Ciencia y cuidadanía: El desafío de democratizar el conocimiento científico
|
|
- Consuelo Acosta Redondo
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Ciencia y cuidadanía: El desafío de democratizar el conocimiento científico Dra. Sara Rietti - Dra. Alicia Massarini Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Buenos Aires - Conicet
2 Algunos aspectos que caracterizan la problemática actual de la ciencia Creciente segmentación del objeto de estudio * Superespecialización del conocimiento. * Hipertrofia de algunas ramas en detrimento de otras. * Falta de traducción de los lenguajes de las distintas especialidades. * Ausencia de instancias de integración tanto en la investigación como en la docencia. Escasa atención de los científicos a la tarea divulgadora. Ausencia de reflexión acerca de los contextos históricos y los marcos epistemológicos de producción del conocimiento
3 Escenario El conocimiento científico tecnológico es un pilar central del desarrollo económico social y su desigual distribución profundiza la inequidad, tanto entre países centrales y periféricos como en el interior de cada país Sistema Educativo Bajos niveles motivacionales de los estudiantes hacia la ciencia. Pocas propuestas de actualización en ciencias para docentes. Escasa presencia de contenidos de ciencia y tecnología en el aula
4 Al mismo tiempo que la Tecnociencia atraviesa todos los aspectos centrales de la vida social y personal: salud, educación, alimentación, comunicaciones El saber científico y el conocimiento técnico se han vuelto cada vez más inaccesibles fragmentados especializados Como consecuencia de ello El experto Pierde la aptitud para concebir la totalidad El ciudadano Está desposeído de saberes que le permitan intervenir Falta de una percepción global Conduce al debilitamiento del sentido de la responsabilidad colectiva y de la solidaridad
5 Desafío para científicos, educadores y comunicadores Contribuir a la democratización del conocimiento científico Este enfoque tiene propósitos que se distinguen de las concepciones más clásicas acerca de: * Alfabetización científica * Divulgación o popularización de la ciencia * Extensión universitaria Apunta a subsanar un déficit democrático
6 Los ciudadanos quedan excluidos de las decisiones relativas a C y T, las que si bien afectan profundamente profundamente sus vidas, quedan restringidas a manos de expertos y tecnócratas
7 Reinsertar críticamente la ciencia como parte de la cultura (como el arte, la filosofía, la política) Poner en contexto el presente para afrontar más lúcidamente el futuro Esto es especialmente relevante para países periféricos Urgencia en promover el desarrollo de Ciencia y Tecnología vinculadas a las necesidades de inclusión y desarrollo social
8 Dos concepciones sobre el conocimiento científico Universal Neutral Objetivo Evoluciona linealmente Contextualizado Contiene valores Resulta de un consenso Se construye en el marco de paradigmas Concepción clásica Nuevas miradas sobre Aspectos epistemológicos Aspectos metodológicos Actitudes y Valores
9 Consecuencias de una visión clásica de la ciencia Los descubrimientos aparecen como verdades absolutas Al igualar al saber científico con la verdad se establece un criterio de autoridad incuestionable El conocimiento científico se dogmatiza Los valores, controversias e intereses en juego se tornan invisibles. Si la ciencia revela verdades objetivas, universales, neutrales Más allá de lo que suceda en la sociedad ocurre un progreso científico que es inevitable, deseable e incuestionable Que la sociedad debe aceptar
10 Consecuencias de la concepción constructivista social La ciencia es una construcción social y colectiva que debe ser comprendida en su respectivo contexto histórico. Trabaja construyendo modelos no son la realidad sino aproximaciones que permiten comprender porciones de la realidad. Existen temas controvertidos, debates e hipótesis alternativas para explicar un mismo problema Los modelos de la ciencia son influidos por el entorno social, político, religioso y cultural en el que son concebidos y consensuados Los temas, métodos, e impactos de la ciencia involucran valores y conflictos en los que intervienen distintos actores sociales Que pueden y deben participar en las decisiones
11 Fragmentación del conocimiento El saber en crisis Falta de adecuación entre nuestros saberes disociados y realidades o problemas cada vez más: pluridisciplinares tranversales globales La fragmentación disciplinar vuelve invisibles e inabordables a Los sistemas complejos Las interacciones entre las partes y el todo Las entidades de distintas escalas temporales y espaciales Los problemas globales y locales más urgentes y relevantes
12 Afrontar el desafío de la complejidad Los problemas locales no pueden ser pensados adecuadamente si no es en su contexto El desafío de lo global requiere un saber integrado que pueda abordar la complejidad y asumir la idea de incertidumbre Se hace indispensable... Avanzar en la construcción de nuevos niveles de integración y contextualización del conocimiento.
13 Promover nuevas formas de investigación, enseñanza y comunicación de C y T Articulando saberes A partir de la identificación de problemas de importancia social y política Privilegiando aquellos en los que resulta urgente el protagonismo ciudadano En el debate En la toma de decisiones En la definición de políticas públicas
14 El camino de la democratización del conocimiento Posibilitar la autonomía en las decisiones personales que involucren C y T Favorecer la participación ciudadana en los debates y decisiones públicas que involucren a la C y la T Desplazar el poder de decisión de políticos, especialistas y tecnócratas hacia el conjunto de la sociedad Promover la reapropiación social de un saber que confiera poder Que contribuya a la inclusión y la equidad Ciencias sociales Compatible con la sustentabilidad ambiental Ciencias naturales Humanidades
15 Gracias por su atención
CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.
Cronograma CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA Carga horaria total del curso: 68 hs (26 hs) Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs. a distancia) Instancias
Proyecto Curricular Carrera de Educación Parvularia
Proyecto Curricular Carrera de Educación Parvularia Misión Carrera Educación Parvularia: Cultivar la pedagogía como ciencia de la educación en la primera infancia, para la generación de nuevos conocimientos
PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO
PRIMER AÑO 01 Dibujo I 02 Pintura I Anual 4 120 03 Escultura I Anual 4 120 04 Historia del Arte I 05 Música 06 Expresión Corporal 07 Teatro Cuatrimestral 3 45 08 Política cultural Cuatrimestral 3 45 09
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I
SÍLABO: CURRICULO I I. DATOS GENERALES: 1.1. Periodo Académico 2016 I 1.2. Semestre académico: III A 1.3. Área: CURRICULO I 1.4. Especialidad: Educación Inicial 1.5. Etapa de la carrera: Formación General
CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad para el Siglo XXI Ciencia y Sociedad
CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad para el Siglo XXI Ciencia y Sociedad 2015-1 Jorge Núñez Alba Septiembre 23, 2014 Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido
Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria
Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura en Matemática mención Educación persigue formar un profesional con los conocimientos científicos,
La educación ambiental
La educación ambiental Presenta el significado de la educación ambiental escolar, sus metas y directrices claves Autor: Alfonso Claret y Fundación Promigas Libro: Enseñanza de las Ciencias Naturales y
El enfoque enseñanza de las ciencias
El enfoque CTS para la enseñanza de las ciencias una clave para la democratización del conocimiento científico y tecnológico por ALICIA MASSARINi Investigadora de CONICET - Maestría en Política y Gestión
Enseñanza o aprendizaje, el papel de los facilitadores y la socialización? Dra. Rosa del Carmen Xicohténcatl Palacios 3-4 diciembre 2013
Enseñanza o aprendizaje, el papel de los facilitadores y la socialización? Dra. Rosa del Carmen Xicohténcatl Palacios 3-4 diciembre 2013 Antecedentes Crisis de los sistemas de educación superior en México
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio
FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO
FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO EVALUACION. CRITERIOS: 1. Identificar y rechazar las situaciones de todo tipo de discriminación y respetar las diferencias personales, así como mostrar autonomía
Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria
Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Propuesta de creación del Área de Estudios en Comunicación Publicitaria (AECP) Coordinación General del
LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA PERFIL DEL PROFESOR
LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA Pedagogía y Didáctica General (Ier b) Demostrar conocimiento y respeto por las leyes y reglamentos que 1) Tener una edad inferior a 64 años (hombres) y 59
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014 DEPARTAMENTOS ESTUDIOS EN DOCENCIA. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. HISTOTRIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. PEDAGOGÍA POLÍTICA
APORTES DEL PARADIGMA PSICOGENÉTICO A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA. Elaborado por: José Miguel Calero, Diana Candamil y Dayan Fajardo
APORTES DEL PARADIGMA PSICOGENÉTICO A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA Elaborado por: José Miguel Calero, Diana Candamil y Dayan Fajardo En este apartado se evidencian los aportes del paradigma psicogenético,
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc. Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS
SEGUNDA DIMENSIÓN: GENERACIÓN Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO (GAIC)
SEGUNDA DIMENSIÓN: GENERACIÓN Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO (GAIC) Como se relaciona esta dimensión con la formación Porque la propuesta pretende abarcar la complejidad del ámbito universitario
La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá
La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá La Universidad Latina de Panamá, en la constante búsqueda de desarrollar los mejores procesos de aprendizaje, sienta sus bases
PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA
PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al
Rol de Docentes e Instituciones En la inclusión social
Rol de Docentes e Instituciones En la inclusión social Autor: Ing. Andrea Hernández Exclusión social se tiende a asociar Insuficiencia económica es necesaria Una concepción más multidimensional hay que
Competencias. Sergio Tobón
Competencias Sergio Tobón Definición Procesos complejos que las personas ponen en acciónactuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboralprofesional),
PLA. Lineamientos para el desarrollo de la extensión universitaria* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación
Agencia Sueca de Desarrollo Internacional MARZO 2015 PLA Políticas y líneas de acción - clacso Lineamientos para el desarrollo de la extensión universitaria* José Agustín Cano Menoni Docente de la Universidad
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como
Profesorado Universitario de Educación Superior
Reconocimiento oficial y validez nacional: Resolución (Ministerio de Educación) Nº 1980/12 Resolución (Consejo Superior) Nº6277/2017 Habilitación del Título: Dirección General de Cultura y Educación de
Profesorado Universitario de Educación Superior
Reconocimiento oficial y validez nacional: Resolución (Ministerio de Educación) Nº 1980/12 Resolución (Consejo Superior) Nº6277/2017 Habilitación del Título: Dirección General de Cultura y Educación de
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan
Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos
Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Entre Ríos Período 2015 2017 Lic. Enrique Raffín El espacio público será una
Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria
Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Objetivos Generales - Contribuir a suplir las cantidades de profesores y profesoras de Física del nivel medio, disminuyendo así su déficit.
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Sede Puebla Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Relaciones Internacionales deberán cumplir con el siguiente perfil: Conocimientos: Generales
Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo
Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo Informaciones Generales de la carrera: 6526 La Licenciatura en Educación Primaria Primer Ciclo, propiciará el conocimiento de los procesos del aprendizaje,
CALIDAD EN EDUCACION INICIAL. Qué se entiende por calidad en educación? Economicista /Reduccionista. Versiones. Democratizadora.
CALIDAD EN EDUCACION INICIAL Qué se entiende por calidad en educación? Versiones Economicista /Reduccionista Democratizadora Contextual UNESCO (2005) Respeto por los derechos de las personas Mayor equidad
La responsabilidad social universitaria: estrategias para promover el desarrollo local sustentable
UNIVERSIDADE FEDERAL ABC SANTO ANDRÉ, SEPTIEMBRE 2012 La responsabilidad social universitaria: estrategias para promover el desarrollo local sustentable Sergio González López Universidad Autónoma del Estado
DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa
PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA
PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA 1. DE LA DENOMINACION: La universidad actual en el interés por dar respuestas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES Programa: Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad.
CONFLICTOS EN EL AULA: UNA MIRADA REFLEXIVA
CONFLICTOS EN EL AULA: UNA MIRADA REFLEXIVA Patricia Meraz Ríos Beatriz Meraz Ríos Carlos Medina Ángel Ma. Isabel Velázquez López 7 de octubre de 2011 CONFLICTOS EN EL AULA: UNA MIRADA REFLEXIVA Confrontación?
Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes
II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores
Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:
SOBRE LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD La misión ha de ser la expresión del propósito genérico o razón de ser fundamental de la institución que justifica su existencia, y en ella debe identificarse la necesidad
* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *
* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión
Programa para la inclusión de alumnos con Necesidades Especiales, PIANE
Programa para la inclusión de alumnos con Necesidades Especiales, PIANE Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad en la Educación Superior y Proyectos del Fondo de Desarrollo Institucional Tradicional.
Detectar problemas y plantear soluciones mediante una actitud crítica y creativa en el ejercicio profesional.
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROPÓSITO DE LA MAESTRÍA El propósito del Postgrado de la Maestría en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración Educacional es buscar dar respuestas a
DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS
DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL INICIAL
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 242, CIUDAD VALLES, S.L.P. ASIGNATURAS DEL ÁREA ESPECÍFICA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 242, CIUDAD VALLES, S.L.P. ASIGNATURAS DEL ÁREA ESPECÍFICA INTEGRACIÓN EDUCATIVA 1395 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA: FUNDAMENTACIÓN Y DESARROLLO Este curso
ESCUELA CENTRADA EN EL LOGRO EDUCATIVO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESCUELA CENTRADA EN EL LOGRO EDUCATIVO OPORTUNIDADES EN LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) MODALIDAD
Proceso de Acreditación Pedagogía en Educación Básica Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Julio Jornada de Socialización
Proceso de Acreditación Pedagogía en Educación Básica Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Julio 2015 Jornada de Socialización Plan Vinculación con el medio Perfil de Egreso Estructura
Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina
Primera Circular Septiembre de 2010 Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina 2011 ICDE International Conference, UNQ, Argentina Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso
Núcleo de Educación - Convivencia Escolar
1 Núcleo de Educación - Convivencia Escolar La situación actual de la educación chilena necesita el aporte de diferentes disciplinas para su mejoramiento. Las herramientas disponibles desde las Ciencias
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO INSTITUTO: INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: INGLÉS EJES
EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.
EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA. 1. Descripción del problema: Un docente que se rige en su práctica educativa y solo expone y se aferra a lo dictaminado por
1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Objetivo: El alumno reconocerá la importancia de una correcta gestión educativa dentro de las Instituciones Educativas. A diferencia de otras
El marco Iberoamericano de Internacionalización del Postgrado
1as Jornadas sobre el Posgrado en Iberoamérica El marco Iberoamericano de Internacionalización del Postgrado AUIP, La Rábida, 20 de Septiembre 2016 Ejes de la Presentación Desarrollo de Posgrado en Argentina
Las competencias que definen el perfil de egreso:
Las competencias que definen el perfil de egreso: 1. Habilidades intelectuales específicas. 2. Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar. 3. Competencias didácticas. 4.
Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención
Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención FUNDAMENTACIÓN La Ley 26.657 define a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos
Educación: Mención Ciencias Física y Matemática
Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido
Licenciatura en Artes Audiovisuales ORIENTACIÓN REALIZACIÓN
Licenciatura en Artes Audiovisuales ORIENTACIÓN REALIZACIÓN PLAN DE ESTUDIOS Rocamora 4141. C1184ABC. Buenos Aires, Argentina (54.11) 4864.4141 / 9194. audiovisuales.iuna.edu.ar LICENCIATURA EN ARTES AUDIOVISUALES
Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013
Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación
DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS
DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL
VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
PRIMERA CIRCULAR Rosario, 19 de marzo de 2014. VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo I Jornadas de Extensión de Latinoamérica
EDUCACIÓN EN ARTES VISUALES II MARCO TEÓRICO
EDUCACIÓN EN ARTES VISUALES II MARCO TEÓRICO ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN POR EL ARTE Y EDUCACIÓN PARA EL ARTE A lo largo del siglo xx, la educación artística ha estado influida por dos
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO CONCEPTOS Y DEFINICIONES Movimiento mundial hacia la inclusión Actualmente hay confusión entre integración e inclusión Superación del enfoque
5 FORO DE EGRESADOS 2014
5 FORO DE EGRESADOS 2014 Persona con Discapacidad Ajustes Razonables BAP Derechos Humanos Pobres Feos Hospitales Monasterios. Deficiencia Enfermedad. Minusvalía Retraso Psicometría. Escuela de Educ. Esp.
Año III, No 004, Octubre - Diciembre, 2000 Implementación del Sistema Automatizado para una Biblioteca Universitaria Moderna Ing. Carlos Newton Díaz F
Theorethikos Revista Electrónica editor@ufg.edu.sv EL SALVADOR 2000 Carlos Newton Díaz Ferrera IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA AUTOMATIZADO PARA UNA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA MODERNA Theorethikos, año III, número
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN La Coordinación General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, a través de la Unidad de Proyectos Sociales, en vinculación con la Fundación UADY, A.C.,
Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170
Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170 RUIZ-RODRÍGUEZ, Mónica y ZAMORA-LINARES, Rafael 189 M. Ruiz y R. Zamora lux52@hotmail.com J. Agüero, B.
Enseñar y aprender con las TIC
Diplomado virtual Presentación del programa De la misma manera que en el pasado era difícil concebir un maestro que no tuviera habilidad y experticia con el uso del tablero y la tiza, en la actualidad
Más allá de la APS renovada: La salud-enfermedad desde múltiples concepciones y prácticas
Más allá de la APS renovada: La salud-enfermedad desde múltiples concepciones y prácticas Seminario Internacional Atención Integral e Incluyente en el Primer Nivel de Atención en las Américas Lima, 20
Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública
Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública 3 de marzo de 017 La Ley General de Educación (LGE) define los objetivos generales que deben lograr los estudiantes de
Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho
I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Unidad de aprendizaje Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho Clave Carga académica 4 2 6 10 Horas teóricas
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN
Página 1 de 5 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN JUSTIFICACIÓN La noción de desarrollo sustentable como vehículo para permitir a las comunidades mantener y elevar
Grado en Magisterio Infantil
Grado en Magisterio Infantil Competencias específicas De acuerdo básicamente con la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre y teniendo también como referencia el Libro Blanco para el título de Grado en
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Queremos un mundo que cambie con nosotros, sin nosotros o contra nosotros? Michel Godet El sentido estratégico del Programa Al
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES Especialización en Metodología Para La Educación Artística Resolución 1879 del 6 de abril de 2009 Código: 54540 Propósitos de Formación: La Especialización
Facultad de Humanidades
Facultad de Humanidades (Nuevo) Máster Interuniversitario en GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Arte, sociedad e identidades en un Curso Académico 2017-2018 Fecha de la última modificación: 06-09-2017 Fecha:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS El objetivo de la Maestría en Educación Especial es formar un profesional capacitado para afrontar las exigencias del desarrollo de los sujetos con
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.
UNIVERDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. MERCOSUR EDUCATIVO STEMA ARCUSUR ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAÚL VILLANUEVA ENCUESTA PARA EGRESADOS Considera usted que la participación
Proyecto Movámonos 2017
Proyecto Movámonos 2017 Primera reunión extraordinaria del Consejo Escolar jueves 11 de mayo de 2017 Se da a conocer al CE la segunda convocatoria para presentar proyecto Movámonos por la Educación Pública
S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A
S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador
III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa
2da. circular III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa Virtualización de la educación superior: recalculando? Organiza
Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC
Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC La demanda por competencias TIC docentes Las transformaciones de los espacios laborales del profesor exige incorporar las Tecnologías de la Información
Filosofía Institucional de la Universidad Marista de Guadalajara
Filosofía Institucional de la Universidad Marista de Guadalajara 1.- Presentación Para nuestra Universidad Marista de Guadalajara, su ser y quehacer institucional se encuentran sustentados en una filosofía
Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción
Maestría en Etnografía y Educación Intercultural Introducción La Maestría en Etnografía y Educación Intercultural (MEEI) está compuesta por cinco ejes los cuales apoyan la formación de profesionales de
TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA N 12 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
IDEAS Y PROPUESTAS PARA MODOS DE HABITAR EN EL BARRIO INTERCULTURAL COMUNIDAD DE CAMBIO DE SAN MARTIN DE LOS ANDES Qué anhelos y deseos alberga hoy la casa? Es, como decía Bachelard, la topografía de nuestro
Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa
Costa Rica Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa Contenido: 1. Proceso de Descentralización: a. Reestructuración Organizativa b. Centro Educativo de Calidad como
La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación
Introducción La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación y cooperación técnica entre instituciones educacionales, organizaciones profesionales
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación
ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FUNDAMENTACIÓN: Código: 16-101 Régimen: cuatrimestral Horas semanales: 4 Horas teóricas:64 Horas prácticas:0 Horas Totales:64 Carrera: Psicologia, Psicopedagogía Año
Antecedentes. Competencias básicas en el marco europeo. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Barcelona 2002
Antecedentes Competencias básicas en el marco europeo De las capacidades básicas a las competencias clave (Alfonso Villarán marzo 2008) Consejo Europeo de Lisboa 2000 (objetivos): Hacer de Europa la más
Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.
Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención
Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.
Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención
VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
Universidad Nacional de San Luis. 1 Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Carrera Licenciatura en Enfermería INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ENFERMERÍA 2010 Prof. Resp. Lic. Mónica M. Soto Verchér msoto@unsl.edu.ar
PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR
PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático
CÓMO SE VE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS TERCEROS Y CUARTOS MEDIOS?
CÓMO SE VE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS TERCEROS Y CUARTOS MEDIOS? PRESENTACIÓN ADAPTADA DE DOCUMENTO DE CONSULTA PÚBLICA (MINEDUC 2017) POR FUNDACIÓN ASTORECA Mayor información en http://basesdelfuturo.educarchile.cl/
El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad
El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad La educación inclusiva no es un tema suplementario, secundario ni mucho menos circunstancial
IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS
IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS PARA EL NIVEL BÁSICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA
MODELO DE CALIDAD DE LA
MODELO DE CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR Eje Temático Gestión Escolar Orientada a Resultados de Calidad División de Educación General Modelo de Calidad de la Gestión Escolar Justificación ió Diferentes
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Máster Universitario
Contenidos transversales, un desafío en la formación de residentes
Contenidos transversales, un desafío en la formación de residentes Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional Noviembre 2016 Dra. Silvia Chera Lic. Erica Riquelme Lic. Gladys Skoumal Sistema
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias