de tractores En funcionamiento Hasta 60 1,697 1,548 Más de 60 hasta 85 3,060 2,987 Más de 85 hasta 145 2,261 2,215 Más de 145 1,308 1,242 No especificado 8 Fuente: INEGI (2007). Con esto es posible hacer una estimación de la cantidad de caballos de fuerza disponibles, esto lo podemos ver en el cuadro 16. Cuadro 16. Potencia estimada (hp) en tractores reportados en el Estado de México. Rango de potencia (hp) % aprox. Hp estimado Total de tractores en funcionamiento: 7,992 Hasta , Más de 60 hasta , Más de 85 hasta , Más de , Total , Fuente: INEGI (2007). c) Índices de Mecanización Para conocer la situación de la mecanización del Estado de México, es posible estimar dos índices; el primero de ellos hace referencia al número de hectáreas por tractor, y el segundo a la potencia disponible por hectárea. Estado de México 29

43 Para determinar el índice de mecanización (hp/ha) es necesario estimar el total de los hp; para ello se toma en cuenta la información de los cuadros 15 y 16. Según INEGI para el 2007, el índice de mecanización en el Estado es México era de 0.72 hp/ha, según se muestra en cuadro 17. De acuerdo con Collado (1986); en México, un índice de mecanización adecuado es de 1 hp/ha; de tal forma que se obtiene un déficit de potencia de 289,111 hp en 3,103 unidades de tractores, lo cual no significa necesariamente que exista una demanda, ya que en algunas comunidades de la entidad las condiciones del terreno no permiten la mecanización; en este caso sería mejor la utilización de la superficie agrícola que puede ser mecanizable. Cuadro 17. Índices de Mecanización en el Estado de México. Situación Superficie agrícola (ha) 1,033, Número de tractores 7,992 Hp estimado 744, Índice de mecanización (ha/tractor) 129 Índice de mecanización (hp/ha) 0.72 Fuente: INEGI (2007). Estado de México 30

44 Capítulo II Resultados del trabajo de campo Como parte del trabajo de campo se realizaron 663 encuestas a productores usuarios de maquinaria agrícola del Estado de México; que fueron beneficiados en algún programa de mecanización del gobierno en los últimos 10 años. Se realizaron 37 encuestas más a productores que no estuvieran en la lista de beneficiarios y 55 encuestas al azar. El trabajo realizado con la lista de productores definida arrojó resultados interesantes; no obstante, mostraba que la mayoría de los agricultores entrevistados contaban con maquinaria reciente, por lo tanto se tomó la decisión de realizar 37 encuestas más a productores que no aparecían en la lista, mismos que corresponden al 5.6% de la muestra inicial; y 55 encuestas más de manera aleatoria (8.3% de la muestra inicial), independientemente de si fueron o no beneficiados por algún programa de mecanización del gobierno. Finalmente, se tuvo un levantamiento de 755 encuestas en campo. La distribución se muestra en la figura 7. Los puntos georeferenciados se encuentran en el cuadro 14 del anexo 2. Total de encuestas Amecameca 62 Atlacomulco 73 Jilotepec 69 Ixtapan de la Sal 72 Metepec 76 Tejupilco 66 Teotihuacán 66 Texcoco 71 Tepotzotlán 65 Valle de Bravo 68 Zumpango 67 Figura 7. Encuestas realizadas georeferenciadas. Para realizar las 755 encuestas fue necesario establecer un total de 850 contactos, entre los que se reemplazaron; por ausencia, por no haber querido contestar, o por contactos que proporcionaron información más directa, para llegar a los usuarios finales de la maquinaria agrícola; cabe señalar que se completó el 100% de las encuestas previstas. Todo ello gracias a la información proporcionada por la SEDAGRO, los DDR; las bases de datos existentes en los programas del Diesel Agropecuario; Activos, Mecanización, entre otros. Es importante mencionar que de las encuestas realizadas, en 74 casos no se localizó al productor usuario de la maquinaria agrícola por diferentes razones; ya sea porque no se encontraba en su comunidad o estaba enfermo, desaparecido; o porque cambio de Estado de México 31

45 domicilio, o la dirección estaba incompleta, etc.; por lo que se usaron reemplazos, contemplados en la lista para ese fin; diez productores no contestaron o contestaron de forma parcial; a pesar de que el encuestador insistió en comunicarles acerca del carácter de la misma y en que la información obtenida de ellos se mantendría en total confidencialidad. La parte no respondida fue la relacionada con la información económica. Los resultados se presentan en diferentes indicadores; mecanización, económicos, productivos, infraestructura y desarrollo de capacidades; así como los análisis de los resultados obtenidos del trabajo de campo Indicadores de infraestructura física Red de carreteras El transporte terrestre en nuestro país es el de mayor contribución a la actividad nacional en sus aspectos comercial, industrial; de movimiento de pasajeros y de carga; por lo que la red nacional carretera se convierte en la columna vertebral en la vida económica, social y política de México. El Estado de México cuenta con una red carretera administrada por puentes federales, estatales y locales (figura 8); además de las principales vías pavimentadas, que suman Figura 8. Red de carreteras en el Estado de México. aproximadamente 1,138 km y estatales, tanto pavimentadas, como revestidas; que suman 4,253 km. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT ), con Estado de México 32

46 relación a los caminos rurales; se tienen km pavimentados y 2,011 km revestidos. La red de distribución de carreteras en el Estado de México no ha cambiado de manera importante en los últimos 10 años. Las principales carreteras se encuentran entre Toluca y la Ciudad de México; además de las siguientes conexiones: Toluca-Tenancingo-Ixtapan de la Sal; Toluca-Tejupilco; Toluca- Atlacomulco, misma que lleva a Maravatio Michoacán; estas carreteras comunican sólo a las principales ciudades, ello indica que las comunidades y municipios aledaños a estas ciudades carecen de carreteras en buenas condiciones, y por las condiciones topográficas se hace más difícil la comunicación o traslados. Las regiones de Texcoco, Amecameca, Tepotzotlán, Zumpango y Teotihuacán están comunicadas entre sí con carreteras en condiciones adecuadas y rápidos accesos. Un problema para estas regiones es el rápido crecimiento del área urbana, lo cual complica el transporte de productos agropecuarios. Es importante mencionar que las condiciones de la superficie en cada camino incide directamente en algunos aspectos tales como: - Costos de operación de los vehículos, - Calidad de manejo, confort; - Seguridad de los usuarios al transitar por las carreteras, y; - Retraso en los tiempos de transporte-traslados. El buen estado de las carreteras resulta fundamental para la eficiencia del transporte, el cual tiene una influencia preponderante en el estado general de la economía de la entidad Centros de acopio o mercados locales La mayoría de la comercialización de los productos del Estado de México se realiza en la central de abastos de la ciudad de México o de Ecatepec; o en centros de acopio en cada región, tal es el caso del centro de acopio de maíz de la Federación de Productores de Maíz de Atlacomulco; el mercado local de flores en Metepec, Villa Guerrero y Tenancingo, en la parte sur del Estado; y por último, la central de abastos de la ciudad de Toluca, donde se comercializa gran parte de la producción agrícola de la región y del Estado. Con base en lo anterior, se puede decir que las regiones de Tejupilco, Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal y parte de Jilotepec, junto con sus municipios y comunidades; están más retiradas de los centros de acopio o mercados regionales; lo cual hace que aumenten sus costos de producción y se dificulte la venta de sus productos Estructuras de protección Dentro de la muestra de productores encuestados, se encontró que el 31.9% cuenta con estructuras para proteger su maquinaria; éstas son estructuras sencillas que sólo protegen del sol y de la lluvia. El resto de los productores que no tienen alguna estructura para proteger sus máquinas; (68.1%) las tienen a la intemperie, sin tener piso firme o pavimento para su estacionamiento o guardado Talleres de reparación No existen talleres de reparación especializados cerca de las regiones; estos están localizados en las grandes ciudades; tales como: Toluca, Texcoco, Atlacomulco y las Estado de México 33

47 regiones cercanas a la ciudad de México; acuden a estas ciudades para solucionar su problema. De las regiones de Atlacomulco, Valle de Bravo, Metepec, Jilotepec, Tejupilco e Ixtapan de la Sal, el 95 % de los productores con problemas mecánicos en sus tractores, acuden a la ciudad de Toluca, el resto soluciona sus problemas en talleres locales. En las regiones de Texcoco, Amecameca, Zumpango, Tepotzotlán y Teotihuacán, el 75% de los productores con problemas mecánicos en los equipos agrícolas, acude a la ciudad de México; por la variedad de refacciones, y el otro 25% acude a las distribuidoras o talleres locales. El buscar el servicio en otras ciudades trae consigo un retraso en las reparaciones hasta de 20 días Indicadores de desarrollo de capacidades Un punto importante es que los beneficiarios tienen un nivel de escolaridad muy variado; lo que se refleja en el nivel de interés que puede haber en las asesorías que se pudieran impartir. Es muy claro que el desarrollo de capacidades está relacionado con el nivel de interés que tengan los productores para buscar o adaptar nuevas tecnologías. El siguiente cuadro muestra una distribución. Cuadro 18. Nivel de escolaridad de los productores encuestados. Nivel de estudios del productor % de las Unidades capturadas Primaria 65 Secundaria 15 Preparatoria 3 Otros 3 Sin escolaridad 14 Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. El nivel de conocimientos para operar eficientemente una maquinaria o equipo agrícola se ha detectado muy deficiente; la mayoría de los usuarios de la maquinaria agrícola no han sido capacitados al momento de adquirir un equipo nuevo, el cual representa el 75.2%; el otro 24.8% ha recibido capacitación muy general al momento de adquirir su maquinaria. Gran parte de los conocimientos con que cuentan los productores han sido adquiridos a través del tiempo; a prueba y error o transferidos por familiares, compañeros o vecinos. Se dispone de poca información respecto al grado de transferencia que hay en el Estado de México; existen centros de investigación que pueden compartir tecnología y/o, asesoría técnica especializada, como la UACH, el INIFAP, la UAEM, el COLPOS, el CIMMYT, el ICAMEX; las encuestas declaran que la capacitación que se requiere en campo no llega fácilmente a los productores. A partir del año 2009 y lo que va del presente año, el INIFAP, mediante el Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola (CENEMA), ha impartido cursos de capacitación para el uso, calibración y mantenimiento de los equipos agrícolas a productores de diferentes regiones del Estado de México, mismos en los que se ha orientado a los productores para hacer una buena selección de sus equipos. Estado de México 34

48 2.3 Indicadores productivos Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola Caracterización de las Unidades de Producción De acuerdo con los resultados del trabajo de campo; los productores encuestados en el Estado de México se caracterizan por tener una superficie promedio de 20.5 ha; la región de Teotihuacán reporta tener la mayor superficie promedio por unidad de producción (35.87 ha); a diferencia de Ixtapan de la Sal, en donde existe la menor superficie (6.59 ha) (Figura 9). Es importante aclarar que los productores entrevistados son beneficiarios del programa de activos y para poder adquirir un tractor o un implemento agrícola deben de cubrir un número mínimo 30 ha y en los requisitos de elegibilidad de los productores para estos apoyos, no determinan una cantidad mínima que debiera cubrir el productor, dejando abierta la superficie a consideración de estos mismos; La solicitud deberá estar sustentada en la cantidad de superficie agrícola mecanizada de la unidad productiva del interesado, misma que debe soportar la capacidad del tractor requerido y que permita la rentabilidad económica de las inversiones realizadas para la adquisición del bien 3 Zumpango Valle de Bravo Texcoco Tepotzotlán Teotihuacán Tejupilco Metepec Jilotepec Ixtapan de la Sal Atlacomulco Amecameca Figura 9. Superficie promedio en el Estado de México (ha). Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas Uso de suelo en el Estado de México Dentro de las actividades realizadas durante la fase de campo se detectó que el 90% de las unidades de producción visitadas, se caracterizan por ser agrícolas; el 9% se dedican a las actividades pecuarias y sólo el 1% a la producción forestal. Los datos reportaron que la región de Teotihuacán cuenta con la mayor superficie cultivable; seguida de Zumpango y Tepotzotlán. Destaca la región de Tejupilco por ser una región con actividad pecuaria, dedicada a la producción de ganado de engorda (Figura 10). 3 Gaceta del Estado de México, 14 de abril del 2010 Estado de México 35

49 Zumpango Valle de Bravo Texcoco Tepotzotlán Teotihuacán Tejupilco Metepec Jilotepec Ixtapan de la Sal Atlacomulco Amecameca Tipo de propiedad Figura 10. Actividades agropecuarias en el Estado de México por región. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. De acuerdo con INEGI (2009); en el Estado de México el 64.7% de la superficie es de propiedad social (ejidal o comunal), respecto a la superficie total de la entidad; la cual está dentro de las 4 entidades federativas con mayor superficie de este tipo de propiedad; sólo por debajo de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Los resultados obtenidos del trabajo de campo reportan el 61% de los productores con propiedad social (53% señala ser ejidatario y el 8% tener su terreno bajo el régimen comunal); y el 39% es pequeño propietario Ciclo agrícola De acuerdo al trabajo de campo, en el Estado de México la producción se obtiene principalmente en el ciclo Primavera-Verano; el 85% de los productores entrevistados, menciona que en este ciclo realizan la mayor cantidad de la actividad agrícola Principales productos 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agricola Pecuario Forestal Los principales productos cultivados en el Estado son: maíz grano, avena forrajera, cebada, trigo, maíz forrajero y frijol. La mayor superficie se dedica a maíz grano, avena forrajera y cebada. El cultivo de la avena forrajera es producido en el ciclo Otoño-Invierno, una vez que se ha terminado alguno de los cultivos del ciclo Primavera-Verano. Dentro del concepto de otros cultivos se encuentran algunas hortalizas y forrajes, como la alfalfa, aunque el porcentaje de participación de este cultivo es menor (Figura 11). Estado de México 36

50 Trigo 4% Cebada 18% Otros 4% Avena 19% Frijol 3% Maíz 52% Figura 11. Superficie de los principales cultivos para el ciclo P-V. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Con relación a la producción, el comportamiento de los cultivos es similar; el maíz grano y la avena forrajera son los que mayor porcentaje aportan, juntos contribuyen con el 81% de la producción estatal, mientras que cebada sólo con el 7% (Figura 12). Trigo 2% Cebada 7% Otros 4% Avena F 26% Maíz F. 5% Maíz 55% Frijol 1% Figura 12. Producción de los principales cultivos. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas Indicadores económicos Costos de producción Los costos de producción dependen del tipo de cultivo y del sistema de producción que se maneja, considerando principalmente el tipo de maquinaria que se usa cada labor cultural que se da en cada cultivo, por ejemplo en los cereales (trigo, cebada y avena) se usan diferentes implementos y diferentes labores culturales que en el maíz y el frijol. Para cuantificar los costos a nivel unidad se analizó el total de las encuestas aplicadas a productores del Estado de México. En este estudio se determinó la productividad y rentabilidad del proceso de producción. Los costos calculados incluyeron los insumos como semilla, fertilizantes y los medios de producción como renta de maquinaria y mano Estado de México 37

51 de obra. El análisis que a continuación se presenta es para los tres cultivos más importantes del Estado: maíz grano, avena forrajera y cebada. Maíz grano En el estudio se encontró que este cultivo se obtiene en tierras de temporal y sólo el 15% cuenta con punta de riego, lo que repercute directamente en la productividad del maíz. El rendimiento promedio obtenido en el Estado es de 4 ton/ha, a nivel región varía según sean las condiciones de las unidades de producción. En la figura 13 se puede observar que en la región de Ixtapan de la Sal se obtiene el mayor rendimiento (9.5 ton/ha), mientras que en la de Tejupilco apenas se obtienen 2.34 ton/ha. En la región de Ixtapan de la Sal está la zona de Tonatico que se ha caracterizado como zona altamente productora de maíz, donde en su mayoría es de riego y un sistema convencional mecanizado. Figura 13. Rendimientos en maíz reportados en las delegaciones del Estado de México. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. La mano de obra utilizada en el proceso de producción, en general, es familiar; los productores manifestaron que contratan jornales sólo esporádicamente para las actividades productivas, y el costo del jornal varía de 150 pesos a 200 pesos según la región. El sistema de producción es predominantemente mecanizado ya que cuentan con maquinaria agrícola, tractores e implementos para las actividades culturales del cultivo. Sobre los costos de producción por hectárea, el gasto del productor es mayor en la adquisición de insumos, que incluye semilla, fertilizantes y herbicidas (Figura 14), que en maquinaria y jornales, como se muestra en la figura 14. Estado de México 38

52 Figura 14. Costos de producción por hectárea en maíz (%). Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. El costo promedio por hectárea fue de 12 mil 414pesos, y obtuvo un rendimiento promedio de 4.85 toneladas de maíz en el Estado, es decir, por cada tonelada que se produce en el Estado de México tiene un costo de producción de 2 mil 564pesos por tonelada. De los costos de producción por hectárea, el 32 % (3 mil 972 pesos) corresponde a la renta de maquinaria, el cual indica un sistema convencional, donde realiza barbecho, rastreo, surcado, siembra, deshierbes mecánicos, aplicación de herbicidas o insecticidas mecánicamente entre otras labores culturales. Avena forrajera El costo promedio para la producción de avena forrajera en el Estado de México resultó de 6 mil 303 Pesos por hectárea. El costo promedio de avena por tonelada es de mil 845 pesos por tonelada. De acuerdo al trabajo de campo, el agricultor tiene un mayor gasto en la adquisición de insumos (semillas, fertilizantes y herbicidas), siguiendo la renta de maquinaria agrícola y finalmente los jornales (Figura 15). A pesar de que disminuyen los costos por hectárea en este cultivo, el porcentaje que corresponde a la renta de maquinaria es mayor que en el caso de maíz con un 34 % (2 mil 143 pesos), considerando que en este cultivo se aplica un sistema convencional, es decir, el productor barbecha, realiza uno o dos pasos de rastra, nivela y siembra, posteriormente las labores culturales son manuales. Figura 15. Costos de producción por hectárea en avena forrajera. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Estado de México 39

53 En la figura 16 se pueden observar los costos de producción de cada región por hectárea, Amecameca, Jilotepec y Tepotzotlán son las regiones que tienen los mayores costos de producción por hectárea. Es importante mencionar que la mayoría de los productores destina la producción de avena para autoconsumo, venta en el mercado local y/o en el mercado regional. Zumpango Valle de Bravo Texcoco Tepotzotlán Teotihuacán Tejupilco Metepec Jilotepec Ixtapan de la Sal Atlacomulco Amecameca 4,978 4,227 4,927 4,992 6,965 6,820 7,407 6,881 8,770 9,413 9,644 Figura 16. Costos de producción por hectárea en avena por región ($/ha). Fuente: Elaboración propia con datos de las encuestas. Cebada Las regiones que presentaron producción de cebada son Atlacomulco, Teotihuacán, Tepotzotlán, Texcoco y Zumpango. De acuerdo con los resultados obtenidos, el productor de cebada tiene un costo promedio de producción por hectárea de 8 mil 285 pesos, con un rendimiento de 4.65 ton/ha, es decir $ mil 782 pesos por tonelada. Los gastos en insumos (fertilizantes, semilla certificada, herbicida, diesel) representan 47% (3 mil 875 pesos) de los costos totales; mientras que el uso de maquinaria representa el 31% ( 2 mil 556pesos) y el 22% mil 813 pesos) por la contratación de mano de obra (Figura 17). Figura 17. Costos de producción en cebada (%). Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Estado de México 40

54 Para el caso de la avena forrajera y la cebada, el costo por renta de maquinaria es muy parecido al caso de la cebada por ser cultivos que se manejan de manera semejante, tanto en su preparación como en su siembra, y por tratarse de un cultivo donde es importante la calidad del grano, los insumos son más caros y los manejos con la maquinaria deben ser más cuidadosos para no maltratar el producto. En la figura 18 se muestran estos costos de acuerdo a la región más representativa en el estado para este cultivo. Figura 18. Costos de producción en cebada por región y tonelada. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas Rentabilidad Considerando los precios promedio que los agricultores mencionaron para los tres principales cultivos en la región, se puede observar que para el caso de maíz, el agricultor, además de recuperar el costo de producción, está obteniendo una ganancia por tonelada de aproximadamente 636 pesos esto si existe un rendimiento promedio de 4.85 ton/ha. Para el caso de la cebada, se tiene la mayor ganancia ya que se tiene garantizada la venta del producto a la industria maltera, siempre y cuando reúnan las condiciones que ésta impone sobre la calidad del grano. En el caso de la avena forrajera, existe una ganancia de 154 pesos por tonelada, considerando que el precio que se esté pagando al productor sea de 2 mil pesos por tonelada. El Cuadro 19 muestra un análisis de ganancia unitaria, cada productor obtiene por la venta de una tonelada de sus cultivos, una ganancia limitada que no les permite cubrir todas sus necesidades básicas. Considerando los costos de producción debido al uso de maquinaria en cada cultivo, éstos pueden disminuir modificando los sistemas de labranza, con una adecuada selección del tractor e implemento a trabajar, teniendo el conocimiento para calibrar y usar adecuadamente la maquinaria para optimizar tiempos y recursos, los costos por insumos, no es posible disminuirlos debido que son productos que se compran. Estado de México 41

55 Cuadro 19. Rentabilidad de los principales cultivos. Cultivo Costo de Precio de producción mercado Ganancia $/ton. Maíz 2, , Cebada 1, , , Avena 1, , Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Además de los problemas de rentabilidad, los productores mencionan enfrentar dificultad al comercializar sus productos por los bajos precios que ofrecen los compradores, aunque su producto es vendido en el mercado local y regional. Por los diversos problemas que enfrenta el sector, se considera importante impulsar una política integral de desarrollo para el campo mexiquense, donde se debe considerar la calidad del producto agrícola, con valor agregado dado por el propio productor, la eficiencia en la producción, la modernización no solo en equipos nuevos, sino con equipos que cumplan con el objetivo de implementar nuevas prácticas tecnológicas Indicadores de mecanización La heterogeneidad de las máquinas e implementos agrícolas constituye un problema para su correcta selección, para la determinación cualitativa y cuantitativa del parque de maquinaria con vistas a obtener por medio de su explotación, mayores resultados productivos y económicos. Este problema está directamente relacionado con el desarrollo de capacidades de los usuarios de la maquinaria agrícola y con las características de las unidades de producción encontradas. En el estudio de campo, se determinaron algunos parámetros para caracterizar a las máquinas (tractores y/o máquinas con motor) e implementos agrícolas, tanto en su antigüedad, potencia, marca, tipo, nivel de utilización, mantenimiento, etc., sin dejar de hacer referencia a la superficie mecanizada Superficie mecanizada La superficie mecanizada como resultado del trabajo de campo, para la muestra objeto de estudio, se tuvo una superficie mecanizada de 15,819 ha, misma que incluye las propiedades de los usuarios y la superficie que trabajan como maquila con la maquinaria con que cuentan. En la figura 19 se muestra la distribución porcentual de la superficie encontrada por región, así como la determinada por la CGSNEGI. Estado de México 42

56 Zumpango 13.0 Valle de Bravo 4.0 Texcoco 5.0 a) Distribución de la superficie mecanizada encontrada (%) Tepotzotlán Teotihuacán Tejupilco Metepec 9.0 Jilotepec 7.0 Ixtapan de la Sal 3.0 Atlacomulco 6.0 Amecameca b) Distribución de la superficie mecanizada según CGSNEGI (2008) Figura 19. Superficie mecanizada, encontrada y según CGSNEGI (2008). Según los resultados del trabajo de campo que se muestran en la figura 19 inciso a), se puede ver que las regiones de Teotihuacán, Zumpango, Tejupilco y Tepotzotlán son las que más superficie mecanizada tienen; haciendo un comparativo con el inciso b) de la misma figura se puede apreciar que Zumpango, Tejupilco y Tepotzotlán, son regiones que tienen menos superficie de mecanización continua o tractorizada; Zumpango y Tepotzotlán se debe al crecimiento urbano y Tejupilco por el tipo de pendiente que existe en las áreas agrícolas. Por otra parte se observa que en las regiones de Atlacomulco, Metepec, Jilotepec y parte de Valle de Bravo; en los resultados aparecen como regiones con poca superficie mecanizada (figura 19, inciso a) y en la misma figura inciso b), estas regiones se muestran con mecanización continua, lo cual se confirmó mediante recorridos por las regiones mencionadas. Por lo que en este punto de la superficie mecanizada reportada por los encuestados, es posible que no cuenten con mayor superficie, o no reportaron superficie exacta que se maquila. Estado de México 43

57 Delegaciones Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola Es importante mencionar que las regiones Texcoco, Amecameca, Tepotzotlán, Zumpango y Metepec, están muy cerca de las grandes ciudades del Estado, que son la ciudad de México y la ciudad de Toluca, por lo cual la superficie agrícola en general, va disminuyendo y con ello, la superficie mecanizada Máquinas e implementos agrícolas encontrados en la fase de campo De acuerdo a la distribución geográfica de las regiones, se marcan notablemente las diferencias topográficas entre ellas, que muestra las diferencias en las superficies agrícolas mecanizadas, por lo que se esperaba que en la cantidad de máquinas e implementos agrícolas fuera igualmente notable esta diferencia; no obstante, al considerar a los motocultores, motobombas, desgranadoras, y cosechadores como maquinas, los resultados indican una distribución homogénea, incluso Ixtapan de la Sal que es una región con menos superficie mecanizada, reporta la mayor cantidad de máquinas agrícolas (Figura 20). Para estudiar la maquinaria agrícola se incluyeron en primer lugar todos los implementos y todas las máquinas agrícolas encontradas, esto es desde un surcador, una sembradora, un motocultor, una motobomba, un tractor o una aspersora de mochila, como se puede ver en la figura 20, donde se indica que la región con mayor cantidad de maquinaria y/o implementos agrícolas es Ixtapan de la Sal, seguida por la región de Texcoco, después Zumpango, encontrando en último lugar a la región de Tejupilco. Zumpango Valle de Bravo Texcoco Tepotzotlán Teotihuacán Tejupilco Metepec Jilotepec Ixtapan de la Sal Atlacomulco Amecameca Porcentaje (%) Figura 20. Distribución porcentual de las maquinas agrícolas. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Cabe mencionar que respecto al número de máquinas contabilizadas en la región Ixtapan de la Sal, no son en su totalidad tractores agrícolas. La región es altamente productora de flores de varios portes por lo que se utilizan motocultores y bombas de aspersión conocidas localmente como parihuelas o motobombas, las cuales se contabilizaron también como máquinas agrícolas ya que son autopropulsadas o tienen motor. Estado de México 44

58 Los motocultores son máquinas agrícolas de tracción de un solo eje y con una potencia que oscila entre 8 y 17 hp. Así mismo, se manejan tractores pequeños conocidos en el mercado como tractores huerteros y corresponden a la categoría 1 refiriéndose a la capacidad de levante hidráulico y potencia a la toma de fuerza, cuyo uso se limita al transporte de cargas ligeras en distancias cortas. Estos tractores se usan generalmente en invernaderos y parcelas pequeñas, específicamente para producción de cultivos ornamentales en camellones. De acuerdo a la norma ISO Agricultural wheeled tractor Rear-mounted three- point linkage Part 1, se tiene que un tractor categoría 1, tiene una capacidad de hasta 48 kw (64.34 hp) de potencia en la toma de fuerza y un tractor categoría 2, tiene una capacidad de hasta 92 kw ( hp). Fuera de las regiones de Ixtapan de la Sal y Tejupilco, también se reportaron motocultores y motobombas, pero generalmente se registraron tractores con implementos que demandan una mayor capacidad de potencia, perteneciendo estos tractores a la categoría 2, encontrándose tractores desde 50 hasta 110 hp. Tractores En la figura 21 se describe la distribución porcentual de cada una de las principales máquinas agrícolas encontradas durante el estudio, predominando en más del 90% el tractor agrícola, seguido por las motobombas y las parihuelas. Existe gran cantidad de tractores, aun siendo pequeñas las unidades de producción y con superficies menores a las requeridas para que sea rentable este equipo, recordando que un equipo de esta importancia debe tener cuando menos una superficie de 40 ha, si es un cultivo básico como maíz y frijol en sistema convencional y no menos de 65 ha, para cultivos de cereales como el trigo, avena y cebada también en sistema convencional. Dentro de la muestra de 755 encuestas, se encontraron 746 tractores, lo cual indica que cada productor que se encuestó posee un tractor en sus diferentes condiciones, ya sea de modelo reciente (< 5 años) o un tractor que haya rebasado la vida útil (> 15 años). COSECHADORA 1% Otros 1% MOTOBOMBA 4% MOTOCULTOR 3% TRACTOR 91% Figura 21. Distribución porcentual del tipo de máquinas. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Estado de México 45

59 Los tractores encontrados, representan el 91% del total de máquinas encontradas, su distribución es como lo muestra la figura 22, según los resultados del estudio, se tiene que cada una de las once Delegaciones del Estado de México tiene una cantidad semejante de tractores agrícolas, independientemente de la marca o condición. Sólo las regiones de Ixtapan de la Sal y Tejupilco tienen menor cantidad, 6.57% y 7.64%, respectivamente, debido a las condiciones topográficas de sus superficies cultivables, tipos de cultivos y condiciones de manejo. Texcoco 9% Valle de Bravo 9% Tepotzotlán 9% Teotihuacán 9% Zumpango 11% Tejupilco 8% Amecameca 10% Atlacomulco 9% Ixtapan de la Sal 6% Metepec 11% Jilotepec 9% Figura 22. Distribución de tractores por región. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Es importante resaltar que si bien la región de Ixtapan de la Sal se había declarado como una de las zonas con mayor maquinaria (figura 20), en la figura 22 se muestra que esta región tiene menor porcentaje de los tractores encontrados en campo, lo que significa que el resto de las máquinas en esta Delegación Estatal, son equipos conformados por motocultores y motobombas. Implementos De acuerdo a los resultados del trabajo en campo, se encontraron 2,474 implementos en diferentes condiciones, modelos y marcas, los cuales se distribuyen como lo muestra la figura 23. Si se relaciona la distribución de estos implementos con la distribución de los tractores, le corresponderían tres implementos por cada tractor. Por ejemplo, se encontraron 292 implementos (11,8%) en Atlacomulco, y sólo se reportan 69 tractores (9,25%) del total de tractores, lo que indica que hay 4.23 implementos por tractor. Se puede considerar que esta relación implemento-tractor es correcta, considerando que generalmente se tiene un arado, una rastra, una sembradora y una cultivadora, lo cual es muy incierto que sea adecuada la relación, ya que depende del sistema de labranza que se utiliza, convencional o mínima, incluso del tipo de cultivo que se tenga en cada región, pues estos parámetros son importantes para designar el número y tipo de implementos a necesitar. Aun teniendo este número de implementos o más, siempre hay implementos que hacen falta para realizar actividades especificas, sobre todo cuando se está innovando con tecnologías o nuevos procesos agrícolas, pues un equipo como el tractor, es una máquina universal con potencia: en la tracción, en la toma de fuerza (potencia de rotación) y en el sistema hidráulico (potencia hidráulica y capacidad de levante), que deben ser aprovechadas al cien por ciento. Estado de México 46

60 Tepotzotlan 7.15% Valle de Bravo 7.36% Texcoco 9.90% Teotihuacan 7.60% Tejupilco 8.49% Zumpango 7.72% Amecameca 10.79% Metepec 11.20% Atlacomulco 11.80% Ixtapan de la Sal 6.31% Jilotepec 11.68% Figura 23. Distribución de implementos por región. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Las regiones de Teotihuacán, Zumpango y Tepotzotlán, tienen una relación promedio de 2.5 implementos por tractor encontrado, lo que indica que carecen de implementos y que el tractor esta subutilizado, lo cual no lo hace rentable, pues independientemente del tipo de implementos que tenga el productor, sólo dos o tres actividades pueden realizar con el tractor, y para el resto se tiene que conseguir el implemento, o se tiene que pagar por esa actividad aun teniendo el tractor, esto afecta directamente en su rentabilidad, ya que se tendría que pagar por alguna actividad, dejando de ganar o ahorrar recurso económico que forma parte de la recuperación de la inversión. Dicho lo anterior, es importante tomar en cuenta las características del tractor disponible, para explotarlo eficientemente, además se debe planear a corto, mediano y largo plazo el trabajo de este equipo, pues se pueden ir adquiriendo implementos mismos que puede aumentar la rentabilidad del equipo. Estado de México 47

61 En la figura 24 se muestran los implementos que se encontraron en la fase de campo. Figura 24. Distribución porcentual de los implementos agrícolas en la entidad. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. El implemento que más se reporta en los resultados es el arado de discos (26.31%) en sus diferentes versiones (3, 4 y 5 discos), siguiéndole la rastra de discos (23.08%) también en diferentes versiones (18, 24 y 28 discos); en tercer lugar, la sembradora de granos (11.6%); en menor porcentaje se encontraron molinos de martillos (8.53%) y cultivadoras (8.45%); los implemento que destacaron poco fueron los subsuelos y las aspersoras. Los resultados arrojan que el 90.9% de los productores encuestados tienen un arado de discos, el otro 9.1% que no reportó arados de discos se distribuye entre productores que trabajan en invernaderos y los pocos que trabajan la labranza mínima; el 13.5% cuenta con un subsuelo, pero la mayoría lo utiliza para roturar el suelo y después barbechar con el arado de discos. Analizando los tipos de implementos que reportaron los resultados, es evidente que los productores encuestados trabajan bajo un sistema convencional, donde los costos de producción son elevados, hay pérdidas de suelo fértil agravando el problema de la sequía. Estado de México 48

62 Lo anterior puede considerarse como un problema de conservación del suelo, el cual puede deberse a que se ha dado poco apoyo al sistema de labranza, o los productores no han mostrado interés en adquirir equipos para este sistema, además no se reportaron equipos de poscosecha, equipos de control fitosanitario. En sí se debe de buscar un sistema que ayude a los productores a disminuir costos, que les conserve el suelo y la misma humedad, que le dé valor agregado a la producción. No hay una cultura de mejora en actividades agrícolas con el objetivo de ser cada día más rentables en el campo agrícola. Un problema grave es que para definir qué implementos adquirir, el productor no se asesora y no tiene el conocimiento para ver la tendencia de la agricultura; son pocos los productores líderes que buscan nuevas tecnologías, y por lo tanto buscan nuevos implementos que ayuden a adoptar nuevas opciones en el campo Marcas comerciales de tractores agrícolas predominantes en la entidad En la figura 25 se muestra la distribución de las marcas de tractores activos en el Estado de México. Se han contemplado sólo los tractores para este punto, ya que los implementos son muy variados y hay muchas marcas por lo cual no hay representatividad de una sola marca en la entidad. Existen principalmente cuatro marcas de tractores, y poco a poco otras empresas transnacionales han ido tomando posición en el mercado mexicano; para el caso del Estado de México, las marcas comerciales de tractores que más sobresalen son, en primer lugar, New Holland, siguiéndole John Deere y Massey Ferguson; finalmente se encuentra Ford, siendo ésta una marca descontinuada que fue retomada por New Holland. MASSEY FERGUSON 12% FORD 12% OTROS 6% JOHN DEERE 36% NEW HOLLAND 34% Figura 25. Distribución de las principales marcas de tractores en la entidad. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. En las regiones determinadas como altamente productivas, la distribución de estas marcas es más homogénea; así mismo, se encontró menos cantidad de tractores de la Estado de México 49

63 Delegaciones regionales Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola marca Ford, lo que significa que hay interés e inversión para actualizar sus equipos. Cabe mencionar que se encontraron marcas de tractores poco conocidas y que no tienen alguna representatividad, en comparación con las empresas ya mencionadas. Dentro de las otras marcas encontradas tenemos, Forson, Sidena, Challenger, International, McCormick, Olinko, esta última es originaria de China, en la cual que se registraron problemas inmediatamente después de comprarlos, los productores reportaron que no encuentran refacciones y tampoco hay servicios por parte de los distribuidores, también se reportaron problemas con algunos modelos de las marcas McCormick y Massey Ferguson. Se logró determinar el porcentaje de representatividad en cada región de estas marcas de tractores; las que resultaron tener el dominio del mercado fueron New Holland y John Deere, teniendo mayor presencia en seis y cinco regiones respectivamente. La distribución de estas marcas por región se presenta en la figura 26, mostrando presencia, en menor porcentaje la marca Ford y Massey Ferguson. En las regiones de Metepec y Jilotepec, la marca John Deere sobresale notablemente, esto se da en cuestión de servicios y promoción. Zumpango Valle debravo Texcoco Tepotzotlan Teotihuacán Tejupilco Metepec Jilotepec Ixtapan de la sal FORD MASSEY FERGUSON NEW HOLLAND JOHN DEERE Atlacomulco Amecameca Porcentajes (%) Figura 26. Distribución de marcas de tractores por región. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas Cómo decidir la adquisición de maquinaria agrícola La distribución de las marcas comerciales, tanto de tractores como de implementos u otra maquinaria agrícola, tiene que ver con factores que influyen directamente en el desarrollo Estado de México 50

64 del campo. Se realizó la pregunta de cómo los productores definen la marca de su equipo o maquinaria agrícola al momento de adquirirlo, y la respuesta más común fue que lo hicieron por recomendación de algún conocido, técnico o familiar (34%); de cierta forma, esta es la manera más segura de adquirir su maquinaria, ya que está basada en experiencia de otro usuario, ya sea por algún productor que tiene un equipo de buen funcionamiento, o por alguna recomendación sobre los servicios o costos que trae consigo la inversión del equipo. En segundo lugar se encuentra el concepto de costo (20%). El productor, después de la recomendación, se fija en el costo del equipo, lo cual también es muy aceptable y adecuado, pero el costo directo de adquisición puede ser poco confiable si se analiza después con los costos de refacciones y servicios, los costos consecuentes por falta de refacciones en la región, los costos de los buenos o malos servicios; es decir el término costos debe ser bien analizado por el productor o, en la medida de lo posible, por un técnico que pueda evaluar las diferentes opciones que se le presenten. La figura 27 es una representación gráfica acerca de cómo el productor decide hoy en día qué marca adquirir, qué parámetros considera, además de una recomendación y el costo, tales como las especificaciones del tractor y gasto de combustible. Es importante resaltar que los productores comienzan a tomar en cuenta cada uno de los parámetros considerados, lo cual es destacable. El parámetro Otra dentro de la gráfica, responde a la pregunta de que si eran apoyados o no, o si les otorgaban facilidades de pago. CONSUMO ESPECIFICO DE COMBUSTIBLE 11% POR ASISTENCIA TECNICA 3% OTRA 4% POR SU COSTO 20% EXPERIENCIA 18% RECOMENDACIÓN 34% ESPECIFICACIONES DEL TRACTOR 10% Figura 27. Distribución de cómo el productor define marcas de maquinas agrícolas. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. El hecho de una mala decisión al momento de comprar una máquina se refleja en los resultados mostrados por las encuestas donde los productores se quejaron por falta de refacciones, no existe un servicio de postventa por parte de los fabricantes, aun siendo marcas nacionales, existen largos periodos de tiempo de entrega (20 días) para surtir una refacción o para reparar una falla del tractor en algunas regiones como Tejupilco, Ixtapan de la Sal y Valle de Bravo, Los resultados arrojaron que la marca de tractores que tiene refacciones más costosas es John Deere. En la región de Atlacomulco se presentó el caso de que la marca McCormick no fue capaz de surtir la refacción necesaria, tomando el productor la decisión de mandarla hacer a un taller particular. En la misma región se reportó que los tractores Case de 95 hp, estaban consumiendo demasiado combustible, siendo este consumo superior a los 35 L/ha, para un arado de tres discos, cuando lo común es que consuma Estado de México 51

65 entre 20 y 27 L/ha. Otro problema que se presentó en esta región fue que cinco tractores Massey Ferguson, que compraron productores, llegaron sin escape, lo que hace que las máquinas hagan demasiado ruido, ocasionando daño auditivo al operador. Tomando en cuenta que el nivel de ruido que está permitido para un trabajo de 8 horas es de 90 db, un tractor sin escape genera un ruido mayor de 96 db lo cual corresponde a un tiempo máximo de exposición al ruido de 2 horas, según la Norma Oficial Mexicana NOM-011- STPS Por lo que el operador no debería de operar el tractor sin escape por más de 2 horas continuas. Para este problema los productores reportaron como nulo el servicio de postventa por parte de la empresa. Por ello la importancia de analizar los servicios y las refacciones con que cuenta el vendedor al momento de seleccionar un tractor, un implemento o cualquier maquinaria agrícola. Además es necesario conocer en primer lugar las actividades que requiere hacer el productor con el tractor, máquina o implemento agrícola, tomando en cuenta superficie, condiciones de las parcelas, tipo de sistema de cultivo, si es labranza de conservación o labranza convencional, para ello es necesario conocer las condiciones del suelo. Una vez que se definen las características y la capacidad del tractor que se requiere, es importante analizar el costo, recomendaciones, servicio de postventa, que haya una refaccionaria cerca y con personal capacitado, que el soporte técnico sea accesible y que el consumo de combustible sea mínimo. A continuación se presentan algunos de los parámetros que se tienen que considerar para la adquisición de un tractor agrícola, se mencionan algunas de las características importantes que se deben tomar en cuenta, así como recomendaciones generales. Cuadro 20. Parámetros a considerar al adquirir un tractor. Parámetro a considerar Características Recomendaciones Superficie que se pretende trabajar Se debe de tener en cuenta la superficie propia y maquilada A partir de 40 ha Cultivos con los que se cuentan o Si son cultivos básicos, cereales, hortalizas, y Tomar en cuenta los actividades principales que ver la cantidad de actividades que se pueden cultivos y actividades realizará el tractor mecanizar. Estimar el tiempo de uso del tractor y tipos de implementos. de mecanización en la región. Sistema de labranza que maneja El sistema de labranza convencional demanda mayor cantidad de trabajos en campo, y el sistema de labranza mínima, demanda mayor potencia. Considerar el tipo de implementos con que se cuentan. Ver cuadro 21 y 22. Información de conocidos Marcas de tractores Es recomendable que se informe con personas conocidas que tengan tractores, sobre la calidad de los servicios por parte de los distribuidores, disponibilidad de las refacciones, capacidad de solución a problemas técnicos del tractor. Tener a la mano información de diferentes marcas, tanto nacionales como extrajeras, hoja de especificaciones técnicas, cotizaciones y de ser posible ya haber consultado con otros usuarios. Experiencias de productores o usuarios de maquinaria agrícola Analizar las potencias certificadas, tipos de llantas, dimensiones, relación de transmisión, etc. Estado de México 52

66 Cuadro 20. Continuación Potencia necesaria (TDF) Capacidad de levante necesaria Tipo de tracción Consumo de combustible Información de tractores Tractores certificados Precio del tractor Cercanía del distribuidor Existencia de refacciones Área y tipos de servicios del distribuidor Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola La potencia no siempre va de la mano con la superficie que se trabaja, tiene que ver más con el tipo de labores que realizan los implementos que maneja. Tener en cuenta la capacidad de levante, considerando el implemento más pesado que pudiera manejar. La tracción sencilla tiene mayor patinaje en el campo que el tracción doble, al aumentar el patinaje se pierde potencia, tiempo y aumenta el desgaste del sistema de trasmisión. El consumo de combustible es referenciado generalmente por un operador de tractores, técnicos, el cual depende de la actividad que realiza, el vendedor debe tener el dato del consumo de combustible en Litros por cada hp que desarrolle el tractor (L/hp) Tener las dimensiones generales del tractor, características de cada uno de los sistemas, tipos de llantas, tipo de motor, confort del operador, posibles adecuaciones con accesorios o aumento de capacidades. Un tractor certificado cuenta con apoyo técnico, garantiza la potencia en la toma de fuerza, y capacidad de levante que está en la información técnica, y sobre todo cuenta con asesoría del personal técnico del CENEMA Tener en cuenta los precios al contado y a crédito Tomar en cuenta el tiempo perdido por ir a la distribuidora, la distancia, la seguridad. Por medio de la información de personas con tractor de la misma marca, experiencia que se haya tenido con la distribuidora. Toda distribuidora debe tener un área para dar servicio a los tractores, y que tenga la capacidad de recibir más de un tractor a la vez, y que el personal tenga la capacidad y el conocimiento para dar el servicio. * El aumento de consumo de combustible de un tractor de 80 hp a uno de 100 hp, puede ser hasta del 25%. Ver cuadros 21 y 22. Mínimo debe levantar 1,700 o 2,000 kg. Doble tracción. Experiencia de otros operadores o el que consuma menos en Litros/hp *. Al gusto del productor. Que sea certificado. El más barato. De preferencia en la localidad o poblado más cercano. Experiencia de otros operadores. Experiencia de otros operadores. La potencia del tractor está en función de la superficie a trabajar, el tipo de sistema de labranza, el tipo de cultivo que se trabaja, y otras actividades que puede realizar un tractor agrícola, en el cuadro 21, se presentan algunas referencias que de acuerdo con los trabajos realizados en CENEMA y la experiencia en campo, pueden ser consideradas como apoyo en la selección de un tractor. Además de considerar la potencia que pudieran demandar las actividades de mecanización, es importante considerar el consumo de combustible por cada caballo de fuerza (hp) que trasmite el tractor, es decir por cada unidad de potencia que el tractor trabaja, tiene un consumo de combustible, entre más potencia demanda la actividad, mayor consumo de combustible tendrá. Se considera que entre cada 20 hp de diferencia, hay un 25% de variación en el consumo de combustible. Estado de México 53

67 Cuadro 21. Distribución de tiempos y potencias para laborar una hectárea. Actividad de mecanización Tipo de implemento Potencia necesaria (hp) Distribución de tiempo de servicio (%) Subsuelo * Subsuelo de 5 puntas 100 hp 15 Barbecho * Arado de 4 discos 100 hp 15 Agrupación del tiempo según potencia necesaria 30 % Rastreo Rastra de tiro 28 discos 80 hp 14 Surcado Surcado de 3 rejas 45 hp 13 Siembra Sembradora de labranza mínima de 4 cuerpos 40 hp con capacidad de levante de 2000 kg % Control fitosanitario Aspersora de aguilón 35 hp 15 Cosecha (acarreo) Remolque de 4 ton 25 hp 11 Total 100 % 100 % * Esta actividad se puede realizar más fácilmente con un tractor con potencia mayor de 100 hp, pero sería más costoso por el consumo de combustible, en las otras actividades que no demanda mayor potencia. El cuadro anterior nos muestra algunas recomendaciones de potencia según la actividad que realiza el tractor, éstas son con base a pruebas realizadas en el CENEMA; también se presenta la distribución del tiempo para realizar cada labor en una hectárea, aunque este tiempo depende de la forma de la parcela, de las dimensiones y ubicación de la misma; las actividades de labranza como subsuelo y barbecho, pueden ser realizadas por un tractor de mayor potencia (>100 hp), pero es importante considerar el 25% en el aumento del combustible, mismo que tendrá en todas las otras actividades que no demandan mayor potencia y corresponde al 65 o 70 % del tiempo trabajado anualmente. Por lo que se recomienda considerar la superficie y los tiempos en que se usaría el tractor en su máxima potencia. Es importante recordar que entre mayor sea la potencia del tractor, mayor es el gasto de operación. Un tractor de potencia mayor de 100 hp se justifica cuando se cuenta con una superficie mínima de 75 ha de trabajo, aun bajo un sistema de labranza mínima, donde se utilizan equipos que demandan mayor potencia de tracción y capacidad de levante del tractor. Para esta condición de labranza, el problema es el peso de los implementos, como las sembradoras de labranza mínima que pesan alrededor de 1,800 kg, para lo cual, solo es necesario seleccionar un tractor con esta capacidad de levante, pero si ya se cuenta con un tractor y no cuenta con esta capacidad, se pueden agregar cilindros externos que aumentan la capacidad y seguridad en el sistema hidráulico del tractor. Para el caso de la potencia de tracción en el sistema de labranza, se tiene que un tractor mayor de 100 hp, puede accionar un subsuelo de 5 o 7 puntas, un multiarado de 2 timones y aletas en la parte inferior, trabajando éstos a una profundidad de 35 o 40 cm sin ningún problema, es importante saber qué superficie se trabajará en estas condiciones, qué tiempo en horas de servicio se dedicarán a estas actividades, ya que después de esta actividad en que demanda mayor potencia, el tractor estará subutilizado, consumiendo gran cantidad de combustible todo el tiempo, independientemente de la actividad que Estado de México 54

68 realice y siendo más caros los servicios o refacciones, por lo que es poco rentable en comparación de un tractor de menor capacidad. Entonces un punto clave para la selección de un tractor, es el tipo de sistema de cultivo que se trabaja en la región, además se hace una planeación anual de las actividades de mecanización y de determina el tiempo de servicio anual del tractor que sume el 70 % o más, con actividades que requieran una potencia semejante entre sí, siendo esta potencia semejante, es la potencia que deberá tener el tractor seleccionado (se puede aplicar un factor de seguridad de +10% de la potencia resultante), es decir si sumamos el tiempo que el tractor ocupa para rastrear, sembrar, surcar, acarrear, cosechar, etc. suman el 70 % del tiempo mencionado (ver cuadro 21), y la potencia demandada es de 80 hp, el tractor debe ser de una potencia de 80 a 88 hp, implícitamente se considera el consumo de combustible, es por ello que es importante consultar este punto con el fabricante Potencia en los tractores agrícolas encontrados Para el estudio de potencia en los tractores se consideraron todos los tractores activos reportados en el trabajo de campo. La distribución porcentual de potencias se presenta en la figura 28. Como podemos ver, las potencias predominantes son las de 70 a 89 hp, siguiéndole los tractores que tienen una capacidad de 90 a 99 hp, y en tercer lugar se encuentran los tractores con potencias mayores que 100 hp. <30 1% % % >100 26% % % Figura 28. Distribución porcentual de acuerdo a la potencia. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. En el Estado de México se ha reportado que cada productor usuario de maquinaria maneja, en promedio, 20.5 ha, por lo que la potencia que se ha encontrado está muy por encima de la demandada de acuerdo a la superficie. Esto quiere decir que todo tractor encontrado durante el trabajo de campo, no está trabajando al 100% de su capacidad, sino de un 40% a un 50% según los resultados de las encuestas. En la siguiente figura se muestran las potencias según la región, lo cual indica que el rango de potencia que predomina en las diferentes regiones oscila entre 70 y 100 hp. Sólo Estado de México 55

69 en la región de Teotihuacán se determinó que la potencia predominante está por arriba de los 100 hp. Figura 29. Distribución de la potencia según la región. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. En la figura 29 se aprecia que Atlacomulco tiene más tractores con potencias que fluctúan entre los 70 hp a los 89 hp, siguiéndole los tractores de entre 90 hp y 99 hp de potencia, y por último, el 2% de tractores con potencia mayor de 100 hp. Es una de las regiones a la que le corresponden más implementos por tractor (4.23 implementos/tractor), al igual que Jilotepec, que cuenta con tractores de potencias que oscilan entre los 90 hp y los 99 hp, siguiéndole los tractores con potencia que van de 70 hp a 89 hp, y con sólo el 0.67% de los tractores encontrados con potencia mayor que 100 hp; también cuenta con una relación implemento-tractor de A nivel estatal, de acuerdo con los 2,474 implementos encontrados y los 746 tractores reportados, en promedio le corresponde 3,3 implemento/tractor. Estado de México 56

70 Índice de mecanización El índice de mecanización es la relación entre la superficie mecanizada y la cantidad de hp (potencia nominal del tractor). En el estudio se encontró que teniendo una superficie de 15, ha, con una potencia total de 63, hp, se obtiene un índice de mecanización de 4.03 hp/ha; considerando la superficie encontrada con el numero de tractores el índice de mecanización, es de 21.2 ha/tractor. Es importante considerar que existe un 20 % de la muestra de tractores que supera los 15 años de vida útil, lo que indica que estos tractores son utilizados generalmente para labores que demandan menos potencia, como la siembra, escardas, control fitosanitario, acarreo de forraje, esparcir montones de tierra con la pala, barbecho con un arado de 3 discos a poca profundidad, subsuelo con un pico. Un tractor con estas condiciones no tiene mantenimientos controlados, las refacciones que se usan por lo general son de uso, tal es el caso de las llantas, que buscan algunas en los talleres locales, los cambios de aceite son muy esporádicos. Por lo este porcentaje de los tractores mayores de 15 años, no trabajan al 100 % de su capacidad. Con los resultados encontrados, se considera que el índice de mecanización es elevado debido a que las encuestas fueron aplicadas a usuarios de maquinaria beneficiarios de algún programa de apoyo de mecanización; además se detectó que la superficie reportada es muy pequeña, considerando la cantidad de hp o tractores determinados, resultó que los tractores no tienen más de 21.2 ha para trabajar, lo cual es un problema, pues se está subutilizando el tractor y por lo tanto, no es rentable el tractor. Otro motivo por el cual el índice de mecanización es elevado, es que se consideraron en el cálculo tractores que sobrepasan el periodo de vida útil y aún fueron parte de esta estadística. Existe un claro ejemplo de un caso que se cuenta con un tractor Ford 6600 de 80 hp, modelo 1982, y sólo trabaja alrededor de 10 ha; claro está que se considerará en las estimaciones, aunque el tractor ha sufrido reparaciones fuertes y la superficie que trabaja no es suficiente para ser rentable. Diversas fuentes señalan que el índice de mecanización adecuado es 1 hp/ha; o según lo recomendado por FAO, el índice de mecanización es de 50 ha/tractor; sin embargo, es importante mencionar que cuando se operan diferentes tipos de cultivos y sistemas de labranza, o incluso, las propias condiciones físicas del suelo, alteraran el índice de mecanización adecuado para esa región o sitio en particular. Un índice de mecanización para una región donde se cultiva más cereal (trigo, cebada y avena), las necesidades de mecanización son diferentes a las de una región maicera o frijolera; ahora bien, las necesidades de mecanización para un sistema convencional son muy diferentes a las de un sistema de labranza mínima, por lo que también el índice de mecanización es diferente. Entonces, considerando lo expuesto anteriormente, y con base en los resultados arrojados por el trabajo de campo, principalmente por la realización de actividades con el tractor tales como barbecho, rastreo, surcado, siembra, etc., se recomiendan los índices de mecanización que se establecen en el cuadro 22: Estado de México 57

71 Cuadro 22. Índices de mecanización según el sistema de labranza y cultivo. Tipo de labranza Cultivo Índice de mecanización (hectáreas/tractor) Potencia recomendada (hp) Convencional Maíz o frijol 40 Cereal * Maíz o frijol 60 Labranza mínima Cereal 75 * La potencia del tractor depende del tipo implementos que maneje * Un índice de mecanización adecuado debe ser aquel donde el manejo de la maquinaria sea rentable y que las operaciones con esta maquinaria sean adecuadas, en el tiempo requerido y sin ocasionar retrasos en el ciclo agrícola. El índice de mecanización que ha resultado solamente indica que hay un nivel de tractorización elevado, puesto que ahora los tractores más recientes (< 5 años) cuentan con una potencia mayor a la que se requiere, o simplemente hay más tractores que superficie agrícola que trabajar. Los implementos que se encontraron reflejan realmente el nivel bajo de mecanización, ya que se encontraron sembradoras mecánicas marca Z equipo de tres cuerpos y muy ligero, de 20 a 30 años de servicio, con los problemas de que quiebra la semilla, un arado de tres discos, una rastra de 20 discos, una cultivadora de 3 cuerpos, operados con un tractor de 110 hp, siendo que pueden ser operados con un tractor de 85 hp, es decir no hay congruencia, se tiene una gran capacidad en el tractor y es desaprovechada por los implementos mal seleccionados, bajo un sistema de labranza convencional costoso y perjudicial para el suelo Antigüedad del parque de maquinaria agrícola Como se mencionó en el punto anterior, existe un índice de mecanización muy elevado; donde también se debe considerar la antigüedad del tractor. En la figura 30 se muestran algunos de los resultados sobre la antigüedad promedio que se han encontrado en la maquinaria agrícola en el Estado de México, resalta con 60% de tractores entre los primeros cinco años de vida, aquí se puede ver reflejado directamente los apoyos recientes del gobierno estatal, mediante los programas de mecanización. Estado de México 58

72 Figura 30. Representación de la antigüedad en los tractores. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Si se considera que un tractor tiene un periodo de vida de 15 años o 12,000 horas de trabajo es considerado obsoleto, entonces, a partir del estudio se determinó que el 20% de los tractores no está en condiciones óptimas para su desempeño adecuado en el campo. En los últimos cinco años, el gobierno del Estado de México ha apoyado en gran medida a la mecanización agrícola otorgando créditos para la adquisición de 6,000 tractores, lo que se constata en la figura 30, en donde se observa que el 60% de los tractores tienen menos de cinco años de vida, pero se debe considerar que existe el 20% de tractores de más de 20 años que demandan reparaciones mayores, su mantenimiento y servicio son más costosos. En el caso de los tractores con menos de 5 años de vida, no son reparaciones mayores, pero en muchos se tratan de nuevos modelos y el problema es la existencia de las refacciones al momento de requerirlas Potencia de los tractores agrícolas según la antigüedad del tractor De acuerdo al trabajo de campo se obtuvo la gráfica de la figura 31, que indica que los tractores más recientes tienen potencias arriba de 70 hp. Por otro lado se encuentra el 20% de tractores que ya rebasaron su periodo de vida, y en su mayoría son también tractores de 70 hp en adelante. Estado de México 59

73 Figura 31. Relación entre la potencia de los tractores según su antigüedad. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. En la figura 31 indica que a pesar de que ha disminuido el área agrícola en un 36% en los últimos 20 años, ha aumentado el número de tractores; además, con tractores que tienen mayor capacidad, pues predominan los que tienen más de 100 hp. Cabe señalar que en los últimos años las empresas de tractores han detectado que el mercado predominante en México son los tractores de 60 hp en adelante, tractores de menor capacidad son considerados huerteros o de categoría I, no aptos para trabajo a campo abierto, por lo que el productor adquiere un tractor promedio de 70 hp o más, aun teniendo menos superficie que hace 20 años, esto explica lo encontrado en la gráfica Utilización de los equipos agrícolas En el presente apartado se da a conocer el trabajo promedio realizado por los tractores y equipos agrícolas en el Estado de México, monitoreando aspectos como las horas totales de funcionamiento del tractor, las operaciones más habituales desarrolladas por los tractores como subsuelo, barbecho, siembra, labores culturales, etc. En la siguiente figura se encuentra la distribución del tiempo empleado para cada actividad reportada. El nivel de uso de la maquinaria agrícola depende del tipo de cultivo y del tipo de labranza que se maneje, entre otras cosas. En la figura 32 se puede ver que el sistema es convencional por las actividades reportadas, como se ha comentado anteriormente. Estado de México 60

74 Figura 32. Tiempo promedio de utilización del tractor e implemento. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Un sistema de labranza convencional demanda más actividades de mecanización como se aprecia en la figura 32, donde el barbecho ocupa el mayor tiempo del tractor (más del 14%); seguido del rastreo, la siembra y la cosecha con 11.0 %, cada una. Considerando las 21.2 hectáreas y los tres implementos que le corresponde a cada tractor, según lo reportado en el punto 2.5.5, el tractor solo trabaja de manera efectiva de 2.5 a 3 meses por ciclo; si se cuenta con dos ciclos, entonces trabaja de 5 a 6 meses, es decir, que los trabajos que realiza durante todo el año, se pueden realizar en estos meses mencionados si se trabaja continuamente, el resto del tiempo está inactivo o haciendo actividades no agrícolas. De lo anterior se encontró que la maquinaria agrícola trabaja al 40% o 50% del tiempo que debería de trabajar en campo. Esta condición de tiempo de trabajo, trae consecuencias no favorables a las máquinas, ya que al estar sin usarse también sufren daños físicos, desgastes, desajustes mecánicos; y sin trabajar el tiempo adecuado, las reparaciones, calibraciones, ajustes o mantenimientos se hacen más costosos o difíciles de realizar Implementos en mal estado En este punto, se han considerado dentro de los equipos en mal estado los equipos abandonados. En la figura 33 la región de Ixtapan de la Sal ocupa el primer lugar con Estado de México 61

75 19.31%, con equipos agrícolas en mal estado que se encuentran fuera de uso por diferentes causas. Tepotzotlan 6.90% Valle de Bravo 0.00% Zumpango 6.21% Texcoco 16.55% Amecameca 6.21% Atlacomulco 12.41% Ixtapan de la Sal 19.31% Teotihuacan 8.28% Metepec 6.90% Jilotepec 10.34% Tejupilco 6.90% Figura 33. Distribución de los equipos en mal estado por región. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Esta región de Ixtapan de la Sal, reporta principalmente en mal estado las bombas de motor conocidas en la región como parihuelas, mismas que por la fuerte demanda su costo no es elevado, recurriendo a reemplazarlas en cuanto presentan daños del motor o del sistema de succión de la bomba, argumentando que es más fácil y rentable adquirir una nueva que reparar el equipo; además, por el tiempo de uso prefieren tenerla siempre disponible, lo que no sucedería si la llevaran a los talleres mecánicos de las mismas distribuidoras, o talleres particulares establecidos en la región. En cuanto a implementos, la principal causa de abandono es la falta de refacciones originales, su alto costo y el tiempo en que las distribuidoras o refaccionarias las tienen a disposición del productor, esto ocurre comúnmente para las regiones de Texcoco, Atlacomulco y Jilotepec, que es donde existen más equipos no usados y en mal estado. (16.55 %, y 10.34%, respectivamente). Para evitar retrasos, algunos productores realizan ajustes a implementos de manera inapropiada, tal como colocar piezas de fabricación austera o sencilla, en lugar del material del implemento original, o bien, someten el equipo a soldadura eléctrica, ocasionando deformaciones al implemento por el alto grado de calor que la soldadora utiliza; posteriormente al utilizar refacciones originales y por los cambios ocasionados al equipo, éstas ya no se instalan de manera correcta, optando por desecharlos. Con base al punto anterior, la falta de uso o periodos muy cortos de uso de la maquinaria, trae como consecuencia implementos en mal estado, y al transcurrir más tiempo es difícil recuperar al 100% la funcionalidad de este tipo de implementos. Estado de México 62

76 Reparaciones y mantenimientos del equipo agrícola Implementos El equipo o implemento que más se abandona es la rastra, y la causa es el alto costo de reemplazo de los discos, dado que su desgaste es inevitable, y si la rastra se utilizó de manera correcta el cambio de los discos es en su totalidad al mismo tiempo, y la compra de cada uno representa aproximadamente 800pesos, por lo que se tendría que gastar entre 12 y 15 mil pesos en una reparación de rastra por concepto de discos; es decir, resulta costosa y los productores dueños de la maquinaria prefieren prescindir de su uso o pedir prestada otra rastra con productores conocidos evadiendo esta fuerte inversión. El siguiente equipo abandonado es el arado de discos que recae en el mismo caso de la rastra; es decir, desgaste de los discos, el costo de cada disco es aún más elevado. Los otros equipos son sembradoras y empacadoras; en las primeras es por desgaste de los ejes de transmisión mecánica y deterioro de los botes o contenedores de semilla y fertilizante; respecto a las empacadoras, es por el desgaste del mecanismo de amarre y cortado de material de amarre el cual es altamente costoso y difícil de adquirir por piezas. Tractores Un lugar intermedio, pero de gran importancia, lo ocupa el abandono de los mismos tractores, que por su alto costo de reparación son abandonados siendo la causa principal descomposturas en el motor. Además de que por ser tractores con muchos años de trabajo y que sus refacciones son muy escasas o definitivamente ya no existen, el productor opta por abandonarlos. En la siguiente figura se muestra la distribución porcentual de las reparaciones que reportaron los encuestados. Tepotzotlan 3% Valle de Bravo 4% Texcoco 13% Teotihuacan 9% Tejupilco 10% Zumpango 9% Metepec 11% Amecameca 13% Atlacomulco 3% Ixtapan de la Sal 13% Jilotepec 12% Figura 34. Distribución las reparaciones reportadas. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Para el punto de las reparaciones de los tractores, cabe señalar que no se han considerado tractores o maquinaria de segunda mano, ya que en este caso el usuario desconoce el historial mecánico del tractor. Estado de México 63

77 Para la realización del mantenimiento y las reparaciones del tractor, se han establecido tres grupos diferentes: Mantenimiento rutinario: Comprende todas aquellas actuaciones que se le realizan habitualmente al tractor, para mantener un adecuando estado de funcionamiento. Esto es, cambio de aceite, de filtros, revisión de niveles, etcétera. Pequeñas reparaciones: En este grupo se incluyen aquellas descomposturas cuyo costo no es superior a 3 mil pesos. Grandes reparaciones: En este grupo se incluyen las reparaciones cuyo costo es superior a 3 mil pesos Lugar de mantenimiento de la maquinaria agrícola Hasta el momento se ha encontrado que la mayoría de los usuarios realiza las operaciones de mantenimiento rutinario y reparaciones menores de 3 mil pesos en instalaciones propias (22%), y aproximadamente el 45% lo hace en talleres independientes, y 33% en talleres de agencia, principalmente para conservar la garantía. Para el caso de las reparaciones que cuestan más de 3 mil pesos se realizan en talleres independientes, 52.17%; en agencias, 33.85%, y finalmente, en talleres propios lo hacen el 13.97% Horas perdidas por reparaciones en la maquinaria agrícola El tiempo perdido que se ha registrado por descomposturas es generalmente por falta de refacciones cerca de la región de trabajo; otra causa es que los costos de reparación son muy elevados y en el momento no se cuenta con capital para solucionar ese problema. En la figura 35 se muestra la distribución del tiempo perdido por fallas, según lo reportado por región. Zumpango Valle debravo Texcoco Tepotzotlan Teotihuacán Tejupilco Metepec Jilotepec Ixtapan de la sal Atlacomulco Amecameca Porcentaje de tiempo perdido (%) Figura 35. Distribución de tiempo perdido por descomposturas por región. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Estado de México 64

78 Dentro del tiempo perdido por fallas, se encuentran las regiones que más tiempo perdieron con relación al tiempo reportado en las encuestas. La región Teotihuacán registró el 61.9% del tiempo total reportado; Tejupilco, 16.7%; Jilotepec, 7.3%, y Amecameca con el 5.8%. Sistema Electrico 3% Sistema Hidraulico 27% Direccion 5% Motor 24% Embrague 34% Transmisiones 7% Sistema 0% Figura 36. Distribución de tiempo perdido tipo de falla. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. El tiempo perdido a causa de las reparaciones, ya sean menores o mayores, es una consecuencia del desuso de los equipos, de la edad de vida del equipo, del mal manejo, de la misma calidad de los equipos, de la falta de servicio de parte del fabricante o distribuidor de éstos, del lugar donde se hacen las reparaciones, etc. En este estudio el problema del mayor tiempo perdido con 34%, que ocasionaron las fallas del embrague; el sistema hidráulico, 27%; el motor, 24%; valores porcentuales que no parecen alarmantes, pero al mostrar que por fallas en el embrague el año pasado se perdió un total de 37,364 horas de trabajo en el Estado de México, esto equivale a que un tractor esté parado sin producir 4.26 años. Este total de tiempo perdido fue arrojado por los resultados de los 746 tractores de la muestra. Otra forma de considerar este tiempo total perdido es que el total de tractores estuviera parado durante dos días. La afectación que tiene el tiempo perdido, no es sólo para el productor, sino también le afecta al Estado, al país al dejar de trabajar en el proceso productivo sólo por un mal servicio del fabricante, por una mala atención del cliente, porque no existen las refacciones, o porque el mecánico del servicio no está capacitado en los nuevos modelos de los tractores u otros equipos. Debido a las fallas reportadas y al tipo de éstas, se sumó un total de tiempo perdido de 108,930 horas en toda la muestra de estudio, lo que comparativamente significa que un tractor estaría inactivo durante 12 años, o que los 746 tractores reportados estuvieran detenidos durante seis días. Si consideramos que estos tractores son de reciente adquisición, la consecuencia sería más grave porque se tienen que hacer los pagos a tiempo. Estado de México 65

79 Este problema de los pagos puede ser consecuencia del tiempo perdido, pues recordemos que las superficies promedio no rebasan las 25 ha, el tractor esta subutilizado trabajando alrededor del 40 % de su capacidad, y sumándole este problema de retrasos por fallas, los productores fuera de tener un beneficio, tienen un gran problema al adquirir tractores nuevos al no garantizan un servicio de postventa. Por otro lado las reparaciones realizadas para el año 2009, fueron a tractores con menos de 5 años de vida útil en un 74 % y el 6 % en los tractores de más de 20 años de vida. El menor tiempo perdido reportado por fallas, está en los tractores de 6 a 10 años de vida útil, lo cual se puede ver en la figura 37. > 20 años de 16 a 20 años de 11 a 15 años de 6 a 10 años < 5 años Frecuencia de fallas según la antiguedad (%) Figura 37. Tiempo perdido por fallas, según la antigüedad del tractor. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. En la figura anterior muestra que hay un problema con los tractores recientes, y a la vez la falta de compromiso de los fabricantes o distribuidores hacia los productores y hacia la propia fuente financiadora de los créditos otorgados. Al tener conocimiento de este gran problema, tanto el productor como las fuentes financiadoras deben poner en práctica mecanismos para asegurar un buen servicio de postventa, ya que la inversión que se hace al adquirir un tractor es de mínimo de 300 mil pesos, llegando en ocasiones hasta 900 mil o un millón de pesos, al ver esta inversión se puede hacer un contrato del productor hacia el fabricante, ya que hasta el día de hoy el que se protege es el fabricante en cuanto a los pagos a realizar, pero el usuario y la fuente financiadora no hace nada para garantizar los servicios y la existencia de refacciones, poniendo un plazo de tiempo para su entrega, además de los servicios a tiempo. Con lo anterior solo se busca tener un respaldo para el equipo que se adquirió, se busca tener toda una infraestructura para disminuir dichos tiempos perdidos. Otro aspecto en reparaciones, es el caso de los neumáticos,que es una refacción costosa, y en la figura 38, se muestra la frecuencia con que se hizo este cambio en el año Estado de México 66

80 Tepotzotlan 2% Teotihuacán 13% Valle debravo 2% Texcoco 11% Zumpango 3% Amecameca 14% Atlacomulco 2% Ixtapan de la sal 9% Tejupilco 7% Jilotepec 33% Metepec 4% Figura 38. Frecuencia de cambio de neumáticos, por región. Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Para que un tractor desarrolle su máxima capacidad de tracción en campo, es necesario que los neumáticos con los que trabaja estén nuevos, conforme se desgastan las huellas de las llantas el patinaje aumenta y con ello la pérdida de potencia de tracción, para mantener un adecuado trabajo de tracción, es necesario que estas figuras al menos a un 50 % de su figura original. A pesar de que es entendible la pérdida de potencia por falta de tracción en las llantas lisas, el operador no las cambia por lo costosas que son, y las sigue usando hasta deshacerlas por desgaste, con esto piensa que las está explotando al 100%, pero debe saber que solo está aumentando el patinaje y perdiendo potencia en campo, dañando parte de la trasmisión, gastando combustible, y tiempo útil. Se recomienda un cambio de neumáticos cada 5 años, o cada 5,500 horas de trabajo, aunque también depende el tipo de trabajo realizado en ese tiempo, igualmente es aconsejable hacer un cambio de los neumáticos cuando la huella tiene un 1/4 de la altura original (cuando nuevo). Como se observó en la figura 30, el 60% de los tractores encontrados son recientes, es decir tienen menos de 5 años, por lo que se espera que dentro dos o tres años, inicie una fuerte demanda de neumáticos en el Estado de México, por lo que el productor debe tener la capacidad de programar esta inversión, a menos que haya apoyo para este tipo de refacciones que son costosas, aun así se debe crear conciencia de estas necesidades. 2.6 Diagnóstico de las unidades de producción de los dueños o usuarios de maquinaria agrícola Según INEGI (2007), el tamaño promedio de una Unidad de Producción en el Estado de México es de 2.38 ha; según los resultados del trabajo de campo, cada productor usuario o dueño de maquinaria trabaja en promedio una superficie de 21.2 ha (entre propias y maquiladas). Es importante aclarar que esta superficie encontrada durante el trabajo de campo es considerando también la superficie que maquila para trabajos de mecanización. Estado de México 67

81 En un inicio se ve muy superior de la superficie promedio, pero considerando la recomendación de FAO de tener 50 ha/tractor, entonces la superficie encontrada representa sólo 41% de lo recomendado. La superficie mecanizada que se encontró fue poca comparativamente con el número de tractores encontrados, esto hace que no sea rentable el uso de maquinaria agrícola; además, si consideramos que la superficie encontrada no está compacta, sino distribuida por superficies de hasta 3.0 ha juntas, resulta menos rentable la mecanización. Con los resultados del trabajo de campo se determinó que la mayoría de las unidades de producción corresponde a ejidos (54%), encontrando que el principal ciclo de siembra corresponde a Primavera-Verano, y el principal cultivo es el maíz. Este cultivo, a diferencia del trigo, cebada o avena, tiene más labores agrícolas durante su ciclo de producción, por lo que son más pasos de maquinaria, mayor gasto, y por el sistema de producción predominante que es el convencional, los costos de producción representan de 31 a 34%, predominando los costos de barbecho, lo cual indica un problema para los dueños o usuarios de las unidades de producción. Durante el trabajo de campo se determinó que uno de los principales problemas en las unidades de producción es la falta de agua. Se cuenta con pocas vías de comunicación hacia las unidades de producción, por ello resulta difícil el acceso a las mismas con maquinaria agrícola y esto hace menos competitivo al sistema. 2.7 Características principales y tipificación de las unidades de producción En el Estado de México, las unidades de producción se caracterizan por ser productoras principalmente de maíz grano, avena forrajera y cebada. En general, son productores con unidades de producción menores a 5 hectáreas, de acuerdo con las encuestas, el número de hectáreas es una condicionante para poder obtener el apoyo por parte del Gobierno del Estado. Se encontró de acuerdo a lo reportado por las encuestas, solo se cubre el 41 % de lo recomendado, sin saber exactamente cuanta superficie se reporto al momento de solicitar el apoyo. Los productores estudiados se caracterizan por su bajo nivel educativo pues más del 50% no concluyeron la primaria; además, se encuentran ubicados en zonas marginadas y en municipios con comunidades dispersas que dificultan la compra y venta de los productos e insumos. Estos aspectos, que no están directamente relacionados con la producción y con la eficiencia de la maquinaria agrícola son importantes para determinar las condiciones para el desarrollo regional de la mecanización agrícola. El nivel de escolaridad es un indicio de la dificultad que puede representar al el productor entender el uso de nuevas tecnologías, la operación de nuevos equipos durante un cambio de sistema de operación del cultivo y la búsqueda de apoyos o generación de nuevos proyectos que ayuden a mejorar la producción. En el Estado de México, como en gran parte del país, un problema grave en el campo agrícola es la sequía, razón por la cual se ha quedado sin cosechar parte de su superficie cultivada. Este es un problema que está fuera de control. Existen formas de minimizar el efecto de la sequía mediante métodos de conservación de humedad, captación de agua en sitio, captación de agua mediante pequeñas presas; las unidades de producción en la Estado de México 68

82 entidad son manejadas bajo el sistema convencional, lo cual hace el problema de la sequía aún más grave. En el cuadro 23, se muestra el porcentaje de la superficie sembrada que no fue cosechada por problemas de sequía. Cuadro 23. Porcentaje de superficie declarada siniestrada en el Estado de México. Cultivo Superficie siniestrada Avena forrajera 13% Cebada grano 4% Maíz grano 12% Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Existen otros factores que tipifican a una Unidad de Producción, es el caso del uso de semilla mejorada. La mayoría de los encuestados declara usar esta semilla, lo cual se refleja en los rendimientos que reportaron; otro insumo importante son los fertilizantes; la cantidad que aplican en algunas regiones como Tejupilco, Ixtapan de la Sal, Texcoco, Zumpango y Teotihuacán es demasiado elevada, con 500 kg/ha o más, lo que impacta en los costos de producción. De acuerdo a la utilidad obtenida en los principales cultivos, se puede observar que los productores que se dedican a la producción de maíz grano obtienen mayor ganancia por tonelada y por hectárea si obtienen un rendimiento promedio de 4.85 t/ha. La avena forrajera también resulta ser un cultivo rentable y con ganancias para los productores, que obtienen al menos 9 ton/ha (ver cuadro 24); los productores de cebada enfrentan problemas de rentabilidad, al considerar un rendimiento de 4.65 ton/ha, reflejan pérdidas por tonelada y por hectárea. Cuadro 24. Estado de México. Utilidad por hectárea. Cultivo Costo de producción $/ton Precio al productor ($/ton) Ganancia $/ton Rendimiento ton/ha Ingresos por ha Costo por ha Ganancia por ha Maíz G 2, , , , , Cebada 3, , , , Avena F 1, , , , , Fuente: Datos del INIFAP a partir de encuestas realizadas. Las Unidades de Producción encontradas en su mayoría son parcelas características de un sistema de labranza convencional con suelos muy alterados por las altas dosis de fertilizantes químicos, pobres en materia orgánica, expuestos a la erosión hídrica y eólica. Estado de México 69

83 Capítulo III Conclusiones, recomendaciones y propuestas 3.1 Conclusiones Con base en los resultados y a la problemática encontrada durante el trabajo de campo, podemos concluir lo siguiente: 1- Existe información incompleta en la base de datos que manejan las autoridades operantes de los programas de apoyo, lo cual dificultó el trabajo en campo; por mencionar algunos problemas, se encuentran productores no avecindados en la comunidad demarcada, productores que mencionan no haber sido beneficiados, etcétera. 2- Existen productores que aún no entienden el mecanismo para solicitar algún apoyo del gobierno, al grado que el productor considera que todo equipo apoyado por el gobierno es regalado completamente, solicitándolo y comprometiéndose sin analizar la situación económica a la que enfrentará. 3- Los altos costos de producción y los bajos precios de venta de los principales cultivos encontrados durante el trabajo de campo, hacen que estos no sean rentables, un ejemplo de ellos es el maíz, donde el costo de producción por hectárea es de 12 mil 414 pesos con un rendimiento promedio de 4.85 t/ha, por lo tanto, por cada tonelada de maíz que se produce en el Estado de México se tiene un costo de producción de 2,564 pesos 4- La superficie promedio de la Unidad de Producción empleada para laborar las unidades de mecanización (tractor implemento) está muy por debajo (21.2 ha/tractor) a la recomendada por FAO (50 ha/tractor). Con un índice de mecanización de 4.03 hp/ha, se creería que hay un nivel de supermecanización, y la realidad es que con lo visto en campo y los resultados arrojados, lo que esto indica es un nivel de tractorización elevado, puesto que existen tractores con potencia por encima de la necesaria, de acuerdo a la superficie trabajada o actividad realizada. Del punto de vista de los implementos que se usan en el sector agrícola, se caracterizan por tener en común el uso del arado. Esto es un indicador de que los programas de apoyo para la adquisición de activos y específicamente para el arado de discos y/o vertederas, representan en realidad un retroceso, tecnológicamente hablando. Es decir, el uso de este implemento no sólo representa un alto costo económico en el proceso productivo, sino también un alto costo ecológico que promueve la erosión, entre otros. De hecho, no se ha probado de manera científica la razón del uso del arado (Triplett y Dick, 2008). Asimismo, todos los implementos encontrados en las regiones de estudio son utilizados para actividades básicas como: barbecho, subsuelo, rastreo, siembra, fertilizadora, picado, fumigación, acarreo. Se encontraron muy pocos equipos de cosecha y ningún equipo de poscosecha, que les ayude a darle valor agregado a la producción, por lo que se considera que el nivel de mecanización o tecnificación está rezagado. Estado de México 70

84 5- Referente a la maquinaria encontrada, se hace notar la presencia de la industria nacional, sin menospreciar el nivel de importancia que van adquiriendo los equipos de importación. A pesar de la presencia de grandes empresas de maquinaria agrícola en el Estado, no existe un compromiso por parte de los distribuidores o representantes de estas empresas para dar un buen servicio de postventa, puesto que se carece de refacciones, falta de atención al cliente, y generalmente no cuentan con personal capacitado para otorgar el servicio necesario. 6- Existe un tiempo perdido a nivel estatal de 108 mil horas, debido a fallas mecánicas del tractor. Para atender las fallas en campo se pierden hasta 21 días, repercutiendo en pérdidas económicas y en tiempo para el productor, lo que significa grandes pérdidas tanto para los productores como para las fuentes financiadoras al ver que no se está cumpliendo el objetivo en el campo y con la sociedad. 7- Existe desconocimiento de cómo seleccionar un equipo agrícola, por lo que los propios distribuidores o vendedores de éstos se encargan de dar información a su conveniencia. Lo mismo pasa con los insumos, los productores desconocen opciones de semilla, fertilizante, productos orgánicos, manejos agronómicos, entre otros. En este aspecto se proponen algunos parámetros que se deben considerar en la adquisición de un equipo agrícola, orientando al usuario para una mejor compra. 8- Existe una necesidad de capacitación integral que contemple desde la selección de semillas, fertilizantes, herbicidas, equipos agrícolas, etc., hasta la calibración, manejo y mantenimiento de equipos agrícolas, manejo de cultivos, administración de ingresos y egresos en el proceso agrícola. Además, existe la carencia de transferencia de tecnologías y, con ello, la ausencia de la investigación agrícola en el campo productivo Recomendaciones Es un hecho que los programas de gobierno, para dotar a los productores de maquinaria y equipos, no ha solventado uno de los mayores problemas del sector: productividad y rentabilidad. Tomando estos conceptos y los resultados del presente estudio se hacen algunas recomendaciones prácticas. Continuar con los apoyos de mecanización agrícola, otorgando asesoría sobre el manejo y objetivo de estos programas. Apoyar principalmente a equipos que ayuden a disminuir costos de producción, conservación de suelo y agua. Algunos de estos equipos que se pueden apoyar son: equipos de labranza vertical (subsuelo, multiarado, pileteadoras, sembradoras de labranza), en equipos de postcosecha están las seleccionadoras de semillas o grano, limpiadoras de grano, embolsadoras o empaquetadoras de granos (fríjol, maíz, avena, trigo, etc.), sembradoras para hortalizas, trasplantadoras de hortalizas, equipos para invernaderos. Reducir el apoyo a tractores agrícolas, a todos aquellos productores que soporten una superficie mayor a las 50 ha para un tractor de hasta 95 hp, o 85 ha para un tractor mayor de hasta 120 hp. Estado de México 71

85 Implementar la agricultura de conservación en cualquiera de sus formas. Se ha documentado que la implementación de esta tecnología reduce hasta en 30% los costos de producción (Sayre et al., 2001), además de sus efectos positivos en el entorno ecológico y la alta productividad. La implementación de este sistema no sólo requiere del apoyo gubernamental para adquirir los equipos necesarios (principalmente sembradoras), sino también un programa de capacitación extensivo en el que las instituciones responsables se integren formando equipos de trabajo de diversas disciplinas. Desde este punto de vista, la única alternativa realista consiste en proporcionar a los agricultores los conocimientos, es decir, proporcionar capacitación y tecnologías compatibles con los recursos que realmente poseen. Por ejemplo el realizar estudios químicos de suelo para saber con qué nutrientes dispone y qué necesita en base a los requerimientos del cultivo a establecer y así poder evitar gastos innecesarios en insumos para el cultivo. Por lo tanto, se recomienda plantear un programa de capacitación que esté basado principalmente, en el uso racional y en el incremento de la productividad con los recursos que los agricultores realmente disponen, aunque éstos sean escasos. Que los propios agricultores tengan los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que se profesionalicen y con ello puedan asumir como suya, la responsabilidad de transformar sus problemas en soluciones. Comprometer a los fabricantes o distribuidores de maquinaria agrícola con el servicio de postventa en el campo, formulando lineamientos tipo contrato también de los productores o fuentes financiadoras hacia los fabricantes con clausulas de compromiso de asegurar este tipo de servicios y refacciones, con sanciones en caso de incumplimientos, ya que son muchas las horas perdidas por este mal servicio. Poner mayor atención a la parte de los implementos, puesto que en un buen nivel de mecanización debe de considerarse el tipo de implemento o equipo que opera en las actividades agropecuarias. 3.3 Propuestas La mecanización agrícola, en su concepto amplio, se refiere al estudio y aplicación de las máquinas y equipos que participan en los diversos procesos tecnológicos y operaciones agrícolas que se requieren realizar en las distintas tecnologías de producción agrícola, constituyendo sistemas de máquinas específicos y característicos de cada tecnología de producción. Toda propuesta debe ir bajo un plan de trabajo bien descrito, ya que muchos de los planes de desarrollo que se han querido implementar años atrás han fracasado, tal es el caso del Plan Puebla, Plan Mixteca Cárdenas, Oaxaca, Plan Zacapoaxtla, Programa de Organización para la Producción en Veracruz, entre algunos otros modelos aplicados al desarrollo rural. Pensando en los programas de apoyo que actualmente se desarrollan, es necesario reorientar los de mecanización, activos productivos y hacia la capacitación integral. Esto surge debido a que en el campo, los apoyos ya no han cumplido algunos de los objetivos planteados. Estado de México 72

86 Con base en lo expuesto anteriormente, las propuestas son las siguientes: a. La continuación con los apoyos, activos productivos y de mecanización, acorde con las condiciones agrotécnicas del sitio de trabajo. b. Crear lineamientos que los fabricantes deben cumplir en servicio postventa, con compromisos y sanciones. c. Capacitación integral (selección, administración y manejo de los medios productivos) que considere cada eslabón de la cadena agroalimentaria. d. Implementar la transferencia de nuevas tecnologías según la región y el tipo de productor Esquema de apoyo y cobertura Para las personas física o moral que realicen alguna actividad agropecuaria con fines productivos, el esquema de apoyo debe de reorientarse considerando el tipo de productor, actividad y región Continuar con los apoyos para la adquisición de equipos pero enfocados a la agricultura de conservación, esto es, adquisición de sembradoras principalmente. Excluir como mínimo el arado de los esquemas de apoyo y dar un enfoque a equipos que den valor agregado a la producción agrícola en cada región. Integración de equipos de trabajo de diversas disciplinas para ejecutar programas de capacitación integral a todos y cada uno de los beneficiarios de los programas de apoyo. Esto nos lleva a proponer también la generación de recursos humanos o, bien, disponer de éstos cerca de los productores, personal que tengan la sensibilidad, para entender los problemas que enfrenta sector rural, la capacidad técnica para informar, educar y transformar, para una mejor administración en los recursos que el sector agropecuario; que induzca la generación de mejores rendimientos por unidad de producción con más bajos costos, que busque transferir nuevas tecnologías, tomando en cuenta la tendencia de la mecanización y las nuevas tecnologías agronómicas; que asesore en cómo seleccionar un equipo agrícola, que conozca diferentes tipos de implementos, que promueva el valor agregado a la producción Tipología de población objetivo La población objetivo debe ser toda persona que tenga actividad agropecuaria que solicite el apoyo para la adquisición de maquinaria agrícola, para el caso de los implementos, deben ser apoyados fuertemente los que sean utilizados para una agricultura de conservación o en su caso para la poscosecha. Para el caso del apoyo a tractores, debe ser limitado para el Estado de México, solamente demostrando rigurosamente tener una superficie mecanizable mayor a 50 ha. Estado de México 73

87 3.3.3 Población objetivo potencial Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola Se propone considerar la creación de un programa específico de capacitación integral para los productores, dirigido a la población potencial que es aquella que está en una edad productiva, es decir, productores capaces de autogenerar los recursos que necesitan para adquirir los factores externos utilizables en las etapas más avanzadas de modernización (agricultura orgánica, semilla mejorada, maquinaria adecuada, eficiente y de buen rendimiento, instalaciones, etc.), para que estos recursos puedan ser generados en la propia finca. Esta autogeneración deberá ser consecuencia natural de la progresiva introducción de innovaciones que permitan al agricultor mejorar en forma gradual su eficiencia productiva y comercial. El proceso administrativo es un importante e indispensable factor de producción porque el eficiente asesoramiento es el que proporcionará a los agricultores la autosuficiencia técnica para que ellos mismos puedan asumir como suya la responsabilidad de transformar sus problemas en soluciones, y de volverse económicamente viables haciendo una agricultura moderna para insertarse con éxito en el esquema actual de competencia. 3.4 Estrategias y criterios de asignación de los recursos Continuar con los apoyos para la adquisición de activos productivos pero a través de una orientación de los recursos hacia la agricultura de conservación y equipo de poscosecha. En este punto, es importante resaltar que en caso de solicitar algún otro equipo o capacitación, es necesario hacer un estudio de factibilidad sobre el apoyo solicitado con la ayuda de un experto técnico para la dictaminación. De ser un resultado negativo, será recomendable darle alternativas productivas. Las instituciones de investigación como INIFAP, ICAMEX, Colegio de Postgraduados, CIMMYT deben de ser responsables de llevar a cabo la capacitación y transferencia de tecnología de acuerdo a la necesidades de la región, productores y cultivo. En este punto, será importante la integración de las instituciones de investigación y el gobierno, para transferir nuevas tecnologías y asesorías para hacer mas provechosos los apoyos existentes para el campo 3.5 Propuestas de componentes de apoyo Es necesario reorientar el apoyo actual que incluya la mecanización, activos productivos y la capacitación integral, que considere la transferencia de tecnología. Orientar apoyos hacia la recuperación y reparación de equipos, así como la adquisición de refacciones agrícolas, sobre todo en aquellos equipos que ya sobrepasaron su vida útil. Estado de México 74

88 3.6 Áreas de oportunidad del parque de maquinaria agrícola actual La implementación de la tecnología para la agricultura de conservación y uso o desarrollo de equipos para la poscosecha, según los cultivos en cada región. Mejorar los trámites para la solicitud de apoyos, en cuestión de tiempos de respuesta, de la misma manera se debe homogenizar la información de los datos que componen la base de datos de los beneficiarios. Estado de México 75

89 Bibliografía 1. Anexo de Ejecución del convenio de Alianza para el Campo Tomado de: 2. CENEMA Seminario Internacional La Mecanización Agrícola y su Política. SAGARPA, INIFAP, JICA. 231p. 3. Claridades Agropecuarias La importancia de la normalización de la maquinaria agrícola en el Programa de Fomento a la Inversión y capitalización de la Alianza Contigo. No Claridades Agropecuarias. Noviembre /claridades/revistas/111/ca111.pdf 5. Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) Comunicación Social del Estado de México w2comp.asp?folio_= CONAPO II Conteo de Población y Vivienda 2007 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo CONAPO, ttp:// article&id=125&itemid= Diario Oficial tres de marzo de Tomado de: /uploads/c_lculo_de_cuota.pdf 10. Diario Oficial de la Federación. Veintinueve de diciembre del 2009 tomado de: REGLAS_OPERACI%C3%93N_10_DOF.pdf 11. Gaceta del Estado de México 28 de enero de legistelfon/doc/pdf/gct/2008/ene286.pdf 12. Gaceta del Gobierno. Periódico Oficial del Estado de México. Miércoles 24 de octubre del Tomado de: doc/pdf/gct/2001/ oct243.pdf 13. Hechos y Compromisos. Proyectos Productivos de SEDAGRO. Tomado de: Estado de México 76

90 INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 14 años y más 23. INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). 24. INEGI Censos Económicos. Aguascalientes, México, INEGI. 25. INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags OCIMA Reconocer. Órgano Informativo de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo. Abril Número 92. Año 9. Tomado de: 3E72BB2ECC7D6D2700/filename/AbRiL2009BR.pdf) 29. Sayre, K. M. Mezzalama, M. Martínez Tillage, crop rotation and crop residue management effects on maize and wheat production for rainfed conditions in the altiplano of central Mexico. In I world Congress on Conservation Agriculture. Madrid, Spain. 1-5 October. 30. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Revista Mecanización del campo mexiquense. Comité Editorial de la Administración Pública Estatal. CE. 207/C/031/ Sollova, V. (2008). Estructura ocupacional y bono demográfico en el Estado de México Economía Actual. Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Número 4, octubre-diciembre de Estado de México 77

91 Anexo 1 METODOLOGÍA DE TRABAJO La coordinación para el desarrollo de este proyecto, se dispuso de todo el personal del CENEMA, todos especialistas en maquinaria agrícola, egresados de diferentes universidades, además de contar con una especialista en economía y trabajos de campo. A continuación se presenta de manera general un esquema de organización y funciones que se tuvo para el proyecto: Coordinador técnico general (Responsable del proyecto) Coordinador Administrativo (Administrador CEVAMEX) Coordinador técnico de Región Coordinador técnico de Región Coordinador técnico de Región Coordinador técnico de Región Coordinador técnico de Región Coordinador técnico de Región Coordinador técnico de Región Coordinador técnico de Región De acuerdo al diagrama anterior, cada coordinador trabajó bajo su responsabilidad una región agrícola, manejando un grupo de encuestadores, cabe mencionar que todos conformaron un comité técnico que tomó decisiones en el proyecto, además en reuniones de trabajo participó un agente externo del mismo instituto. La metodología propuesta para la realización de este estudio comprendió 5 etapas las cuales se mencionan a continuación: Estudio preliminar. Esta etapa incluyó la realización de reuniones con los responsables de la coordinación del proyecto con la finalidad de discutir particularidades relacionadas con la ejecución del proyecto, y que por alguna razón no se habían incluido en los términos de referencia publicados en septiembre de a) Análisis de la información proporcionada Otra actividad incluida en esta etapa es el análisis de la base proporcionada por las autoridades coordinadoras del proyecto. Este análisis consistió en depurar información útil para el estudio. Como resultado de este análisis se determinaron las áreas de trabajo, tipo de muestreo y tamaño de la muestra a estudiar. Estado de México 78

92 b) Cédula de información Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola En esta fase se realizó el diseño de la cédula de información y guía de entrevista para usuarios y dueños de maquinaria agrícola, también se elaboró una cédula y guía especial para funcionarios involucrados en apoyos de mecanización, para esto se creó un grupo técnico interdisciplinario con investigadores del INFAP con experiencia en mecanización agrícola y en la realización de este tipo de estudios, además de la coordinación de SEDAGRO en la revisión continua de la cédula de información. Los puntos incluidos en la cedula de información son los siguientes: Datos generales Número de la cédula Nombre del productor Dirección del domicilio del productor (calle, número, colonia, comunidad, municipio) Fecha de aplicación Nombre del encuestador Nombre del supervisor Firma o huella digital del entrevistado Datos básicos del productor Edad Sexo Nivel de estudios Dependientes económicos directos Actividad principal y secundarias Características del sistema de producción para los ciclos P-V y O-I Superficie total y en usufructo para diversas actividades Tipo de tenencia de la tierra y régimen de humedad Superficie sembrada y cosechada por cultivo Volúmenes de producción por cultivo Rendimientos de producción promedio por cultivo Superficie mecanizada y no mecanizada en la unidad de producción Variables económicas de la unidad de producción Costos de producción (de insumos, jornales, infraestructura, medios de transporte, servicios básicos) Ingresos derivados de las actividades productivas principal y secundarias Empleos (contratados y familiares) Estado de México 79

93 Características de la maquinaria y equipo agrícola Fecha de adquisición Recibió capacitación al adquirirlo Conoce de la certificación de maquinaria agrícola Forma de seleccionar el tipo de máquina, equipo o implemento agrícola Costo de adquisición Modelo y marca Potencia (donde aplique) Vida útil real y estimada Costo estimado actual Inventario y estado físico Reparaciones realizadas y costo de las mismas Necesidades de maquinaria, equipo y/o reparación mayor o menor Uso de la maquinaria y equipo agrícola Superficie que atiende esa maquinaria y equipo agrícola Tiempo de trabajo promedio mensual por actividad Labores agronómicas que realiza la maquinaria y equipo agrícola Otras actividades para las que se emplea la maquinaria y equipo agrícola Cambios percibidos en la unidad de producción por el uso de la maquinaria y equipo agrícola Actividades mecanizadas y mecanizables limitadas por disponibilidad de maquinaria y equipo agrícola Programas gubernamentales que subsidian o financian maquinaria y equipo agrícola Conocimiento de programas gubernamentales Acceso a programas gubernamentales Identificación de instituciones que subsidian o financian programas de maquinaria y equipo agrícola Beneficios de programas gubernamentales Grado de satisfacción de programas gubernamentales Recomendaciones para mejorar la orientación y la operación de los programas c) Entrega del primer informe (capítulo I) En este primer informe se reportó el contexto estatal de la situación del subsector agrícola especialmente de mecanización agrícola, como punto de partida se propuso algunos apartados: abordando temas como las políticas y estrategias federales y estatales para el fomento de la mecanización, tipos y cantidad de proveedores de maquinaria agrícola, aspectos de transferencia de tecnología en mecanización agrícola que hayan hecho algunas instituciones académicas y de investigación relacionadas con el área, pero sobre todo la información sobre el tipo y cantidad de maquinaria agrícola que ha sido apoyada en los últimos años. Estado de México 80

94 Política y Normativa en la Mecanización. Se revisó la legislación aplicable en materia de mecanización (leyes, reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas, lineamientos, reglas de operación), que regulen la actividad agrícola y que se relacionen con la mecanización. Por otro lado las políticas y estrategias federales y estatales que se han aplicado al fomento de mecanización (políticas gubernamentales, programas, componentes y montos de apoyos, recursos económicos invertidos y cantidad de beneficiarios, durante los últimos 10 años. Comercialización de la maquinaria agrícola (proveedores y fabricantes). Cantidad, red de distribuidores, servicios que ofrecen (garantía, asistencia técnica y capacitación), niveles aproximados de ventas o número de unidades vendidas, calidad de los productos, innovaciones tecnológicas, cobertura, formas de pago, certificación de maquinaria y equipo, entre otros. Investigación y transferencia de tecnología en mecanización agrícola. Instituciones académicas y de investigación relacionadas con la mecanización agrícola; principales líneas de investigación básica y aplicada; resultados y avances de las investigaciones; resultados importantes, avances y acciones de transferencia y adopción de tecnologías, impactos de la transferencia. Aspectos sociales, demográficos y económicos. Grado de escolaridad; edad promedio de los productores, población económicamente activa total, urbana y rural dedicada a la agricultura, migración. Situación agrícola. Características orográficas, geográficas, hidrológicas y climáticas que condicionan la actividad; usos de suelo por actividad (agrícola, pecuaria, acuícola, rural y urbana); superficie total dedicada a la actividad; situación de los recursos naturales (suelo, agua, bosques, etc.); cultivos predominantes por ciclo P-V y O-I; variables productivas, económicas y técnicas; superficie mecanizada y mecanizable. Preparación del trabajo de campo Para la preparación del trabajo de campo fue necesario iniciar con el cálculo de la muestra y definición de entrevistas a otros actores, todo esto utilizando los resultados obtenidos en el análisis de la base de datos realizado en la etapa anterior. a) Definición de la muestra Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, el cual se garantiza una precisión del 10% y una confiabilidad del 85 al 95 %. Una vez que se contó con el marco muestral y considerando los objetivos del proyecto se plantearon dos etapas, una de laboratorio y otra en campo. Los estratos que el muestreo manejó fueron por regiones del Estado de México. Al tamaño de la muestra que se determinó, se le agregó un 30 % más para consideración de los reemplazos. Cada unidad que se encuestó fue seleccionada a través de números aleatorios. Además tomó en cuenta lo siguiente: La descripción del método de muestreo a emplear. La justificación técnica y estadística de la selección de la unidad muestral. Estado de México 81

95 La seguridad de que el tamaño de muestra calculado es representativo de toda la población. La consideración de un 30% de reemplazos. b) Elaboración de un plan de trabajo Como parte de esta etapa se elaboró un plan de trabajo de acuerdo a la información recopilada en las reuniones con los integrantes de la dirección general de agricultura de SEDAGRO, el cual incluyó el calendario detallado para la realización de las actividades comprometidas en el proyecto, así como las fechas tentativas de entrega de cada avance. c) Capacitación a encuestadores Con la finalidad de que los datos obtenidos en el trabajo de campo fueran técnicamente confiables, fue necesario proporcionar una capacitación al personal encargado de aplicar las encuestas, incluyó una descripción de cada uno de los puntos contenidos en la encuesta así como la información que, por experiencia de los expertos en maquinaria agrícola, esperabamos obtener. Además de explicar la importancia del estudio, y el enfoque especial de la mecanización. d) Ensayo de la encuesta y mejora de la cédula de información Una vez que se contó con el personal capacitado, se realizó una prueba de los instrumentos establecidos para la obtención de la información, es importante mencionar que hubo una buena retroalimentación por parte de los encuestadores, por lo que se realizaron reuniones con los encuestadores y los coordinadores para recopilar y analizar sus observaciones. Una vez realizado el análisis de las observaciones presentadas se adecuaron algunos puntos de las cédulas de información con la finalidad de implementarlas y se facilitara la obtención de la información. Trabajo de campo y captura de información El trabajo de campo se distribuyó en las 11 delegaciones regionales en que está dividido el estado, cubriendo los sistemas de producción más importantes para cada región. Para el trabajo de campo se dispuso de personas con conocimientos en el área de mecanización para la aplicación de las encuestas. Cabe mencionar que todas las cedulas de información aplicadas a dueños y usuarios de maquinaria y equipo agrícola se verificaron. Para garantizar la calidad de la información del trabajo de campo, se estimo una duración de 8 semanas máximo, considerando imprevistos como climáticos o sociales o políticos que retrasen la realización del trabajo de campo. Sin embargo el trabajo de campo duró más de 15 semanas por situaciones ajenas al encuestador. Una vez realizada la labor de campo, la información obtenida se capturó de forma electrónica en el programa diseñado especialmente para su posterior análisis. Estado de México 82

96 Análisis y procesamiento de información de campo El análisis de la información está enfocada a la interpretación del trabajo de campo, considerando 4 temas principales: Interpretación de la información de infraestructura de la mecanización en el estado de México (accesos a las zonas agroindustriales, agrícolas, acceso a las refacciones, insumos, mercado de la producción, asistencia en mantenimiento y servicios de las maquinas y equipos agrícolas). Interpretación de la información técnico-económico-sociales que influyen en la mecanización agrícola (principalmente sobre la información recabada de las encuestas mas la información proporcionada por la conapo). Interpretación de la información de comercialización de la mecanización (comercialización de equipos y maquinaria agrícola, importaciones y nacionales, tendencia de la mecanización según fabricantes, técnicos, investigadores y productores, calidad en los equipos). Cuantificación de la maquinaria y equipo agrícola (por regiones, por cultivo, por tipo de equipo o maquina agrícola; edad y estado físico de las mismas). a) Entrega del segundo informe (capítulo II) Durante el análisis y procesamiento de la información, se estructuraron indicadores que permiten hacer una caracterización y tipificación de las unidades de producción agrícola y de la mecanización. A partir de los resultados de la información de la base de datos y el trabajo de campo, se entregó el segundo informe así como la misma base de datos generada, reportando principalmente los indicadores principales: Indicadores productivos. Actividad productiva principal y secundarias, agrícola o pecuaria o mixta, tamaño de la unidad productiva, principales cultivos, superficie sembrada y cosechada, rendimiento, niveles de pérdidas y siniestros, disponibilidad de agua, insumos y mano de obra, requerimientos de insumos, superficie trabajada con y sin maquinaria agrícola, animales de tiro empleados en las actividades agrícolas. Indicadores económicos. Costos generales sobre: insumos, por tipo de labor agronómica, de la mano de obra, por reparación de la maquinaria, compra de maquinaria y equipo agrícola, instalaciones; precios medios rurales de cosechas, disposición de créditos para adquirir maquinaria y equipo agrícola y de manera muy general se analizaran las utilidades que se tiene por el concepto de la agricultura. Indicadores de infraestructura física. Vías de comunicación, estado físico de las vías de comunicación principalmente carreteras, caminos, tercerías; cercanía de las unidades de producción a los centros de acopio y comercialización; construcciones e instalaciones para proteger la maquinaria y equipo agrícola; cercanía a lugares de reparación o servicios especializados en maquinaria agrícola. Indicadores de desarrollo de capacidades. Nivel de conocimientos requeridos para operar eficientemente una máquina y equipo agrícola, para seleccionar o adquirir un equipo agrícola de acuerdo a sus necesidades, administrar los Estado de México 83

97 mantenimientos preventivos o correctivos; asistencia a cursos de capacitación; disponibilidad, suficiencia, calidad y oportunidad de la asesoría técnica especializada; existencia y cercanía de centros de transferencia de tecnología relacionada con la mecanización, conformación de asociaciones y organizaciones del subsector agrícola para intercambiar experiencias, tecnología y renovar equipos agrícolas. Indicadores de mecanización. Marca, tipo, cantidad, potencia, estado técnico, nivel de utilización y certificación de la maquinaria empleada, estimación de la vida útil, relación de la potencia de la maquinaria respecto al tamaño de los predios, determinación de la cantidad de maquinaria completa e incompleta empleada para realizar una actividad concreta, así como los implementos aislados o que requieran ser apoyados con proyectos a mediano o largo plazo; estimación del número de equipos de labranza de conservación y maquinaria especializada empleada en las actividades agronómicas; cálculo del índice de mecanización, por zona, por cultivo y estatal. Un punto importante en los indicadores de mecanización es monitorear la calidad de la maquinaria agrícola que existe en el campo, ya que actualmente existe gran número de maquinas importadas, otras que son de pequeños fabricantes que no tienen un sistema de calidad en la fabricación de sus equipos, por lo que se registró también fallas comunes, falta de refacciones, refacciones más usadas, disponibilidad de insumos (lubricantes principalmente) recomendados. Diagnóstico de las unidades de producción de los dueños o usuarios de maquinaria agrícola. Clasificación de las unidades de producción de los dueños o usuarios de la maquinaria agrícola a partir de la información vertida en las secciones anteriores, se determinaron las condiciones de los equipos que fueron apoyados en alguno de los programas de apoyo. Caracterización y tipificación de las unidades de producción en las que se utiliza la maquinaria y equipo agrícola. Una vez identificadas las variables e indicadores que influyen y condicionan la situación del subsector agrícola, se efectuó una caracterización y tipificación de las unidades de producción en las que se utiliza la maquinaria y equipo agrícola. b) Entrega del tercer informe (capítulo III) A partir de los dos capítulos anteriores se generaron: a) conclusiones puntuales y b) recomendaciones prácticas y factibles de implementar. Difusión de resultados y entrega de productos a) Entregables Los productos que a continuación se enlistan son los que se entregaron: Presentación para la reunión de arranque Estado de México 84

98 Versión final de la cedula de información y guía, para usuarios y dueños de maquinaria agrícola Versión final de la cedula de información y guía, para funcionarios Informe del análisis de la base de datos proporcionada Memoria de cálculos de la muestra Plan de trabajo de estudio Base de datos de los resultados de campo Informes (segundo informe preliminar) Mapa de distribución de la información obtenida (se realizará sobre un mapa del estado, la identificación del tipo de mecanización encontrada, tipo de cultivo predominante e índice de mecanización) Informe final (electrónico y 20 impresiones) Presentación de resultados en power point con duración de 5 y 20 min. Trípticos (1000 ejemplares) Carteles (100 ejemplares) b) Informe final Una vez que se han entregado los tres informes parciales, se hizo un informe final preliminar, ya estructurado como un solo documento, teniendo los siguientes ejes temáticos: Presentación Resumen ejecutivo Introducción Capítulo I: Contexto estatal de la situación y la mecanización agrícola (según apartado 5.2, sección c). Capítulo II: Análisis de resultados (según apartado 5.4, sección a). Capítulo III: Conclusiones, recomendaciones y propuestas (según apartado 5.4, sección b) Bibliografía Anexo I: Metodología empleada para el estudio. Anexo II: Cuadros y figureas complementarias al estudio. Una vez que se entregó el informe preliminar, se esperaró a que se le hicieran observaciones por parte de la SEDAGRO, para una retroalimentación. Hechas las observaciones se entregó el informe final. Estado de México 85

99 c) Difusión de los resultados Estudio del Parque de Maquinaria Agrícola Se entregaron diferentes documentos que ayudan a la difusión. Exposición de resultados. Se elaboraron diferentes presentaciones con la finalidad de que los resultados sean presentados a diferentes tipos de auditorio. Trípticos. Se imprimieron trípticos que resaltaron los resultados más importantes del informe, los cuales incluyen cuadros, figuras y fotografías. Carteles. Se diseñaron e imprimieron carteles para resaltar los principales resultados del informe. Al igual que en los trípticos estos incluyen cuadros, figuras y fotografías. Estado de México 86

100 Anexo 2 Cuadro 1. Red de distribuidores Marca AGRATOR Agria AMMSA Atasa Azteca Bison Carsal CASE CHALLENGER Goizper Hibema Honda IAMEX IAMSA Internacional John Deere Kelly MASSEY FERGUSON Mc CORMICK Distribuidor Implementos Agrícolas de los Reyes la Paz, S.A. De C.V. AGROEQUIPOS INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A. DE C.V. AGROTEC INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) El Surco ( Equipos, Insumos y Servicios Agropecuarios) INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) AGROEQUIPOS INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. TRACTORES Y PARTES AGRÍCOLAS MEXIQUENSES, S.A. DE C.V. TRAPARMEX, S.A DE C.V. MAQUINARIA DIESEL, SA DE CV INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Equipo y Servicios Agropecuario MAQUINARIA AGRÍCOLA DE QUERETARO, S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. TRACTORAMA, S.A DE C.V. TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V MAQUINARIA DIESEL, SA DE CV AGRICOLA XALCO S.A. DE C.V COMERCIAL AGRICOLA Y GANADERA DE TOLUCA, S.A. DE C.V. Implementos Agricolas de los Reyes la Paz, S.A. De C.V. Estado de México 87

101 Marca NEW HOLLAND Swissmex Z Sembradoras del Bajío Sembradoras Dobladenses Distribuidor AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. AGROEQUIPOS INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A. DE C.V. MAQUINARIA Y TRACTORES DE MORELOS, SA DE CV TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. TRACTORES E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS S.A. DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. Implementos Agrícolas de los Reyes la Paz, S.A. De C.V. Refacciones e Implementos Agrícolas "JMC" TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. SEMBRADORAS DEL BAJIO, S.A. DE C.V. Sembradoras Dobladenses. S.A. de C.V. Cuadro 2. Unidades vendidas por equipo por año. Equipo Sin fecha Tractor Rastra Sembradora Arado Motocultor Aspersora Multiarado Cultivadora Rotocultivador Motoazada Motocultor Subsoleador Surcadora Desgranadora Cosechadora Abonadora Rastrillo Desvaradora Segadora Voleadora Picadora Empacadora Fertilizadora Niveladora Total Estado de México 88

102 Equipo Sin fecha Molino Remolque Desintegradora Rotaveitor Boleadora Ensiladora Remolque Escrepa Pulverizador Deshojadora Mezacladora Rototiller Motosegadora Parihuela Azadón rotativo Cargadora frontal Cortadora Trituradora Total Cuadro 3. Tractores e implementos vendidos por distribuidor Proveedor Tractores Implementos Total EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V TRACTORES AGRO INDUSTRIALES S.A. DE C.V TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V AGRICOLA XALCO S.A. DE C.V TRACTORAMA, S.A DE C.V ECOLOGIA AGRICOLA, S.A. DE C.V TRACTORES E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS S.A. DE C.V AGROTEC EPI El Surco ( Equipos, Insumos y Servicios Agropecuarios) MAQ. AGRIC. ESP AGROBOMBAS TRACTORES Y PARTES AGRÍCOLAS MEXIQUENSES, S.A. DE C.V TRAPARMEX, S.A DE C.V Estado de México 89

103 Proveedor Tractores Implementos Total Refacciones e Implementos Agrícolas JMC AGROEQUIPOS INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A. DE C.V COMERCIAL AGRICOLA Y GANADERA DE TOLUCA, S.A. DE C.V FERTIFLOR ORGANOTECNOLOG. DE C.H TECNOAGRO Implementos Agrícolas de los Reyes la Paz, S.A. De C.V Protectora de Tecnología para el Campo Equipo y Servicios Agropecuario MAQUINARIA Y TRACTORES DE MORELOS, SA DE CV CORESA MAQUINARIA AGRÍCOLA DE QUERETARO, S.A. DE C.V Maquinaria Agrícola Especializada MAQUINARIA DIESEL, SA DE CV Miguel Angel Oviedo López PROAGRO SEMBRADORAS DEL BAJIO, S.A. DE C.V BOMBAS Y MOTORES TENANCINGO EQUIPOS Y PLASTICOS PARA INVERNADEROS PROAGRO Sembradoras Dobladenses. S.A. de C.V SISTEMAS AVANZADOS DE RIEGO Taller de Tractores Agrícolas Hermanos Gómez Taller Diesel San Miguel Tractorefacciones y Servicio Tractotodo, S.A. de C.V Cuadro 4. Proveedores registrados en cada región. Región Amecameca Proveedor EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. TRACTORES AGRO INDUSTRIALES S.A. DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. AGRICOLA XALCO S.A. DE C.V Implementos Agrícolas de los Reyes la Paz, S.A. De C.V. Equipo y Servicios Agropecuario MAQUINARIA Y TRACTORES DE MORELOS, SA DE CV Atlacomulco EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Estado de México 90

104 Región Proveedor Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. TRACTORES AGRO INDUSTRIALES S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. TRACTORAMA, S.A DE C.V. TRACTORES Y PARTES AGRÍCOLAS MEXIQUENSES, S.A. DE C.V. TRAPARMEX, S.A DE C.V. Implementos Agrícolas de los Reyes la Paz, S.A. De C.V. Equipo y Servicios Agropecuario MAQUINARIA Y TRACTORES DE MORELOS, SA DE CV EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Ixtapan de la sal Jilotepec Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. TRACTORAMA, S.A DE C.V. ECOLOGIA AGRICOLA, S.A. DE C.V AGROTEC EPI AGROBOMBAS TRACTORES Y PARTES AGRÍCOLAS MEXIQUENSES, S.A. DE C.V. TRAPARMEX, S.A DE C.V. TECNOAGRO Protectora de Tecnología para el Campo CORESA Maquinaria Agrícola Especializada PROAGRO EQUIPOS Y PLASTICOS PARA INVERNADEROS PROAGRO SISTEMAS AVANZADOS DE RIEGO EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. TRACTORES AGRO INDUSTRIALES S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. TRACTORAMA, S.A DE C.V. Estado de México 91

105 Región Metepec Tejupilco Teotihuacán Miguel Angel Oviedo López Proveedor EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. AGRICOLA XALCO S.A. DE C.V TRACTORAMA, S.A DE C.V. TRACTORES E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS S.A. DE C.V. MAQ. AGRIC. ESP. TRACTORES Y PARTES AGRÍCOLAS MEXIQUENSES, S.A. DE C.V. TRAPARMEX, S.A DE C.V. Refacciones e Implementos Agrícolas "JMC" COMERCIAL AGRICOLA Y GANADERA DE TOLUCA, S.A. DE C.V. MAQUINARIA DIESEL, SA DE CV Sembradoras Dobladenses. S.A. de C.V. EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. TRACTORAMA, S.A DE C.V. ECOLOGIA AGRICOLA, S.A. DE C.V ORGANOTECNOLOG. DE C.H. EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES AGRO INDUSTRIALES S.A. DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. AGRICOLA XALCO S.A. DE C.V AGROEQUIPOS INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A. DE C.V. Taller Diesel San Miguel Tepotzotlán EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. TRACTORES AGRO INDUSTRIALES S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. Estado de México 92

106 Región AGRICOLA XALCO S.A. DE C.V TRACTORAMA, S.A DE C.V. Proveedor Taller de Tractores Agrícolas " Hermanos Gómez" EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Texcoco Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES AGRO INDUSTRIALES S.A. DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. AGRICOLA XALCO S.A. DE C.V AGROBOMBAS Implementos Agrícolas de los Reyes la Paz, S.A. De C.V. MAQUINARIA Y TRACTORES DE MORELOS, SA DE CV CORESA Tractotodo, S.A. de C.V. EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Valle de Bravo Zumpango Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES Y MAQUINARIA DE ATLACOMULCO, S.A. DE C.V. TRAC E IMPL ECONOMICOS, S. A. DE C.V. TRACTORAMA, S.A DE C.V. AGROBOMBAS TRACTORES Y PARTES AGRÍCOLAS MEXIQUENSES, S.A. DE C.V. FERTIFLOR BOMBAS Y MOTORES TENANCINGO EQUIPARTES AGRÍCOLAS S.A DE C.V. Distribuidora de Maquinaria Julio Medina, S.A. De C.V INTERMAQ (INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA ROCAS S.A DE C.V) TRACTORES AGRO INDUSTRIALES S.A. DE C.V. AGRO EQUIPOS DE TEXCOCO S.A. DE C.V. AGRICOLA XALCO S.A. DE C.V El Surco ( Equipos, Insumos y Servicios Agropecuarios) AGROEQUIPOS INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A. DE C.V. SEMBRADORAS DEL BAJIO, S.A. DE C.V. Tractorefacciones y Servicio Estado de México 93

107 Cuadro 5. Regiones atendidas por marca Marca Región AGRATOR Agria AMMSA Atasa Azteca Bison Carsal CASE CHALLENGER Goizper Hibema Honda Atlacomulco Ixtapan de la sal Atlacomulco Ixtapan de la sal Jilotepec Metepec Tejupilco Tepotzotlán Texcoco Valle de Bravo Zumpango Jilotepec Valle de Bravo Ixtapan de la sal Valle de Bravo Zumpango Ixtapan de la sal Zumpango Ixtapan de la sal Metepec Valle de Bravo Amecameca Atlacomulco Ixtapan de la sal Metepec Teotihuacán Tepotzotlán Texcoco Valle de Bravo Zumpango Atlacomulco Metepec Ixtapan de la sal Ixtapan de la sal Texcoco Estado de México 94

108 Marca Región IAMEX IAMSA Internacional John Deere Kelly Massey Ferguson Mc Cormick New Holland Metepec Atlacomulco Jilotepec Atlacomulco Amecameca Atlacomulco Ixtapan de la sal Jilotepec Metepec Tejupilco Teotihuacán Tepotzotlán Texcoco Valle de Bravo Zumpango Ixtapan de la sal Amecameca Atlacomulco Ixtapan de la sal Jilotepec Metepec Tejupilco Teotihuacán Texcoco Valle de Bravo Zumpango Amecameca Metepec Tepotzotlán Texcoco Amecameca Atlacomulco Ixtapan de la sal Jilotepec Metepec Tejupilco Teotihuacán Estado de México 95

109 Marca Región Swissmex Sembradoras Z Tepotzotlán Texcoco Valle de Bravo Zumpango Amecameca Metepec Metepec Cuadro 6. Modelos de tractores comercializados y certificados Marca Modelo Condición NEW HOLLAND TB 100 Certificado NEW HOLLAND TB 85 No certificado NEW HOLLAND TB 90 Certificado NEW HOLLAND 6610 Certificado NEW HOLLAND TB 110 Certificado NEW HOLLAND TB 120 Certificado NEW HOLLAND TT 75 Certificado NEW HOLLAND 5010 No certificado NEW HOLLAND 5610 Certificado NEW HOLLAND 6810 No certificado NEW HOLLAND 7610 Certificado NEW HOLLAND 8010 No certificado NEW HOLLAND 8810 No certificado NEW HOLLAND TB 80 No certificado Mc CORMICK C MAX95 Certificado Mc CORMICK C100 No certificado Mc CORMICK C70 No certificado Mc CORMICK CBO No certificado Mc CORMICK CMAX 95 Certificado Mc CORMICK CMAX105 Certificado Mc CORMICK CX 95 No certificado Mc CORMICK CX105 No certificado Mc CORMICK MB 85 No certificado MASSEY FERGUSON 475 Certificado MASSEY FERGUSON 490 Certificado MASSEY FERGUSON 492 Certificado MASSEY FERGUSON 4245 No certificado MASSEY FERGUSON 4270 No certificado Estado de México 96

110 Marca Modelo Condición MASSEY FERGUSON 5300 Certificado MASSEY FERGUSON 5310 Certificado MASSEY FERGUSON T No certificado John Deere 4200 No certificado John Deere 5303 Certificado John Deere 5415 Certificado John Deere 5425 Certificado John Deere 5615 Certificado John Deere 5625 Certificado John Deere 5715 Certificado John Deere 5725 Certificado John Deere 6400 No certificado John Deere 6403 Certificado John Deere 6415 Certificado John Deere 6603 No certificado John Deere 7520 No certificado John Deere 40A No certificado John Deere 40R No certificado John Deere Milenium No certificado CHALLENGER WT 390 Certificado CHALLENGER WT 470 Certificado CASE C-100 No certificado CASE C-90 No certificado CASE JX 80 Certificado CASE JX 95 Certificado Cuadro 7. México Población en hogares indígenas Edad Total Hombres Mujeres TOTAL 757, , , años 84,008 42, , años 83,103 42,076 41, años 94,519 47,450 41, años 87,682 43,735 47, años 74,195 36,619 43, años 58,217 27,805 37, años 51,825 24,305 30, años 46,610 22,100 27, años 39,670 19,187 24,510 Estado de México 97

111 Edad Total Hombres Mujeres años 33,489 16,281 17, años 27,103 13,199 13, años 20,895 10,260 10, años 17,896 8,277 9, años 13,322 6,134 7, años 9,624 4,364 5, años y más 14,186 5,973 8,213 No especificado FUENTE: CONAPO. II Conteo de Población y Vivienda Cuadro 8. Producto Interno Bruto, precios constantes en la entidad, (Millones de pesos a precios de 2003 en valores básicos) Concepto Total Agricultura, ganadería, forestal, pesca y caza Minería Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Construcción Industrias manufactureras Comercio Transportes, correos y almacenamiento Información en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Servicios profesionales, científicos y técnicos Dirección de corporativos y empresas Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos Servicios educativos Servicios de salud y asistencia social Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Otros servicios excepto actividades del gobierno Actividades del gobierno Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente FUENTE: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Estado de México 98

112 Cuadro 9. Superficies, rendimientos y volúmenes de producción de los cultivos más importantes del ciclo P-V en el Estado de México. Cultivo Unidades de Producción con Cultivos Ciclo P V ( ) Sup. Sembrada (Ha) Sup. Cosechada (Ha) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Valor Producción (Miles de Pesos) Maíz Forrajero 24, , ,065, , Maíz Grano 581, , ,793, ,591, Fríjol 18, , , , Cebada Grano 33, , , , Avena Forrajera 45, , ,004, , Avena Grano 8, , , , Haba verde 3, , , Papa 5, , , , FUENTE: SIAP Cuadro 10. Superficies, rendimientos y volúmenes de producción de los cultivos más importantes del ciclo O-I en el Estado de México. Cultivo Unidades de Producción con Cultivos Ciclo O - I ( ) Sup. Sembrada (Ha) Sup. Cosechada (Ha) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Valor de la Producción (Miles de Pesos) Trigo , Maíz grano , Frijol , Haba verde , Avena forrajera 4, ,053.7 Cebada forrajera Chícharo 3, , Cebolla ,126.3 FUENTE: SIAP Estado de México 99

113 Cuadro 11. Producción, precio y valor de la producción del ganado en pie en el Estado de México. ESPECIE PRODUCCIÓN (Toneladas) GANADO EN PIE PRECIO (pesos por kilogramo) VALOR DE LA PRODUCCION (miles de pesos) PESO (kilogramos) Bovino 78, ,452, ovino Porcino Caprinos FUENTE: SIAP, , , , , , , Cuadro 12. Producción, precio y valor de la producción de carne en canal en el Estado de México. ESPECIE PRODUCCIÓN (Toneladas) CARNE EN CANAL PRECIO (pesos por kilogramo) VALOR DE LA PRODUCCION (miles de pesos) ANIMALES SACRIFICADOS (cabezas) PESO (kilogramos) Bovino 41, ,467, , Ovino 7, , , Porcino 21, , , Caprinos ,506 24, FUENTE: SIAP, 2008 Cuadro 13. Evolución de la población en general y la población económicamente Activa. Estado de México 100

Programa de Activos Productivos

Programa de Activos Productivos Programa de Activos Productivos Por que la nueva propuesta? Anteriormente, al menos 7 programas de diferentes áreas de la misma Dependencia, diversos Subprogramas y alrededor de 40 temas, productos o especies,

Más detalles

Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas de los Programas de la SAGARPA Programa Componentes Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas

Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas de los Programas de la SAGARPA Programa Componentes Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas de los Programas de la SAGARPA 2017. Programa Componentes Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas Fomento a la Agricultura Fomento Ganadero Capitalización

Más detalles

CALENDARIO DE FECHAS DE APERTURA - CIERRE DE VENTANILLAS SAGARPA 2017

CALENDARIO DE FECHAS DE APERTURA - CIERRE DE VENTANILLAS SAGARPA 2017 16 de enero y cerrará el 17 de febrero de 2017, los tres Capitalización Productiva Agrícola; Estrategias Integrales de Política Pública Agrícola; incentivos: Incentivo de Infraestructura y Equipamiento

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Estructura Programática Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Programas Componentes Subcomponentes/

Más detalles

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PROGRAMAS PESQUEROS REGLAS DE OPERACIÓN DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PUBLICADO: Viernes 25 de julio de 2003 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Artículo 103 Objetivos.

Más detalles

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2 0 1 4 CON EL OBJETO DE IMPULSAR LA INVERSION EN PROYECTOS PRODUCTIVOS O ESTRATEGICOS; AGRICOLAS, PECUARIOS, DE PESCA Y ACUICOLAS, EN COORDINACION,

Más detalles

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Programa: Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) Componente: Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado

Más detalles

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Contenido 1. Objetivo del Estudio 2. Conformación del marco muestral y muestra 3. Resultados (información de base para indicadores)

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Presupuesto de Egresos de la Federación Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación notacefp / 001 / enero 27, Aspectos Relevantes La H. Cámara de Diputados

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010 SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA PRO-OLEAGINOSAS 2010 Febrero 18 del 2010 2 C O N T E N I D O 1. Objetivo 2. Estrategias 3. Población objetivo y criterios de elegibilidad 4. Metas 5. Apoyos 6. Resultados 2009

Más detalles

Oferta de Financiamiento para Productores de Café. Julio 2015

Oferta de Financiamiento para Productores de Café. Julio 2015 Oferta de Financiamiento para Productores de Café Julio 2015 Financiera Nacional de Desarrollo Es un organismo público descentralizado que inicia operaciones en 2003, creado para impulsar el desarrollo

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Funciones de la Financiera La Financiera Nacional tiene dos funciones sustantivas: 1. Otorgar

Más detalles

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecanización Agropecuaria Ingeniería en Agronomía AGS 0629 1 4 6 2. HISTORIA DEL

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015 Periodo 2014-2015 SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIOLES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERS Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

Más detalles

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce El papel de México como promotor de la seguridad alimentaria global Oscar Olivares Plata Director General de Administración de Riesgos Subsecretaría

Más detalles

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido Versión Ejecutiva Enero 2009 www.sagarpa.gob.mx www.firco.gob.mx México ANTECEDENTES El Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ

ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ C U R R I C U L U M V I T A E Enero 2010 R E S U M E N NACIO EN 1947 EN JANTETELCO,MORELOS ES INGENIERO AGRONOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA, EGRESADO EN 1969 DE LA ESCUELA NACIONAL

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO ABRIL DEL 2008 ANTECEDENTES 2003-2006 Proyectos de aprovechamiento de biogás con MDL, por empresas que comercializan Bonos

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo CURRICULUM VITAE Nombre: Espinosa Solorio Avelino Especialidad: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Fecha nacimiento: 05/06/1984 Edad: 27 Años Estado civil: Casado Nacionalidad: Mexicana Lugar

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal Junio 28, 2008 Instrumentos de Política Pública PRESIDEN CIA VISION 2030 PND 2007-2012 SAGARPA CIDRS Comisión Intersecretarial

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Alineación del programa con instrumentos de planeación: Alineación a los derechos del Desarrollo Social No aplica Propósito del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Economía próspera del Plan Estatal

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013 REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013 Febrero de 2013 Delegación de la SAGARPA en Guanajuato I.- PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA Delegación de la SAGARPA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA. SAGARPA Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA. SAGARPA Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 CEFP/095/2008 COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA SAGARPA Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 Noviembre 2008 SUBFUNCIÓN SUBFUNCIÓN 2008A 2009P Total 64,447.3 61,214.2-9.4 Acuacultura

Más detalles

PROGRAMAS DE SAGARPA

PROGRAMAS DE SAGARPA PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE LA Estos ocho programas son: I. Programa para la Adquisición de Activos Productivos. II. Programa de Apoyos Directos al Campo. III. Programa de Inducción y Desarrollo al Financiamiento

Más detalles

PROGRAMA EN CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016

PROGRAMA EN CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 PROGRAMA EN CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 Serán elegibles para obtener los apoyos de este programa y componente, los productores que cumplan con lo siguiente: PROGRAMA EN CONCURRENCIA

Más detalles

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Junio 2015 Manual de Procedimientos de la Dr. Rogerio Pablo Contreras Hernandez Autorizaciones Ing. José Noé Abel lozano Álvarez Director General

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS INDICE a) Tipos de organización y estrategia organizativa. b) Limitantes para el desarrollo de las organizaciones económicas rurales. c) Retos de la organización

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES PROYECTO DE PROMOCIÓN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPOSICIONES Y FERIAS 2013-2014 II FORO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS BOVINO CARNE MONTERREY,

Más detalles

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ SISTEMA PRODUCTO CAFÉ Sistema Producto Café El Sistema Producto Café es uno de los sistemas de más alto valor social y económico que involucra en números redondos 663 mil hectáreas de café y a casi medio

Más detalles

PROGRAMAS EN COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SAGARPA GOBIERNO DEL ESTADO

PROGRAMAS EN COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SAGARPA GOBIERNO DEL ESTADO PROGRAMAS EN COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SAGARPA GOBIERNO DEL ESTADO 2 0 1 2 EL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL, EN COORDINACIÓN CON

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Estructura Programática Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Programas Componentes Subcomponentes/

Más detalles

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente tiene

Más detalles

La tractorización en México 2000Agro Revista Industrial del Campo

La tractorización en México 2000Agro Revista Industrial del Campo La tractorización en México 2000Agro Revista Industrial del Campo Página 2 de 3 1966 1982: fabricación nacional Debido a la importancia que adquirió la importación de tractores agrícolas hasta 1965, el

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, RECURSOS HIDRÁULICOS, PESCA Y ACUACULTURA PROGRAMA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001 ANTECEDENTES Si bien es cierto que durante la Época Prehispánica, la Colonia y después en el México Independiente se efectuaron en el país numerosos recuentos

Más detalles

Innovación Agroalimentaria 2016

Innovación Agroalimentaria 2016 Innovación Agroalimentaria 2016 Componentes SAGARPA Subsecretaria de Agrícola I. Objetivo General SAGARPA. II. Política Publica para el Campo. III. Componentes SAGARPA Subsecretaria de Agricultura. IV.

Más detalles

Empresas Integradoras. Fortaleza para competir

Empresas Integradoras. Fortaleza para competir Empresas Integradoras Fortaleza para competir Las empresas integradoras : La empresa integradora es una forma de cooperación empresarial que tiene por objeto prestar servicios especializados a sus socios

Más detalles

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA DEMANDA ESPECÍFICA Demanda: GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA 1. Prioridad. Impulsar la competitividad,

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN Considerando: Que el desarrollo de la economía sustentada en el conocimiento genera retos de gran envergadura a las

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 18 NAH00I09B001 PROYECTO : Reconversion productiva solidaria $10,000,00 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Continuidad Tipo de Bien : Propio MODALIDAD : COBERTURA : Administración Directa Estatal

Más detalles

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar En México la industria azucarera es históricamente una de las más importantes, debido a su relevancia económica y social en el campo; genera más de

Más detalles

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema 1 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA... 7 2.1. Identificación y estado actual del problema... 7 2.1.1. Problema o necesidad que se pretende atender...

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT Construyendo el Nuevo Extensionismo en México Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT Cd. de México, 30 de junio de 2015 2 Estudio OCDE México cuenta con todos los elementos para un sistema de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (PEC) 2017

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (PEC) 2017 PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (PEC) 2017 (Análisis elaborado en base al Proyecto de Presupuesto entregado en la Cámara de Diputados a la

Más detalles

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial Universidad Autónoma Chapingo Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Seminario Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de

Más detalles

Unidad de Innovación y Competitividad del Sistema Producto Bovinos Carne:

Unidad de Innovación y Competitividad del Sistema Producto Bovinos Carne: Unidad de Innovación y Competitividad del Sistema Producto Bovinos Carne: Informe para la Reunión del Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos Carne 23 de agosto de 2005 Integrantes de la Unidad de

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004 RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004 Desde el inicio de esta Legislatura la Comisión de Desarrollo Rural rompió usos y costumbres legislativas. En lugar

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Fin Propósito Contribuir a elevar la rentabilidad en la actividad agropecuaria, forestal y de pesca. Los productores agropecuarios apoyados del Estado incrementaron su producción. Tasa de variación del

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Qué es una MasAgro? Objetivo Específico del Programa. Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL PROYECTO AGRICULTURA PROTEGIDA, SIAPRO FASE II

LINEAMIENTOS DEL PROYECTO AGRICULTURA PROTEGIDA, SIAPRO FASE II LINEAMIENTOS DEL PROYECTO AGRICULTURA PROTEGIDA, SIAPRO FASE II Introducción El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, en sus objetivos

Más detalles

ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL V INFORME DE GOBIERNO, 2011

ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL V INFORME DE GOBIERNO, 2011 CEDRSSA CÁMARA DE DIPUTADOS ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL V INFORME DE GOBIERNO, 2011 PROGRAMA DE APOYO AL INGRESO AGROPECUARIO PROCAMPO PARA VIVIR MEJOR COMPONENTE: DIESEL AGROPECUARIO/MODERNIZACIÓN DE LA

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción...1 II. Principales Resultados...3 II.1 Actividad Agrícola.........3

Más detalles

Municipio de Acámbaro, Gto Administración Dirección de Desarrollo Económico y Turismo Coordinación Mejora Regulatoria

Municipio de Acámbaro, Gto Administración Dirección de Desarrollo Económico y Turismo Coordinación Mejora Regulatoria Titular Nombre del Trámite o Servicio PROGRAMA DE ACUACULTURA (APOYO DE ORGANISMOS) Objetivo EVITAR UNA ESCASEZ DEL PRODUCTO Y POR CONSECUENCIA DESEMPLEO EN ESTE SECTOR. Usuarios PERSONAS QUE CUENTEN CON

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA XV Día del Porcicultor Celebración del productor porcícola Alonso Vargas Palma Subdirector Regional de Promoción en Occidente avargas@fira.gob.mx 28 de noviembre 2013 Contenido

Más detalles

CONSTITUCION O Sistema Producto Maiz El 5 de junio del 2003 se reunieron Organizaciones de productores, dependencias publicas federales y estatales as

CONSTITUCION O Sistema Producto Maiz El 5 de junio del 2003 se reunieron Organizaciones de productores, dependencias publicas federales y estatales as BIENVENIDOS CONSTITUCION O Sistema Producto Maiz El 5 de junio del 2003 se reunieron Organizaciones de productores, dependencias publicas federales y estatales asi como comercializadores para que con base

Más detalles

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 1) Informe Anual 2017 El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, celebro durante el

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

MAQUINARIA AGRÍCOLA. Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Teórico-práctico Introducción a la Ciencia del Suelo

MAQUINARIA AGRÍCOLA. Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Teórico-práctico Introducción a la Ciencia del Suelo MAQUINARIA AGRÍCOLA I. DATOS GENERALES: Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo

Más detalles

Estado de México Abril 2011

Estado de México Abril 2011 Estado de Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados

Más detalles

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Programa Institucional de Abasto en Zonas Marginadas SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONTENIDO I. Normas de actuación de la Secretaría de Economía II. Retos Institucionales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

por debajo de la demanda nacional de leche, lo que implica que no se alcanza a cubrir las necesidades de la población en abasto del lácteo.

por debajo de la demanda nacional de leche, lo que implica que no se alcanza a cubrir las necesidades de la población en abasto del lácteo. LOS QUE SUSCRIBIMOS SENADORES MANUEL H. COTA JIMÉNEZ, JOSÉ DE JESÚS SANTANA GARCÍA, MEL Y ROMERO CELIS, GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA, MARÍA HILARlA DOMÍNGUEZ ARVIZU, MIGUEL ROMO MEDINA, INTEGRANTES DE LA LXIII

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Al Primer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2011 III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Inversión Pública al Primer

Más detalles

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL Para entender los T A B U L A D O S 1 INDICE I. ASPECTOS GENERALES 3 II. ESTRUCTURA DE TABULADO (EJEMPLO) 5 III. EJEMPLOS DE TABULADOS 6 IV. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES 1 I. APORTES DE LA LDRS I. APORTES DE LA LDRS Plantea la instrumentación de un auténtico marco de política de Estado para el Desarrollo

Más detalles

NOMINAS $ 379,972,140 UNIVERSITARIO 46,282,907 A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL IMPUESTO SOBRE NOMINAS 38,591,031

NOMINAS $ 379,972,140 UNIVERSITARIO 46,282,907 A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL IMPUESTO SOBRE NOMINAS 38,591,031 I N G R E S O S IMPUESTOS NOMINAS $ 379,972,140 UNIVERSITARIO 46,282,907 A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL IMPUESTO SOBRE NOMINAS 38,591,031 ADQUISICION DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y OTROS BIENES MUEBLES

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018 PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, FRACCIÓN

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER).

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER). Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER). Componente de Apoyo a: Intermediarios Financieros, Incisos A1, A2, B y C. Conceptos Elegibles y Montos de Apoyo. A1. A1.

Más detalles

MÓDULO V: EL ESTUDIO TÉCNICO

MÓDULO V: EL ESTUDIO TÉCNICO MÓDULO V: EL ESTUDIO TÉCNICO Definición y Alcance El Estudio Técnico define los aspectos fundamentales de la ingeniería del proyecto: el proceso tecnológico de producción, el tamaño y la localización de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

Subsecretaria de Agricultura

Subsecretaria de Agricultura Subsecretaria de Agricultura Comité Técnico Científico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente Modificados La Ley de Bioseguridad

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2017

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2017 CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2017 La Secretaría de Economía, a través del Instituto Nacional del Emprendedor, con fundamento en los numerales 15 y 16 de

Más detalles

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016 Comparativo por concepto de la LIF 05 y la ILIF 06 CONCEPTO LIF 05 ILIF 06 Millones de Millones de pesos pesos Variación nominal TOTAL 4,694,677.4 4,746,945.7.% INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL (+3+4+5+6+8+9),904,0.8

Más detalles

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN:

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN: 2007-0934 revista_atm@yahoo.com.mx Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias México Ayala Garay, Alma Velia; Cortés Espinosa,

Más detalles

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES Lic. Roger Alfaro Director de Negocios Banco Multisectorial de Inversiones 5 9 Mayo 2003 San Salvador, El Salvador, C.A. COMITÉS DE CRÉDITO Son instancias creadas y coordinadas

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 6,770

Más detalles